Categorías
Internacional

Especial: Crecimiento económico constante ubica a China como «pilar de estabilidad» mundial, afirman académicos

BUENOS AIRES, 16 jul (Xinhua) – El crecimiento de 5,3 por ciento interanual de la economía de China en el primer semestre del año, continúa reflejando la fortaleza del país ante un panorama global de «hostilidad» e «incertidumbre» a la vez que se reafirma como un «pilar de estabilidad» a nivel mundial, aseguraron analistas argentinos. El economista Javier Adelfang valoró positivamente la cifra de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en términos interanuales, asegurando que «esto muestra la fortaleza de todo el ecosistema económico de China», así como el buen sentido de las políticas públicas «para tomar las medidas justas en un momento cargado de hostilidad». Adelfang, consultor económico y docente de la Universidad Internacional de las Américas, subrayó en diálogo con Xinhua que el modelo chino apunta a un desarrollo de alta calidad, centrado en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el bienestar de las personas. El camino que ha tomado China se ha convertido en un referente para las nuevas generaciones. Apostar por industrias de alto valor agregado, tecnología propia y reducción de la pobreza estructural ha permitido construir una economía más resiliente, fuerte y autónoma, explicó. También mencionó que la apertura de alto nivel que impulsa el país asiático es un modelo «necesario para los países en desarrollo, al combinar la integración económica con el respeto a la soberanía de cada país». «Entonces el enfoque está en la cooperación y en la no injerencia entendiendo que cada economía es distinta, que las idiosincrasias también lo son y, por lo tanto, también sus modelos de desarrollo: en economía no hay recetas únicas», apuntó. Por su parte, el académico Sebastián Schulz, especialista en estudios chinos y miembro del Centro de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata, afirmó que la sólida expansión de la economía china en el primer semestre confirma su rol como «motor del dinamismo global y pilar de estabilidad en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas e incertidumbre económica». En esa línea, resaltó la visión de China sobre la prosperidad común, todo lo cual permite colocar el bienestar de la población como centro del modelo de desarrollo, pero además destacó su apertura de alta calidad hacia al mundo. «Esta doble estrategia ha permitido a China consolidar vínculos económicos cada vez más estrechos con los países emergentes y, al mismo tiempo, el crecimiento del PIB industrial evidencia que la economía china continúa firmemente anclada en la economía real, lo que constituye la base de un desarrollo sostenido y genuino», precisó. «Entre los sectores más destacados, considero que el científico-tecnológico es el más relevante. No solo porque posiciona a China a la vanguardia de una nueva ronda de la revolución industrial, sino porque expresa un crecimiento cualitativo, con un fuerte componente de innovación, digitalización y transformación estructural de largo plazo», agregó. A su juicio, el modelo chino es hoy «una referencia» frente a las múltiples crisis que enfrenta el mundo. «Este modelo apunta a transiciones energéticas y ecológicas justas, que no se limiten a responder a exigencias del mercado, sino que generen beneficios concretos para las poblaciones: reducción de la pobreza, mejora de los estándares de vida y construcción de sociedades más armoniosas», señaló. Ambos analistas coincidieron en que el desempeño económico de China tiene un efecto dinamizador a escala global, especialmente relevante en la coyuntura actual, marcada por medidas unilaterales y prácticas proteccionistas. Para Adelfang, este desempeño «reactiva el comercio internacional en momentos de alta incertidumbre y proteccionismo arancelario» y en ese sentido destacó el importante peso que a nivel de importaciones cumple China. Por su parte, Schulz aseguró que el buen desempeño de China «no solo impulsa el comercio internacional, sino que también representa una fuente de estabilidad para los países emergentes y en desarrollo». Fin

Categorías
Internacional

Urgente: Cincuenta muertos en incendio en un hipermercado en la provincia iraquí de Wasit, según gobernador

BAGDAD, 17 jul (Xinhua) — Alrededor de 50 personas murieron en un incendio de grandes proporciones, ocurrido en un hipermercado en la provincia iraquí de Wasit, dijo hoy jueves el gobernador regional. Fin
Categorías
Internacional

Trump retira financiamiento federal para proyecto de tren de alta velocidad en California

WASHINGTON, 16 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que el Gobierno federal pondrá fin al financiamiento del proyecto de tren de alta velocidad de California. «Ni un solo CENTAVO de dólares federales irá jamás a esta ESTAFA de ‘Newscum'», escribió Trump en su cuenta en redes sociales. «El tren que se nos prometió aún no existe, y nunca existirá». Ese mismo día, el secretario de Transporte estadounidense, Sean Duffy, confirmó la cancelación de aproximadamente 4.000 millones de dólares en fondos federales destinados al proyecto ferroviario de alta velocidad en California. En una publicación con un tono contundente, Duffy criticó al gobernador de California, Gavin Newsom, y los problemas persistentes del proyecto. «El gobernador Newsom y su elefante blanco del tren de alta velocidad son el ejemplo perfecto de incompetencia gubernamental y posiblemente corrupción», escribió el secretario. Newsom respondió también por redes sociales, asegurando que «no voy a tomar consejos del tipo que ni siquiera puede mantener los aviones en el aire», en aparente alusión a las recientes preocupaciones sobre seguridad aérea bajo la gestión de Duffy. En junio, el Departamento de Transporte publicó un informe sobre el proyecto, citando retrasos en los plazos, sobrecostos y fallas de gestión. El informe criticó a la Autoridad del Tren de Alta Velocidad de California (CHSRA, por sus siglas en inglés) por no cumplir hitos críticos en la construcción de la línea férrea. En respuesta, la CHSRA rechazó la evaluación del Gobierno federal, calificándola de inexacta y defendió el progreso del proyecto. La entidad destacó los avances en la región del Valle Central, incluyendo importantes obras de movimiento de tierras y construcción de puentes, describiéndolo como el primer intento genuino del país por desarrollar un tren de alta velocidad. El proyecto, aprobado inicialmente en 2008, ha enfrentado repetidos retrasos, sobrecostos y obstáculos logísticos desde su inicio. Fin
Categorías
Internacional

Países BRICS pueden construir una nueva arquitectura digital y comunicacional desde el Sur, dice presidente del grupo CMA

RÍO DE JANEIRO, 16 jul (Xinhua) — La cooperación entre los países BRICS en el ámbito mediático, académico y tecnológico es una oportunidad histórica para dar forma a una nueva arquitectura digital basada en la soberanía informativa, la innovación compartida y la pluralidad cultural, afirmó José Juan Sánchez, presidente del grupo Consultoría, Métodos, Asesoría y Mercantil (CMA) de Brasil, especializado en servicios de tecnología e información financiera. En entrevista con Xinhua en el marco del Foro de Medios de Comunicación y Think Thank del BRICS, Sánchez afirmó que «la convergencia entre medios, centros de pensamiento y universidades del Sur Global permite generar una inteligencia colectiva más alineada con nuestras realidades». A su juicio, este tipo de articulación no solo fortalece el poder blando de los países BRICS, sino que también «genera sinergias para la innovación, la capacitación profesional y el desarrollo económico a través de la información estratégica». Consultado sobre los mecanismos existentes para fomentar el intercambio de conocimientos y la movilidad de talento entre los países BRICS, Sánchez destacó que «ya hay plataformas en marcha, como el foro de medios de comunicación del BRICS y redes universitarias bilaterales». Pero apuntó que se necesita más institucionalización. «Podríamos avanzar hacia programas de posgrado conjuntos, redes permanentes de análisis geoeconómico y hasta incubadoras tecnológicas compartidas», propuso. Sobre el papel de los medios en el ecosistema BRICS, el ejecutivo subrayó que «la narrativa dominante muchas veces no refleja con justicia lo que somos ni lo que buscamos». Por ello, instó a construir una voz mediática propia. Sánchez también señaló que uno de los desafíos centrales es la asimetría global de información, donde las grandes plataformas siguen concentradas en pocos países. «El Sur Global necesita generar sus propios nodos tecnológicos de comunicación: agencias de noticias, plataformas digitales, sistemas de datos abiertos», explicó. «La soberanía comunicacional es tan estratégica como la soberanía energética o alimentaria», destacó. Desde su experiencia en el sector financiero, Sánchez identificó una gran oportunidad en el desarrollo de industrias emergentes dentro del ecosistema BRICS, especialmente la inteligencia artificial, la computación en la nube, el blockchain y las fintechs. «El potencial es enorme si sumamos capacidades, generamos normas comunes y compartimos infraestructura», aseguró. A propósito de posibles caminos, el presidente del grupo CMA defendió la creación de fondos industriales especializados, parques científico-tecnológicos BRICS y un mecanismo multilateral de innovación abierta. En cuanto a los malentendidos que aún persisten sobre los países BRICS en la opinión pública internacional, Sánchez comentó que «se nos suele ver como actores geopolíticos alternativos, pero somos mucho más que eso: somos economías dinámicas, con una cultura rica, una juventud creativa y enormes capacidades científicas». El empresario elogió además la cooperación entre Brasil y China en el ámbito mediático y tecnológico. «China es un socio crucial para Brasil en áreas como conectividad, inteligencia artificial y educación digital», sostuvo, agregando que aún existen desafíos regulatorios y de coordinación estratégica que deben superarse mediante mayor diálogo y planificación conjunta. Sánchez enfatizó que el verdadero futuro del BRICS pasa por una integración más profunda basada en el conocimiento, la confianza mutua y una visión de desarrollo compartido. «No basta con tener fuerza económica. Necesitamos también construir un lenguaje propio, una estética propia, una comunicación global que exprese quiénes somos realmente», concluyó. Fin

Categorías
Internacional

Cooperación entre medios y centros de pensamiento desempeña papel fundamental en construcción de orden mundial justo, dice funcionario uzbeko

RÍO DE JANEIRO, 16 jul (Xinhua) — La cooperación entre medios de comunicación, centros de pensamiento y universidades desempeña un papel fundamental en la construcción de un nuevo orden mundial más justo, en el que las voces del Sur Global tengan mayor visibilidad y protagonismo, según explicó a Xinhua Akhror Burkhanov, secretario de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uzbekistán. En una entrevista concedida durante su participación en el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del BRICS, realizado en Río de Janeiro, Burkhanov aseguró que «los think tanks, los medios de comunicación y las universidades son pilares del poder blando. Cuando trabajan juntos, pueden cambiar percepciones, generar confianza entre los pueblos y contribuir directamente al desarrollo económico». Según el funcionario uzbeko, este tipo de cooperación permite «crear narrativas propias, que representen los intereses, valores y culturas de nuestros países», frente al predominio de discursos homogéneos impulsados desde algunos polos de poder global. Burkhanov reconoció que dentro del marco de cooperación BRICS existen ya mecanismos eficaces para promover el intercambio de conocimientos y la movilidad de talentos, como programas académicos conjuntos, foros anuales de jóvenes investigadores y redes de colaboración entre universidades. «Sin embargo, aún hay un gran potencial por desarrollar. Es necesario institucionalizar más alianzas entre think tanks de nuestros países y generar espacios regulares para el diálogo estratégico», opinó. Consultado sobre cómo los medios deben contar la «historia del BRICS», Burkhanov subrayó que «deben hacerlo con autenticidad y en sus propios términos». A su juicio, la historia de los países BRICS no es solamente la de una alianza económica, sino la de «un grupo diverso de países que busca transformar la gobernanza global y defender un mundo más equitativo, basado en el respeto mutuo». «Contar esta historia significa explicar nuestras aspiraciones, nuestros desafíos y, sobre todo, nuestras soluciones, sin depender de filtros externos», puntualizó. Burkhanov también destacó que todavía persisten malentendidos en la opinión pública internacional sobre los países BRICS, en parte debido a la falta de información balanceada y al dominio de grandes agencias y plataformas de noticias globales. «A menudo se nos retrata como actores periféricos o como países en conflicto con el orden establecido, cuando en realidad somos impulsores activos de la cooperación internacional, la paz y el desarrollo sostenible», explicó. Frente a la asimetría informativa global, Burkhanov defendió que los medios y think tanks del Sur Global deben desempeñar un papel cada vez más estratégico. «Tienen la responsabilidad de crear redes de comunicación alternativas, formar periodistas y analistas comprometidos con la verdad y construir un nuevo ecosistema informativo más justo», setenció. Para ello, el funcionario considera clave «potenciar las plataformas multilingües, compartir buenas prácticas y generar contenidos que promuevan el entendimiento intercultural». En su análisis, Burkhanov sostuvo que la construcción de un mundo verdaderamente multipolar no puede limitarse al ámbito económico o político. Al referirse a la cooperación entre Uzbekistán y China, Burkhanov destacó avances significativos en el campo mediático y académico. «Tenemos intercambios crecientes entre universidades, programas de formación para periodistas y colaboración en producción de contenidos culturales. También participamos activamente en iniciativas promovidas por China, como la Franja y la Ruta, que tienen una dimensión cultural y educativa muy importante», explicó. Sin embargo, reconoció que aún hay desafíos, como las barreras lingüísticas, las diferencias en los marcos regulatorios y la necesidad de aumentar el conocimiento mutuo. «Para superarlos, debemos fortalecer la enseñanza de idiomas, crear centros binacionales de investigación y fomentar la movilidad estudiantil y profesional», propuso. Burkhanov reafirmó el compromiso de Uzbekistán con los principios del multilateralismo, la integración regional y el diálogo intercultural. «Estamos convencidos de que, trabajando juntos, los países del Sur Global pueden construir un futuro más inclusivo y armonioso, donde el desarrollo esté al servicio de todos los pueblos», concluyó. Fin
Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Eventos Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Universidades

Banamex y Finnosummit buscan startups que revolucionen el acceso a inversiones en México y Latam

Presentan la competencia Finnosummit Challenge 2025: «Más allá de la inversión», que culminará en el Beyond Stage de Finnosummit 2025, el 24 y 25 de septiembre en Expo Santa Fe. El 10.4% de los mexicanos ya invierte en plataformas digitales; el 81% de las Fintech de inversión en Latam integran inteligencia artificial. Las postulaciones serán evaluadas por su innovación tecnológica, usabilidad, escalabilidad y nivel de personalización en la experiencia de inversión
En un momento clave para la inclusión financiera en América Latina, FINNOSUMMIT, el evento Fintech más influyente de América Latina, lanza una nueva edición de su emblemático FINNOSUMMIT Challenge, bajo el lema «Más allá de la inversión». Se trata de una iniciativa presentada por Banamex, que busca encontrar a las startups más innovadoras en wealth management, captación de clientes, asesoría y gestión de datos financieros que faciliten el ahorro y la inversión en México y la región.

En un entorno donde sólo 3.4% de los mexicanos invierte en instrumentos financieros de largo plazo, el acceso a productos de inversión sigue siendo un reto pendiente para la inclusión financiera. Sin embargo, el ecosistema Fintech ya está dando señales de cambio que reflejan que el 10.4% de los mexicanos ha comenzado a invertir a través de plataformas digitales, mientras que el 81% de las Fintech de inversión en la región ya integran inteligencia artificial para ofrecer soluciones más personalizadas.

«Existe un gran potencial para transformar el panorama de la inversión en México, y en la región. Entre las áreas de oportunidad sobresalen la necesidad de más conocimiento, una guía clara y una mayor confianza. Este es el motor perfecto para que las startups más innovadoras den un paso adelante y participen en esta edición, presentada por Banamex. Se vive un momento clave para presentarle a los inversionistas soluciones que los empoderen, que disipen sus temores y construyan un futuro financiero más accesible para todas las personas», señaló Andrés Fontao, CEO de Finnosummit.

La competencia FINNOSUMMIT Challenge 2025: «Más allá de la inversión», presentada por Banamex, busca atraer a las startups Fintech que están reinventando el futuro de las inversiones en América Latina, con tecnologías accesibles, escalables y centradas en el usuario. Desde soluciones innovadoras de inversión, estrategias de captación de clientes y gestión de datos financieros que faciliten el ahorro y la inversión para las personas, el reto pone el foco en soluciones que utilicen herramientas como IA, analítica avanzada y experiencia de usuario para democratizar el acceso a productos financieros.

La cultura de inversión en México se está transformado con mayor apertura a la adopción de plataformas digitales en un 56% para comenzar a invertir, según reveló la reciente encuesta de Finnosummit. Sin embargo, también existe una paradoja del inversionista que, por un lado, es motivado (31%) por tener autonomía, autogestión y realizar movimientos en tiempo real; mientras que otro 31% está preocupado por no contar con la guía de una persona experta que guíe y aclare dudas.

«El talento y la tecnología están ahí, lo que falta es amplificar su impacto. Con este FINNOSUMMIT Challenge, desde Banamex unimos esfuerzos a Finnosummit para dar visibilidad a las soluciones que puedan transformar el acceso a las inversiones, administración, seguimiento y asesoría para millones de personas en la región frente a una de las comunidades Fintech más grandes y activas de la región, como lo es la audiencia de FINNOSUMMIT. Para Banamex, impulsar el emprendimiento Fintech no es solo una apuesta por la innovación, sino una vía concreta para fomentar la inclusión financiera, generar oportunidades y construir un sistema más accesible, transparente y centrado en las necesidades reales de los usuarios. Este reto es un paso más hacia un ecosistema donde el ahorro y la inversión estén verdaderamente al alcance de todos», señaló Jenny Ramirez Bribiesca, Directora de Transformación Digital Inversiones Banamex. 

Una oportunidad para startups de América Latina
Las startups seleccionadas en esta edición de FINNOSUMMIT Challenge participarán en un programa de inmersión regional que incluye mentoría especializada, conexiones con líderes del sector financiero y visibilidad en el escenario principal de FINNOSUMMIT 2025, a celebrarse el 24 y 25 de septiembre en la Ciudad de México. Además, accederán a un Immersion Day en Banamex, entrenamiento de pitch con expertos y la posibilidad de generar alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema.

La participación está abierta hasta el 3 de agosto de 2025. Las postulaciones serán evaluadas con base en su nivel de innovación tecnológica, facilidad de uso y escalabilidad, grado de personalización en la experiencia de inversión, entre otros. La convocatoria está dirigida a startups de América Latina que trabajen en áreas como inversiones digitales y automatizadas, gestión patrimonial con IA, finanzas personales y asesoría financiera, así como plataformas de ahorro inteligente.

Las startups interesadas pueden aplicar en el sitio oficial del reto en https://www.finnosummit.com/competencia/finnosummit-challenge-2025

Categorías
Bienestar Educación Nacional Psicología Universidades

Tecmilenio impulsa el propósito de vida como aliado de la salud mental en adultos

El estrés crónico, la desconexión emocional y la rutina sin sentido afectan cada vez más la salud mental de los adultos, en especial entre los 35 y 55 años. Estudios científicos vinculan el propósito de vida con menor riesgo de deterioro cognitivo, menor inflamación celular y mayor esperanza de vida. En México, el Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio impulsa programas académicos, investigación aplicada y liderazgo formativo enfocados en cultivar bienestar con sentido
En México y en muchas partes del mundo, la salud mental adulta atraviesa una crisis silenciosa. Mientras crece la atención en la salud emocional infantil y adolescente, los adultos de 35 a 55 años suelen quedar fuera de la conversación. Muchos se sienten cansados, desconectados y funcionan en piloto automático. La buena noticia: ese desgaste no es irreversible. Con las herramientas adecuadas, es posible cuidar y fortalecer la salud mental en esta etapa.

A este fenómeno se le presta cada vez más atención desde el campo del bienestar integral. Investigaciones científicas muestran que tener un propósito claro se asocia con varios beneficios para la salud. Por ejemplo, una investigación de Eric S. Kim (Universidad de California, 2014) halló que quienes tienen un propósito definido presentan menos inflamación celular y mayor resiliencia al estrés, funcionando como un amortiguador biológico y emocional ante los desafíos diarios.

Lejos de tratarse solo de un factor subjetivo, el propósito también parece desempeñar un papel clave en la salud cognitiva. Patricia A. Boyle, neuropsicóloga del RADC, lideró un estudio publicado en Archives of General Psychiatry (2010) que reveló un dato poderoso: las personas con un fuerte sentido de propósito tenían hasta 2.4 veces menos probabilidad de desarrollar Alzheimer o deterioro cognitivo leve.

En México, algunas instituciones educativas han comenzado a traducir esta evidencia en acciones concretas. El Instituto del Propósito y Bienestar Integral ha impulsado investigaciones, certificaciones y programas que integran el propósito de vida en la formación. Aunque su enfoque principal son estudiantes, también atienden a adultos que buscan reorientar sus decisiones. Prueba de ello es su nueva plataforma gratuita que ayuda a descubrir el propósito de vida.

Parte del problema es estructural. Desde los 30 años, muchas personas viven en modo de cumplimiento constante: rutina, trabajo y obligaciones llenan todo el espacio mental. Lo urgente desplaza a lo importante, y la tecnología intensifica esta fragmentación. Lo que antes era una crisis ocasional de sentido, hoy se ha convertido en desconexión crónica.

«No es lo mismo sobrevivir que vivir con sentido», señala la Dra. Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto del Propósito y Bienestar Integral, de Tecmilenio. «Lo que se ha visto es que cuando alguien identifica un propósito en su vida, su trayectoria cambia. No solo mejora su bienestar, también su motivación, su conexión con otros y, a largo plazo, sus resultados».

Para muchos adultos, recuperar esa brújula interna no significa empezar de cero, sino vivir con más presencia. Puede lograrse con acompañamiento, programas comunitarios o reflexión guiada. Lo importante es dejar de ver el propósito como un lujo filosófico y reconocerlo como un pilar de salud mental y bienestar.

«El propósito no se encuentra. Se cultiva», concluye la Dra. Ballesteros. Y ese cultivo —personal, constante y profundamente humano— puede ser la clave para que miles de personas vuelvan a construir, desde su propia verdad, una vida con sentido.

Categorías
Bienestar Chiapas CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Oficinas Recursos humanos

Sofía impulsa la salud digital como respuesta a la alta rotación laboral en PyMEs

Cada año, las PyMEs mexicanas enfrentan una rotación del 34%. Sofía propone integrar salud digital accesible como factor estratégico para retener talento y reducir el ausentismo
Cada vez más líderes se hacen la misma pregunta: «¿por qué se fue Godínez?». La respuesta no solo está en el salario o las oportunidades de ascenso. La transformación del entorno laboral y las prioridades del talento explican por qué muchas empresas no logran retener a sus colaboradores clave.

Según datos de Worky RH, la rotación de personal en pequeñas y medianas empresas en México alcanza el 34% anual. Reemplazar a un colaborador puede representar hasta el 150% de su salario anual, de acuerdo con la Society for Human Resource Management, al considerar costos de reclutamiento, capacitación y pérdida de productividad.

Mientras las empresas avanzan en digitalizar operaciones y optimizar procesos, el área de talento enfrenta rezagos en bienestar. El salario ya no es suficiente: factores como salud, flexibilidad y autonomía influyen de manera decisiva en la permanencia del personal.

«Las PyMEs tienen una oportunidad única para destacarse al ofrecer bienestar como parte esencial de su propuesta de valor», explica Alejandra Mancera, People Manager de Sofía.

Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) indican que solo el 10% de los mexicanos cuenta con seguro médico privado por parte de su empleador. Además, el 67% de los gastos médicos privados los asumen directamente los ciudadanos. En cuanto a salud mental, apenas un 25% de las empresas que brindan seguro médico lo incluyen de forma robusta, según Mercer Marsh.

Frente a este panorama, algunas empresas están apostando por soluciones digitales que permiten a sus colaboradores acceder a atención médica inmediata, sin papeleos ni procesos intermedios.

«La gente valora prestaciones que funcionen como el resto de los servicios en su vida diaria. La salud también debe ser ágil y digital», comenta Arturo Sánchez Correa, CEO de Sofía.

A través de una sola aplicación, es posible acceder a consultas médicas por videollamada, recetas digitales y seguimiento continuo, además de cobertura para atención médica preventiva, menor y mayor. Sofía ofrece este modelo de autoservicio respaldado por tecnología, cobertura y atención profesional.

Invertir en salud no solo mejora el bienestar del equipo, también influye directamente en la productividad, lealtad y clima laboral. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que por cada dólar invertido en salud mental y bienestar, el retorno puede alcanzar hasta cuatro dólares en productividad.

Integrar salud y flexibilidad como pilares estratégicos es una vía para reducir la rotación y atraer a los nuevos perfiles que están transformando el mercado laboral actual.

Categorías
Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Nacional

René Jaime Mungarro, Dir. Gral. de Vinte, proyecta: «soplan buenos vientos para la construcción de vivienda»

El director general de Vinte considera que hay buenas expectativas para atender la demanda de vivienda en todos sus segmentos. «Estamos listos para empujar el crecimiento de la economía», señala René Jaime Mungarro
Ante una pirámide poblacional joven que impulsa la necesidad natural de vivienda, junto con una base de empleo formal y el acceso al financiamiento hipotecario con tasas atractivas a través de diversas instituciones públicas y bancarias, el sector vivienda trasciende a los ciclos económicos y a cualquier señal de volatilidad.

Bajo ese entorno, afirma René Jaime Mungarro, director general de Vinte, se proyecta el crecimiento del sector vivienda en todos sus segmentos, lo cual, coloca a Vinte en una posición relevante.

«Mantenemos un crecimiento sólido de construcción y nuestra prioridad es mantener la ejecución rigurosa, en cuidar los márgenes y en aprovechar las oportunidades que surjan con una visión responsable», sostiene el director general de la desarrolladora de vivienda que, después de la adquisición de Javer, se convierte en el jugador número uno del sector vivienda en México.

Así, René Jaime Mungarro explica que la integración de Javer a Vinte les permitirá atender mercados diferentes y complementarios, al tiempo que la estrategia de ambas empresas contempla sumarse al plan del gobierno federal basado en la ampliación de infraestructura y en el compromiso de construir un millón de viviendas para el cierre de la actual administración.

«En Vinte estamos listos para empujar el crecimiento de la economía, en el marco del ‘Plan México’, para incrementar la oferta de vivienda con diferentes maneras de sumar a la política pública», dice el director general de Vinte, que es líder mundial en sustentabilidad en vivienda con presencia en diversas entidades de México (Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas).

«Estamos orientados a los mercados en crecimiento y con alta demanda, bajo un enfoque de sustentabilidad. La integración está avanzando con resultados operativos consistentes y una estructura financiera robusta que respalda nuestro plan de crecimiento», añade René Jaime Mungarro.

Vinte, que el año pasado compró a Javer para convertirse en el desarrollador más grande de México, recientemente dio a conocer sus resultados del primer semestre del 2025, reflejando sólidos crecimientos. Durante el semestre, los ingresos consolidados de Vinte crecieron 4% y la utilidad neta un 11%, comparado con el mismo periodo del año pasado (en términos proforma, incluyendo los ingresos y utilidad de Javer). «Asimismo, mantuvimos un ritmo sólido de construcción, reflejando una operación activa y bien balanceada entre producción y ventas, lo que permite anticipar una buena capacidad de entrega para el cumplimiento del plan de negocio anual», informó René Jaime Mungarro, durante la presentación de resultados con analistas.

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Industria Alimentaria Otras Industrias Servicios Técnicos

TAFE y AGCO alcanzan acuerdo sobre derechos de marca, aspectos comerciales y participación accionaria

TAFE – Tractors and Farm Equipment Limited es una de las principales empresas de tractores de la India constituida en 1960
TAFE, uno de los mayores fabricantes de tractores y equipos agrícolas del mundo, anunció que se ha alcanzado un acuerdo integral y resolución con AGCO sobre todos los asuntos relacionados con la marca, cuestiones comerciales y participación accionaria.  

El acuerdo abarca los siguientes puntos clave:

La propiedad de la marca Massey Ferguson recaerá en TAFE como único y exclusivo propietario en India, Nepal y Bután, incluyendo todos los derechos, títulos e intereses en «Massey Ferguson» y marcas relacionadas, así como todos los fondos de comercio relacionados con estos.
TAFE recomprará las acciones de TAFE pertenecientes a AGCO, las cuales ascienden al 20.7% del capital social de TAFE, por un monto de $260 millones de dólares, lo que convertirá a TAFE en una filial totalmente propiedad de Amalgamations Group, un conglomerado industrial diversificado con sede en Chennai, India.
TAFE conservará su participación accionaria en AGCO en un nivel de propiedad del 16.3%, sin excederlo, al tiempo que participará en futuros programas de recompra de AGCO para mantener su propiedad proporcional, sujeto a ciertas excepciones.
TAFE apoyará a AGCO mediante el voto de sus acciones a favor de todas las recomendaciones del Consejo de Administración de AGCO en las asambleas de accionistas, sujeto a ciertas exenciones.
TAFE continuará invirtiendo a largo plazo en AGCO a través de interacciones periódicas planeadas con el liderazgo de AGCO.
Aunque todos los acuerdos comerciales entre TAFE y AGCO se darán por terminado de mutuo acuerdo, TAFE cumplirá con los pedidos de suministros pendientes y continuará suministrando repuestos para todos los mercados en los términos acordados.
Todos los procesos legales en curso serán retirados de forma irrevocable e incondicional. Se solicitará una orden de consentimiento en los tres litigios relacionados con la marca Massey Ferguson que se encuentran actualmente pendientes ante el Tribunal Superior de Madrás en India.

Los acuerdos entrarán en vigor tras la finalización por parte de AGCO y TAFE de ciertos procesos gubernamentales y otros procesos en India relacionados con la recompra de las acciones que AGCO posee en TAFE.

Mallika Srinivasan, Chairman & Managing Director – TAFE, dijo: «A medida que ingresamos a una nueva era en la historia de crecimiento de TAFE, reconocemos y apreciamos la larga relación que hemos tenido con AGCO y continuaremos apoyando a AGCO como participante activo».

Agregó: «TAFE y Massey Ferguson han sido sinónimos en la mente de los clientes indios durante más de 65 años. Reafirmamos nuestro compromiso de transformar la agricultura india a través de nuestros productos innovadores, soluciones y servicios para la comunidad agrícola de la India. A medida que avanzamos hacia nuestra visión de ‘Cultivar el Mundo’, confiamos en ofrecer un valor excepcional a todos nuestros grupos de interés».