Categorías
Eventos Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad Urbanismo

Intertraffic Mexico reúne a líderes expertos en movilidad y seguridad vial

/COMUNICAE/ Cuenta con más de 60 expositores enfocados en movilidad inteligente y tecnología sostenible en 4,000 m2 de exhibición. Participan 35 importantes ponentes expertos del sector de la movilidad, el tráfico y urbanismo a nivel nacional e internacional. De acuerdo con INEGI, alrededor de mil personas sufren un accidente vial al día en zonas urbanas, mientras que 43 de ellas fallecen en carreteras, de acuerdo con ANASEVI
La Mtra. Roxana Montealegre Salvador, Directora de Movilidad de SEDATU; Chris de Veer, Asesor Estratégico de Movilidad Inteligente de la Provincia de Holanda Septentrional en los Países Bajos; Wilfred Mohr, Excmo. Embajador del Reino de los Países Bajos en México; Arturo Cervantes, Presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); Hanna Begler, Primera Secretaria y Jefa de Misión Adjunta de la Embajada de Suecia en México; Joyce de Winter, Directora de Intertraffic Global; así como José Navarro, Director General de Tarsus México, fueron parte del presídium durante la inauguración de la 7ª edición de Intertraffic Mexico.

Durante la apertura, José Navarro destacó el cambio de paradigma que se vive a nivel global, impulsado por los vehículos net – zero y la tecnología enfocada en la seguridad vial, además de la transformación de México en materia constitucional que derivó en la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y en la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042, lo que convierte a este evento en un foro estratégico para enfrentar los desafíos actuales. «De hecho, estamos esperando cerca de 2,500 profesionales del sector de movilidad, así como una fuerte presencia de alcaldes que lideran los temas de movilidad en México. Con esta presencia, el evento busca ser el semáforo a favor de los ciudadanos, bajo el lema ‘Movilidad inteligente, segura y sostenible para todos'».

La Mtra. Roxana Montealegre comentó que «en el año 2020 la estructura jurídica de México cambió para que también así cambiara la gestión pública de la movilidad. Antes de 2020, la gestión de la movilidad no era un derecho humano y a partir del 2020 lo es. Eso como autoridades nos obliga a pensar distinto y actuar distinto. En ese sentido, en este mismo sexenio se crea la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México para que este derecho humano logre tener y especificar atribuciones en los tres órdenes de gobierno».

Por su parte, Joyce de Winter declaró que los nuevos retos en sostenibilidad han conducido a nuevos ecosistemas y plataformas de negocios que traen oportunidades para el desarrollo del sector de movilidad, por lo que Intertraffic Mexico 2023 es un espacio fundamental para el intercambio de experiencias y conocimientos que permitirán acelerar el cambio.

También se presentó la mención honorífica del Intertraffic Award Latin America, dirigida a Manufacturas Carmen, empresa 100% mexicana y certificada a nivel internacional, por su aportación a la seguridad vial con el sistema de contención MC3-TL4.

Intertraffic Mexico 2023 recibirá a 2,500 visitantes durante los tres días del evento y contará con más de 60 expositores y 35 ponentes expertos nacionales e internacionales en 4,000m2 de piso de exhibición. El evento es coorganizado por Tarsus México y RAI Amsterdam. Se lleva a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2023 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Sociedad Solidaridad y cooperación Urbanismo

Bloomberg Philantrophies reconoce a 7 ciudades de México para mejorar la seguridad con Arte en el Asfalto

/COMUNICAE/ La iniciativa de Arte en el Asfalto proporciona fondos y apoyo técnico para el rediseño de calles impulsado por las artes urbanas para mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales. La cuarta ronda de subvenciones amplía la Iniciativa de Arte en el Asfalto a Canadá y México, y eleva el número total de proyectos, desde 2020, hasta 90 espacios
Bloomberg Philanthropies anunció que 25 ciudades de Canadá, México y Estados Unidos recibirán subvenciones de la Iniciativa de Arte en el Asfalto, de hasta $25 mil dólares más apoyo técnico, cada una, para instalar proyectos que utilicen el arte y el diseño para mejorar la seguridad en las calles, revitalizar los espacios públicos e involucrar a la comunidad. Los nuevos proyectos de la Iniciativa de Arte en el Asfalto, que se instalarán en 2024, fueron elegidos entre más de 200 solicitudes, y cada uno incluye un desafío particular relacionado con la protección de peatones y ciclistas en cada ciudad.

La iniciativa de Arte en el Asfalto incluye:

Mejorar una intersección desafiante utilizando extensiones del sardinel y otras herramientas

Colima, Colima
Mérida, Yucatán

 

 Reducir los conflictos entre conductores y peatones a lo largo de una serie de intersecciones

 Puebla, Puebla

 

Crear o mejorar un espacio peatonal seguro

Ciudad Juárez, Chihuahua
Mazatlán, Sinaloa
Ciudad de México
Oaxaca, Oaxaca

«La Iniciativa de Arte en el Asfalto ha demostrado que cuando las ciudades invierten en estos proyectos de bajo costo, las calles se vuelven más seguras y las comunidades se vuelven más fuertes», dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies y alcalde número 108 de la Ciudad de Nueva York. «Los nuevos proyectos de la Iniciativa de Arte en el Asfalto en Canadá, México y Estados Unidos salvarán más vidas, inspirarán más imaginación y fortalecerán más ciudades en todo el continente».

El Estudio de Seguridad del Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, encontró que la seguridad vial ha mejorado de manera demostrable en una serie de 22 proyectos de arte del asfalto en los Estados Unidos. Los resultados del estudio mostraron una disminución del 50% en la tasa de choques que involucran a peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones con derecho de paso.  Otros impactos locales incluyen:

Mejorar la seguridad de los peatones: En Cincinnati, Ohio, el porcentaje de conductores que cumplen con las señales de alto se triplicó del 20% al 60% después de que se instalaron una serie de murales en las intersecciones a lo largo de una calle del centro de la ciudad.
Revitalización del espacio público: En Ferizaj, Kosovo, se transformó un paso subterráneo peatonal oscuro y subutilizado que ofrece un paso seguro a través de las concurridas vías del tren con murales atractivos y una mejor iluminación, lo que llevó a un aumento del 23% en el número de personas que utilizan este cruce crítico.
Comunidades más atractivas: En Helsinki, Finlandia, en donde la gran plaza vacía frente a un centro cultural del vecindario se llenó con un juego de mesa artístico interactivo, más de mil miembros de la comunidad asistieron al evento de apertura y el porcentaje de personas que se sienten positivamente sobre el espacio público aumentó del 27% al 78%.

Fuente Comunicae

Categorías
Interiorismo Nacional Nuevo León Universidades Urbanismo

Enmarca UDEM el X aniversario del CRGS con la llegada de nuevas obras

/COMUNICAE/ La celebración de los primeros diez años del Centro Roberto Garza Sada coinciden con la instauración del Centro de las Artes de la UDEM y la llegada de nuevas obras que habitarán en el campus universitario y estarán disponibles para la comunidad
El Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey abrió sus puertas hace una década como un hito arquitectónico, obra del destacado arquitecto japonés Tadao Ando y como un umbral hacia la creación de las nuevas generaciones. 

«El objetivo es que sea un oasis de inspiración, innovación y creatividad para que los estudiantes puedan utilizar este espacio y se sientan inspirados por la arquitectura, por el arte», explicó Alessandra Perlatti, directora del del Centro Roberto Garza Sada.

A la par de esta celebración, la Universidad de Monterrey da a conocer la instauración del Centro de las Artes, mismo que se crea inspirado por su oferta educativa en arte, arquitectura y diseño. La propuesta tiene el objetivo de encauzar dichos esfuerzos a través de proyectos innovadores de generación, investigación, preservación, formación y vinculación artística.

«Tendrá como tarea coordinar, generar y promover las exposiciones que se presentarán en los diversos espacios dentro del campus, así como fortalecer y expandir la conexión con diferentes instituciones artísticas y culturales a nivel local, nacional e internacional para la generación de proyectos», indicó Elisa Téllez Martínez, gerente del mencionado Centro.

Precisó que la visión es hacer al campus un espacio de arte para la comunidad UDEM y sociedad en general. Mediante su oferta, buscará impactar, enlazar y beneficiar los contenidos académicos haciendo uso de herramientas y formas de presentación novedosas.

La UDEM recientemente dio la bienvenida a la propuesta artística de Dale Chihuly, estadounidense conocido como el maestro del vidrio soplado, cuya obra Monterrey 400 encontró un nuevo sitio de exhibición en los pasillos del Edificio Estoa, a unos cuantos metros de la escultura El Hombre, de Rufino Tamayo.

«La obra tiene como título Monterrey 400, pues su producción se llevó a cabo en 1996 durante la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad», ahondó Téllez Martínez. La pieza es parte del acervo del Museo de Vidrio y llegó a la UDEM en calidad de comodato.

Por otra parte, la obra escultórica Allotment III, de Antony Gormley, encontró un hogar en el jardín El Solar de esta casa de estudios.

«Durante los meses de noviembre de 2008 a marzo de 2009, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) organizó la muestra dedicada al artista Antony Gormley», explicó la gerente del Centro de las Artes UDEM.

La obra múltiple alude al cuerpo humano traducido, de la manera más sencilla, al lenguaje de la escultura. Su peculiaridad radicó en invitar a 300 habitantes locales a colaborar con la toma de medidas específicas de sus cuerpos».

Fue en 2020 que MARCO donó la obra a la UDEM con la aprobación previa del artista, agregó.

Ambos recorridos están disponibles para toda la comunidad y pueden agendarse por medio de la página crgs.udem.edu.mx.

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad Urbanismo

InterTraffic Mexico planteará soluciones de movilidad

/COMUNICAE/ Reunirá a más de 60 empresas nacionales e internacionales en 4,000 m2 de exposición. Contará con 35 ponentes expertos y más de 2,500 asistentes
José Navarro, Director General de Tarsus México; Arturo Cervantes, Presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); Nicolás Rosales, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM); y Rosario Ruiz, directora de Conferencias de Tarsus, dieron a conocer los detalles de Intertraffic Mexico, la feria líder sobre movilidad y transporte sustentable en México y América Latina.

José Navarro explicó que «la Ciudad de México es la tercera urbe del continente americano con más tráfico, después de Lima y Bogotá… Una ciudad que tiene el 40% de sus construcciones ocupadas con estacionamientos, pues en general se requieren 3 lugares de estacionamiento por cada vehículo».

«Intertraffic Mexico busca ser una plataforma en la que se facilite el intercambio de información, las conexiones de negocio y la creación de sinergias en materia de movilidad, tráfico y urbanismo entre el sector público, el privado y la academia», señaló el Director General de Tarsus México.

Por su parte, Arturo Cervantes enfatizó el problema que representa la inseguridad vial para toda la población, que deriva en 43 decesos diarios. Destacó la importancia de Intertraffic como una plataforma para conseguir una movilidad sostenible y segura para México con el apoyo conjunto de la triple hélice.

Igualmente, Nicolás Rosales, quien asistió de manera virtual, indicó que entre el 55 y 75% del transporte que hay en el país sigue el modelo hombre – camión, conocido como microbuses, las cuales cuentan con un promedio de 30 años de servicio, por lo que señaló la importancia de transitar a un modelo de transporte más eficiente y sustentable a través de una planeación integral en la que participen autoridades, operadores y usuarios.

Finalmente, Rosario Ruiz mencionó que, para 2030, se espera que las ciudades estén interconectadas de una forma sin precedentes y la tecnología sea parte integral del sistema de transporte, por lo que las conferencias que se desarrollarán durante el evento se centrarán en 3 ejes vitales para lograr mejores prácticas en el país: movilidad inteligente, movilidad urbana y seguridad vial.

El evento también será el escenario de la entrega del Intertraffic Award Latin America, que reconoce las mejores prácticas en la industria de la tecnología del tráfico y la movilidad en Latinoamérica, destacando a las empresas que contribuyen a afrontar los desafíos de la movilidad y que impulsan el avance de la industria del tráfico.

La séptima edición de Intertraffic Mexico, organizada por RAI y Tarsus México, reunirá a más de 60 empresas nacionales e internacionales en 4,000m2 de piso de exhibición, así como a 35 ponentes expertos y más de 2,500 visitantes, del 14 al 16 de noviembre en el Centro Citibanamex, Ciudad de México.

Más información en: https://www.intertraffic.com/es/mexico 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Oaxaca Restauración Sector Energético Urbanismo

Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México iluminarán 10 edificios históricos con el proyecto Oaxaca Brilla

/COMUNICAE/ Este proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París. Oaxaca Brilla iluminará 10 edificios históricos en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán
El Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México anunciaron el proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible Oaxaca Brilla, con el cual se embellecerán y realzarán 10 edificios históricos de la capital del estado; contará con una inversión de 1 millón de dólares y se implementará en los siguientes cinco años.

Se trata del primer programa que se deriva de la iniciativa Amigos por Oaxaca, que en el mes de septiembre dio cuenta del esfuerzo colectivo entre el Gobierno del Estado con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para impulsar acciones de alto impacto en favor del desarrollo económico de la entidad.

«Con el inicio del programa Oaxaca Brilla realzamos a nuestra ciudad capital como faro de cultura y como centro de atención mundial a través de una moderna estrategia de iluminación de ocho monumentos religiosos y dos civiles», afirmó el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

Jara Cruz destacó que, para la ejecución de este notable proyecto de embellecimiento urbano y turístico, se trabajará de la mano con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el municipio de Oaxaca de Juárez y la Arquidiócesis de Oaxaca, a fin de aplicar los criterios y acciones pertinentes que no dañen la infraestructura histórica del Centro Histórico catalogado por la Unesco como Patrimonio Mundial.

«Actuaremos siempre en congruencia con los protocolos internacionales que abonen a la conservación de nuestra herencia cultural», expresó, al tiempo de señalar que mediante este proyecto se fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París.

«Sin duda, la innovación nos permite ir a la vanguardia, aprovechando nuestro lugar como potencia turística mundial, y apostar por este proyecto es poner nuevamente a Oaxaca en la mirada del mundo, refrendando su sitio como el corazón cultural de México», expresó.

Proyecto innovador para preservar valor histórico y cultural de Oaxaca
En su oportunidad, el director ejecutivo de Iberdrola México, Enrique Alba, reconoció la visión del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, de conjuntar las acciones de la iniciativa privada y el sector público a favor de la población oaxaqueña con este proyecto innovador en tecnología de iluminación artística vanguardista, único en el mundo.

Señaló que el proyecto incluye la iluminación de los 10 edificios históricos de manera sostenible en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán para destacar su cantera verde y arquitectura del barroco novohispano, lo que permitirá brindarle un mayor valor a su patrimonio y con ello la atracción de visitantes a la entidad con la derrama económica en beneficio de la población oaxaqueña.

Como parte de este proyecto, también se iluminarán los templos de San Matías de Jalatlaco, de San Felipe Neri; de la Preciosa Sangre de Cristo, de la Compañía de Jesús y de San Agustín. También el convento de Nuestra Señora de la Soledad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Cabe destacar que el proyecto estará a cargo de la empresa Varona, que empleará un sistema de iluminación con alta eficiencia, permitiendo emitir más luz con el menor consumo eléctrico y ahorro energético; así como alta reproducción cromática que no distorsione los colores ni texturas y reproduzca los tonos y matices como si fuera la luz del día.

Además, el sistema de luces LED tiene una vida útil prolongada de 100 mil horas, por lo que no necesitará mantenimiento constante y permite proyectar la luz con gran precisión, reduciendo la contaminación lumínica. Esto ayudará a disminuir la huella de carbono de la capital oaxaqueña y contribuirá a que Oaxaca se convierta en una ciudad verde atrayendo más turismo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Puebla Solidaridad y cooperación Urbanismo

‘Softys Contigo’, una iniciativa social que llega a Puebla

/COMUNICAE/ La multilatina Softys, a través de su filial en México y en conjunto con TECHO, trajo a Puebla su proyecto ‘Softys Contigo’. La iniciativa social implementada en San Juan Tepulco, Puebla, contempló la construcción de 12 soluciones de agua y es parte del proyecto de inversión social en Latinoamérica de la compañía productora y comercializadora de productos de higiene y cuidado personal a través de sus marcas Elite, Premier y Premier Rendiplus, bbtips, Bio Baby, Chicolastic y Affective
La multilatina Softys, a través de su filial en México, en conjunto con la Fundación TECHO atrajeron los beneficios del programa de inversión social en América Latina ‘Softys Contigo’, con el que instalaron 12 soluciones de agua segura beneficiando a más de 74 personas y con un cuentacuentos, compartieron información sobre los hábitos de higiene a la población infantil de San Juan Tepulco, Puebla.

«Al acercar esta información sobre la importancia de la higiene personal a la población infantil de San Juan Tepulco, donde 3 de cada 10 habitantes son menores de 14 años, se beneficiarán las condiciones de salud y calidad de vida de esta comunidad, que es la tercera más poblada del municipio de Acajete, reafirmando así el propósito de Softys de entregar el mejor cuidado en el día a día y en cada etapa de vida de las personas», comentó Pedro Urrechaga, Director General de la filial de Softys en México.

Respecto a las soluciones de agua, los expertos indicaron que, con base en datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el 25% de la población de Latinoamérica y el Caribe no cuenta con agua potable gestionada de manera segura, y San Juan Tepulco no es la excepción, pues sólo el 33% de los hogares tiene acceso a agua entubada, 76% posee cisterna y 60% tinaco, de ahí que la colocación de sistemas de captación pluvial resultara una prioridad.

Dado este contexto, Softys,-empresa de origen chileno con filiales en ocho países de América Latina y presente en más de 20 mercados de la región-, en el marco de su programa «de inversión social Softys Contigo», que considera tres ejes de trabajo: agua y saneamiento, educación en higiene y ayuda oportuna, se convierte en el principal aliado de la empresa que recientemente ha transferido sus oficinas corporativas a esta entidad y posee una planta de producción en la comunidad poblana.

El acuerdo de la compañía con Fundación TECHO se enmarca en el primero de los ejes y contempla una inversión de $6 millones de dólares, financiada por Softys, que en un periodo de cinco años (2022 a 2026) permitirá construir 2,000 soluciones de agua y saneamiento en distintos asentamientos de América Latina.

«En estos cinco años, en conjunto construiremos: unidades sanitarias, soluciones de agua potable, sistemas de captación de aguas lluvias para consumo humano y lavamanos comunitarios, beneficiando a un total de 14,807 personas de forma directa, y alrededor de 30 mil personas de manera indirecta», explicó Juan Pablo Chávez, Director Operativo de Fundación TECHO México.

En México, durante los cinco años de implementación de ‘Softys Contigo’, se espera construir 306 soluciones de agua y saneamiento, con un impacto estimado en más de 1,300 personas beneficiadas directamente y cerca de 1,500 indirectamente.

Desde el 2022 y para el cierre del 2023, la compañía instalará más de 100 soluciones sanitarias y de acceso a agua segura en las localidades de Altamira, Querétaro, Toluca, Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Guadalajara.

«El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano y por ello, estamos muy contentos de poder materializar nuestra promesa, a través de Softys Contigo, de ser aliados en el desarrollo de las comunidades que nos acogen, eje central de nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023. Sabemos que el desafío es grande y por ello trabajamos en crear sinergias positivas para lograr impactar la vida de cientos de miles de personas en LATAM, donde ciertamente TECHO es un tremendo aliado», agregó Pedro Urrechaga, Director General de la filial de Softys en México.

Como parte del compromiso de Softys, las marcas de su filial en México, entre ellas Elite, Premier y Premier Rendiplus, bbtips, Bio Baby, Chicolastic y Affective, también se hicieron parte del programa a través del pilar ‘Educación en Higiene’, con el que se impactó a 150 niños de la comunidad, buscando así generar un impacto positivo en las comunidades de las cuales la compañía es parte.

Las acciones de ‘Softys Contigo’, que se llevaron a cabo en conjunto con 24 voluntarios de Fundación TECHO y 85 colaboradores de la planta y oficina de Puebla, incluyeron la colaboración en la remodelación del Jardín de Niños ‘Mariano Silva y Aceves’ que atiende a 150 niños y niñas de la comunidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Sociedad Urbanismo

Ciudades inteligentes: mejorando la vida de sus habitantes a través de la tecnología

/COMUNICAE/ La RED Jalisco conecta escuelas, espacios públicos, centros de salud, etc. La colaboración entre Lenovo, Nutanix e Intel está ofreciendo tecnología para que Jalisco sea una ciudad inteligente
El Gobierno de Jalisco, quien en 2015 fue la primera metrópoli en el país reconocida por sus iniciativas de transformación digital e inteligente, en conjunto con Lenovo, Intel y Nutanix, recientemente reforzaron sus compromisos y revisaron agendas de futuros proyectos, en una sesión exclusiva entre las tecnológicas y el Gobierno de Jalisco, llevada a cabo en el Intel Guadalajara Design Center.

Las ciudades inteligentes consisten en soluciones para afrontar algunos de los grandes retos a los que se enfrentan los ciudadanos, a través de la tecnología. Un estudio de McKinsey reveló que las ciudades inteligentes pueden reducir las muertes hasta un 10%, acelerar las respuestas de emergencia un 35%, disminuir el tiempo de traslados diarios un 20%, reducir la carga del sector público por enfermedades un 15%, y cortar las emisiones de gases de efecto invernadero un 15%.

El Estado de Jalisco cuenta con centro de diseño de Guadalajara (GDC) de Intel, uno de los pocos centros de investigación y validación de la empresa en todo el mundo. En la última década, el Gobierno emprendió una misión para transformar su forma de operar a través de la digitalización y bajo 3 pilares: infraestructura, conectividad e inclusión digital universal. Así surgió la RED Jalisco, conectando escuelas, espacios públicos, centros de salud, etc. para ser adoptados por toda la ciudadanía.

«La RED Jalisco nos permite desarrollar capacidades digitales. En lugar de salir a comprar softwares y soluciones hechas, se trabaja con una visión para implementar soluciones a la medida de la mano, de tal manera que un siguiente gobierno pueda continuar estos desarrollos y darles continuidad a todos los proyectos», afirmó Mario Arauz, Coordinador General de Innovación Gubernamental en el Gobierno de Jalisco.

El estado de Jalisco utiliza una solución de infraestructura hiperconvergente, que es la unión de componentes virtuales y físicos en un único dispositivo. Lenovo e Intel se encargan de las soluciones punto a punto con Lenovo ThinkAgile HCI a través del cómputo en el borde, el cual procesa la información, lo más cercano posible al lugar en el que se genera, traspasándolos a la nube híbrida de Nutanix. Por ejemplo, los datos grabados en una cámara de vigilancia son soportados por Lenovo ThinkAgile, y traspasados a la nube híbrida de Nutanix, mientras que los procesadores y soluciones de Intel ofrecen el suficiente poder para procesar y analizar toda esa data generada, para que finalmente la información sea almacenada.

«La visión de Lenovo es desarrollar tecnología más inteligente para crear un mundo más inteligente que beneficie a todos los ciudadanos. Es muy importante enfocar la innovación con la transformación digital atendiendo necesidades específicas, tal como se ha hecho con el Gobierno de Jalisco Gobierno, que a través de soluciones en el borde pudieron brindar a sus ciudadanos soluciones más ágiles y seguras», afirmó Javier Mejía, Gerente Comercial de Lenovo.

Lenovo e Intel están comprometidos en proveer tecnología más inteligente y accesible para todos, reflejándose en soluciones enfocadas al cliente para mejorar el día a día de los ciudadanos.

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Finanzas Nacional Seguros Urbanismo

Fianzas respaldan desarrollo de proyectos de obra pública y privada para fortalecer el PIB en México

/COMUNICAE/ En 2022, las fianzas de obra representaron el 50% del mercado. Se estima un crecimiento entre el 12% y 18% del mercado de fianzas para 2023. Las innovaciones de AVLA buscan apoyar a los agentes en eficacia y rapidez en la obtención y cotización de pólizas 100% online
Las obras públicas y privadas como el Tren Maya, El Tren interurbano México-Toluca, la Refinería Dos Bocas, por mencionar algunos, tienen una repercusión invariable dentro del desarrollo y economía del país, esto principalmente a que cada una de estas obras eleva la productividad en la región, generando empleos formales lo que conlleva a una mayor seguridad social, atracción de inversión privada en la zona, desarrollo turístico, reducción en los tiempos de traslado y en general mejora de la calidad de vida de las personas de la región.

Las fianzas juegan un papel de gran importancia dentro del sector de obras públicas y privadas, disminuyendo la incertidumbre y permitiendo llevar a cabo más proyectos en el país, ya que se encuentran entrelazadas durante todo el proceso, desde la licitación; garantizando sostenimiento de la oferta por parte del proveedor, hasta la culminación del proyecto en donde se garantiza la buena calidad de este.

En México se ha obtenido un crecimiento del 27% en el mercado de las fianzas con respecto del 2022, siendo las fianzas administrativas las que representan el 75% del rubro. Por su parte, dentro de las fianzas administrativas, las fianzas de obra representan un 51% de la prima directa, posteriormente las de proveeduría con el 34% y otras con el 15% (Datos del Sistema de Información Oportuna, CNSF).

Perspectivas para 2023

Para 2023 la inflación en México tiene una tendencia a la baja, con proyecciones del 5%, por debajo del promedio mundial del 7% de acuerdo con el Banco Central de cada país. (Datos obtenidos del FMI)

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto público nacional tuvo un incremento del 14% con respecto del 2022 y un 8% del presupuesto para grandes proyectos de obra pública como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Proyecto de la Presa Tunal II en Durango, la Reconversión del Puerto de Tampico, Renovación del Parque Vehicular de Transporte Público por mencionar algunos.

AVLA, una de las diez empresas líderes de seguros de garantía (fianzas) y crédito en América Latina, con presencia en cuatro países de la región y próximamente en Estados Unidos, estima que el mercado de fianzas, para México, crezca entre un 12% y 18% al formar parte de los proyectos de obra pública que se realizarán este año.  

En México, AVLA inició operaciones en el 2021, a la fecha cuenta con 145 intermediarios, más de 1.200 clientes; y sucursales en puntos estratégicos como Monterrey, Mérida, Guadalajara, León y Villahermosa. 

Además, ha participado en proyectos de obra pública en el norte del país para CONAGUA en el proyecto Agua Saludable para La Laguna, proyectos de infraestructura en la Refinería Dos Bocas, la renovación de autobuses RTP en CDMX, y la renovación del parque vehicular que se encuentran en la migración a unidades eléctricas en CDMX y Monterrey. 

En México, AVLA ha enfocado su estrategia en entregar innovación y una mejor atención digital para sus agentes y brokers. La compañía ha desarrollado un portal de agentes por medio del cual sus intermediarios de una manera simple y guiada pueden realizar una cotización y emisión 100% online y tener un control efectivo de sus clientes.

«Buscamos seguir apostando por la transformación tecnológica del sector afianzador en México para que nuestros agentes y brokers puedan acceder, cada vez más, a una operación y emisión más rápida, sencilla y eficaz. Queremos entregar a las empresas del país un respaldo ágil y sólido», expresó Ignacio Álamos, CEO del grupo AVLA.

Al cierre de 2022 AVLA tuvo importantes resultados y métricas; 150 MDP de ingresos totales en prima, de los cuales 142 MDP pertenecen al rubro de primas de fianza.

Además de contar con la solución de fianzas, la compañía también ofrece Seguro de Crédito y Seguro de Caución.

Si se quiere profundizar sobre el tema es hacerlo al ingresar en el enlace del webinar impartido por AVLA al respecto. https://youtube.com/live/KKMWZ6DRAzA?feature=share.
Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Movilidad y Transporte Nacional Urbanismo

Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía oportunidad de subvenciones a las ciudades de México

/COMUNICAE/ Todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para reconfigurar las calles a través de proyectos artísticos con el fin de mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales
Bloomberg Philanthropies anunció que todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos podrán solicitar subvenciones para la Iniciativa Arte en el Asfalto que proporcionará 25 mil dólares para mejorar la seguridad de las calles, activar los espacios públicos e involucrar a los residentes de las comunidades locales. La expansión a Canadá y México de la iniciativa se basa en tres rondas previas, realizadas entre 2020 y 2022, de subvenciones que apoyaron un total de 64 proyectos en Estados Unidos y Europa.

La iniciativa invita a todas las ciudades de México a presentar sus candidaturas antes del 12 de junio de 2023. En otoño, se anunciará las 20 ciudades ganadoras con los proyectos seleccionados cuya implementación se llevará a cabo durante el 2024. Además de las subvenciones, las ciudades seleccionadas recibirán asesoramiento técnico de Bloomberg Associates en colaboración con la firma de urbanismo táctico Street Plans Collaborative. Las pautas para la presentación de solicitudes y selección de ciudades están disponibles en AsphaltArt.bloomberg.org.

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies brinda respuesta al número creciente de ciudades de todo el mundo que eligen al arte como una estrategia eficaz y de bajo costo para mejorar la seguridad de las calles a través de intervenciones en sendas peatonales, intersecciones, plazas y otras infraestructuras de transporte. Los 64 proyectos respaldados por Bloomberg Philanthropies han transformado una combinación de 360,464 pies cuadrados de paisaje urbano con obras de arte involucrando a casi 7,765 residentes y 178 artistas en el proceso de diseño e implementación.

«Esta nueva ronda de proyectos continuará la misión de la iniciativa de usar el arte público para lograr cohesión social, reforzar la identidad de los vecindarios y otorgar a los residentes de esas comunidades el poder de dar forma a los paisajes urbanos», dijo Kate D. Levin, líder del Programa de Artes en Bloomberg Philanthropies y la práctica de la Administración del Patrimonio Cultural en Bloomberg Associates.

Arte en el Asfalto está inspirada en el trabajo realizado para mejorar la seguridad de los peatones y revitalizar las calles de la ciudad de Nueva York durante el mandato como alcalde de Michael R. Bloomberg (de 2002 a 2013) y el trabajo de consultoría pro bono de Bloomberg Philanthropies.

El estudio de seguridad de Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, determinó que la seguridad vial mejoró de manera demostrable en 22 puntos de Estados Unidos. Los resultados del estudio mostraron una caída del 50% en la tasa de accidentes que involucraban peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones que tienen prioridad de paso.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad Urbanismo

Cierra Foro Ideamos con resultados exitosos del programa MOVIN Paseo de la Reforma

/COMUNICAE/ Dentro de los resultados del programa MOVIN Paseo de la Reforma, se ha logrado incrementar 50% el uso de la bicicleta y 25% los recorridos a pie, así como reducir 31.1% las emisiones de CO2

En el cierre del Foro Ideamos, representantes empresariales, de movilidad y organizaciones no gubernamentales, puntualizaron sobre las iniciativas y estrategias que se han realizando tanto a nivel nacional como internacional en el sector de la inclusión de género, la movilidad e inversión sustentable.

Blanca del Valle Perochena, presidenta del Fondo de Inversión Social Kaluz, dio continuidad el tema y puntualizó que la movilidad sustentable en la CDMX ha ayudado a gestionar los viajes hacia y desde el lugar de trabajo, de las principales empresas del Corredor Reforma. Dio a conocer que el programa MOVIN Paseo de la Reforma aumentó el uso de la bicicleta 50% y los recorridos a pie 25%. Ante esto, se identificó una reducción de 31.1% en las emisiones de C02.

En este marco, empresarios firmaron la carta para continuar con el compromiso de mantener los acuerdos estipulados en MOVIN en el Corredor Paseo de la Reforma como una estrategia de movilidad sustentable que ayuda a gestionar los viajes hacia y desde el lugar de trabajo de sus colaboradores.

 

Por su parte, José-Oriol Bosch, director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), hizo especial énfasis en la parte educativa. «La educación representa uno de los retos más grandes que hemos tenido como país en la parte financiera y de sustentabilidad, incluso ha habido un cambio, hablando de la Bolsa, en los objetivos de los inversionistas, para que los retornos sean sostenibles», indicó.

En tanto, la secretaria distrital de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila Moreno, indicó que en la capital de Colombia se están realizando acciones que buscan aumentar la participación de las mujeres en sectores de los que históricamente han sido excluidas, como el transporte.

«Nuestro compromiso empieza desde el funcionamiento de la entidad. De un total de 38 directivos, 24 son mujeres; de 773 personas de planta, 305 son mujeres; en la modalidad de contratistas, de 2,200 personas ya cuentan con un puesto, de las cuales 1,107 son mujeres, con esto ya suman 2,481 conductoras en Bogotá», agregó Deyanira Ávila.

Para impulsar la perspectiva de género en la movilidad, el sistema de bicicletas públicas, cuenta con cerca de 300 estaciones, 1,500 bicicletas mecánicas, 1,500 bicicletas de pedaleo asistido, 150 bicicletas de cajón, 150 manocletas, 150 bicicletas cuentan con sillas traseras para niños y niñas, fomentando los viajes de cuidado, ante este apoyo e incremento a la equidad de género, se prevé que al finalizar el año, 1 millón 700 mil viajes en bicicleta, de los cuales el 50% sean realizados por mujeres.

Al cierre de este foro, los participantes invitaron a superar barreras y mitos en cuestión laboral en el sector de transporte, para que más mujeres se sumen a ser operadoras de taxis y grúas, entre otros. Además de continuar con la movilidad sustentable en las ciudades de México y América Latina donde ya se han implementado estrategias para permitir recorridos más seguros y responsables.
Fuente Comunicae