Categorías
Educación Eventos Formación profesional Internacional Nacional Universidades

UAG reafirma su excelencia con las 5 estrellas del QS Rating

/COMUNICAE/ La certificación fue entregada durante el «QS Higher Ed Summit Americas 2024», realizado en la Ciudad de México
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) reafirma su posición como una institución de prestigio al conseguir por segunda ocasión consecutiva las cinco estrellas en el QS Rating en Excelencia, que asigna la prestigiada evaluadora internacional Quacquarelli Symonds (QS).

El Mtro. José Luis Torres Pérez, Director de Calidad y Efectividad, y Ing. Juan Jesús Borja García, Coordinador de Acreditaciones y Rankings de la UAG, compartieron que la institución fue una de las pocas universidades en México en conseguir esta especie de certificación en el año 2021.

En esta ocasión le fue entregada de la mano de autoridades de la evaluadora internacional durante el «QS Higher Ed Summit Americas 2024», realizado en la Ciudad de México.

El Mtro. Torres Pérez explicó que «el refrendo de la certificación QS es un reconocimiento que evalúa a la universidad en distintos indicadores y nuevamente otorgan cinco estrellas, lo que posiciona a la UAG como una universidad de excelencia. Estos indicadores abarcan desde el buen gobierno, la inclusión, el desarrollo docente, la enseñanza, la internacionalización, hasta otros criterios clave para la institución».

QS Rating
El Ing. Juan Jesús Borja añadió que el «QS maneja dos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es el rating que, a diferencia del ranking tradicional, otorga una calificación basada en estrellas, la cual refleja el desempeño en diversas áreas evaluadas».

«La Universidad se somete a un proceso riguroso, similar a una acreditación, proporcionando evidencias que respaldan su excelencia en cada categoría evaluada. Sin embargo, es importante aclarar que esto no es una acreditación, sino una certificación que valida nuestro compromiso con los estándares internacionales», dijo.

Altos estándares
El Mtro. Torres Pérez comentó que este reconocimiento confirma que la UAG trabaja de manera organizada, con altos estándares y la coloca entre las mejores universidades del mundo.

«Más de 700 universidades participan en esta evaluación a nivel global, y somos una de las pocas que logran alcanzar este nivel de excelencia», afirmó.

El Ing. Borja García también destacó la dificultad de obtener este rating, y es que, en México, son muy pocas universidades las que tienen cinco estrellas.

A nivel Latinoamérica, el porcentaje de instituciones que lo alcanzan es igualmente reducido, ya que QS establece estándares muy altos. Esto exige que la institución demuestre su compromiso con la calidad en áreas como la infraestructura, los servicios, los docentes y las prácticas de gobierno corporativo.

Para concluir, el Mtro. Torres Pérez aseguró que el logro es significativo, ya que por segundo proceso consecutivo se mantienen las cinco estrellas, lo que refleja la extraordinaria calidad de todas las dependencias académicas y administrativas de la universidad.

«Agradezco profundamente el apoyo de toda la comunidad universitaria, ya que este es un logro compartido. A pesar de los cambios en el personal y las referencias, logramos refrendar las cinco estrellas», concluyó.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Jalisco Michoacán de Ocampo Nacional Nuevo León Sociedad Tabasco Universidades

UAG, una institución única al ser fundada por estudiantes: Rector

/COMUNICAE/ La Institución celebró el Día del Estudiante Autónomo para recordar el inicio del movimiento que dio origen a esta universidad
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es una institución única, la cual marcó un hito en la historia al ser fundada por estudiantes, expresó el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la Casa de Estudios, durante la celebración del Día del Estudiante Autónomo.

«Es única porque fue fundada por estudiantes, quienes, por su amor a la patria, a la libertad y a la verdad, lucharon con valentía, determinación y sabiduría hasta forjar los cimientos del ideal de una mejor sociedad; es así como se define un Estudiante Autónomo», dijo el Rector.

«Ese es el legado, que la comunidad universitaria honra y transmite. El legado de los fundadores es la lucha por una mejor sociedad y un sistema educativo autónomo. Los invito a seguir el ejemplo de los fundadores, afrontando los retos actuales con valentía».

Por último, el Rector exhortó a la comunidad estudiantil a disfrutar esta celebración.

El Lic. Salvador Esparza Rodríguez, Presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), también expresó un mensaje en el que habló de la historia de la institución y la agrupación estudiantil que representa.

Recordó que la UAG es fruto de la lucha de un grupo de jóvenes, que lucharon por la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria.

Luego, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la institución, tomó la protesta deportiva a Ramón Hernández Quiroz, Secretario de Deportes de la FEJ.

La inauguración concluyó con el Lic. César Aguas Landeros, Vicepresidente de la FEJ, quien dio el banderazo de inicio de las actividades del Día del Estudiante Autónomo.

Durante toda la semana, la FEJ organizó diversos torneos, exhibiciones culturales, artísticas y convivios para celebrar el Día del Estudiante Autónomo.

Dichas actividades comenzaron con la Carrera 5K con Causa, realizada el domingo 20, y en los demás días se montaron eventos como la Expo Clubes, exhibiciones de boxeo, concursos de videojuegos y torneos deportivos. Además, el Club de Ingenieros Automotrices realizó el AutoShow 2024.

Para el jueves 24 se realizará una campaña de donación de sangre altruista y los festejos culminarán el viernes con el Baile del Estudiante Autónomo.

Este 23 de octubre, la comunidad estudiantil celebró el Día del Estudiante Autónomo, una fecha para recordar los orígenes e identidad de esta institución educativa.

El 23 de octubre de 1933 inició el movimiento estudiantil de un grupo de jóvenes, encabezados por los hermanos Antonio y Ángel Leaño Álvarez del Castillo, Dionisio Fernández y Carlos Cuesta Gallardo.

Este fue el inicio para que, casi 90 años después, la UAG sea una institución consolidada, fortalecida con alianzas internacionales, con reconocimiento global y comprometida con la formación de Líderes innovadores de clase mundial.

A lo largo de su historia, la Autónoma cuenta con más de 140 mil egresados transformando al Mundo, quienes son fruto de la lucha iniciada aquel día de octubre de 1933. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Educación Emprendedores Eventos Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

Destaca Tecmilenio como líder en innovación educativa durante el Expansión Summit 2024

/COMUNICAE/ Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, participó en el panel «La Economía del Conocimiento» durante el evento Expansión Summit 2024. El panel destacó la importancia de la educación, la innovación y las TIC para formar a nuevas generaciones de líderes en la economía global

En el marco del Expansión Summit 2024, se llevó a cabo el panel ‘La Economía del Conocimiento: Impulsando el Crecimiento a través de la Innovación y las TIC’. Este foro reunió a líderes de distintos sectores para discutir cómo la tecnología, la innovación y la educación están configurando el futuro económico de México y el mundo.

El panel, que contó con la participación de Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, Marco Casari, director general de Meta en México, Mónica Porres, rectora de la Universidad del Valle de México, y Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de NVIDIA México, abordó los desafíos que enfrentan las universidades para mantenerse a la vanguardia de la innovación y ayudar al desarrollo de la economía del conocimiento. 

Durante el foro se resaltó que la colaboración entre el sector educativo y tecnológico es crucial para desarrollar programas académicos que respondan a las necesidades de un mundo en constante cambio. Asimismo, se destacó el papel que juegan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la transformación de la educación y cómo están permitiendo la personalización del aprendizaje.

El  rector de Tecmilenio, explicó cómo se han consolidado como una institución pionera en la creación de modelos educativos que preparan a las y los estudiantes para la economía del conocimiento. Este modelo no solo se basa en el desarrollo de competencias técnicas, sino también en una formación integral que potencia habilidades humanas, como el pensamiento crítico y la adaptabilidad, elementos esenciales para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado y competitivo. «Si se logra esa gran colaboración entre gobierno, empresas,  universidades, México debe ser una de las economías más importantes del planeta».

Uno de los puntos clave de la participación de Zepeda fue el énfasis en los programas de Tecmilenio que están diseñados para formar profesionales que destaquen en la economía del conocimiento. Con iniciativas como el Skilling Center y MAPS, su nuevo modelo educativo modular, apilable y personalizable, Tecmilenio ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir certificaciones cocreadas con empresas líderes del sector, lo que garantiza que se formen en áreas técnicas y humanas relevantes para el entorno actual. «Tenemos que generar organizaciones y modelos adaptables al cambio».

Durante la sesión, los panelistas coincidieron en que México enfrenta importantes desafíos en la adaptación de sus modelos educativos para formar a las nuevas generaciones en la economía del conocimiento. Sin embargo, Zepeda expresó su confianza en que iniciativas como las de Tecmilenio marcan la diferencia, ayudan cerrar las brechas de acceso a la educación y garantizan que sus egresados tengan una alta tasa de empleabilidad, logren el éxito profesional y cumplan con su propósito de vida.

La participación de Tecmilenio en el Expansión Summit 2024 refuerza su compromiso con la innovación educativa. La integración de tecnología, innovación y formación humana en sus programas académicos garantiza que las próximas generaciones estén equipadas para enfrentar los retos de una economía en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Nuevo León Universidades

Universae asegura que educación y tecnología son claves para enfrentar ciberdelitos

/COMUNICAE/ 17% de los mexicanos víctimas de un delito cibernético en los últimos doce meses
En México, las cinco amenazas en ciberseguridad más comunes son: hacking, cracking, phishing, spamming y terrorismo cibernético; luego de la pandemia, la internet abrió la puerta a un mundo lleno de trampas digitales, aseguró el Instituto Superior Universitario, UNIVERSAE.

Alejandro Austria, director de UNIVERSAE México, explicó que «los presuntos responsables de delitos cibernéticos, han evolucionado las técnicas de ataque, por lo tanto, las amenazas en ciberseguridad son cada vez más sofisticadas y peligrosas, logrando una industria global en constante crecimiento, incluso con la llamada Inteligencia Artificial».

De acuerdo con el primer Índice Mundial de Ciberdelincuencia, difundido por la revista ‘PloS One’ en abril de 2024, entre los 197 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rusia encabeza el ranking de ciberdelincuencia, seguida de Ucrania, China y Estados Unidos, mientras que México ocupa el lugar 33.

«La ciberdelincuencia es un gran desafío que enfrenta no solo México, sino todo el mundo, con altos costos para las personas, las empresas y los gobiernos. Los delitos cibernéticos o amenazas en ciberseguridad son fenómenos invisibles que se pueden enfrentar estudiando los modelos de inteligencia con la aplicación, análisis y diseño de soluciones de software para garantizar la confidencialidad de datos sensibles en organizaciones», enfatizó el director de UNIVERSAE en México.

De acuerdo la visión de UNIVERSAE, la ingeniería social es una de las tácticas más efectivas para vulnerar los controles de seguridad, por lo que otro delito cibernético son las campañas de phishing, mismas que buscan comprometer credenciales críticas para engañar a ejecutivos para transferencias financieras fraudulentas.

Alejandro Austria explicó que también hay que estar atentos a la variante Ransomware y Ransomware-as-a-Service (RaaS), modalidad que permite a ciberdelincuentes sin experiencia técnica estructurar campañas para secuestrar datos y realizar estrategias de doble extorsión donde exfiltran información y se amenaza con publicarla presionando a las víctimas.

«El Instituto Superior Universitario, UNIVERSAE ofrece en México la Licenciatura en Ingeniería Ciberseguridad para trabajar en una amplia gama de entornos empresariales y tecnológicos, centrando su enfoque principalmente en áreas relacionadas con la seguridad cibernética. La maestría complementa la formación para garantizar la seguridad en los procesos de la industria tecnológica relativa a la información y la comunicación», dijo Alejandro Austria.

UNIVERSAE ofrece la formación de Técnico Superior Universitario y 14 especialidades en Ciberseguridad, Robótica, Ingeniería en Telecomunicaciones, entre otras, de forma digital o presencial. Además, la institución de educación superior  integral con ADN internacional, cuenta con la mayor oferta educativa a distancia y semipresencial, de más de 110 títulos universitarios y de Formación Profesional.

Esta innovadora metodología permite al alumno formar parte de OPEN UNIVERSAE, que, con sus más de 90.000 metros cuadrados, repartidos en 5 campus en los 5 países donde tiene presencia. Estos campus son espacios abiertos, flexibles, innovadores y sin horarios fijos de clases que permiten el alumnado vivir experiencias presenciales voluntarias, fomentando la empleabilidad, la creatividad, la superación y el trabajo en equipo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Educación Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Premios Universidades

Apoyan proyectos estudiantiles para promover la innovación social

/COMUNICAE/ Realizan Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira 2024, que incluyó conferencias, talleres y una competencia de proyectos sociales y de sostenibilidad para jóvenes de diferentes escuelas y universidades
Proyectos basados en tecnología de asistencia para personas con discapacidad, materiales aislantes sostenibles y prendas de vestir para recaudar fondos para niños y niñas en situación de pobreza fueron premiados en la Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira 2024.  

Los proyectos ganadores fueron Capta, de la Categoría EMPRENDE, que identificó la necesidad de tecnologías de asistencia y adaptaciones para que una persona con movilidad reducida, discapacidad visual o motriz, entre otras, pueda realizar sus actividades de manera independiente, por parte del equipo formado por Karina Villarreal y Gabriela Moreno, exalumnas de Ingeniería Biomédica, que obtuvo un capital semilla de 110 mil pesos y asesoría en el Hub de Emprendimiento UDEM.  

Baal Nah, ganador de la Categoría CREA, de Ana Fernanda Monroy, alumna de tercer semestre de Ingeniería Civil y Ambiental de la UDEM, quienes identificaron la necesidad de desarrollar material aislante térmico y acústico, basado en la cáscara de cacahuate. El premio consistió en 40 mil pesos y asesoría en el Hub de Emprendimiento UDEM. 

El proyecto Disoñadores!, ganador de la categoría IDEA, es una marca de ropa que utiliza dibujos creados por niños en situación de vulnerabilidad, cuya venta de las prendas generará un fondo para organizaciones que brindan apoyo a niños en situación de pobreza. El equipo está formado por los alumnos Alejandro Rodríguez, Luis Garza, Emilio Viejo, Pablo Martinez y Pablo Colorado, estudiantes de quinto semestre de la Prepa UDEM San Pedro, quienes recibieron 30 mil pesos y tres sesiones de mentoría en el Hub de Emprendimiento UDEM.

La familia del empresario que da nombre a la Cátedra estuvo presente durante la ceremonia de premiación como testigos de honor; asimismo, también asistieron el rector Mario Páez González; vicerrectores, profesores y profesoras, así como estudiantes.

En su mensaje, el rector Páez González se refirió a la Cátedra Jorge L. Garza como un evento especial que celebra la creatividad de emprendedores comprometidos con la sostenibilidad y el medio ambiente, ejes de los que destacó que son sumamente importantes en la actualidad. 

«Estas cuatro ediciones han sido un espacio para fomentar el pensamiento diferente, cuestionar lo establecido y ofrecer soluciones disruptivas, siempre buscando inspirar la mejor versión de nuestras comunidades», estableció. 

Ana Cristina Garza Herrera, en representación de la familia de don Jorge L. Garza, reconoció el esfuerzo de todos los participantes, porque cada uno invirtió su tiempo, inteligencia y su visión para desarrollar prototipos o proyectos que abordaran problemas reales de la sociedad: «este esfuerzo ya es en sí mismo una gran victoria».

«El aprendizaje siempre está en movimiento; te pregunto: ¿cómo se aprende a caminar?, caminando, ¿cómo se aprende a emprender?, emprendiendo; no hay atajos, solo con una acción continua lograrás tus metas», apuntó. 

Durante la jornada, se realizaron talleres, paneles y conferencias con Alfonso de los Ríos, cofundador y CEO de Nowports; Alejandro Gutiérrez, fundador de Sociedad Mexicana de Parrilleros; Caro Aguirre, directora de Marketing y Comercial de El Pollo Loco; y Juan O. Galindo, director médico de Christus Muguerza Sistema de Salud, entre otros ponentes. 

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Fotografía Marketing Nacional Sociedad Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Universidades

Grupo IMU convoca a jóvenes a la 8ª edición del Concurso de Cartel y Video ‘Nuestro planeta es la neta’

/COMUNICAE/ El certamen busca incentivar la participación de jóvenes de todo el país, en proyectos creativos para concientizar a la población sobre el manejo adecuado de pilas usadas. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de noviembre para participar y registrar trabajos
Grupo IMU, líder en soluciones y experiencias de publicidad exterior, comprometido con la responsabilidad social, lanza la 8ª edición del Concurso de Cartel y Video como parte de su programa IMURecicla. Esta iniciativa busca desarrollar el talento y la creatividad de los jóvenes en pro del cuidado del planeta, a través de proyectos que fomenten la concientización sobre el manejo adecuado de las pilas usadas y la importancia del reciclaje de estos desechos.

El concurso está dirigido a jóvenes estudiantes de todas las universidades del país, principalmente de las carreras de diseño, cine, comunicación visual, fotografía, entre otras, así como aficionados al diseño y personas con talento creativo. Los participantes deberán ser mayores de 18 años y podrán optar por tres categorías: Cartel para columna recolectora, Cartel para parabús y Video. 

Desde su inicio, el Concurso de Cartel y Video ha logrado un impacto positivo en más de cuatro mil participantes. Este certamen no solo estimula el ingenio y la expresión artística, sino que también fortalece el compromiso de la juventud con la sostenibilidad y la gestión adecuada de las pilas usadas, asimismo es una oportunidad para que la juventud genere una campaña de concientización que beneficie tanto a la sociedad como al medio ambiente.

«Después de siete ediciones, el Concurso de Cartel y Video se ha convertido en un foro para la creatividad y la expresión artística de la juventud mexicana. Para Grupo IMU, es uno de los pilares del programa de responsabilidad social IMURecicla y nos enorgullece ser la plataforma para destacar el talento y contribuir a la creación de ciudades más limpias y sostenibles», destacó Gerardo Cándano, Director General de Grupo IMU.

Este concurso no solo proporciona un espacio para que las nuevas generaciones demuestren sus habilidades, sino que también fomenta el intercambio de ideas y la colaboración entre diferentes sectores, ya que los participantes tienen la oportunidad de aprender unos de otros, inspirarse mutuamente y desarrollar nuevas perspectivas aplicables en sus respectivos campos.

Asimismo, el concurso actúa como un catalizador para el desarrollo profesional y personal, ofreciendo a los participantes la posibilidad de recibir retroalimentación constructiva de expertos en la materia, mejorando así sus habilidades y aumentando su confianza y motivación para seguir innovando.

La convocatoria para la 8a. edición del Concurso de Cartel y Video está abierta desde hoy y hasta el 29 de noviembre de 2024, fecha límite para registrar los trabajos participantes. Las bases del concurso pueden consultarse en www.imurecicla.com 

Con estas acciones, Grupo IMU reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo creativo y profesional de la juventud mexicana.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional Recursos humanos Universidades

Tecmilenio presenta el libro ‘Enfoque en Liderazgo Positivo’

/COMUNICAE/ Nuevo enfoque de liderazgo para transformar la manera en que las empresas y líderes actuales operan. Un líder eficaz es esencial para garantizar el éxito organizacional y la competitividad de las empresas
El liderazgo para el bienestar se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito organizacional y la competitividad en el mercado actual. En el marco de Wellbeing 360 Organizaciones Positivas, el evento más destacado en temas de bienestar y liderazgo organizado por el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, se presentó el libro «Enfoque en Liderazgo Positivo: Cuatro claves para tener un equipo exitoso y cultivar el bienestar».

Este libro, parte de la Colección Factor Wellbeing, aborda los cuatro componentes esenciales para el bienestar organizacional, denominados BEAT: Bienestar organizacional, Enfoque en liderazgo positivo, Ambiente positivo y Trabajo significativo. La obra proporciona herramientas prácticas y ejemplos de éxito que facilitan a los líderes implementar este enfoque en sus equipos y organizaciones.

Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, y coautora del libro, explicó que este trabajo está basado en décadas de investigación y experiencia práctica. El libro se centra en un modelo integrador de competencias de bienestar y liderazgo, que abarca cuatro niveles clave: personal, laboral, relacional y de liderazgo. «Es un modelo que permite a las organizaciones cultivar un entorno de bienestar integral, elevando la efectividad y el compromiso de los equipos», afirmó Ballesteros.

Por su parte, Iván Guerrero, coautor y director de Soluciones Empresariales en Bienestar del Instituto, mencionó que este libro presenta una visión innovadora del liderazgo, alejándose de los modelos tradicionales para enfocarse en desarrollar habilidades que motivan y potencian las fortalezas tanto individuales como colectivas. Guerrero subrayó que el liderazgo positivo es clave para promover entornos de trabajo donde predominen el bienestar del personal y la productividad organizacional.

La relevancia de este enfoque se ve respaldada por los resultados de la encuesta de KPMG, Perspectivas de la Alta Dirección en México 2024, que indica que los principales facilitadores de éxito en las empresas serán el compromiso del liderazgo (73%), la capacitación de la fuerza laboral (60%) y la inversión en infraestructura tecnológica (43%). Estos datos resaltan la importancia de contar con líderes capaces de fomentar una cultura organizacional centrada en el bienestar y el desarrollo continuo.

El liderazgo positivo, como se describe en el libro, no se limita a los altos directivos, sino que debe promoverse e integrarse en todos los niveles de la organización. Este libro busca ser una guía esencial para que profesionales de diversas industrias desarrollen habilidades de liderazgo centradas en el bienestar, lo que se traduce en mejores resultados para equipos y empresas.

Sobre los autores
Rosalinda Ballesteros es directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, y ha sido reconocida con el Premio MUJER TEC en la categoría de Salud y Bienestar. Es Doctora en Estudios Humanísticos y cuenta con una Maestría en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pennsylvania.

Iván Guerrero es director de Soluciones Empresariales en Bienestar en el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio. Consultor corporativo especializado en el diseño de programas para desarrollar habilidades de bienestar y liderazgo positivo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Entretenimiento Gaming Innovación Tecnológica Juegos Nacional Nuevo León Telecomunicaciones Universidades

Tecmilenio potencia liderazgo y creatividad a través del gaming

/COMUNICAE/ Los videojuegos están siendo clave en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, competencias cada vez más valoradas en el entorno laboral. Tecmilenio inaugura en noviembre la primera arena de esports en campus Las Torres, ofreciendo a los estudiantes un espacio para desarrollar habilidades profesionales a través del gaming
Por mucho tiempo, los videojuegos fueron vistos simplemente como una forma de entretenimiento, pero hoy en día, su valor educativo y profesional está emergiendo con fuerza. Lejos de ser una actividad solitaria o improductiva, los videojuegos están demostrando que pueden ser una herramienta poderosa para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, que son altamente valoradas en el entorno laboral actual.

Estudios recientes destacan que los videojuegos pueden mejorar el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones bajo presión y fomentar el trabajo en equipo. Los juegos de estrategia, por ejemplo, ayudan a desarrollar la creatividad y la resolución de problemas, mientras que los multijugadores en línea potencian la colaboración y la competencia, habilidades esenciales en el mundo laboral. Estos beneficios no solo se limitan a las competencias técnicas, sino que también incluyen la mejora de competencias humanas como la autorregulación emocional, la comunicación y la creatividad.

En este contexto, es importante cambiar la percepción de los videojuegos como meros pasatiempos. Eventos como el E-Game Day y la Tecmilenio Esports League han impulsado la participación de más de 3,500 estudiantes, formando más de 30 equipos representativos y 4 selecciones nacionales. Estos torneos no solo brindan una plataforma competitiva, sino que promueven el desarrollo de habilidades transferibles a entornos profesionales, donde la toma de decisiones rápida, la colaboración efectiva y la innovación son claves.

«Los videojuegos están siendo una puerta para que los estudiantes exploren su creatividad y desarrollen competencias que van más allá del aula tradicional. Son una herramienta educativa que fomenta el aprendizaje activo, el liderazgo y la autosuperación», menciona Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio.

Tecmilenio actualmente está construyendo la primera arena de esports en su campus Las Torres, que se inaugurará en noviembre próximo. Esta arena será un centro de entrenamiento donde los estudiantes no solo competirán, sino que también continuarán desarrollando habilidades valiosas para sus futuros profesionales. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la institución con el aprendizaje práctico y la innovación educativa.

En un mundo donde la tecnología evoluciona rápidamente, los videojuegos y los esports no son solo el futuro del entretenimiento, sino también una vía para adquirir competencias clave que preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral actual y futuro.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Restauración Sinaloa Sostenibilidad Universidades

Estudiantes de Tecmilenio llevan la sazón de Sinaloa al mundo: Tasty Shrimp destaca en la Enactus World Cup

/COMUNICAE/ Estudiantes de Tecmilenio Culiacán han llevado a México al escenario global, posicionándose entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos que participaron en la Enactus World Cup 2024, por su enfoque sostenible y social. De la costa sinaloense al escenario mundial: El proyecto Tasty Shrimp convierte desechos de camarón en un sazonador ecológico, beneficiando a pescadores locales
Un grupo de seis estudiantes de Tecmilenio Culiacán ha puesto en alto el nombre de México al posicionarse entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos a nivel mundial que compitieron en la Enactus World Cup 2024, celebrada en Astana, Kazajistán. Su innovador proyecto, Tasty Shrimp, ha captado la atención internacional al ofrecer una solución sostenible mediante la transformación de desechos de camarón en un sazonador ecológico. Este producto ha demostrado ser una solución efectiva para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los pescadores de Dautillos, Sinaloa.

Un triunfo con impacto global
El equipo de estudiantes de Tecmilenio Culiacán, integrado por Britanny Esparza, Alejandra Soto, Daniela Hernández, Diana Miranda, Flor Ibarra y Lilian Castro, se destacó en la competencia celebrada en Astana. El proyecto Tasty Shrimp avanzó a la semifinal, junto con otras 16 propuestas innovadoras de países como Canadá, Australia, Alemania y Corea.

Tras más de dos años de trabajo intenso, bajo la guía de su coach César Gabriel Alfaro, el equipo desarrolló un proceso para transformar los desechos de cabezas de camarón, que antes se desechaban y contaminaban las costas de Sinaloa. Este producto también proporciona una fuente de ingresos alternativa para los pescadores, especialmente durante los periodos de veda, cuando la pesca se reduce.

«Lo más emocionante ha sido ver cómo el proyecto ha comenzado a cambiar vidas en la comunidad de Dautillos. Tasty Shrimp ha sido más que una idea; es una herramienta para crear oportunidades», afirmó Britanny Esparza, estudiante de Administración Financiera. «Participar en Enactus World Cup es un sueño hecho realidad, pero el verdadero triunfo será cuando cada comunidad pesquera pueda beneficiarse de todo lo aprendido en el proyecto», añadió Alejandra Soto, estudiante de Ingeniería Industrial.

Sostenibilidad que transforma comunidades
El impacto de Tasty Shrimp no se limita a Dautillos. El equipo tiene la ambición de expandir su modelo a 72 comunidades pesqueras de la región, creando una red de desarrollo económico sostenible. Este proyecto también resalta la importancia de la Enactus World Cup como una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la sostenibilidad a nivel global.

Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, expresó su orgullo por el logro del equipo: «La participación de las estudiantes en Enactus demuestra cómo la educación empodera a los jóvenes para enfrentar desafíos reales. Tasty Shrimp ejemplifica el impacto positivo que promovemos: mejorar la vida de una comunidad mientras abordamos problemas ambientales y económicos».

La participación de las estudiantes en la Enactus World Cup refleja no solo su esfuerzo, sino también el enfoque educativo de Tecmilenio, que fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y humanas para aplicar soluciones locales con impacto global. El éxito de Tasty Shrimp, demuestra el poder de la innovación y el emprendimiento social, mejorando vidas, protegiendo el medio ambiente y colocando a México como un referente en soluciones sostenibles a nivel internacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Educación Eventos Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Nacional Nuevo León Sector Energético Sostenibilidad Universidades

Iberdrola México impulsa la innovación a través de un hackathon

/COMUNICAE/ En el hackathon participaron más de 150 estudiantes de diversas carreras del Tecnológico de Monterrey, como Ingeniería Mecatrónica, Robótica y Sistemas Digitales, Negocios, Arquitectura, Arte y Diseño. Durante dos días, 22 equipos trabajaron en soluciones innovadoras a desafíos actuales para impulsar la sostenibilidad
Iberdrola México y la Escuela de Ingenierías y Ciencias del Tecnológico de Monterrey realizaron un hackathon en el que más de 150 estudiantes trabajaron en soluciones innovadoras para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos en las ciudades, promover el acceso de energía renovable a las comunidades vulnerables e impulsar la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno verde.

Después de dos jornadas de intenso trabajo, en las que contaron con la asesoría de un grupo de mentores de la compañía energética y docentes del campus Monterrey, los equipos presentaron 22 proyectos enfocados en tres retos planteados al inicio del hackathon.

El equipo ganador, integrado por cinco jóvenes que estudian diferentes ingenierías, presentó el proyecto «EcoSpin; energía eólica en calles y carreteras», cuyo objetivo es suministrar electricidad a comunidades que carecen de este servicio, mediante la instalación en autopistas de turbinas que se mueven gracias a la corriente de aire generada por el paso de los vehículos a alta velocidad.

«Todos los proyectos han tenido un componente social y de soporte a las comunidades muy destacable. No solo la parte tecnológica, que es lo esperado, sino también un aporte a la sostenibilidad y el apoyo a la población vulnerable, ha sido un factor común en todos los proyectos que ha sido muy valioso», comentó Antonio Caruana, gerente de Servicios Técnicos e Innovación de Iberdrola México.

Por su parte, el director nacional del Programa Ingeniero en Innovación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, Azael Cortés Capetillo, explicó que los proyectos abordaron tres problemas reales: cómo hacer accesible la electromovilidad en las ciudades y mejorar la infraestructura de carga; cómo impulsar al acceso de la energía eléctrica en zonas vulnerables y, por último, cómo promover el uso del hidrógeno verde.

Innovación para una solución
El hackathon tiene el objetivo de incentivar el interés de las y los estudiantes en las energías renovables, a través de retos específicos que incorporan tres componentes: innovación, compromiso social y soluciones energéticas sostenibles, proporcionando herramientas para fortalecer su formación.

Daniel Serrano, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica y uno de los ganadores de este hackathon, valoró la ayuda de mentores para entender cómo estructurar el reto y dar una solución innovadora a un problema real, así como el trabajo en equipo para con estudiantes de otras áreas profesionales,

Iberdrola México y el Tecnológico de Monterrey colaboran desde hace años en diversas áreas, que van desde el fomento a la innovación y el emprendimiento hasta el impulso a la educación, a través de la entrega de becas a jóvenes mexicanos o el diseño de cursos especializados para el personal de la compañía.

Fuente Comunicae