Categorías
Educación Eventos Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio destaca en congreso internacional con lanzamiento de nuevo modelo educativo

Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, impartió una conferencia magistral en el IFE Conference 2025. MAPS, el nuevo modelo educativo flexible, transforma las materias en certificados co-creados con empresas líderes y especialistas
Hoy fue un día importante para la educación en México. En el marco del IFE Conference 2025, ante una concurrida audiencia en la arena Borregos, Tecmilenio marcó un hito con la presentación oficial de su nuevo modelo educativo. 

Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, impartió una conferencia magistral donde habló del nuevo modelo educativo flexible: MAPS (Modular, Apilable y Personalizable), una visión transformadora que se adapta a las necesidades personales, sociales y laborales del siglo XXI.

«MAPS representa el futuro de la educación. Es un modelo que responde a las demandas del mercado laboral, impulsa la empleabilidad alineada al propósito de vida, y crea un ecosistema de bienestar integral para el desarrollo de los estudiantes. Con este cambio reafirmamos el compromiso de formar personas con propósito de vida y las competencias para alcanzarlo», señaló Zepeda durante su intervención.

El nuevo modelo educativo se basa 100% en certificados co-creados con empresas líderes y expertos de la industria, de modo que los estudiantes no sólo egresan con un título, sino con 28 certificados que avalan competencias técnicas y humanas de alta demanda. «MAPS es un modelo para los tiempos que se viven y también para los que están por venir».

En ese sentido, MAPS busca cerrar la brecha entre la educación superior tradicional y las necesidades actuales del mercado laboral. Además, la flexibilidad y personalización del modelo permiten que cada estudiante adapte su formación a sus metas individuales, elija su propia ruta de aprendizaje y egrese con un perfil profesional único.

En su presentación, Zepeda subrayó que MAPS también se apoya en herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y que ofrecen acompañamiento personalizado y escalable a los estudiantes. Esto incluye acceso a mentores, coaches y plataformas digitales que facilitan el aprendizaje autodirigido, impulsan el éxito profesional de cada estudiante y lo acompañan en el descubrimiento y realización de su propósito de vida.

La presentación de MAPS en el IFE Conference 2025 contó con la presencia de líderes educativos, empresarios, estudiantes y medios de comunicación, y sirvió para reafirmar a Tecmilenio como una universidad innovadora y orientada al florecimiento humano. Con este modelo, la institución no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro laboral, sino también los inspira a descubrir y alcanzar su propósito de vida.

«En la obsesión por el bienestar y el éxito del estudiante. La misión es que la universidad transforme vidas y que esas vidas transformen a la sociedad», expresó el rector, ante los aplausos de la concurrencia.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Jalisco Universidades

UAG con rumbo firme hacia su centenario

El Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara presentó su Informe de Actividades 2024. Con esta ceremonia inician los festejos del 90 aniversario de la institución

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) sigue caminando por la senda indicada para ser reconocida internacionalmente como la universidad de la innovación y formación con valores, contribuyendo de manera muy importante al desarrollo y progreso de México, afirmó el Rector de la institución, Lic. Antonio Leaño Reyes, al presentar su Informe de actividades 2024 ante la comunidad universitaria.

«La UAG llega a su  90 aniversario, y lo celebraremos con actividades que quedarán grabadas en la memoria, convirtiéndose en un referente para las generaciones venideras», afirmó.

Ante directivos, alumnos, profesores y colaboradores, dijo que «aún hay camino por recorrer, y hay que apretar el paso y dar ese esfuerzo extra para posicionar a la institución en el lugar que se ha propuesto».

Un punto que destacó el Rector, fue el reconocimiento que entregó el Gobierno del Estado Jalisco a la UAG a finales del 2024, por ser pionera en la educación y referente de excelencia a nivel nacional e internacional.

El Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, destacó que la institución trabaja en 12 líneas estratégicas, basadas en tres grandes ejes: posicionamiento, crecimiento y efectividad.

«De esta gran visión se establecen las prioridades y objetivos anuales, a las que todos se alinean con sus objetivos individuales de desempeño», recalcó.

«Son innumerables los éxitos y logros de los alumnos y docentes en el ámbito académico, cultural y deportivo, así como los eventos nacionales e internacionales en los que se participa», dijo el Lic. Leaño Reyes.

Acciones para el 2025
En cuanto a los planes para este 2025, el Vicerrector General de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, mencionó que la institución plantea 5 prioridades y 10 objetivos estratégicos.

«Las metas son retadoras, pero alcanzables. Cada acción que se emprenda está respaldada por un firme compromiso con la excelencia», afirmó.

El principal objetivo es y seguirá siendo la excelencia académica. Para ello, en el 2025 se plantean fortalecer los programas educativos, implementando acciones en específico. Además de seguir impulsando la alianza estratégica con ASU y CINTANA Education.

Una mención especial en el discurso del Vicerrector General fue que este 2025 se realizará la exposición «The Mystery Man» en la UAG, que es la continuación de la exitosa exhibición museográfica sobre La Sábana Santa. Además, se realizará este año el Foro Internacional «Juventud Positiva», un evento que integrará a toda la institución dentro de un marco de valores e innovación.

«Se seguirá transformando vidas y apostando por la educación, libertad de cátedra y la autonomía universitaria, engrandeciendo a la universidad, a Jalisco y a México, como Líderes Innovadores de Clase Mundial», finalizó el Lic. Leaño del Castillo.

En el evento, se dio a conocer que en durante febrero y marzo se realizarán diversos eventos para celebrar el 90 aniversario de la institución, entre los que destacan la Visita de la Virgen de Zapopan, el Homenaje a los Mártires de la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria y la Velada Luctuosa, que este año se efectuará en el Estadio Tres de Marzo.

Categorías
Educación Emprendedores Formación profesional Programación Recursos humanos Universidades

Abrirá Generation México nuevos programas de TI y videojuegos en 2025 para graduar a más de 800 talentos

En enero y abril arrancarán los programas en Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos. Se proyecta graduar a 808 jóvenes y que el cuarenta por ciento sean mujeres. Los bootcamps están dirigidos a jóvenes entre 18 y 29 años
En el marco de su 10 aniversario, Generation México diversificará sus programas en tecnología con nuevos bootcamps de Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos que están enfocados en áreas de alto impacto y demanda. Con esta oferta adicional busca graduar a 808 jóvenes, de los que espera que un cuarenta por ciento sean mujeres. Como todos los programas Generation México, los nuevos de soporte y videojuegos no tendrán costo para los participantes y comenzarán en enero y abril de 2025, respectivamente. 

«La innovación es algo que distingue a Generation México y es parte de nuestro compromiso de preparar talento que responda a las demandas del mercado laboral actual. Con los nuevos bootcamps en Soporte de Servicios TI y Desarrollo de Videojuegos, no solo respondemos a las demandas del mercado laboral, sino que también abrimos puertas para que miles de jóvenes transformen sus vidas y contribuyan al desarrollo económico y social del país», señaló Mercedes de la Maza, CEO de Generation México.

Los nuevos programas responden a la creciente necesidad de rapidez y calidad en un ecosistema tecnológico cada vez más automatizado. Según el estudio ‘Serial Switchers’ de NewVoiceMedia (2018), un equipo de soporte técnico que no se encuentra capacitado puede generar pérdidas superiores a los 75 mil millones de dólares anuales. Además, Gartner destaca que para 2025 se espera un incremento en la demanda de experiencias inmersivas e interactivas, tanto en juegos como en educación, lo que significa un mercado laboral en constante expansión.

Desde su llegada a México hace diez años, Generation ha impactado positivamente en sectores como tecnología, transporte y ventas. Este año, mantiene su enfoque en la inclusión, con su iniciativa Generation Woman STEM, buscando alcanzar un 40% de participación femenina. Entre sus metas para 2025, se proyecta la graduación de más de 808 participantes en cuatro programas clave:

Desarrolladores Java Full Stack    
Soporte Técnico de IT
Desarrolladores para videojuegos
Conductores para camión de carga 

Este crecimiento será posible gracias a alianzas estratégicas con organizaciones de prestigio como GOYN, Fomento Social Banamex, Fundación Coppel, Nacional Monte de Piedad, Accenture, Globant, SAP, entre otras.

Las convocatorias para los programas de Generation México siguen abiertas, ofreciendo una oportunidad única para quienes desean formarse en áreas de alto impacto y demanda. El bootcamp de Soporte de Servicios TI, cerrará inscripciones este viernes 24 de enero. Para el programa de Desarrolladora Java FullStack, la fecha límite de postulación es el 21 de febrero, mientras que el de Desarrollo de Videojuegos, con inicio en abril, recibirá solicitudes hasta el 28 de febrero. 

Una vez más, Generation México reafirma su compromiso de proporcionar oportunidades de empleabilidad a jóvenes y adultos en México, adaptándose a las necesidades del mercado y promoviendo el desarrollo económico y social.

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

La temporada de FIRST Robotics 2025 arranca con fuerza en Tecmilenio

Tecmilenio Toluca fue sede del kickoff de la temporada 2025 de FIRST Robotics Competition. Estudiantes de 23 equipos de Tecmilenio se preparan para el desafío anual que fomenta la innovación y el trabajo en equipo
El sábado 4 de enero se llevó a cabo el evento de arranque de la competencia FIRST Robotics Competition (FRC) 2025, en el campus Toluca de Tecmilenio. Durante esta jornada, estudiantes, mentores y entrenadores de 33 equipos participantes recibieron los kits de herramientas y materiales necesarios para construir robots capaces de superar los desafíos de esta edición. La actividad contó con la presencia de César Carranco, director de Tecmilenio Toluca, y Bárbara Gómez de Navarro, directora de FIRST México.

Un reto inspirado en la conservación marina
Cada año, FIRST Robotics Competition presenta un desafío que reta a los equipos a combinar habilidades técnicas y estratégicas para resolver problemas reales. Este 2025, el reto «REEFSCAPE» se centra en la conservación marina y propone a los equipos diseñar robots que colaboren en la restauración de arrecifes de coral.

El desafío incluye tareas como recoger corales artificiales, transportarlos a zonas designadas y ensamblarlos en estructuras que simulan arrecifes. Estas actividades, divididas en fases autónomas y manuales, promueven la resolución de problemas mediante tecnología avanzada.

Durante el evento de kickoff, se transmitió un video global que explicó los objetivos y reglas del desafío, subrayando la importancia de aplicar habilidades STEM para abordar retos ambientales. Este enfoque inspira a las nuevas generaciones a combinar innovación tecnológica con un propósito sostenible.

Tecmilenio, un semillero de talento
Los equipos de Prepa Tecmilenio que participarán este año en FRC representan 23 campus ubicados en diversas ciudades del país, entre ellas Chihuahua, Guadalajara, Monterrey, Toluca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Hermosillo y Villahermosa.

La robótica desarrolla competencias como el liderazgo, el pensamiento crítico y la creatividad, habilidades indispensables en el mundo laboral, según la National Science Foundation. A través de sus programas educativos, Prepa Tecmilenio motiva a las y los estudiantes a descubrir su propósito de vida mientras adquieren competencias técnicas y prácticas.

Desde temprana edad, involucrarse en la robótica estimula el interés por áreas STEM y fortalece habilidades como la colaboración y la resolución de problemas. La participación en este tipo de competencias también fomenta valores como la responsabilidad y la innovación, esenciales para afrontar retos profesionales y sociales con una visión integral.

El compromiso de Tecmilenio con la educación de calidad se refleja en su apoyo a estas iniciativas. FIRST Robotics Competition no es solo una competencia, es una oportunidad para formar a las y los líderes del mañana con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Con el arranque de esta temporada, los equipos de Tecmilenio comienzan la cuenta regresiva hacia los eventos regionales que tendrán lugar en marzo. Su dedicación y creatividad serán claves para superar este emocionante reto que, más allá de los robots, busca transformar vidas y construir futuros con propósito.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Nacional Nuevo León Premios Universidades

Talento mexicano que brilla en el mundo, historias de Tecmilenio

Desde el mundial de robótica en Houston hasta proyectos sustentables en Kazajistán, el talento de Tecmilenio dejó huella durante el 2024. Premios, innovación y liderazgo definieron un año extraordinario para las y los estudiantes de Tecmilenio
La excelencia académica, el liderazgo y el compromiso social son valores que llevaron a estudiantes de Tecmilenio a destacarse en escenarios nacionales e internacionales durante el 2024. Desde campeonatos de robótica hasta proyectos sustentables que impactan comunidades, cada logro resalta el potencial y la preparación de las nuevas generaciones de líderes formados en esta institución.

Triunfo en el mundial de robótica FIRST
Durante el mes de abril, en Houston, Texas, se llevó a cabo el mundial de robótica FIRST Championship. En este evento, Kamila Ortega, integrante del equipo DEVOLT de Tecmilenio Chihuahua, marcó un hito. Fue reconocida con el premio Dean’s List Award, un galardón que distingue a las y los mejores estudiantes entre más de 50,000 participantes a nivel mundial. Su desempeño académico, habilidades de liderazgo y aportaciones al movimiento FIRST consolidaron su lugar como un referente para jóvenes interesadas en la ciencia y la tecnología.

Proyectos que generan impacto global
Otro momento destacado del año tuvo lugar en la Enactus World Cup 2024, en Astana, Kazajistán, donde estudiantes de Tecmilenio Culiacán presentaron su proyecto Tasty Shrimp. Esta iniciativa propone un modelo sustentable para la producción de camarón en comunidades vulnerables, combinando tecnología y conciencia ambiental. La propuesta impresionó a jueces internacionales, se posicionó entre los mejores 16 proyectos del mundo y abrió oportunidades para implementarse a mayor escala.

En el ámbito de la ingeniería y la tecnología, el equipo de Tecmilenio Querétaro sobresalió en la competencia global F1 in Schools, que fomenta el diseño y desarrollo de autos de carrera en miniatura. Las y los estudiantes demostraron habilidades técnicas avanzadas, desde aerodinámica hasta análisis de datos, logrando posicionarse entre los mejores equipos del certamen.

Reconocimientos a nivel estatal
A nivel nacional, cinco estudiantes de Tecmilenio fueron galardonados con premios a la juventud en diversas categorías, destacando su compromiso con el desarrollo de México. Entre ellos se encuentra María Fernanda Lozoya, estudiante de Prepa Tecmilenio, reconocida con el Premio Municipal a la Juventud Agustín Melgar en Chihuahua por sus logros académicos. Luis Gabriel Sáenz Contreras, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en Tecmilenio Las Torres, obtuvo el Premio Estatal de la Juventud en Nuevo León en la categoría de Innovación y Emprendimiento. Este reconocimiento destacó su proyecto Revo Trash, un basurero que utiliza inteligencia artificial para clasificar residuos y fomentar la responsabilidad ambiental.

Montserrat Domínguez Estrada, estudiante de Diseño Gráfico y Animación, fue nombrada Embajadora de Juventudes del Estado de Yucatán por su promoción de la cultura de paz y la psicología positiva. En Sinaloa, Britany Esparza, creadora de Tasty Shrimp, fue reconocida con el Premio Sinaloense a la Juventud por su innovación y espíritu emprendedor.

Inspiración para nuevas generaciones
El 2024 marcó un año que resaltó la colaboración entre estudiantes, docentes y la comunidad universitaria.

En 2025, Tecmilenio continuará impulsando a su comunidad estudiantil, enfocándose en formar personas con propósito de vida y las competencias necesarias para alcanzarlo. Las iniciativas y logros de sus estudiantes inspiran a nuevas generaciones y posicionan alto al talento mexicano en escenarios globales.

Categorías
Bienestar Medicina Nacional Servicios médicos Universidades

México requiere más oftalmólogos y éstos una mayor formación: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ La incapacidad para ver bien es la segunda causa de discapacidad en México, y en el país hay solo 2.4 oftalmólogos por cada mil habitantes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 2 millones 691 mil personas con deficiencia visual debido a problemas oculares como errores de refracción, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular relacionada con la edad.

La incapacidad para ver bien es la segunda causa de discapacidad en el país, representa el 26% de personas con algún impedimento para desempeñar sus actividades diarias. La visión es uno de los sentidos más importantes para el desarrollo a lo largo de la vida, y los oftalmólogos desempeñan un papel crucial en la prevención y tratamiento oportuno de enfermedades oculares. 

En el marco del Día del Oftalmólogo, que se celebra el 13 de diciembre, Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, empresa con 35 años de experiencia y especializada en servicios integrales oftalmológicos, dijo que con cada consulta y cirugía, estos profesionales médicos cambian la vida de las personas, pues los pacientes vuelven a ser productivos y además se evitan otros daños, como fracturas por caídas, principalmente en personas de edad avanzada.

Mencionó que se estima que en México haya aproximadamente 2.4 oftalmólogos por cada mil habitantes, lo cual es insuficiente. Por ello, las jornadas quirúrgicas oftalmológicas realizadas por diversas instituciones, principalmente para cirugía de cataratas, son acciones fundamentales para acercar los servicios oftalmológicos a un mayor número de pacientes. 

Además, Gleason, recalcó que «es esencial incidir en la formación de profesionales técnicos, optometristas y oftalmólogos con altos estándares de calidad que respondan a las necesidades de México. Es necesario favorecer sus conocimientos y habilidades en todo el territorio mexicano, especialmente en las comunidades más vulnerables, ya que por ejemplo, la catarata es el padecimiento de ceguera reversible más frecuente, y su atención es especialmente crítica en las zonas rurales». 

El compromiso con la formación continua es clave para asegurar que los oftalmólogos mexicanos estén a la vanguardia en técnicas y procedimientos avanzados tanto para el diagnóstico como para cirugías oculares, y así estén preparados para enfrentar casi cualquier desafío oftálmico con precisión y contribuir a la salud visual de la población mexicana.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Medicina Nacional Universidades

UNIVERSAE avanza en su oferta educativa: estudiar Enfermería de manera semipresencial desde cualquier parte del mundo

/COMUNICAE/ Estudiar Enfermería sin límites físicos ya es posible. Licenciatura con formación teórica online y 2.300 horas de prácticas en centros sanitarios
Este título universitario oficial, aprobado por el ministerio de Costa Rica, cumple también con los estándares de las agencias de calidad internacionales para la homologación y ejercicio de la profesión en el resto de países de Latinoamérica y del Espacio Europeo de Educación. Estudiar Enfermería sin límites físicos ya es posible. UNIVERSAE vuelve a transformar el panorama educativo con la Universidad Internacional de Costa Rica, que se convierte en la primera en el mundo en la que se puede obtener este título universitario de forma semipresencial.

Esta modalidad permite adquirir los conocimientos y las competencias desde cualquier lugar y a la vez realizar prácticas presenciales en hospitales y centros sanitarios, en cualquier parte del
mundo, incentivando así la internacionalización. De esta forma, la Universidad Internacional UNIVERSAE de Costa Rica, marca un hito en la educación global, al convertirse en la primera institución en ofrecer la Licenciatura en Enfermería en la modalidad semipresencial, cumpliendo con rigurosos estándares académicos y ofrece a los estudiantes un título reconocido y prestigioso.

Desde la UIU se ha prestado especial atención en las prácticas de los alumnos de Enfermería, por las que se han suscrito numerosos convenios con hospitales de prestigio para realizar las más de 2.300 horas de formación práctica. El título universitario en Enfermería con el plan de estudios de cuatro años es homologable en España tal y como establece el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la Resolución del 21 de febrero de 2024, al respecto de las homologaciones y equivalencias de títulos universitarios extranjeros.

Asimismo, la Universidad Internacional UNIVERSAE cumple con los requisitos establecidos por la ANECA, (Resolución 23 de febrero de 2024) para poder ejercer la profesión de Enfermería en España con un título extranjero: la duración del plan de estudios de la UIU comprende, más de 6.000 horas lectivas y la formación clínica es de 2.300 horas. El diseño del plan de estudios de la Licenciatura de Enfermería de UIU se ha realizado siguiendo escrupulosamente los contenidos relacionados según los módulos incluidos en la Orden CIN/2134/2008 con el fin de formar a los alumnos con todos los conocimientos y competencias necesarios para desarrollar su profesión con las máximas garantías.

Este título universitario oficial, aprobado por el ministerio de Costa Rica, cumple también con los estándares de las agencias de calidad internacionales para la homologación y ejercicio de la profesión en el resto de países de Latinoamérica y del Espacio Europeo de Educación. Este innovador programa responde a las demandas de una sociedad cada vez más globalizada y tecnológica, ofreciendo a los futuros profesionales

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Tecmilenio presenta informe de Macrotendencias sobre el futuro de la educación y del trabajo

/COMUNICAE/ El informe destaca ocho macrotendencias que darán forma al futuro del trabajo, incluyendo la adopción de inteligencia artificial y la importancia del bienestar integral. Se busca proporcionar herramientas prácticas y guías para enfrentar los desafíos laborales de la próxima década, fomentando una cultura de aprendizaje continuo
El futuro del trabajo se revela más complejo y cambiante que nunca. La transformación tecnológica, el panorama macroeconómico y los cambios sociales están redefiniendo cómo se trabajará y vivirá en la próxima década. En este contexto, es esencial entender las macrotendencias que marcarán la pauta, desde la inteligencia artificial en la educación hasta la equidad en el lugar de trabajo, para anticiparse y adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes.

El informe, creado por especialistas de Tecmilenio, identifica ocho tendencias clave que impactarán el entorno laboral en la próxima década y abarca desde la necesidad urgente de mano de obra técnica calificada, hasta el papel fundamental del bienestar integral.

Durante el evento, Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, destacó que «la educación no solo transforma mentes, transforma vidas, y con el compromiso de empoderar a las personas para anticiparse y liderar el cambio». A decir de Peña, este informe es un ejemplo de cómo se busca ser un puente entre el conocimiento y la acción, ayudando tanto a organizaciones como a personas a enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia y con propósito de vida.

Entre las macrotendencias destacadas, se enfatizó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos laborales y educativos, así como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que combinen la hiperespecialización con conocimientos multidisciplinarios. También se hizo hincapié en el liderazgo «antifrágil», un enfoque que destaca la importancia de crecer y aprender a través de la incertidumbre, una habilidad esencial en un mundo cada vez más cambiante.

Roberto Juárez, director del Laboratorio de Contenidos de Tecmilenio, resaltó cómo la educación deberá transformarse para garantizar competencias técnicas y también habilidades para el bienestar integral de las personas. «El informe no solo está dirigido a empresas y empleadores, sino también a instituciones educativas y gobiernos, para que puedan alinearse con las necesidades emergentes de las nuevas economías, y construir un entorno de trabajo más saludable y equitativo», señaló Juárez.

El informe también subraya la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo el desarrollo personal, orientado hacia el propósito, jugará un papel fundamental en la preparación de los trabajadores del futuro. Marco Lampugnani, director de diseño e innovación, explicó que el informe es «una guía práctica para transformar retos en oportunidades», y ofrece recomendaciones concretas para que las empresas desarrollen estrategias de talento, mientras que los gobiernos y líderes educativos puedan crear modelos que promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptable.

Con este informe, se busca liderar la conversación sobre el futuro del trabajo y ser un referente en la formación de las competencias necesarias para los desafíos del mundo actual. Las ocho macrotendencias identificadas permitirán a los actores clave del entorno laboral prepararse para un futuro que, si bien presenta incertidumbres, también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a anticiparse y adaptarse.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Internacional Nacional Sostenibilidad Universidades

La Universidad de América presenta las carreras educativas con mayor impacto de sostenibilidad en Latinoamérica para 2025

/COMUNICAE/ Frente a los cambios del mercado laboral y los desafíos globales de sostenibilidad, la Universidad de América en Colombia reunió las carreras profesionales que transformarán la región y aportarán valor al sector real: Ingeniería Química, Arquitectura, Negocios Internacionales e Ingeniería Mecatrónica, entre otros
Estos programas prepararán a los estudiantes para ser líderes en resolver problemas reales y urgentes en Latinoamérica, abordando aspectos críticos de desarrollo, sostenibilidad y transformación tecnológica.

«Nuestra formación va más allá del conocimiento técnico; busca inspirar a los estudiantes un compromiso con su entorno y su comunidad», afirma Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América. «Cada programa está diseñado para responder a los retos y oportunidades del país y la región, brindando a los jóvenes las herramientas necesarias para ser agentes de cambio en Latam».

Ingeniería Química: innovación y reducción de impacto ambiental
Este programa se enfoca en el desarrollo de tecnologías que optimicen los procesos industriales, promoviendo un enfoque sostenible y menos contaminante. Los estudiantes de Ingeniería Química se preparan para implementar soluciones innovadoras que minimicen el impacto ambiental y aporten al crecimiento de la biotecnología y la nanotecnología, dos campos de creciente importancia en el contexto latinoamericano.

En cuanto a las perspectivas salariales en la región, un ingeniero químico en Latinoamérica percibe un salario promedio mensual de aproximadamente $2,500 USD, con variaciones según el país y la experiencia del profesional.

Arquitectura: diseño para ciudades sostenibles
La carrera de Arquitectura aborda la necesidad de infraestructuras urbanas responsables y respetuosas del medio ambiente. Con un enfoque en diseño ecoamigable y urbanismo sustentable, este programa prepara a los arquitectos para enfrentar el crecimiento de las ciudades en la región, promoviendo calidad de vida y eficiencia energética en sus proyectos a partir de biomateriales y herramientas como softwares e inteligencia artificial.

En Latinoamérica, un arquitecto tiene un salario promedio mensual de alrededor de $2,800 USD, con variaciones según el país y la experiencia del profesional.

Negocios Internacionales: competitividad global y desarrollo local
El programa de Negocios Internacionales capacita a sus estudiantes para ser protagonistas en el desarrollo económico y la expansión global de empresas latinoamericanas. En un mundo interconectado, este programa se centra en la formación de líderes con habilidades para gestionar operaciones y estrategias de negocios internacionales de manera ética y responsable. Los profesionales de Negocios Internacionales de la Universidad de América están preparados para entender las complejidades del comercio global, la negociación intercultural y las regulaciones internacionales, aportando al crecimiento económico y competitivo de sus países en el contexto global.

En el contexto latinoamericano, un ingeniero de petróleos percibe un salario promedio mensual de aproximadamente $3,500 USD, con variaciones según el país y la experiencia del profesional.

Ingeniería Mecatrónica: tecnología integral para la innovación industrial
El programa de Ingeniería Mecatrónica integra disciplinas como la mecánica, electrónica y control de sistemas para desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas que impacten positivamente en sectores como la manufactura, la automatización y la robótica. Con la creciente demanda de innovación en procesos industriales, los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de América se preparan para enfrentar el desafío de optimizar sistemas y mejorar la eficiencia de procesos industriales en Latinoamérica. Esta carrera permite a los profesionales responder a la necesidad de transformar industrias tradicionales mediante la implementación de tecnologías inteligentes y sostenibles.

Ingeniería Industrial: eficiencia y competitividad
Este programa aborda la necesidad de mejorar la productividad y competitividad de las industrias en la región, promoviendo la optimización de recursos y la implementación de tecnologías avanzadas en procesos productivos. Los ingenieros industriales de la Universidad de América aportarán su conocimiento para hacer de las empresas latinoamericanas actores más sostenibles y adaptados al mercado global.

Estos programas representan un compromiso de la Universidad de América por una educación que impacta de manera directa en el desarrollo social, ambiental y económico del país y Latinoamérica, brindando a los jóvenes las competencias para construir un futuro sustentable y de gran impacto en sus comunidades.

Para 2025, se espera que estas disciplinas continúen fortaleciéndose como pilares fundamentales para el progreso económico y ambiental en la región, proporcionando a los jóvenes un abanico de oportunidades y un impacto significativo en sus comunidades.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

UNIVERSAE apuesta por la personalización educativa impulsada por IA para las necesidades de sus estudiantes

/COMUNICAE/ «El recurso más valioso y limitado es el tiempo», destaca Mauricio Montoya, Director de Carrera de IA, Big Data e Informática en LATAM
Consciente de las crecientes demandas de estudiantes que deben equilibrar compromisos familiares, laborales y académicos, UNIVERSAE ha rediseñado su enfoque educativo para adaptarse a sus realidades y ampliar sus oportunidades de aprendizaje.

Mauricio Montoya comparte la historia de Ula, un estudiante trabajador
«Ula trabajaba en un departamento de logística con turnos de hasta 12 horas, por lo que se enfrentaba a grandes dificultades para estudiar. Su tiempo era limitado, y su energía se veía mermada al final de cada jornada, afectando su rendimiento académico y su motivación».

Un enfoque personalizado de aprendizaje
A partir de esta reflexión, UNIVERSAE decidió convertirse en un «sastre educativo», diseñando experiencias de aprendizaje personalizadas que atienden tanto las necesidades académicas de cada estudiante como las demandas del mercado laboral. «Escuchar a nuestros estudiantes y comprender sus necesidades fue el primer paso para construir un modelo educativo a su medida», asegura Montoya.

Para alcanzar esta personalización, UNIVERSAE desarrolló una estrategia basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático, alimentada por 17 años de datos históricos y un análisis exhaustivo de factores socioeconómicos. Gracias a la labor de ingenieros de datos, especialistas en IA y analistas, UNIVERSAE implementó algoritmos avanzados como bosques aleatorios y máquinas de soporte vectorial, con el objetivo de identificar a estudiantes que requieren apoyo adicional o mayores desafíos. Además, las redes neuronales permiten predecir el rendimiento y detectar patrones de comportamiento.

Innovación tecnológica al servicio de la educación
Entre los recursos tecnológicos empleados se encuentran herramientas de proctoring con reconocimiento facial y análisis de dispositivos, que garantizan la seguridad de los exámenes, y simuladores de realidad virtual impulsados por IA que recrean situaciones psicológicas para un aprendizaje más inmersivo. Estas soluciones aseguran que los estudiantes puedan disfrutar de una experiencia educativa atractiva y relevante.

Cuatro pilares de la personalización educativa en UNIVERSAE
Los fundamentos de esta transformación en UNIVERSAE son:

Adaptación del contenido: Mediante un análisis continuo del progreso de cada estudiante, se adaptan los contenidos a sus fortalezas y áreas de mejora.
Análisis en tiempo real: La plataforma monitorea el rendimiento y la interacción de los estudiantes para detectar necesidades o ajustes inmediatos.
Retroalimentación instantánea: Se proporciona retroalimentación inmediata, permitiendo una corrección y orientación en tiempo real.
Gamificación: Para hacer el aprendizaje más atractivo, se han integrado elementos de gamificación, acercando la educación a las nuevas generaciones.

«Estamos comprometidos en evolucionar la educación para que se alinee con las tecnologías emergentes, garantizando que nuestros estudiantes se preparen para el presente y para el futuro», concluye Montoya. Con esta iniciativa, UNIVERSAE reafirma su compromiso de innovar en la enseñanza y ser un referente en educación personalizada en Latinoamérica.

Fuente Comunicae