Categorías
Tendencia

Impulsando a las nuevas generaciones: Importancia y futuro de la educación 5.0 en México

Como parte de la Conferencia, Impulsando a las nuevas generaciones: Importancia y futuro de la educación 5.0 en México, se dieron cita por parte de Kumon México, Luz Flores García, Gerente para zona centro sur Kumon México, Héctor Barrera, Gerente de expansión Kumon México y Centroamérica, Ana Cecilia Escobedo, Gerente de orientación Kumon México y Centroamérica y Lory García, franquiciataria top de Kumon México, quienes hablaron acerca del impulso que se requiere en nuestro país en temas de educación, a lo que se denomina como 5.0, ya que nos encontramos en una era en la cual existe una tendencia a integrar las nuevas tecnologías para los niños vinculadas al aprendizaje.

De acuerdo con los especialistas de Kumon en México, el papel de la educación es fundamental, ya que además de transmitir conocimientos académicos, tiene el rol de enseñar y desarrollar la habilidad de pensar críticamente en los estudiantes de todas las edades.

En tanto, los especialistas comentan que, en nuestro desarrollo profesional y personal, nos enfrentamos con situaciones complejas que requieren habilidades de análisis y evaluación, las cuales es posible desarrollar al fomentar el pensamiento crítico, que es una habilidad que permite una mejor resolución de problemas y toma de decisiones.

“Fomentar habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas no sólo son fundamentales para el éxito académico, sino también para la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y contribuir de manera significativa a la sociedad”, compartieron.

Hoy en día las habilidades de comunicación efectiva incluyen nuevas herramientas, como son las tabletas, las cuales desde el lanzamiento de Kumon Connect, han sido un impulso importante para lo que denominan educación 5.0, que cuenta con ventajas en el aprendizaje de los niños, sumado al pensamiento crítico que es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera objetiva información, ideas y situaciones para llegar a conclusiones fundamentadas. Se trata de un proceso mental activo que implica el uso de razonamiento lógico.

KUMON CONNECT, es una aplicación web a la que se accede desde un navegador con un acceso directo descargado en la pantalla de inicio de la tableta, donde los niños integran sus hojas de ejercicios que vienen bajo la metodología de estudio de Kumon, tomando en cuenta la práctica y el aprendizaje autodidacta diarios con pequeños pasos.

Cabe mencionar, que dentro de KUMON CONNECT, no se pierde esa personalización que los orientadores ofrecen a los niños, ya que es posible consultar la información de la evolución de los estudiantes y además mensajes que los orientadores envían de apoyo y consejos prácticos, además de ajustar su estudio en consonancia, permitiendo atender sus actividades incluso a distancia.

Cada día es más importante que los estudiantes cuenten con herramientas tecnológicas acordes al modelo de educación, dado que nos encontramos en la era en la que hemos migrado de la educación a modo tradicional, donde se puede reforzar en la educación extraescolar a través de tabletas para integrar esta valiosa tecnología en la educación 5.0.

El estudio titulado: Integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje, realizado por el Centro Educativo Monarca de México; en conjunto con la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey en el año 2016, dio a conocer el impacto de los dispositivos móviles en la educación de los niños y adolescentes, dando a conocer importantes hallazgos, como el caso de ser una tecnología que actúa catalizadora del cambio, generando nuevas oportunidades para el aprendizaje. Los resultados han podido demostrar que el uso de tabletas, a través de sus aplicaciones, genera un acercamiento real al conocimiento, ampliando rutas de acceso a la información, asimismo organizando el conocimiento y la comunicación.

¿Qué es el pensamiento crítico y cómo lo aplicamos en el día a día?

Todos los días utilizamos el pensamiento crítico al analizar datos, tomar decisiones, resolver problemas, interactuar con otros y reflexionar sobre nuestras acciones y creencias. “Esta habilidad permite discernir o cuestionar sobre la veracidad de cierta información, considerar otras perspectivas y tomar decisiones informadas, como también encontrar soluciones efectivas a los problemas y mejorar continuamente la comprensión del mundo que nos rodea.

Tecnología y pensamiento crítico: ventajas en educación y nuevos desafíos

Con el avance y mejora de la tecnología, vienen nuevas formas de potenciar el pensamiento crítico en las personas. La última evolución educativa, conocida como educación 5.0 no solo busca usar los aparatos electrónicos para una enseñanza más rápida y directa, si no pretende complementar la misma con un enfoque humano, en la que la tecnología pueda usarse para desarrollar habilidades sociales, emocionales, y en especial, la formación del pensamiento crítico.

Fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas con el Método Kumon

Los expertos Kumon, indican que la relación entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas puede fortalecerse a través de métodos de aprendizaje, como Kumon. Este método japonés busca cultivar el pensamiento analítico y propicia el desarrollo de habilidades desde una edad temprana.

A través de KUMON CONNECT, los estudiantes Kumon tienen acceso a una amplia gama de recursos educativos individualizados, actividades interactivas y seguimiento de su progreso en tiempo real. En Kumon al brindar a los estudiantes una base sólida en habilidades clave, se prepara a los estudiantes para sobresalir en el aula y más allá, fomentando el desarrollo integral de individuos autónomos y seguros de sí mismos.

Sin duda la educación 5.0 es un tema de evolución para México, la cual ha sido planteada por los expertos como un paso a seguir para su fortalecimiento y mejores lineamientos que se requieren para elevar el nivel educativo del país.

Categorías
Tendencia

KUMON ABOGA POR LA EDUCACIÓN 5.0

Implementar los avances tecnológicos y un sentido humano a favor de la enseñanza educativa es una de las soluciones que la educación 5.0 puede aportar al país para revertir el atraso académico que acarrean hasta 80% de los estudiantes.

Así lo expresaron directivos de la nipona Kumon, presente en más de 60 países desde hace casi 65 años en la enseñanza de matemáticas, lectura e inglés con clases extraescolares.

Los directivos de este instituto internacional abogaron por introducir a México la Educación 5.0 y que este mismo instituto ya implementa en sus más de 470 centros educativos extraescolares en todos los Estados del País.
Héctor Barrera, director de Expansión de la nipona, dijo que la educación experimenta una transformación profunda en medio de la digital.

Es el momento –señalo– de transitar de la enseñanza tradicional a la Educación 5.0, para cambiar el paradigma educativo.

Y es que “la educación, mientras más personalizada, mejor” es uno de los lemas de Kumon.

En los exámenes de diagnóstico que ha aplicado Kumon en todo el territorio nacional, se observan diferentes grados de atraso de hasta tres ciclos escolares, lo que implica un reto para todo el sector educativo, señaló.

A su vez, Ana Cecilia Escobedo Furukawa, gerente de Orientación Kumon México presentó Kumon Connect para fortalecer la educación con el apoyo de la tecnología.

“Connect es una aplicación web a la que accedemos desde un navegador a un acceso directo descargado en la pantalla de inicio de la tableta donde los alumnos realizan sus hojas de ejercicios bajo la metodología de Kumon”.
Dijo que las hojas de trabajo son las mismas que en papel, pero el salto cualitativo es aprovechar la tecnología para incrementar la comunicación y la retroalimentación del alumno y orientador y con ello, un seguimiento del progreso en tiempo real.

Por su parte Lori García, franquiciataria Top, presentó la plataforma Kumon Connect, donde se imparte el programa de Matemáticas que ayuda a formar y potenciar las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas de los alumnos, para que tenga una ventaja dentro y fuera de la escuela.

Categorías
Tendencia

Hackathon Hidrotechs: Tecnología y sustentabilidad contra la crisis del agua

 

  • Según el Monitor de Sequía en México de abril 2024, proporcionado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 76.9% de los municipios del país se encuentran con afectaciones por la sequía. 
  • Según el mismo reporte, los estados del centro del país son de los más afectados. Aguascalientes es un ejemplo con el 81.8% de sus municipios afectados por la sequía. 

 

Durante los últimos años, el acceso y la gestión del agua se han convertido en una preocupación creciente en todo el mundo, enfrentando desafíos que van desde la escasez hasta la contaminación. 

En México, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 76.9% del país experimenta algún grado de sequía, destacando la urgencia de innovar en soluciones para la gestión eficiente del agua.

El estado de Aguascalientes es un claro ejemplo de esta crisis, con el 81.8% de sus municipios afectados. En respuesta a esta situación crítica, diferentes instituciones están tomando medidas para abordar el problema mediante la creación de soluciones tecnológicas. Por ello, el 11, 12 y 13 de julio, se llevará a cabo el “Primer Hackathon Hidrotechs” en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes

Organizado por ICP Hub México y Fundación Dedica, de manera coordinada con el Instituto de Educación de Aguascalientes y la red estatal de Universidades Públicas, este evento tiene como objetivo desarrollar soluciones basadas en tecnología blockchain para optimizar los recursos hídricos en el estado de Aguascalientes y la región centro-norte de México.

“Cuando decidimos crear el hackathon en conjunto con la Universidad, sabíamos que el enfoque debía de tener un impacto sustentable y social. Al hacer un estudio de la problemática que hay en el centro del país nos dimos cuenta que el estado de Aguascalientes padece de problemas muy fuertes de suministro de agua, por lo que invitar a desarrollar soluciones tecnológicas para mitigar el problema nos pareció trascendental. Los proyectos que ganen este hackathon, podrán tener un impacto sustancial en la búsqueda de una mejora de la distribución y tratamiento de agua”, comenta Manuel Haro, parte de ICP Hub México y Fundación DEDICA. 

En este contexto, el evento busca potenciar soluciones tecnológicas descentralizadas basadas en ICP que aborden los desafíos actuales. Datos del reporte del World Resources Institute, el 25% de la población mundial enfrenta cada año condiciones alarmantes de estrés hídrico, y cerca del 50% padecen estrés hídrico durante al menos un mes al año. Esta cifra podría aumentar a casi el 60% en 2050.

Participación y premios

El evento se llevará a cabo de manera presencial del 11 al 13 de julio en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Podrán participar estudiantes, recién egresados y personas de todos los niveles interesados en desarrollar soluciones blockchain con impacto social y ambiental.

La convocatoria contará con 4 verticales, las cuales son:

  • Soluciones para eficiencia en la distribución del agua.
  • Tecnologías para plantas tratadoras de agua.
  • Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales.
  • Eficiencia de servicios y atención a usuarios. 

Los proyectos ganadores de cada vertical recibirán 1,000 dólares como reconocimiento, además de contar con el apoyo y seguimiento necesarios para convertir sus propuestas en soluciones reales y efectivas.

El “Primer Hackathon Hidrotechs” buscará proporcionar a los participantes una plataforma para potenciar su ingenio y creatividad, promoviendo soluciones efectivas y sostenibles en construir soluciones para el recurso más vital: el agua.

Para obtener más detalles y registrarte, visita: https://lu.ma/e8lfaocl

Categorías
Tendencia

Lo atacó su padrastro con un puñal e hirió a su perro

Un débil visual pide ayuda a Derechos Humanos, inició huelga de hambre con labios cosidos, su mascota lo sigue cuidando, aun con heridas importantes.

Un hombre discapacitado, con debilidad visual inició una huelga de hambre con sus labios cosidos al lado de su mascota, en demanda de justicia, pues su padrastro salió de la cárcel en recientes fechas y le exige que le de dinero, pero ante su incapacidad de darle algo, ayer fue atacado con un puñal, pero su perro se interpuso para salvarle la vida.

A las puertas del Juzgado Cívico número 8 con sede en la alcaldía Iztapalapa, Víctor Manuel Abarca Pérez la mañana de este jueves apareció acompañado de “El Cachetes”, su fiel guardián, pidiendo que se castigue a su padrastro, quien ayer lo atacó, porque no le llevó el dinero que le exigía.

“Desde el día que volvió a la casa de mi madre, cuando salió de la cárcel, mi padrastro me ha estado pidiendo dinero, pero yo no le voy a dar nada, porque es un malviviente y huevón que busca dinero para tomar y drogarse. Yo no le voy a mantener sus vicios”, asegura Víctor, mientras acaricia a su Cachetes.

Le dio una puñalada y luego lo arrastro, porque me defendió, asegura el huelguista de hambre, quien pide que lo atienda el Ministerio Público de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos de la capital, pues asegura que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no lo ha recibido para presentar su querella.

“Tengo miedo, ese señor es un asesino, estuvo en la cárcel y no se por qué salió, estaba mejor allá, mi mamá estaba más tranquila, pero ahora que regresó, lo primero que hizo fue pedir dinero y amenazarnos”, relata Víctor Manuel, mientras acaricia a su perro que muestra una curación con violeta de genciana, que es una curación para evitar infecciones.

Explicó que su padrastro responde al nombre de Luis González, a quien apodan el Tarzán, quien apenas hace unos días salió del Reclusorio Preventivo Norte, luego de purgar una sentencia de varios años por el delito de robo y lesiones. Mientras platicaba la sangre de sus labios brotaba por los puntos de sutura que él mismo se hizo con un aguja de coser.

Víctor Manuel platicó que el pasado miércoles, por la tarde se encontró con su padrastro a unos pasos de la vivienda de su madre, y de inmediato Luis se le acercó con chuchillo en mano y le reclamó de manera airada porque no le había llevado dinero.

“Yo me fui haciendo para atrás, mientras Cachetes le ladraba y Luis me seguía, y agritos me exigía que le diera lo que traía de dinero. Cuando iba a correr, se me abalanzó y mi perro se interpuso, de no haber sido por eso, me hubiera entrado el piquete por la panza”, relató el hombre.

En el Juzgado Cívico 8 le dijeron que no puede presentar una denuncia ni pedir ayuda o protección ahí, que se tiene que presentar en el Ministerio Público, pero debido a su ignorancia, decidió permanecer ahí y coserse los labios para que le hagan caso.

Después de varias horas de haber iniciado su protesta ahí frente al juzgado 8, el hombre de unos 50 años de edad, decidió esperar a que alguien de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México acuda a ayudarle.

Categorías
Tendencia

Una mirada más alentadora acerca de GenAI

Por Sheila Rohra, CEO de Hitachi Vantara

Parece que nadie es inmune al zumbido ensordecedor de la Inteligencia Artificial (IA), mientras un aluvión de herramientas extremadamente creativas domina los espacios publicitarios con titulares a diario. Hoy resulta difícil contener un alto grado de entusiasmo por esta ola de innovaciones impulsadas por la IA Generativa (GenAI), y el impacto que tiene en el mundo.

Sin embargo, el público en general parece ser mucho más escéptico.  

Una publicación que se hizo muy viral en la red social X, de la escritora Joanna Maciejewska, me dejó pensando. Dice así: “¿Sabes cuál es el mayor problema de impulsar la all-things-AI? Hacerlo en la dirección equivocada. Quiero que la IA lave la ropa y los platos para que yo pueda dedicarme al arte y a escribir, no que la IA haga mi obra de arte y escriba por mí para que yo pueda lavar la ropa y los platos.”

La publicación es un claro recordatorio de que GenAI, una nueva iteración de IA que hace que la asistencia y las automatizaciones sean más accesibles a más personas y organizaciones, aún causa temor en muchas personas, por lo que no todos la han adoptado.

Por eso propongo una perspectiva diferente, analizando lo que realmente está sucediendo en las empresas en todo el mundo, mientras GenAI juega un papel cada vez más crítico en la manera en que vivimos, trabajamos y jugamos.

El trabajo en una Interfaz de lenguaje natural se generalizará

GenAI acercó el poder de la IA a todos, desde niños hasta abuelos, brindando una interfaz simple en lenguaje natural, haciendo de ChatGPT la aplicación de más rápido crecimiento nunca antes conocida, alcanzando a 100 millones de usuarios en menos de dos meses. (Los threads rompieron este récord, pero luego su uso cayó).

La democratización de la IA vía GenAI fue posible por la poderosa y rápida infraestructura, que incluye dispositivos informáticos, redes y almacenamiento flash denso y rápido, estuvo más ampliamente disponible. Y ahora que las personas están expuestas a herramientas como ChatGPT de OpenAI, y a Gemini de Google, se espera el uso de una interfaz en lenguaje natural para codificar, brindar soporte a clientes u otros emprendimientos profesionales.

Qué es y qué puede hacer la GenAI

Todavía  las organizaciones no se han tomado el tiempo para comprender qué desean obtener de GenAI. Eventualmente esto hace que muchas empresas avancen con cautela, o directamente no avancen. 

A pesar de lo prometedor del GenAI, un artículo de Harvard Business Review señala acertadamente que la IA sufre de un caso de indefinición constante e incurable, es un término técnico general que no se refiere consistentemente a ningún método en particular o propuesta de valor. La falta de comprensión acerca de GenAI ha llevado a que esta tecnología prometedora sea sobrevalorada, creando distracciones y desperdiciando esfuerzos en las organizaciones. Everest Group reporta que 2023 fue testigo de más de 1,200 esfuerzos de prueba de concepto (PoC) de GenAI, menos del 18% de las PoC alcanzan la etapa de producción. Con una visión realista de lo que GenAI puede hacer y lo que requiere, las organizaciones pueden avanzar con confianza y posicionar a sus compañías para una verdadera transformación comercial.

GenAI no resolverá el hambre ni guiará a la paz mundial, pero puede impulsar resultados 

Las organizaciones pueden usar GenAI para impulsar la transformación del negocio a través de la automatización. Desde la fabricación de automóviles hasta los servicios financieros y las ventas minoristas, cualquier sector con tareas repetitivas puede beneficiarse con más automatización, que basada en GenAI puede ayudar a que estos negocios reduzcan los costos.

GenAI también puede permitir que la diferenciación de productos impulse los ingresos del negocio. Si puedes ser más proactivo que reactivo utilizando el conocimiento infinito y la capacidad de comprender y actuar rápidamente ante eventos y tendencias que ofrece GenAI, podrás resolver problemas y lograr mejores soluciones con más rapidez.

Entender cómo y por qué usas GenAI

Los emprendimientos de IA son costosos de establecer y operar debido a su necesidad de contar con recursos informáticos poderosos. Gartner opina que para 2025, el crecimiento en el 90% de las implantaciones corporativas de GenAI se desacelerará a medida que los costos excedan el valor.

¿Qué hacer entonces? Comienza por definir el problema que intentas resolver. Sé específico acerca de los resultados que esperas obtener de los esfuerzos de GenAI y selectivo en su uso, porque requiere de muchos recursos informáticos y una infraestructura más amplia que pueda gestionar grandes cantidades de datos.. Solo utiliza GenAI para resolver problemas que de otro modo no podrían ser resueltos.

Comprende que los resultados que obtienes de GenAI solo serán tan buenos como los datos que ingresas. Si alguien utiliza GenAI para escribir un poema, no habrá respuestas correctas o incorrectas. Sin embargo, las aplicaciones corporativas críticas requerirán casi el 100% de precisión. Si no empleas datos de alta calidad en tus esfuerzos de GenAI, no obtendrás los resultados que esperas.

Elige proveedores que realmente demuestren su compromiso con el diseño de productos sostenibles, minimizando desperdicios, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2. Planifica y construye para GenAI de manera que te mantenga flexible, porque lo que funcionó hace unos pocos meses podría no funcionar en el futuro.

Avanza con intención de transformar tu negocio con GenAI

Aún es el principio para GenAI. Por ello, si recién te estás iniciando, hay tiempo. Y si te desviaste de todo el entusiasmo de GenAI, no es demasiado tarde para corregir el rumbo.

Define tu intención acerca de los problemas que deseas abordar y los resultados que deseas alcanzar, muévete en la dirección correcta e impulsa la transformación comercial en tu organización.

Categorías
Tendencia

Reconoce Congreso del Estado de Baja California derecho a la identidad de menores

  • El Poder Legislativo local acata así un fallo emitido por la SCJN
  • C. es la sexta entidad federativa en aprobar la reforma a su Código Civil

El Congreso del Estado de Baja California aprobó reforma a su condigo civil para que menores de edad, bajo el acompañamiento del padre, madre o tutor puedan cambiar la asignación de sexo-género en sus actas de nacimiento.

Dicha reforma NO promueve tratamientos médicos, hormonales y/o quirúrgicos, solamente busca que se reconozca la autopercepción de la persona para el libre desarrollo de la personalidad.

Con ello reconoce un derecho y no impone la obligación de un cambio de identidad de género, ya que la pretensión legislativa es dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia a favor de las infancias y juventudes trans.

La propuesta fue presentada ante el Congreso de Baja California como una iniciativa ciudadana con el objetivo de combatir las violencias contra las que luchan las personas trans desde una edad muy temprana, por lo que establece que deberá prevalecer un procedimiento ágil, expedito, gratuito, sencillo y eficaz, basado sustancialmente en el consentimiento libre e informado de la niña, niño o adolescente; no se deberá alterar la titularidad de los derechos y las obligaciones jurídicas contraídas previamente ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia.

Anteriormente el artículo 134 BIS, segundo párrafo, inciso b), del Código de Baja California, condicionaba el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, a que se tuvieran al menos 18 años cumplidos.

Sin embargo, como parte del trabajo legislativo, la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, realizó mesas deliberativas con representantes de la comunidad LGBT con el acompañamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para dictaminar la iniciativa, sumándose así a los cinco estados que ya aprobaron dicha reforma a la ley, que son: Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Ciudad de México y Morelos.

De esta manera en Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso del Estado de Baja California, la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, presentó el dictamen número 43, correspondiente a la iniciativa de reforma a diversos artículos del Código Civil estatal, el cual fue aprobado por mayoría.

Categorías
Tendencia

GINLONG (SOLIS) REVOLUCIONA LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA OFFSHORE EN SNEC 2024: INNOVACIÓN Y RESISTENCIA EN ALTA MAR

Ginlong (Solis) Technologies, el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo, anunció con orgullo en la exhibición SNEC a principios de junio, que su inversor de 30kW apoyó un proyecto empírico fotovoltaico en alta mar.

Esta noticia sigue al establecimiento de la Base de Verificación Fotovoltaica Offshore, una empresa conjunta entre el Centro Nacional de Inspección de Calidad de Productos Fotovoltaicos (CPVT) y CIMC Jiguang.

Esta base es el primer centro de inspección de calidad de productos fotovoltaicos a nivel nacional en China, con Solis entre las primeras compañías en someterse y lograr la verificación en alta mar.

A medida que la tecnología fotovoltaica para entornos offshore continúa avanzando, Solis ha establecido nuevos estándares para el sellado impermeable, la resistencia a la corrosión y el rendimiento mecánico en sus inversores y componentes.

Estos desarrollos recientes abordan los desafíos ambientales de operar en el agua, incluyendo tormentas, olas, hielo marino, excremento de aves, alta salinidad y humedad.

La reciente certificación de los inversores significa que la industria ha elogiado la tecnología por su fuerte resistencia a las duras condiciones de los proyectos offshore.

Ginlong Solis fue Fundada en 2005, (Código de Acciones: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo. Proporcionando soluciones solares y de almacenamiento de energía para clientes residenciales, comerciales y a escala de servicios públicos, Solis ofrece valor a lo largo de la cadena de suministro solar. La marca Solis emplea tecnología de cadena innovadora, asegurando una fiabilidad de primer nivel validada a través de rigurosas certificaciones internacionales.

Al integrar una cadena de suministro global con capacidades líderes en I+D y fabricación, Ginlong adapta los inversores Solis a los mercados regionales, con expertos locales que ofrecen un servicio y soporte excepcionales. La probada bancabilidad de la empresa ha obtenido el apoyo de importantes instituciones financieras, garantizando retornos de inversión robustos y a largo plazo. Colaborando con las partes interesadas, Solis sigue comprometida a acelerar el camino del mundo hacia un futuro sostenible. Para más información, por favor visite Solis – Global Manufacturer of Solar & Energy Storage Solutions.

Categorías
Tendencia

Elección de jueces, tarea especializada: Pedro Fuentes Hinojosa

El anuncio de que Rogelio Ramírez de la O, se mantendrá en la SHCP, es una buena señal que genera confianza por el compromiso que hizo en cuanto a estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y viabilidad de los objetivos fiscales

En opinión de Pedro Fuentes Hinojosa, empresario del sector inmobiliario, la elección de jueces y magistrados es una tarea especializada que no debe recaer en la población. Con el resultado de las elecciones del pasado 2 de junio, y la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial, el sector empresarial ha externado su preocupación por la conformación de un gobierno sin contrapesos.

“La elección de jueces y magistrados debe darse desde dentro del Poder Judicial con quienes tienen carrera, experiencia y, sobre todo, calidad, integridad, ética y sensibilidad probados, pues al final la impartición de justicia es un trabajo sumamente especializado. Hay que dejar ese trabajo a los expertos”, expresó Pedro Fuentes Hinojosa.

La reacción de los mercados, generada por el anuncio de la aprobación de esta reforma en septiembre próximo es una muestra de lo sensibles que son éstos ante situaciones de riesgo, así lo visualiza Pedro G. Fuentes Hinojosa.

“Para evitar el deterioro de los sistemas y valores democráticos, existen los contrapesos. Algunos tienen cierto grado de dependencia del Ejecutivo y otros son completamente ajenos a él. Con el paso del tiempo, estos actores se han convertido en elementos imprescindibles en las democracias modernas”, aseguró Pedro G. Fuentes Hinojosa.

Para Pedro Fuentes Hinojosa, el anuncio hecho en el sentido de que el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, se mantendrá en el puesto durante su próximo gobierno, es una buena señal que genera confianza por el compromiso que hizo en cuanto a estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y viabilidad de los objetivos fiscales.

“La confirmación que se hizo a los organismos internacionales e inversionistas privados en cuanto a la disciplina financiera, y el respeto a la autonomía del Banco de México, así como el apego al Estado de derecho, evitará que se frene la inversión privada nacional y extranjera”, consideró Pedro G. Fuentes Hinojosa.

Pedro Fuentes Hinojosa destacó la importancia que tienen los mensajes que envíe la presidenta electa Claudia Sheinbaum y su equipo, así como las acciones de gobierno que anuncie en los primeros días, los cuales según Pedro Fuentes Hinojosa deben dar certidumbre tanto jurídica como financiera para los inversionistas.

“Para realizar inversiones en un país como México, se requiere tener certidumbre de que el capital cuenta con respaldo legal.  Asimismo es necesario que el país tenga estabilidad económica para buscar, mediante proyectos rentables y eficientes, atraer a los inversionistas”, destacó Pedro G. Fuentes Hinojosa.

Pedro Fuentes Hinojosa enfatizó en el sentido de que si no hay certeza no hay inversión, y como resultado tampoco habrá generación de empleos. Hace  la reflexión sobre la responsabilidad que conlleva participar en un proceso para elegir impartidores de justicia, sin tener los conocimientos necesarios en materia jurídica.

“Yo como empresario tengo un conocimiento acumulado de alrededor de 50 años en el ambiente de los negocios. Sin embargo, sería irresponsable de mi parte participar en la elección de un juez, magistrado o ministro de la corte, cuyos perfiles deben ser analizados a cabalidad por juristas experimentados, de lo contario se corre el riesgo de elegir a gente sin capacidad para ejercer la impartición de justicia”, afirmó Pedro G. Fuentes Hinojosa.

 

Categorías
Tendencia

PODRÍA AFECTAR A EMPRESAS NEARSHORING FALTA DE TRABAJADORES CALIFICADOS

La principal fraquicia de educación a nivel mundial Kumon, advirtió que el atrás de hasta 3 años escolares puede implicar a futuro afectar al ‘boom’ del nearshoring por falta de trabajadores calificados.

Destacó que si bien ha beneficiado a la economía mexicana, también está haciendo evidente los desafíos que en materia laboral tiene México para cubrir hasta 5 millones de nuevos empleos que requerirán dichas empresas en los próximos cinco a siete años y que dese ahora se ven afectadas por la falta de talento.

Luis Chiba Ramayoni, vicepresidente ejecutivo para América Latina de la japonesa Kumon, dijo que esa dificultad que ya advierten empresas extranjeras principalmente para contratar connacionales calificados se agravará derivado del rezago educativo que se acentuó en los últimos años.

En un análisis sobre el tema dijo que “en 5 o 6 años se notará una carencia de ingenieros, técnicos y otros especialistas en el país y también en otros países de América Latina por el deterioro educativo en alrededor del 80% de los estudiantes”.

Chiba Ramayoni dijo que “México podría perder la oportunidad del nearshoring porqué los trabajadores no saben inglés y en el país menos del 5% lo domina, entre otras capacidades”, destacó.

Destacó que México tiene una geopolítica muy buena, “hay inversión extranjera. México no tiene nada que envidiar a otros países pero hay que reforzar la educación. En Japón el estado, la familia y organizaciones como Kumon apoyan de manera integral ese tema. Si un niño no sabe matemáticas no es su culpa”.

Considero que trabajadores extranjeros que dominan el inglés y tienen capacitación en ingenierías y tecnología podrían desplazar hasta en 10% de la plantilla laboral a trabajadores mexicanos que carecen de dichas aptitudes en empresas de nearshoring, reveló la japonesa Kumon en un análisis sobre la crisis educativa en México.

También la falta de capacidad para matemáticas, comprensión de lectura y dominio del inglés que refleja ese 80% de estudiantes en general, pasará factura al país en una merma de gente preparada que requieren las empresas en México, sentenció.

Categorías
Tendencia

SOC coloca 52 mil millones de pesos en créditos hipotecarios y empresariales

SOC, Líderes en Asesoría Financiera, la firma de brokers más importante y grande de México, colocó poco más de 52 mil millones de pesos en créditos hipotecarios y empresariales durante 2023.

Lo anterior, representó la atención para más de 20 mil familias y 4 mil empresas.

“En SOC estamos conscientes de la importancia de ayudar a las familias a encontrar el producto financiero ideal para construir su patrimonio”, dijo Fernando de Abiega, Director General de SOC.

“Con nuestra labor también coadyuvamos al dinamismo de la economía, donde el sector inmobiliario es fundamental porque incide en otros sectores que están generando una mayor derrama económica”, agregó De Abiega, durante la ceremonia Líderes 2024, donde reconocen a los brokers con mayor colocación dentro de la compañía.

SOC, Líderes en Asesoría Financiera cuenta con una red de 500 oficinas y 1,800 asesores quienes reciben capacitación continua a través de la Universidad SOC, para ofrecer un servicio con los más altos estándares de calidad.

Además, cuentan con la certificación que otorga la Asociación de Brókers Hipotecarios (ABH) la cual avala el conocimiento, ética y profesionalismo de sus asesores.

Actualmente SOC cuenta con más de 40 aliados comerciales entre los bancos, aseguradoras e instituciones financieras más importantes en México.

Reconoce a los mejores

SOC reconoció a los 35 brókers con mayor colocación crediticia y de seguros dentro de la compañía en 2023, de tres de sus líneas de negocio: hipotecario, empresarial y seguros.

Líderes 2024 acerca durante tres días a sus mejores oficinas a sus aliados comerciales, con quienes se reúnen en mesas de trabajo para conocer de cerca las tendencias y nuevos productos.

Además, durante una cena de gala les entrega xxxx y xxxx como reconocimiento a su labor.

Este evento “es un acontecimiento extraordinario porque se están reconociendo a los mejores brókers de SOC, que son una extensión externa importante para las instituciones financieras y un gran aliado para las personas que están construyendo su patrimonio”, dijo por su parte Laura Montoya, directora ejecutiva comercial de SOC.

El trabajo en equipo entre la Banca y SOC se ha caracterizado por ser una relación ganar-ganar, ya que las instituciones financieras cuentan con un brazo comercial adicional para llegar a un mayor número de personas.

SOC, Líderes en Asesoría Financiera, se fundó en el 2,000 y coloca 1 de cada 5 hipotecas en el país.
Cuenta con 5 líneas de negocio: crédito hipotecario, crédito empresarial, crédito de auto, seguros y, la más reciente, fondos de inversión.

La preparación, experiencia y solidez de SOC y las instituciones financieras seguirán siendo clave para serán para enfrentar con éxito cualquier posible desafío económico venidero.