Categorías
Arquitectura Finanzas Inmobiliaria Nacional Oficinas Urbanismo

Un compromiso más entregado por David Casares Gutiérrez y Evergreen Capital son las oficinas de Fairview

/COMUNICAE/ FAIRVIEW, una reciente adición a la oferta inmobiliaria de la ciudad, brilla por su diseño y arquitectura contemporánea de renombre. Ubicado a dos cuadras del Parque Gandhi y con vistas únicas al Castillo de Chapultepec, este exclusivo desarrollo ofrece 10 niveles de oficinas con una gran variedad de amenidades y promete un gran impacto tanto en el entorno local como en la comunidad de negocios
Ubicado en un punto céntrico y estratégico de la ciudad, el edificio FAIRVIEW se alza como una propuesta innovadora y única en la oferta inmobiliaria actual. Su situación privilegiada, a tan solo dos cuadras del Parque Gandhi y con vistas panorámicas al Castillo de Chapultepec, le proporciona un entorno inigualable y un acceso directo a los principales servicios de la ciudad, como restaurantes, parques, bancos y tiendas exclusivas.

Este desarrollo de oficinas de diez niveles es obra de Sordo Madaleno Arquitectos, uno de los nombres más reconocidos en el campo de la arquitectura moderna, el urbanismo y el interiorismo en México. Las oficinas son versátiles; cuentan con siete espacios de 155.89 m2 y un exclusivo PH de 369.15 m2 en dos niveles, ambos con terrazas y, en el caso del PH, un atractivo roof garden.

El proyecto ha puesto especial énfasis en el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, implementando sistemas como la captación pluvial, una cisterna de agua potable y un sistema hidroneumático, además de priorizar la orientación y la iluminación natural para asegurar un consumo eficiente de energía.

FAIRVIEW de Evergreen Capital ofrece una amplia gama de servicios que buscan proporcionar a sus inquilinos una experiencia completa y satisfactoria, desde estacionamiento por cada 30 m2, acceso directo al piso de cada oficina por dos elevadores hasta acabados de primera calidad en las áreas comunes. A su vez, el edificio cuenta con valet parking, seguridad las 24 horas, CCTV en áreas comunes y un moderno sistema de control de accesos.

El diseño arquitectónico contemporáneo de FAIRVIEW, sumado a la elegante funcionalidad de sus espacios interiores, supone una atractiva propuesta comercial para empresas en busca de un espacio privilegiado que se integra de manera natural con el entorno urbano y natural, elevando de esta manera la oferta inmobiliaria de la ciudad.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Interiorismo Urbanismo

David Casares Gutiérrez y Evergreen Capital presentan TownHouses Hemlock Evergreen

/COMUNICAE/ HEMLOCK, un innovador proyecto de townhouses en el corazón de Polanco, redefine la forma de vivir en uno de los barrios más exclusivos de la Ciudad de México. Diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos, con la visión del reconocido David Casares Gutiérrez y Evergreen Capital, ofrece cuatro viviendas verticales independientes de amplios espacios, acabados de lujo, terrazas privadas y un impresionante roof garden con vista 360°
Los exclusivos townhouses HEMLOCK, un proyecto de Evergreen en colaboración con Sordo Madaleno Arquitectos, presentan una forma revolucionaria de vivir en Polanco, una de las zonas más distinguidas de la Ciudad de México. Situados en Molière 101, a escasos pasos de Masaryk y a dos cuadras del Parque Lincoln, los cuatro townhouses independientes de cuatro pisos más dos sótanos, ubicados en una superficie de 317.08 metros cuadrados, redefinen el estilo residencial de lujo.

El diseño interior de cada unidad, de 434.38 metros cuadrados y 344.77 metros cuadrados habitables, ofrece una distribución estratégica y funcional que brinda fluidez a los espacios. A través de un recibidor en la entrada, se accede a un televisor con terraza adjunta, sala y comedor separados por una elegante cocina italiana totalmente equipada, un estudio y una recámara con baño completo. En el tercer piso, la recámara principal se completa con vestidor, baño completo y una terraza privada, que se puede personalizar a gusto de cada propietario.

Además, cada unidad posee un sofisticado roof garden de acceso exclusivo mediante elevador, que ofrece vistas panorámicas de toda la ciudad. Los elementos de primera calidad en acabados y carpintería son un distintivo de la visión superb de Sordo Madaleno. Coatendosamente, cada townhouse dispone de un eleva-autos con capacidad para tres vehículos, más uno en plataforma, y espacios amplios en sótanos para más estacionamiento, cuarto de servicio y lavado, cuarto de máquinas, cisternas y un sistema hidroneumático.

Asegurando altos estándares de seguridad, todos los inmuebles de HEMLOCK cuentan con preparaciones para A/A y calefacción y un sistema de seguridad básico/CCTV. A esto se suma un excepcional proyecto de iluminación desarrollado por el renombrado arquitecto de iluminación Luis Lozoya.

HEMLOCK no es solo un proyecto inmobiliario, sino un compendio de diseño, arquitectura y funcionalidad que establece un precedente en el modo de vivir dentro de la capital mexicana. Su ubicación privilegiada y el lujo arquitectónico que ofrece se conjugan perfectamente con la visión moderna y vanguardista de Evergreen y Sordo Madaleno Arquitectos. En palabras de David Casares Gutiérrez, HEMLOCK es una auténtica «Redistribución de la forma de vivir en Polanco».

https://hemlockpolanco.com/townhouses-presentado-por-david-gutierrez-y-evergreen-capital

https://hemlockpolanco.com/david-casares-gutierrez-marca-la-diferencia-con-un-gran-proyecto-de-iluminacion-en-hemlock-un-desarrollo-de-evergreen

Fuente Comunicae

Categorías
Inmobiliaria Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Urbanismo

Smart Cities una revolución tecnológica que redefine la vida urbana: Tasvalúo

/COMUNICAE/ En las Smart Cities, la innovación redefine la forma en que se planifica y se desarrollan las ciudades. Conectividad avanzada, IoT y análisis de datos se fusionan para crear espacios urbanos más eficientes y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los residentes
Las tecnologías de las Smart Cities están transformando la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario. Los desarrolladores se enfrentan al desafío de adoptar innovaciones tecnológicas, como conectividad avanzada, IoT y análisis de datos, para mejorar la eficiencia y crear espacios urbanos más sostenibles.

De acuerdo con Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data en las ciudades inteligentes, la conectividad interna en las viviendas mejora la calidad de vida, mientras la sostenibilidad se vuelve central en la construcción. Estos avances están transformando la planificación urbana hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Para evaluar el avance de iniciativas inteligentes, se empleó el Índice de Ciudades Inteligentes y el IMD Smart City Index Report, que abarca aspectos urbanos como economía, vivienda e infraestructura. En América Latina, ciudades como Santiago, Ciudad de México y Montevideo lideran la adopción tecnológica, aunque enfrentan desafíos en movilidad y transporte para alcanzar una transformación completa.

Mauricio Dominguez, director de Análisis de mercados y Data de Tasvalúo, destacó que: «la Ciudad de México lidera la transición tecnológica, mientras Querétaro, Puebla y Baja California también adoptan proyectos inteligentes. Estos esfuerzos son prometedores, pero la digitalización urbana demanda colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad, con los desarrolladores inmobiliarios desempeñando un papel crucial en esta transformación».

Las Smart Cities lideran una revolución urbana, ofreciendo eficiencia y sostenibilidad al sector inmobiliario. La Inteligencia Artificial optimiza recursos como la movilidad urbana, mientras normativas como la ISO 14001 promueven prácticas responsables de manejo de residuos. A pesar de desafíos como el aumento de costos de vivienda, una aproximación colaborativa garantiza inclusividad y eficiencia. La conectividad es clave, permitiendo recopilación de datos en tiempo real y edificaciones interconectadas que mejoran la calidad de vida.

La recopilación y análisis de datos en tiempo real están transformando el desarrollo inmobiliario en Smart Cities, proporcionando información vital sobre el uso del suelo, movilidad y densidad poblacional. Esto permite a los desarrolladores planificar proyectos de manera más informada, mejorando la eficiencia operativa y creando espacios comunitarios atractivos para una vida urbana más sostenible e integrada. La adopción de energías renovables y prácticas sostenibles en estos proyectos prioriza materiales ecoamigables y el diseño eficiente de energía y agua, reduciendo su impacto ambiental. Esta evolución remodelará el mercado inmobiliario, influenciando la demanda y oferta de propiedades inteligentes y desarrollos comerciales integrados.

La demanda de hogares inteligentes crecerá, especialmente entre millennials de alto poder adquisitivo, que valoran la conectividad y eficiencia energética. Los centros comerciales también verán una mayor demanda de espacios tecnológicamente mejorados para mejorar la experiencia del cliente y la gestión de inventario. Los desarrollos mixtos ganarán popularidad por su conveniencia y eficiencia al combinar viviendas, oficinas, comercios y áreas recreativas.

Finalmente, Dominguez resaltó la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos podría impulsar la demanda de propiedades con sólidas medidas de ciberseguridad. La evolución de las Smart Cities transformará el mercado inmobiliario, creando nuevas oportunidades y desafíos para desarrolladores y compradores por igual.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Urbanismo

Ríos Tarango anuncia colaboración con Amazon México para promover la restauración hídrica de la Ciudad de México

/COMUNICAE/ El programa busca fortalecer el humedal artificial de la Barranca de Tarango, rodeada por más de 100,000 habitantes de la capital del país. Se busca la recuperación de una de las principales zonas de recarga al acuífero de la Ciudad de México
Ríos Tarango, Asociación Civil mexicana dedicada a proyectos de restauración de ecosistemas urbanos, quién tiene alianza estratégica con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), anunció hoy el lanzamiento de una colaboración con Amazon México que favorecerá el fortalecimiento del humedal artificial del Área de Valor Ambiental (AVA), Barranca de Tarango, ubicado dentro de Ectarea, al poniente de la Ciudad de México. El proyecto contribuirá a la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza que brinden alternativas viables para contribuir a mitigar el estrés hídrico de la capital del país. 

El objetivo principal de la iniciativa es el resguardo y aprovechamiento de una de las zonas ambientales relevantes dentro de la Ciudad de México para la infiltración de agua de lluvia, y, por lo tanto, de recarga de agua a los acuíferos de la capital del país. El proyecto visualiza el tratamiento de las aguas del Río Puerta Grande para mejorar su calidad y brindarle un reúso para el mantenimiento de la vegetación en la zona. 

«Estoy muy emocionada por esta colaboración con Amazon México, ya que la Barranca de Tarango es una de las principales zonas de recarga de agua al acuífero de la Ciudad de México. El éxito del proyecto conllevará a su replicabilidad inmediata en las barrancas del sur poniente de la Ciudad de México y otros ecosistemas urbanos del país», dijo Erica Valencia, fundadora de Ríos Tarango.

Las soluciones basadas en la naturaleza, como lo es este humedal, representan un hito crucial para el impulso de ciudades sostenibles. Actualmente, el humedal tiene potencial para llegar a tratar 13 metros cúbicos de agua al día y un estanque para almacenamiento de 50 metros cúbicos. Los resultados de este proyecto brindarán beneficios indirectos a los más de 100 mil habitantes de las 33 colonias que rodean la Barranca de Tarango, en la capital del país. 

«Nos entusiasma mucho apoyar este proyecto de Ríos Tarango. Desde Amazon nos esforzamos por ser un buen vecino y utilizar nuestra escala para tener un impacto positivo en el largo plazo en aquellas comunidades donde operamos y donde viven nuestros empleados», dijo Diego Méndez de la Luz, Director General de Operaciones para Amazon México. 

En congruencia con este proyecto, el pasado 23 de febrero de este año, voluntarios de Amazon México participaron en la limpieza del Río Puerta Grande. Durante el mes de julio de 2023, Amazon México también participó en actividades de restauración forestal en la Barranca de Tarango.

Amazon es cofundador y el primer signatario de The Climate Pledge, que tiene como objetivo de alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2040. Los signatarios del compromiso trabajan juntos en iniciativas para preservar el mundo natural e invertir en tecnologías de descarbonización. Amazon se encamina a lograr que todas sus operaciones funcionen con un 100% de energía renovable para 2025.

Acerca de Ríos Tarango
Ríos Tarango es una Asociación Civil dedicada a crear y gestionar proyectos de restauración de ecosistemas urbanos en comunidad. Es parte de Grupo Ectagono, una firma de acción ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de alto impacto en el bienestar de los ecosistemas urbanos, generando proyectos punta de lanza que deriven en nuevas oportunidades de negocio.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Internacional Sostenibilidad Urbanismo

El Proyecto de Intervención Urbana Integral del Río Grijalva transforma la orilla del río

/COMUNICAE/ El Malecón de Villahermosa es el resultado de un trabajo en equipo que cambia la forma en que la ciudad se conecta con la naturaleza, presentando un diseño urbano y arquitectónico contemporáneo junto al río Grijalva
Este proyecto transforma una gran sección de la orilla del río, fomentando la conexión entre el entorno y los habitantes de la ciudad. Esto ha sido posible gracias al talento y la visión de tres expertos en arquitectura y diseño urbano: Mauricio Rocha Iturbide, Óscar Rodríguez Castañeda y Alejandro Castro Jiménez Labora.

El Proyecto de Intervención Urbana Integral del Río Grijalva, que comenzó en febrero de 2021 y ha concluido en febrero de 2024, representa un punto de inflexión en el diseño urbano de Villahermosa. Con una gran inversión, esta iniciativa ha transformado la relación de la ciudad con el río Grijalva, convirtiendo previamente áreas descuidadas en zonas vibrantes de encuentro, recreación y cultura.

El Malecón ofrece un andador peatonal con vistas panorámicas al río Grijalva, áreas recreativas, ciclovías, y un esfuerzo significativo en reforestación y saneamiento ambiental. Además, la creación de empleos, la revitalización de espacios culturales y deportivos, y la mejora de la infraestructura urbana son solo algunos de los múltiples beneficios que este proyecto ha traído a Villahermosa.

Mauricio Rocha Iturbide, reconocido por su enfoque en proyectos de carácter público y privado de múltiples escalas, ha impregnado este proyecto con su visión de crear espacios que fomenten la colectividad y la integración con el entorno natural. Su dedicación a una arquitectura que «resista al tiempo» se refleja en cada detalle del malecón, donde la funcionalidad se encuentra con la estética para crear un ambiente inclusivo y accesible para todos.

Óscar Rodríguez Castañeda, con una sólida trayectoria en arquitectura y urbanismo, ha contribuido al proyecto con su profundo entendimiento del papel que juegan el diseño urbano y la planificación en la conformación de ciudades contemporáneas. Su compromiso con la enseñanza y su participación en proyectos premiados internacionalmente se evidencian en la cohesión y relevancia del diseño del Malecón.

Alejandro Castro Jiménez Labora, cuyo trabajo en el Plan Maestro y el Proyecto Conceptual ha sido fundamental, ha aportado su conocimiento en la arquitectura y el urbanismo para garantizar que el proyecto no solo se integre de manera orgánica con el paisaje, sino que también promueva la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.

Juntos, estos tres profesionales han logrado que el Malecón de Villahermosa se convierta en un ejemplo emblemático de cómo la arquitectura y el urbanismo pueden trabajar en armonía para mejorar la calidad de vida urbana, fortalecer la conexión con el entorno natural y fomentar el sentido de comunidad.

Este proyecto no solo es un testimonio de la innovación arquitectónica y urbanística, sino también un recordatorio del poder transformador de la colaboración multidisciplinaria en la creación de espacios públicos que enriquecen la vida comunitaria y respetan el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Artes Visuales Eventos Interiorismo Jalisco Mobiliario Nacional Urbanismo

Expo Mueble Internacional atraerá 40,000 compradores

/COMUNICAE/ La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco explicó que el sector mueblero genera alrededor de 26,000 empleos en el estado
La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal) inauguró la edición 43 de Expo Mueble Internacional Invierno, que se lleva a cabo del 14 al 17 de febrero de 2024 en Expo Guadalajara.

El Presidente de Afamjal, Jorge Ríos Gutiérrez, destacó durante la inauguración la importancia de este evento para el desarrollo económico del estado, pues «en Expo Mueble Internacional los visitantes encuentran la mueblería más grande de México», esperando la participación de alrededor de 40 mil compradores y asistentes, además de 600 expositores y 30 maestros artesanos.

Además, el Presidente explicó que el sector mueblero genera 525,000 empleos a nivel nacional, de los cuales alrededor de 26,000 se encuentran en Jalisco, aportando más de 4,100 millones de pesos al Producto Bruto de la entidad y también enfatizó que, en 2022, el estado exportó 30 millones de dólares, significando el 5.3% del total nacional.

Por su parte, Roberto Arechederra Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, acudió en representación del Ing. Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador del estado, y mencionó que la entidad atraviesa por un momento clave impulsado por el nearshoring, pues México ha desplazado a China y ahora es el primer socio comercial para Estados Unidos, ampliando las oportunidades para la industria mueblera que genera cifras récord para el estado y que, además, tiene la visión de expandirse a otras latitudes como Asia, Medio Oriente, Europa y América Latina.

Asimismo, Ana Isaura Amador Nieto, Presidenta Municipal Interina del Municipio de Zapopan, también destacó que Expo Mueble Internacional es «uno de los eventos más importantes del estado, con una convocatoria importante», por lo que explicó que es fundamental impulsar este tipo de eventos, ya que es una fuente generadora de empleos, negocios y derrama económica para Jalisco.

Expo Mueble Internacional es la feria líder del mueble y la decoración en América Latina. En los cuatro días de trabajo reunirá a importantes figuras del interiorismo y decoración en su programa de conferencias como Emiliano Godoy, Mariangel Coghlan y Susana Ordovás, además de que ofrecerá una amplia variedad de muebles distribuidos en el Salón Jalisco, Salón México, Expoficina, México Diseña y el Pabellón Textil.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Patrimonio Turismo Urbanismo

El Malecón de Villahermosa se inaugura como un horizonte de sostenibilidad

/COMUNICAE/ Después de tres años de construcción, el malecón de Villahermosa ha sido inaugurado. La obra, que se extiende a lo largo de seis kilómetros y abarca 400 mil metros cuadrados, incluye andadores, parques, y zonas culturales y comerciales y deportiva
Este proyecto busca revitalizar la zona tanto social como económicamente, integrando mejoras importantes como un nuevo sistema de agua y drenaje.

Para Villahermosa, la finalización del Proyecto ha marcado el comienzo de una nueva era para la ciudad y su relación con el río Grijalva. La revitalización del malecón, liderada por un equipo de distinguidos profesionales, incluyendo a Mauricio Rocha Iturbide, Óscar Rodríguez Castañeda y Alejandro Castro Jiménez Labora, abre un nuevo camino hacia el progreso y la sostenibilidad.

Este proyecto ha transformado una extensa sección de la orilla del río en un espacio de encuentro, recreación y cultura, integrando el diseño urbano y arquitectónico contemporáneo para fomentar la relación entre la ciudad y su entorno natural. A través de una estrategia que combina áreas peatonales, ciclovías, zonas recreativas y una significativa labor de reforestación y saneamiento ambiental, el nuevo malecón está destinado a convertirse en el corazón de Villahermosa.

Alejandro Castro Jiménez Labora ha sido clave en el diseño y conceptualización del proyecto, aportando su expertise en arquitectura y urbanismo. Su enfoque ha asegurado una integración natural del proyecto con el entorno, enfatizando la sostenibilidad y el fomento del bienestar comunitario.

Mauricio Rocha Iturbide ha infundido su visión de unir comunidad y naturaleza en este proyecto, priorizando una arquitectura duradera y detallada. El malecón refleja esta filosofía, mezclando funcionalidad con estética para crear un espacio acogedor y accesible para todos.

Finalmente, Óscar Rodríguez Castañeda, experto en arquitectura y urbanismo, ha aportado su conocimiento en diseño urbano al proyecto, reflejando su experiencia en enseñanza y proyectos internacionales en el diseño cohesivo del Malecón.

El proyecto no solo ha revitalizado la relación de la ciudad con el río Grijalva, sino que también ha creado nuevas oportunidades de empleo y ha revitalizado espacios culturales y deportivos.

La revitalización del malecón de Villahermosa demuestra cómo la cooperación e innovación pueden revolucionar espacios públicos, mejorando significativamente la comunidad. Este proyecto distintivo no solo mejora cómo Villahermosa interactúa con la naturaleza, sino que también introduce normas avanzadas para el urbanismo sostenible y el diseño de ciudades contemporáneas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad Urbanismo

Cuidar el agua: propósito número uno en 2024

/COMUNICAE/ 2023 fue un año marcado por la sequía y la escasez, lo que ocasionó que en algunos estados comenzaran a racionar el agua. En los últimos días de 2023, Conagua aplicó recortes en el suministro de agua para la CDMX y el área metropolitana. Rotoplas refrenda su compromiso con llevar más y mejor agua a las personas, por lo que promueve el cuidado de este recurso como el principal propósito para este 2024
En noviembre de 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), anunciaron recortes en el suministro de agua para garantizar un abastecimiento igualitario en la capital del país y el área metropolitana. Esto debido a que se reportaron los niveles más bajos de líquido de los últimos 30 años en las tres presas que abastecen al Sistema Cutzamala: la Miguel Alemán al 37% de su capacidad, la de Villa Victoria al 27.9% y la de El Bosque, apenas por encima del 50%.

De esta manera, durante las fiestas decembrinas, personas de las 16 alcaldías de la CDMX vieron afectadas sus labores diarias por la falta de este recurso, lo que puso en evidencia el grave problema de escasez que se vive y prendió las alarmas de cara a 2024. Por ello, los expertos de Grupo Rotoplas, líder en soluciones de agua, consideran que es fundamental promover el cuidado y uso óptimo de este bien como propósito número uno para este nuevo año, compartiendo las siguientes prácticas.

Pequeñas acciones con un gran impacto
El cuidado de este recurso comienza en casa, con pequeñas acciones diarias que, si todos las llevan a cabo, tendrán una gran repercusión. Así, se recomienda poner especial atención en algunas áreas y tareas, para garantizar la conservación y el uso óptimo de este bien.

Reparación de fugas: Las fugas de agua, sin importar su tamaño, son un gran problema cuando se trata de cuidar el agua. Por ello, es necesario reparar inmediatamente cualquier fuga en grifos, tuberías o electrodomésticos. De igual manera, hay que estar al pendiente de la calle y ante cualquier eventualidad, reportarla con las autoridades correspondientes.

Consumo responsable y uso óptimo: Es crucial que en las actividades diarias relacionadas con la higiene y limpieza se utilice una cantidad de agua responsable. «Acciones como cerrar el grifo mientras nos enjabonamos o cepillamos los dientes contribuyen al ahorro y a la preservación de este bien. Asimismo, la instalación de dispositivos que nos ayuden a ahorrar este líquido puede contribuir para lograr el propósito de su cuidado. Para ello, se recomienda utilizar grifos de bajo flujo, cabezales de ducha eficientes y tanques de inodoro de bajo consumo».

Almacenamiento: Tener soluciones que permitan una conservación del agua es fundamental en condiciones de escasez como en las que se vive. Por eso, es necesario utilizar tinacos de agua o cisternas para garantizar la calidad óptima de este líquido para consumo y uso humano. De igual manera, es importante llevar a cabo un adecuado mantenimiento de estos productos y de cada una de sus partes para evitar fugas, contaminación y desperdicio.

Captación y reutilización: Explorar formas de reutilizar el agua, como recolectar lluvia para regar plantas o utilizar el sobrante de ciertas tareas domésticas para el vaciado de inodoros o lavar patios, ayuda a reducir la demanda de este líquido.

Educación y concientización: Finalmente, es muy importante promover mejores prácticas para usar agua de manera óptima y responsable. Para cumplir el propósito de cuidarla en este nuevo año, es necesario pasar la voz para que más personas se sumen a la causa, desde los más pequeños en casa, hasta vecinos o amigos.

Estas pequeñas acciones permitirán cumplir el propósito de cuidar el agua y contribuir a su preservación para las presentes y futuras generaciones. De esta manera, los expertos de la compañía esperan inspirar a individuos y comunidades a adoptar prácticas más sostenibles y a convertirse en guardianes responsables de este recurso vital. Grupo Rotoplas reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad social, trabajando por un mundo con más y mejor agua para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad Urbanismo

Intertraffic Mexico reúne a 100 líderes y funcionarios de gobiernos locales en foro de movilidad

/COMUNICAE/ Se realizó el «Foro de Autoridades por la Movilidad» de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), para discutir sobre los desafíos y presentar casos de éxito de gobiernos municipales en desplazamiento humano y de mercancías. Expertos destacaron que se requiere la participación de autoridades gubernamentales, industria, asociaciones privadas, academia y sociedad civil para lograr una movilidad sostenible
El pasado jueves se realizó el «Foro de Autoridades por la movilidad» de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), reuniendo a cerca de 100 líderes y funcionarios de los gobiernos municipales dentro del marco de Intertraffic Mexico 2023, la feria líder de movilidad y urbanismo que se llevó a cabo del 14 al 16 de noviembre en Centro Citibanamex, Ciudad de México.

Entre los invitados destacados se encontraron Rogelio Jiménez Pons, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Norma Layón Aarún, Presidenta Nacional Adjunta de la AALMAC y Presidenta Municipal de San Martín Texmelucan, Puebla; María Del Carmen Albarrán Gabriel, Presidenta Municipal de Donato Guerra, Edo. de México; Ángela Rojas Rivera, Vicepresidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) y Presidenta Municipal de Canatlán, Durango; y Arturo Cervantes, Presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); entre otros.

Durante el evento, Alejandra Escalante, Directora de Intertraffic Mexico, explicó que el país experimenta cambios significativos en movilidad, lo cual demanda la participación de las autoridades de gobierno en sus tres niveles, a los representantes de la industria, a las asociaciones privadas, a los miembros de la academia y a la sociedad en general, ya que a partir de esta administración se reconoce como un derecho humano luego de la modificación al Artículo Cuarto Constitucional.

Además, el Arquitecto Jiménez Pons mencionó que es un momento histórico para México por el nearshoring, que impulsa la creación de nuevas políticas y proyectos de modelos logísticos para mejorar la competitividad nacional, a través de la seguridad en carreteras y movilidad eficiente con sistemas inteligentes de transporte.

El Subsecretario de Transporte también declaró que las nuevas tecnologías, como el uso de drones para conectar centros urbanos, serán determinantes para alcanzar un desplazamiento sostenible, por lo que el gobierno debe facilitar que se den estos cambios, al mismo tiempo que la sociedad debe fomentar una cultura de movilidad con una visión integral, ambiental y de justicia social.

Jiménez Pons enfatizó que «hay condiciones económicas en el país para poder soportar estos esfuerzos», y que, mejorando el sistema logístico nacional y de comunicaciones, «se reflejará directamente en el incremento del producto interno bruto».

Por su parte, el panel «Movilidad en los gobiernos locales: casos prácticos», moderado por José Luis Gutiérrez Cureño, Presidente del Consejo Consultivo de AALMAC, destacó los desafíos que enfrentan los municipios y cómo han logrado solucionarlos exitosamente.

De la misma manera, Arturo Cervantes resaltó los gobiernos locales donde se cumplen los objetivos 2030 orientados a la sostenibilidad, por lo que este foro abre las puertas al diálogo para crear estrategias que alcancen esa meta y explicó la necesidad de que estos gobiernos armonicen sus legislaciones en materia de transporte y seguridad vial.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Colima Puebla Sociedad Urbanismo

7 ciudades de México fueron reconocidas por Bloomberg Philanthropies para Iniciativa de Arte en el Asfalto

/COMUNICAE/ La iniciativa de Arte en el Asfalto proporciona fondos y apoyo técnico para el rediseño de calles impulsado por las artes urbanas para mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales
Bloomberg Philanthropies anunció que 25 ciudades de Canadá, México y Estados Unidos recibirán subvenciones de la Iniciativa de Arte en el Asfalto, de hasta $25 mil dólares más apoyo técnico, cada una, para instalar proyectos que utilicen el arte y el diseño para mejorar la seguridad en las calles, revitalizar los espacios públicos e involucrar a la comunidad. 

La Iniciativa de Arte en el Asfalto incluye:

Mejorar una intersección desafiante utilizando extensiones del sardinel y otras herramientas

Colima, Colima
Mérida, Yucatán

 Reducir los conflictos entre conductores y peatones a lo largo de una serie de intersecciones

 Puebla, Puebla

Crear o mejorar un espacio peatonal seguro

Ciudad Juárez, Chihuahua
Mazatlán, Sinaloa
Ciudad de México
Oaxaca, Oaxaca

«La Iniciativa de Arte en el Asfalto ha demostrado que cuando las ciudades invierten en estos proyectos de bajo costo, las calles se vuelven más seguras y las comunidades se vuelven más fuertes», dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies y alcalde número 108 de la Ciudad de Nueva York. «Los nuevos proyectos de la Iniciativa de Arte en el Asfalto en Canadá, México y Estados Unidos salvarán más vidas, inspirarán más imaginación y fortalecerán más ciudades en todo el continente».

El Estudio de Seguridad del Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, encontró que la seguridad vial ha mejorado de manera demostrable en una serie de 22 proyectos de arte del asfalto en los Estados Unidos. Los resultados del estudio mostraron una disminución del 50% en la tasa de choques que involucran a peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones con derecho de paso. Otros impactos locales incluyen:

Mejorar la seguridad de los peatones: en Cincinnati, Ohio, el porcentaje de conductores que cumplen con las señales de alto se triplicó del 20% al 60% después de que se instalaron una serie de murales en las intersecciones a lo largo de una calle del centro de la ciudad.
Revitalización del espacio público: en Ferizaj, Kosovo, se transformó un paso subterráneo peatonal oscuro y subutilizado que ofrece un paso seguro a través de las concurridas vías del tren con murales atractivos y una mejor iluminación, lo que llevó a un aumento del 23% en el número de personas que utilizan este cruce crítico.
Comunidades más atractivas: en Helsinki, Finlandia, en donde la gran plaza vacía frente a un centro cultural del vecindario se llenó con un juego de mesa artístico interactivo, más de mil miembros de la comunidad asistieron al evento de apertura y el porcentaje de personas que se sienten positivamente sobre el espacio público aumentó del 27% al 78%.

Fuente Comunicae