Categorías
Internacional

(Multimedia) China aportará más sabiduría y tecnología al desarrollo ferroviario de alta velocidad a nivel mundial, dice vicepremier

BEIJING, 8 jul (Xinhua) — El vice primer ministro chino Zhang Guoqing afirmó hoy martes que China aportará más sabiduría, tecnología y soluciones al desarrollo del ferrocarril de alta velocidad en todo el mundo, manteniendo la visión de amplias consultas, contribución conjunta y beneficios compartidos.

Zhang, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, hizo estas declaraciones en un discurso en la ceremonia de apertura del XII Congreso Mundial de la UIC sobre Ferrocarriles de Alta Velocidad.

Impulsada por su compromiso con el desarrollo basado en la innovación, China ha construido la mayor red ferroviaria de alta velocidad del mundo y se ha convertido en líder mundial en tecnología ferroviaria de alta velocidad. Estos logros han fortalecido significativamente la comodidad de los viajes, han reforzado la conectividad regional y han promovido un desarrollo económico y social equilibrado para China, indicó Zhang.

China está dispuesta a profundizar la cooperación con otros países mediante el avance activo de las asociaciones ferroviarias bilaterales y multilaterales, y a fortalecer la conectividad a través de la «conectividad dura» en infraestructura y de la «conectividad blanda» de reglas y normas, indicó.

Zhang también subrayó la importancia de reforzar el intercambio de tecnología. China, dijo, está dispuesta a compartir con otros países su experiencia en la construcción y operación de ferrocarriles de alta velocidad, y a trabajar con otros países para promover la aplicación de tecnologías de vanguardia en el sector.

También se deben realizar esforzarse por coordinar la ejecución de los grandes proyectos y las «pequeñas pero hermosas» iniciativas de subsistencia para apoyar el crecimiento económico de forma más eficaz y mejorar el bienestar público, añadió.

Bajo el lema «Ferrocarril de alta velocidad: innovación y desarrollo para una vida mejor», el XII Congreso Mundial de la UIC sobre Ferrocarril de Alta Velocidad se inauguró hoy, atrayendo a más de 2.000 participantes de más de 60 países, regiones y organizaciones internacionales.

Organizado por China State Railway Group Co. Ltd. y la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC, siglas en francés), el congreso pretende ofrecer una plataforma para mostrar los logros mundiales del ferrocarril de alta velocidad, facilitar el intercambio tecnológico y promover la cooperación industrial internacional.

En una exposición paralela sobre tecnología y equipos ferroviarios modernos, se exhiben 30 trenes y locomotoras avanzados, incluido un prototipo de la unidad múltiple eléctrica CR450 de China, que es el tren de alta velocidad más rápido del mundo, con velocidades de prueba de hasta 450 kilómetros por hora y una velocidad de operación de 400 kilómetros por hora.

Iniciado por la UIC en 1992, el congreso se celebra cada dos o tres años.■

Categorías
Internacional

(Multimedia) Avance: IPC de China sube 0,1% en junio

BEIJING, 9 jul (Xinhua) — El índice de precios al consumidor (IPC) de China, un importante indicador de la inflación, subió un 0,1 por ciento interanual en junio, según datos publicados hoy miércoles por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El IPC en las áreas urbanas aumentó un 0,1 por ciento interanual el mes pasado, mientras que la cifra en las regiones rurales cayó un 0,2 por ciento, de acuerdo con la fuente.

Los datos indican que en términos mensuales, el IPC descendió un 0,1 por ciento en junio.

En el primer semestre de 2025, el IPC del país registró una disminución del 0,1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, detalló la entidad.■

Categorías
Internacional

(Multimedia) IPP de China baja 3,6% en junio

BEIJING, 9 jul (Xinhua) — El índice de precios al productor (IPP) de China, que mide los costos de los bienes a puerta de fábrica, cayó un 3,6 por ciento interanual en junio, informó hoy miércoles el Buró Nacional de Estadísticas.■

Categorías
Internacional

(Multimedia) (Voces del Sur) Opinión de invitado: China, firme defensora y promotora de la paz y el desarrollo mundial

Por José Luis Robaina García

Este año se celebra el 80º aniversario de la victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. Cabe recordar la contribución decisiva del aporte de las fuerzas populares que, reunidas bajo el frente único nacional liderado por el Partido Comunista de China (PCCh), libraron heroicas luchas durante largos años contra los militaristas japoneses, lo que proporcionó apoyo estratégico a otros frentes en Europa y el Pacífico y contribuyó a la victoria final y la paz mundial.

La década de los años 30 del siglo pasado conoció peligros existenciales sin precedentes para la humanidad, especialmente para los pueblos de Europa y Asia, con el surgimiento y expansión del fascismo en Alemania e Italia y el militarismo en Japón.

China estuvo en el punto de mira inmediato del expansionismo nipón, primero con la conquista del nordeste del país y luego de las ciudades costeras y varias del interior como Beijing, Tianjin y Wuhan.

Frente a la maquinaria bélica nipona, el PCCh propuso un frente único y lucharon por la supervivencia y el renacimiento nacional. Mao Zedong, uno de los fundadores del PCCh, ya había señalado en 1935 que el conflicto bélico contra la agresión japonesa sería una «guerra prolongada», y en su conocido ensayo, «Sobre la guerra prolongada» (1938), estableció los fundamentos de esta aseveración, las fases que debían transitarse y las fuerzas motrices de la lucha. Con precisión, Mao delineó la guerra en tres fases que fueron la defensa estratégica, el equilibrio estratégico y la contraofensiva estratégica, todo un acierto a tenor de los acontecimientos históricos.

Imagen del 7 de julio de 2025 del interior del salón conmemorativo de la Ofensiva de los Cien Regimientos, en Yangquan, en la provincia de Shanxi, en el norte de China. La Ofensiva de los Cien Regimientos tuvo lugar en el norte de China desde agosto de 1940 hasta enero de 1941 durante la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa. (Xinhua/Zhan Yan) 

Además, en las batallas frontales contra el invasor japonés, se forjó el Ejército Rojo chino, respaldado en una cantidad de zonas liberadas del país, embrión de Gobiernos al servicio del pueblo que a su vez alimentaron el fortalecimiento de las fuerzas armadas populares.

La victoria sobre Japón era histórica. Era la primera vez en un siglo que las fuerzas populares chinas vencían, forjando años más tarde un nuevo país, un vuelco histórico trascendental para China y toda la humanidad.

La Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa fue la primera que se desató y más tiempo duró durante la Guerra Antifascista Mundial, resultando en más de 35 millones de bajas militares y civiles chinas.

La guerra china de resistencia contra la agresión japonesa, que abrió el principal campo de batalla de la guerra mundial contra el fascismo en Oriente, abortó el plan japonés de utilizar a China como base para invadir la Unión Soviética hacia el norte, y retrasó su plan de ocupar el Sudeste Asiático, hacia el sur, influyendo en el proceso y dirección de la Guerra Antifascista como un factor clave para su victoria definitiva.

China desempeñó además un papel fundamental en la promoción del establecimiento del frente único internacional para luchar contra el fascismo, la creación de las Naciones Unidas (ONU) y la construcción de un nuevo orden internacional.

Sin embargo, la historia, en su devenir perpetuo, parece que no interesa a los que desde Estados Unidos, Europa y Asia vuelven a enarbolar políticas de ultraderecha y fascistoides, con memoria corta y escasa sensibilidad política, porque el mundo de hoy no es igual al del pasado: hay estructuras multipolares afirmándose y países tan importantes como China apuestan firmemente por la paz, si bien se preparan para todos los desafíos.

Hoy en día, ante un mundo amenazado por el hegemonismo y el proteccionismo, China, como firme defensora y promotora de la paz y el desarrollo, viene haciendo contribuciones significativas a la estabilidad regional y la paz mundial.

Adhiriéndose a una política exterior independiente y de paz, China siempre ha ejercido un rol activo en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.

Para abordar la crisis ucraniana, el país asiático ha presentado una propuesta de cuatro puntos, subrayando el respeto a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, la necesidad de observar los propósitos y principios de la Carta de la ONU, la consideración de las legítimas preocupaciones de seguridad de todas las partes, y el apoyo a todos los esfuerzos conducentes a la resolución pacífica de la crisis. China y Brasil, junto con algunos países del Sur Global, crearon el Grupo de Amigos por la Paz sobre la crisis de Ucrania en el marco de la ONU.

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, y Celso Amorim, asesor especial en asuntos exteriores de la Presidencia brasileña, comparecen ante la prensa tras una reunión ministerial de la plataforma «Amigos de la Paz» sobre la crisis de Ucrania en la sede de la ONU, Nueva York, el 27 de septiembre, 2024. (Xinhua/Xie E)

Además, gracias a la mediación de China, Arabia Saudí e Irán acordaron en marzo de 2023 restablecer las relaciones diplomáticas tras un paréntesis de siete años, lo que promovió la paz en la región de Oriente Medio.

China cree que la representación y la voz del Sur Global deben reflejarse de forma más efectiva en el sistema de gobernanza global. En este sentido, ha propuesto el concepto de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad y de iniciativas como la Iniciativa para la Seguridad Global, lo que contribuirá a reforzar la seguridad y estabilidad en todo el mundo. Fin

(José Luis Robaina García es sinólogo cubano y exministro consejero de la Embajada de Cuba en China)

(Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no necesariamente reflejan la postura de la Agencia de Noticias Xinhua)

Categorías
Internacional

(Multimedia) Nave espacial de carga Tianzhou-8 reingresa a la atmósfera

BEIJING, 9 jul (Xinhua) — La nave espacial de carga Tianzhou-8 de China reingresó a la atmósfera de manera controlada.

La mayor parte de los componentes de la nave se quemaron durante el reingreso y una pequeña cantidad de desechos cayeron en aguas seguras ya previstas.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Trump está considerando nuevas sanciones contra Rusia

LOS ÁNGELES, 8 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy que aprobó el envío de más armas a Ucrania y que está considerando nuevas sanciones contra Rusia.

«Enviaremos algunas armas defensivas a Ucrania y yo lo aprobé», dijo Trump durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca.

Trump también expresó su descontento con el presidente ruso, Vladimir Putin. «No estoy muy contento con Putin. Eso se los puedo decir en este momento», dijo Trump, y señaló que soldados rusos y ucranianos están muriendo por miles.

El presidente estadounidense dijo que está analizando si apoyar o no una iniciativa bipartidista del Senado que impondría sanciones generalizadas contra Rusia.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Tribunal Electoral de Bolivia rechaza intento de postulación de Evo Morales por falta de sigla legal

LA PAZ, 8 jul (Xinhua) — El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia desestimó oficialmente hoy la posibilidad de una candidatura presidencial del expresidente Evo Morales (2006-2019) para las elecciones generales de 2025, al señalar que no existe un partido político legalmente registrado que respalde su postulación.

En un comunicado hecho público este martes, el órgano electoral respondió a una nota enviada por Morales el pasado 2 de julio, en la que solicitaba el reconocimiento de su candidatura a través de una agrupación denominada Instrumento Político Evo Pueblo, además de otras demandas vinculadas al control de la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) y a la habilitación del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol).

«No existe registro de una organización denominada Instrumento Político Evo Pueblo», señala el documento firmado por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel.

«Al mismo tiempo, debe aclararse que en ningún momento se presentó oficial y legalmente la candidatura del señor Evo Morales Ayma, por lo que el TSE no emitió ninguna resolución al respecto», agrega.

Además, el pronunciamiento del TSE ratifica la cancelación de la personería jurídica del Pan-Bol y sostiene que la representación legal del MAS corresponde actualmente a la facción leal al presidente Luis Arce, conocida como el ala «arcista», de acuerdo con las resoluciones adoptadas en el congreso partidario realizado en la ciudad de El Alto.

Este nuevo revés legal debilita los intentos de Morales por rearticular una plataforma política propia y separada de la dirigencia actual del MAS. Desde su reducto en el trópico de Cochabamba, el exmandatario ha mantenido una actividad política intermitente, limitada a declaraciones en redes sociales y reuniones con bases sindicales.

Morales, quien renunció a la Presidencia en noviembre de 2019 en medio de una crisis política e institucional, ha acusado en reiteradas ocasiones que existe una «persecución política» en su contra y que se pretende impedir su regreso al poder mediante maniobras administrativas.

Finalmente, el TSE recordó que sus decisiones son de carácter colegiado y no unipersonal, por lo que las declaraciones del presidente del Tribunal solo transmiten lo resuelto por la Sala Plena.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Comercio mundial registra crecimiento de 300.000 millones de dólares en primer semestre, pero con perspectivas inciertas, dice informe de ONU

GINEBRA, 8 jul (Xinhua) — El comercio global registró un crecimiento estimado en 300.000 millones de dólares en el primer semestre de 2025, a pesar de mostrar un ritmo de crecimiento más lento, se indicó hoy en un informe dado a conocer por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

En su más reciente reporte Global Trade Update (Actualización sobre Comercio Global), la Unctad advirtió que las perspectivas comerciales globales siguen siendo inciertas debido a una persistente inestabilidad en las políticas, tensiones geopolíticas e indicios de un crecimiento global cada vez más débil en la segunda mitad del año.

De acuerdo con el reporte, el comercio global subió cerca de 1,5 por ciento en el primer trimestre y se espera que crezca dos por ciento en el segundo trimestre.

El reporte señaló que el aumento en los precios contribuyó al aumento general en el valor comercial, aunque el volumen comercial subió apenas uno por ciento. El precio de los bienes comercializados subió en el primer trimestre y siguió incrementándose en el segundo trimestre.

El comercio en servicios se mantuvo como el principal motor de crecimiento con un aumento de nueve por ciento en los últimos cuatro trimestres.

El reporte mostró tendencias mixtas en el comercio de mercancías entre economías importantes durante el primer trimestre de 2025. Las economías desarrolladas superaron a los países en desarrollo. El reporte atribuyó esto a un alza de 14 por ciento en las importaciones de Estados Unidos y un aumento de seis por ciento en las exportaciones de la Unión Europea.

Por otra parte, Estados Unidos registró un déficit comercial creciente en los últimos cuatro trimestres, lo que ha contribuido a profundizar los desequilibrios comerciales.

El reporte también destacó un mayor riesgo de fragmentación comercial generada por los recientes aranceles de Estados Unidos, incluyendo un arancel base de 10 por ciento y aranceles adicionales al acero y el aluminio. Además, advirtió que una nueva oleada de acciones unilaterales podría desencadenar tensiones comerciales.

Categorías
Internacional

(Multimedia) EEUU enviará más armas a Ucrania, dice Trump

LOS ÁNGELES, 8 jul (Xinhua) — Miembros del equipo de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planean discutir hoy martes los detalles de un envío de armas a Ucrania, después de que Trump indicó que su país enviará más armas a ese país, informaron medios.

«Vamos a enviar algunas armas más a Ucrania. Tenemos que hacerlo», dijo Trump el lunes antes de una cena con el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu de visita en el país.

En una declaración emitida el lunes por la noche, el vocero del Pentágono, Sean Parnell, confirmó que el Departamento de Defensa proporcionará más asistencia militar defensiva a Ucrania.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo el viernes en un mensaje en redes sociales que habló sobre la capacidad de defensa antiaérea de Ucrania durante una conversación telefónica con Trump. Ambos acordaron trabajar juntos para fortalecer la protección de los cielos de Ucrania, dijo.

Categorías
Internacional

NBD tendrá el 30% de su cartera en monedas locales en 2026, anuncia su presidenta

RÍO DE JANEIRO, 9 jul (Xinhua) — La presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff, defendió hoy miércoles el uso ampliado de monedas locales en los financiamientos otorgados por el banco, como una estrategia clave para impulsar el desarrollo sostenible y reducir riesgos financieros en países emergentes, y afirmó que el año que viene el 30 por ciento de su cartera será en monedas locales. Durante su participación en el seminario «La Transición Energética y la Sostenibilidad del Futuro», celebrado en la sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Río de Janeiro, Rousseff subrayó que las economías en desarrollo enfrentan dificultades para acceder a financiamiento de largo plazo, lo que hace urgente reformar la arquitectura financiera internacional. «Sabemos que los países en desarrollo y las economías emergentes tienen una deficiencia de acceso al financiamiento. Plataformas como el NDB y los bancos nacionales de desarrollo ayudan a paliar esa brecha, pero se necesita un debate serio en el mundo sobre cómo resolver este problema de financiamiento», afirmó la expresidenta brasileña. Para Rousseff, una de las soluciones más prometedoras es la expansión del uso de monedas locales en los préstamos otorgados por los bancos multilaterales, lo que permite menores tasas de interés y mayor estabilidad. «Cuando se utiliza moneda local en vez de dólar o euro, se reducen los riesgos de oscilaciones cambiarias, lo que brinda mayor seguridad a los países prestatarios», explicó. Rousseff señaló que cerca del 25 por ciento de la cartera actual del NDB ya está denominada en monedas locales y que confía en alcanzar el 30 por ciento en 2026, posicionando al banco a la vanguardia entre las instituciones multilaterales de desarrollo que adoptan este modelo. «Este tipo de financiamiento mitiga los riesgos cambiarios vinculados a monedas fuertes, cuya política monetaria escapa al control de los países prestatarios y, por tanto, cuando la moneda local se deprecia y suben los tipos de interés, el sector privado, por ejemplo, no tiene condiciones para soportar la presión en su balance financiero», advirtió. La presidenta del NDB también resaltó que el uso de monedas locales es particularmente importante para proyectos de infraestructura de largo plazo. En el caso de una hidroeléctrica, que puede tomar 30 años, o de fuentes de energía que requieren financiamiento por 20 años, el uso de divisas internacionales añade un riesgo significativo, añadió. El impulso de estas políticas por parte del NDB ha generado críticas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó con aplicar aranceles a los países que promuevan lo que calificó como «medidas antiamericanas». Las declaraciones se suman a recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y varios países miembros del BRICS. Desde su creación, en 2014, el NDB ha aprobado 122 proyectos por unos 40.000 millones de dólares. De ese monto, 29 proyectos han sido aprobados para Brasil, con un valor total de 7.000 millones de dólares. Hasta el momento, el país ha recibido desembolsos por 4.000 millones, lo que representa el 18 por ciento del total liberado por el banco. Fin