Categorías
Tecnología

Todo lo que debes saber para manejar como experto tu WhatsApp en 2024

En 2024, WhatsApp se consolidará como una herramienta indispensable en nuestra vida cotidiana, facilitando la comunicación y el intercambio de información de manera rápida y eficiente.

A lo largo de los años esta aplicación ha evolucionado significativamente, incorporando nuevas funcionalidades y mejorando la experiencia del usuario. Para garantizar que estés al tanto de todo lo que WhatsApp tiene para ofrecerte, hemos reunido respuestas a las preguntas más comunes sobre esta aplicación.

Preguntas frecuentes sobre el uso cotidiano de WhatsApp

¿Es WhatsApp gratuito?
Desde 2014, WhatsApp ha sido completamente gratuito. Cualquier mensaje que solicite pagos por el servicio debe considerarse sospechoso y potencialmente fraudulento.

Uso de WhatsApp en múltiples dispositivos
Actualmente, no es posible utilizar la misma cuenta de WhatsApp en dos teléfonos diferentes, ya que cada cuenta está vinculada a un número de teléfono específico. No obstante, en teléfonos con capacidad para dual SIM, puedes operar dos cuentas de WhatsApp, cada una asociada a un número diferente.¿Cómo escribir con negritas o cursivas en WhatsApp?

Ocultar el estado en línea
WhatsApp te permite ocultar tu estado en línea y la última vez que estuviste activo. Esta funcionalidad puede ser encontrada y ajustada en la configuración de privacidad de la aplicación.

Leer mensajes sin doble palomita azul
Puedes leer mensajes sin que el remitente reciba la confirmación de lectura (el doble cheque azul). Es importante recordar que, al desactivar esta opción, tampoco podrás ver las confirmaciones de lectura para los mensajes que envíes.

Bloquear contactos
La aplicación ofrece la posibilidad de bloquear contactos específicos para evitar recibir mensajes de ellos. Esta función también se encuentra en la configuración de privacidad.

Circula en WhatsApp cadena falsa sobre la «cristalización térmica» que afecta a los pulmones ¿de qué trata?

Llamadas telefónicas en WhatsApp
Las llamadas de voz realizadas a través de WhatsApp son gratuitas. No obstante, es importante tener en cuenta que estas llamadas utilizan datos de internet, por lo que se recomienda conectarse a una red Wi-Fi para evitar el consumo de tu plan de datos.

Uso de WhatsApp en la PC
Puedes acceder a WhatsApp desde tu computadora a través de WhatsApp Web, siempre y cuando tu teléfono esté conectado a Internet.

Recuperación de mensajes eliminados
Existe la posibilidad de recuperar mensajes eliminados en WhatsApp a través de la recuperación del historial de chat.

Con esta guía, estarás preparado para aprovechar al máximo todas las funciones que WhatsApp ofrece en 2024. Mantén tu aplicación actualizada y explora todas sus características para mantenerte conectado de forma eficiente y segura.

Estas recomendaciones son esenciales para mantener tu experiencia en WhatsApp actualizada, asegurándote de que aprovechas al máximo esta herramienta vital en tu comunicación diaria.

Categorías
Tecnología

Hitachi Vantara anuncia nueva solución integrada con Microsoft Azure que gestiona la Nube Híbrida

Hitachi Vantara, la subsidiaria de Hitachi Ltd. (TSE: 6501) que brinda infraestructura moderna, gestión de datos y soluciones digitales, anunció hoy la siguiente evolución de su colaboración con Microsoft para lanzar la Plataforma de Recursos Informáticos Unificados de Hitachi (UCP) para Azure Stack HCI.

La poderosa y simplificada solución de Nube Híbrida aumenta la agilidad del negocio y brinda una gestión en nube mejorada para múltiples entornos que incluyen centros de datos, sucursales y recursos informáticos en la periferia, brindando a los negocios mayor visibilidad y control sobre cómo se almacenan, gestionan y utilizan sus datos.

Un informe de 2022 reveló que cuatro de cada cinco organizaciones implementaban un modelo de Nube Híbrida, un incremento respecto del año anterior, debido a la flexibilidad que ofrecía el distribuir los datos entre las nubes pública, privada y el almacenamiento local. Sin embargo, dado que el volumen de datos continúa creciendo exponencialmente, la complejidad de gestionar múltiples entornos puede llevar a una falta de integración entre las fuentes de datos, que limite la capacidad de una empresa para extraer valor comercial y puede incrementar los costos de gestión.

La nueva solución conjunta combina el poder de los servicios en nube de Azure, con los beneficios de escalabilidad y flexibilidad brindados por la infraestructura en Nube UCP de Hitachi.

Como resultado, las organizaciones pueden correr cargas de trabajo de manera consistente y sin interrupciones dentro de los centros de datos locales, entornos en la nube y ubicaciones en la periferia, a la vez que aprovechan la flexibilidad de incrementar o disminuir su capacidad en base a las necesidades del negocio.

Además, la solución utiliza Automatización Inteligente, análisis avanzado y brinda un “único panel” de visualización para incrementar la visibilidad de los datos, y hacer que la gestión de la infraestructura de Nube Híbrida sea más sencilla.

“Las organizaciones poseen grandes volúmenes de datos distribuidos en la periferia, en el Core y en la nube, y requieren de un acceso fácil y resiliente para analizar en tiempo real, y así tomar decisiones informadas específicas, según los requerimientos dinámicos del negocio”, explica Dan McConnell, Vicepresidente Senior, Product Management-Storage en Hitachi Vantara.

Mediante nuestra colaboración con Microsoft, y enfoque de los sistemas de ingeniería integrales, ayudamos a que las entidades optimicen la arquitectura en la nube para aprovechar mejor sus datos, disminuir los costos operativos y mejorar la aplicación y las experiencias del usuario”.

La nueva solución de Nube Híbrida de Hitachi Vantara se encuentra generalmente disponible y brinda soporte a las organizaciones, utilizando una combinación de aplicaciones basadas en contenedores tradicionales y nuevas. Los beneficios clave incluyen:

Flexibilidad y opciones: La UCP de Hitachi para Azure Stack HCI admite múltiples configuraciones validadas que mejoran la cartera de productos de Nube Híbrida, y extiende las posibilidades de infraestructura de aplicaciones modernas, incluyendo arquitectura impulsada por Hitachi Plataforma de Almacenamiento Virtual (VSP). Los usuarios también cuentan con la opción de adquirir la solución Azure con el modelo de suscripción de infraestructura como servicio EverFlex de Hitachi, para mayor escalabilidad y un precio conforme al uso que alinea los costos de TI (Tecnologías de la Información) con las necesidades del negocio.

Escalabilidad: Las empresas y gobiernos pueden implementar la nueva solución de Nube Híbrida UCP comenzando con sólo un servidor de Hitachi, y creciendo hasta 16 nodos, lo que les permite aprovechar una serie de configuraciones y una gestión de datos optimizada para análisis y requerimientos específicos.

Soluciones verticales, alcance global: Las compañías en sectores verticales tales como fabricación, financiero, distribución, telecomunicaciones, cuidado de la salud, medios y entretenimiento; se benefician de la profunda experiencia de dominio de Hitachi Vantara para cubrir las necesidades comerciales específicas de estas industrias y los requerimientos de cumplimiento.

Asimismo, Hitachi cuenta con servicios de instalación y cadena de suministro en todo el mundo, que le permiten ofrecer una experiencia de Nube Híbrida Azure sólida e integral a nivel global.

Además de la UCP de Hitachi para Azure Stack HCI, Hitachi Vantara validó dos servicios de datos activados por Azure Arc, que brindan soluciones de aplicaciones modernas para los clientes de Microsoft. Esta mejora permite a los clientes modernizar importantes aplicaciones y brindar servicios en la Nube en todas sus ubicaciones de TI con gestión centralizada Azure Arc.

 

Categorías
Tecnología

Estos son los 5 países con más ciberamenzas en LATAM

ETEK International, proveedor de soluciones en seguridad informática, reveló cuáles son los cinco países más atacados en Latinoamérica, además de señalar el  origen de su vulnerabilidad:

  1. México.
  2. Brasil.
  3. Colombia.
  4. Perú
  5. Chile

Con el 63%, los delitos con motivos financieros son los que encabezan la lista, mientras que el robo de información sensible representa el 37%. Otro tipo de ataques comunes son el ransomware, phishing, BEC (Business Email Compromise) y denegación de servicio por medio de infección con malware.

ETEK International compartió que las industrias que reciben más agresiones cibernéticas de forma continua son las financieras (bancos, seguros, leasing), salud, energía, manufactura y gobierno, principalmente.

“Los estudios indican que existen grupos delictivos estructurados y focalizados en generar amenazas a diversas compañías en estos países. Algunas estadísticas hablan sobre la evidencia de los intentos de ataques, mismos que se presentan cada 45 segundos”, explicó Juan Carlos Cortés, CED & Advisory Director de Etek International.

Determinó que factores característicos en estos territorios como los altos volúmenes de usuarios, compañías o marcas reconocidas, el acceso de un mayor número de personas a Internet, la cercanía con economías de líderes globales, como EE.UU., incrementan la posibilidad de obtención de ganancias y despiertan el interés de grupos con acciones maliciosas.

ETEK International observó un aumento notable en la peligrosidad, sofisticación y tasa de éxito en las ciberamenazas, por lo que consideró que el costo promedio por recuperar una cuenta podría alcanzar los 250 mil dólares.

Destacó que la tendencia para el segundo semestre del año indica que habrá un crecimiento importante de campañas ejecutadas por actores malintencionados que buscarán afectar particularmente a las industrias de salud, financiera, energía y manufactura.

Finalmente, advirtió que éstas podrían recibir amenazas especialmente de Ransomware-as- a-service ( RaaS) y  exfiltración de información sensible por causa de malware.

 

Categorías
Tecnología

Las tres industrias mexicanas con más ciberamenazas

México es  la segunda economía más grande de América Latina y el exportador líder de la región. Desde ETEK International analizan que derivado de su riqueza y ubicación geoestratégica ha sido uno de los países más golpeados por los ciberataques desde el 2022.

A través de diversos estudios los especialistas de ETEK descubrieron que durante los últimos años en el país se han registrado más de 18,000 actividades de distribución de ransomware, seguido por Colombia con 17,000 y 14,000 en Costa Rica.

Por su parte la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI) publicó que durante el primer semestre de 2022 se intentaron 85 mil millones de ciberataques, lo que equivale a 40% más, sobre el mismo periodo de 2021.

Los especialistas de ETEK International observaron que al menos 38 organizaciones recibieron ciberamenazas entre enero de 2022 y marzo de 2023, siendo las gubernamentales, las farmacéuticas y las financieras, tres de las  industrias más afectadas, cuyo costo promedio para recatar una cuenta llegó hasta los 250 mil dólares.

“La mayoría de las empresas sufren ataques cibernéticos diariamente, no están tan preparadas y sus tecnologías de inversión aún menos. En los últimos dos años hemos visto un aumento significativo en los ataques al sector salud, así como a la industria farmacéutica. Los bancos están relativamente mejor preparados, pero constantemente están en la mira. Las empresas de telecomunicaciones, los bancos y las compañías de seguros son las que realizan mayor inversión en seguridad informática, seguidas por los sectores del cuidado de la salud, farmacéuticas y servicios públicos”, expresó Praveen Sengar, Global CEO de ETEK.

Existen Agentes de Amenazas, mejor conocidos como TAs, por sus siglas en inglés, que aprovechan el anonimato de foros clandestinos para comprar y vender accesos, así como datos no autorizados, que utilizan como vectores iniciales para ejecutar actos maliciosos a gran escala.

El TA KuternAC, es uno de los agentes más relevantes, porque vendía una base de datos con más de 90.939.052 millones de registros que incluían información de electores, identificaciones, nombres, apellidos, direcciones, fechas de nacimiento y Claves Únicas de Registro de Población (CURP).

Mientras que el TA Holistic-K1ller ofertó un banco con información de la segunda entidad financiera más importante del país en el que además de revelar nombres, direcciones, números telefónicos, números mexicanos de identificación tributaria (RFC) y correos electrónicos, exhibió los saldos de cuentas de más de 10 millones de ciudadanos.

De lo que se sabe del TA KelvinSecurity es que ha sustraído y vendido documentación de diferentes industrias de la región entre las que destacan una farmacéutica, inmigrantes, una compañía de soluciones de seguridad informática y computadoras e incluso de una empresa de servicios de televisión.

ETEK International continúa analizando las compañías que fueron víctimas de estos agentes y que afectaron sus operaciones a nivel mundial. Determinó que los ciberdelincuentes están ampliando su perímetro por lo que las agresiones informáticas podrían incrementar en este 2023.

Categorías
Tecnología

El cifrado de datos del ransomware alcanza el nivel más alto según Sophos

Sophos, líder mundial en innovación y entrega de ciberseguridad como servicio, publicó hoy su informe anual “Estado del ransomware 2023”, que encontró que en el 76 % de los ataques de ransomware contra organizaciones encuestadas, los adversarios tuvieron éxito. en el cifrado de datos. Esta es la tasa más alta de encriptación de datos de ransomware desde que Sophos comenzó a publicar el informe en 2020.

La encuesta también muestra que cuando las organizaciones pagaron un rescate para descifrar sus datos, terminaron duplicando adicionalmente sus costos de recuperación ($ 750,000 en costos de recuperación versus $ 375,000 para las organizaciones que usaron copias de seguridad para recuperar los datos). Además, pagar el rescate generalmente significaba tiempos de recuperación más prolongados, ya que el 45 % de las organizaciones que usaron copias de seguridad se recuperaron en una semana, en comparación con el 39 % de las que pagaron el rescate.

En general, el 66 % de las organizaciones encuestadas fueron atacadas por ransomware, el mismo porcentaje que el año anterior. Esto sugiere que la tasa de ataques de ransomware se ha mantenido estable, a pesar de cualquier reducción percibida en los ataques.

“Las tasas de cifrado han vuelto a niveles muy altos después de una caída temporal durante la pandemia, lo que sin duda es preocupante. Los equipos de ransomware han estado refinando sus metodologías de ataque y acelerando sus ataques para reducir el tiempo que tardan los defensores en interrumpir sus esquemas», dijo Chester Wisniewski, CTO de campo de Sophos.

“Los costos de los incidentes aumentan significativamente cuando se pagan los rescates. La mayoría de las víctimas no podrán recuperar todos sus archivos simplemente comprando las claves de cifrado; también deben reconstruir y recuperarse de las copias de seguridad. Pagar rescates no solo enriquece a los delincuentes, sino que también ralentiza la respuesta a incidentes y agrega costos a una situación que ya es devastadoramente costosa”, dijo Wisniewski.

Al analizar la causa raíz de los ataques de ransomware, la más común fue una vulnerabilidad explotada (involucrada en el 36 % de los casos), seguida de credenciales comprometidas (involucradas en el 29 % de los casos). Esto está en línea con los hallazgos recientes de respuesta a incidentes en el campo del Informe de Adversarios Activos para Líderes Empresariales de Sophos 2023.

Los hallazgos clave adicionales del informe incluyen:

  • En el 30% de los casos en los que se cifraron los datos, también se robaron los datos, lo que sugiere que este método de «doble inmersión» (cifrado de datos y exfiltración de datos) se está volviendo común
  • El sector de la educación reportó el nivel más alto de ataques de ransomware, con el 79 % de las organizaciones de educación superior encuestadas y el 80 % de las organizaciones de educación inferior encuestadas informaron que fueron víctimas de ransomware
  • En general, el 46% de las organizaciones encuestadas que tenían sus datos encriptados pagaron el rescate. Sin embargo, las organizaciones más grandes tenían muchas más probabilidades de pagar. De hecho, más de la mitad de las empresas con ingresos de $500 millones o más pagaron el rescate, con la tasa más alta reportada por aquellos con ingresos de más de $5 mil millones. Esto podría deberse en parte al hecho de que es más probable que las empresas más grandes tengan una póliza de seguro cibernético independiente que cubra los pagos de rescate.

“Con dos tercios de las organizaciones informando que han sido víctimas de delincuentes de ransomware por segundo año consecutivo, es probable que hayamos llegado a un punto muerto. La clave para reducir este número es trabajar para reducir agresivamente tanto el tiempo de detección como el tiempo de respuesta. La caza de amenazas dirigida por humanos es muy eficaz para detener a estos delincuentes, pero las alertas deben investigarse y los delincuentes deben expulsarse de los sistemas en horas y días, no en semanas y meses. Los analistas experimentados pueden reconocer los patrones de una intrusión activa en minutos y entrar en acción. Esta es probablemente la diferencia entre el tercio que se mantiene a salvo y los dos tercios que no. Las organizaciones deben estar en alerta las 24 horas del día, los 7 días de la semana para montar una defensa eficaz en estos días”, dijo Wisniewski.

“El último informe de Sophos es un claro recordatorio de que el ransomware sigue siendo una gran amenaza, tanto en alcance como en escala. Esto es particularmente cierto para las organizaciones ‘ricas en objetivos, pobres en recursos’ que no necesariamente tienen sus propios recursos internos para la prevención, respuesta y recuperación de ransomware”, dijo Megan Stifel, directora ejecutiva de Ransomware Task Force y directora de estrategias official del Instituto de Seguridad y Tecnología. 

“Una forma de aumentar la seguridad, que está alineada con los hallazgos de Sophos en el informe, es implementar el Plan para la defensa del Grupo de trabajo contra Ransomware, un marco de 48 medidas de seguridad basadas en los controles CIS IG1. Ya es hora de que el sector público y el privado se unan y luchen colectivamente contra el ransomware, por lo que estamos entusiasmados de trabajar con proveedores de ciberseguridad como Sophos”.

Sophos recomienda las siguientes mejores prácticas para ayudar a defenderse contra ransomware y otros ataques cibernéticos:

  • Fortalecer los escudos defensivos con:

o Herramientas de seguridad que defienden contra los vectores de ataque más comunes, incluida la protección de punto final con fuertes capacidades anti-exploit para evitar la explotación de vulnerabilidades y Zero Trust Network Access (ZTNA) para frustrar el abuso de credenciales comprometidas

o Tecnologías adaptativas que responden automáticamente a los ataques, interrumpiendo a los adversarios y dando tiempo a los defensores para responder

o Detección, investigación y respuesta a amenazas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ya sea internamente o por un proveedor especializado de Detección y Respuesta Administrada (MDR)

  • Optimice la preparación de ataques, incluida la realización de copias de seguridad periódicas, la práctica de la recuperación de datos de las copias de seguridad y el mantenimiento de un plan de respuesta a incidentes actualizado.
  • Mantener una buena higiene de la seguridad, incluida la aplicación oportuna de parches y la revisión periódica de las configuraciones de las herramientas de seguridad.

Los datos del informe State of Ransomware 2023 provienen de una encuesta independiente del proveedor de 3000 líderes de ciberseguridad/TI realizada entre enero y marzo de 2023. Los encuestados se encontraban en 14 países de América, EMEA y Asia Pacífico. Las organizaciones encuestadas tenían entre 100 y 5000 empleados, y los ingresos oscilaban entre menos de $10 millones y más de $5 mil millones.

Lea el informe el Estado del Ransomware 2023 para conocer los hallazgos globales y los datos por sector.

 

Categorías
E-Commerce Finanzas Tecnología

Las Finanzas Integradas aceleran soluciones financieras digitales en B2B, según Galileo y Juniper Research

/COMUNICAE/ La penetración general de las finanzas integradas en la región (89%) es superior a la de Estados Unidos (86%). Las finanzas integradas difuminan la línea entre los sectores financiero y no financiero, erradicando las fricciones y barreras de entrada tradicionales. Las fintech y la tecnología financiera son los proveedores preferidos sobre los bancos

Un nuevo estudio realizado por Juniper Research en colaboración con Galileo Financial Technologies, una empresa líder en tecnología financiera de propiedad y operación independiente de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), revela altos niveles de conocimiento y adopción de las finanzas integradas entre las empresas B2B de Latinoamérica.

Mientras que América Latina es tradicionalmente una región poco penetrada con respecto a la adopción de tarjetas de pago, el estudio muestra que los actores B2B latinoamericanos no solo están familiarizados con las finanzas integradas, sino que casi 9 de cada 10 ya están ofreciendo soluciones de finanzas integradas. Los tres principales problemas empresariales que resuelve la financiación integrada son: la retención de clientes, la gestión del flujo de caja y el crecimiento de los ingresos.

La investigación fue presentada en el marco del panel de debate titulado «Embedded Finance: Evolución o revolución» el cual fue liderado por Tory Jackson, Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Galileo, quien dio a conocer los  principales hallazgos de la investigación en compañía de Ivan Chomer, CEO y Fundador de Dividenz, un actor latinoamericano de WealthTech/Proptech, y Erick Rincón Cárdenas, reconocido experto en fintech con sede en Colombia. Todas las partes coincidieron en que el éxito de las finanzas integradas en América Latina es el resultado de la integración de diversos miembros del ecosistema que se centran en resolver los numerosos puntos débiles asociados a las transacciones financieras en la región.

«El hecho de que las finanzas integradas en América Latina superen la conciencia y la adopción en los Estados Unidos es significativo porque aborda brechas y problemas reales en el ecosistema financiero de la región», comentó Jackson. «Esto es solo el comienzo, los datos muestran que el ecosistema de finanzas integradas continuará creciendo de manera explosiva en los próximos años».

En la encuesta realizada a 210 ejecutivos de nivel C de empresas B2B de seis países de América Latina, se preguntó a los líderes empresariales sobre sus actitudes hacia las finanzas integradas, qué tipos de servicios financieros ofrecen o quieren ofrecer, cuántos proveedores utilizan, a quién prefieren como socio de finanzas integradas y qué valor aportan las soluciones de finanzas integradas a sus clientes.

Las principales conclusiones para las empresas latinoamericanas incluyen:

El 89% de las empresas B2B están familiarizadas con el concepto de finanzas integradas y el 86% ya ofrecen una solución de finanzas integradas
El 83% de las que no ofrecen actualmente una solución de finanzas integradas están considerando la posibilidad de ofrecerla.
El costo es la razón principal para no ofrecerlas
El 70 % preferiría ofrecer servicios financieros integrados de un proveedor no bancario
El crédito y los préstamos, los pagos y los servicios para empleados/empleadores son los tres principales casos de uso en el mercado
El director señala que, si bien el promedio acumulado de adopción de soluciones financieras integradas es más alto en general que en EE. UU., la penetración varía mucho de un país a otro, lo que apunta a las diferencias en los marcos comerciales y normativos locales de cada país. (Tabla 1)

Ivan Chomer, agregó color al debate destacando el poder de las finanzas integradas para las empresas de gestión de patrimonio, especialmente aquellas que ofrecen soluciones de inversión extranjera a los inversionistas latinoamericanos. Las soluciones de finanzas integradas, como las que ofrece Dividenz, proporcionan un gran alivio a un segmento tradicionalmente asediado por barreras técnicas, de seguridad, legales y regulatorias. «Estos desafíos limitan la gestión de la riqueza a las grandes instituciones y/o a los particulares con grandes patrimonios, mientras que las tecnologías de finanzas integradas abren posibilidades para los inversionistas individuales más pequeños».

Por su parte, Erick Rincón Cárdenas, destacó el poder de incorporar las finanzas y los pagos en experiencias transaccionales no financieras. «Eliminar los silos y adoptar la colaboración no solo acelerará la inclusión financiera de los consumidores desatendidos, sino que también generará un crecimiento eficiente y reducirá las barreras al crecimiento para las pequeñas y medianas empresas que desean innovar».

Al considerar si el aumento acelerado de las finanzas integradas en América Latina es una evolución o una verdadera revolución, Jackson concluyó que el potencial de las finanzas integradas para revolucionar los ecosistemas de pago está definitivamente presente en toda América Latina. «Cuando se trata de soluciones de finanzas integradas, el compromiso de Galileo es poner a disposición la tecnología, la infraestructura y los equipos de expertos que permitan a los innovadores financieros y no financieros, grandes y pequeños, prosperar», concluye.

##

Acerca de las tecnologías financieras de Galileo

Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología API abierta y experiencia comprobada permiten a las fintechs, marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que expanden la frontera financiera. Galileo elimina la complejidad de la innovación en pagos y servicios financieros al proporcionar componentes básicos de API abiertos y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. Con la confianza de los pesos pesados ​​de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, Galileo admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y más, en todas las industrias y geografías. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Ciudad de Nueva York, San Francisco y Seattle.

Acerca de la investigación de Juniper
Juniper Research proporciona servicios analíticos y de investigación al sector global de las comunicaciones de alta tecnología; proporcionar consultoría, informes de analistas y comentarios de la industria.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robó Internacional Restauración Tecnología Turismo

HotelRunner lanza «Autopilot», marcando el comienzo de una nueva era de automatizaciones inteligentes basadas en datos en el sector de los viajes y la hostelería

/COMUNICAE/ HotelRunner, la plataforma líder en tecnologías de alojamiento y viajes, lanza Autopilot en ITB Berlin 2023. Tras atraer gran atención con su innovadora plataforma de inteligencia empresarial «Insights», presentada el año pasado, y comenzar el nuevo año con buen pie gracias a las recientes noticias sobre financiación, HotelRunner presenta su plataforma inteligente, intuitiva e impulsada por IA para automatizar las ventas, la distribución y las operaciones de alojamiento
Con el objetivo de automatizar todas las operaciones diarias de un negocio hotelero, desde las actividades de marketing hasta las estrategias de precios, HotelRunner presenta Autopilot. La nueva plataforma aprovecha el volumen de reservas procesadas en HotelRunner, que supera los 3 millones sólo en el último año.

Las empresas de alojamiento pueden aplicar sin esfuerzo sofisticadas estrategias de ventas y precios transfiriendo todas sus operaciones diarias y su experiencia en el sector a la plataforma Autopilot como un conjunto de reglas y automatizaciones.

Como impulsor del sector gracias a su tecnología superior, HotelRunner se mantiene a la vanguardia para satisfacer las necesidades futuras de todas las partes interesadas del sector de los viajes y el alojamiento. La plataforma Autopilot, nacida de años de investigación y desarrollo y experiencia en el sector, se ha diseñado de forma que los alojamientos puedan interactuar con todo el ecosistema turístico. No sólo permite a un establecimiento automatizar sus operaciones, sino que también evoluciona para abarcar el conocimiento colectivo de todos los agentes del sector que contribuyen al éxito de un establecimiento. Así, HotelRunner lidera la creación de un mercado de automatización pionero en su género. Con esta innovadora plataforma, HotelRunner traza el futuro de las tecnologías turísticas.

«La plataforma Autopilot es un componente crucial de nuestra visión integral para servir y hacer avanzar los sectores de los viajes y la hostelería. Iniciamos la era de la toma de decisiones basada en datos en la hostelería con el lanzamiento de la plataforma Insights en noviembre del año pasado. Con el Piloto Automático, nos basamos firmemente en esta visión, abriendo las puertas de una nueva era en la que el software está al servicio de las personas, y no al revés», afirma Ali Beklen, Fundador y Socio Director de HotelRunner.

«Con nuestra innovadora tecnología Autopilot, desafiamos la sabiduría convencional en la gestión hotelera y ofrecemos una nueva perspectiva al sector. Al dejar atrás los procesos manuales, ofrecemos a nuestros socios una eficiencia sin esfuerzo y nos esforzamos por aumentar su rentabilidad». Impulsado por la IA y en constante evolución, el Piloto Automático es solo el punto de partida de la revolución que pretendemos encender en los sectores de los viajes y la hostelería. Estamos estableciendo un nuevo estándar para que los actores del sector hagan negocios e interactúen entre sí», añade Arden Agopyan, fundador y socio director de HotelRunner.

La plataforma Autopilot permite a las propiedades:
– Automatizar precios y disponibilidad por temporadas, vacaciones y fines de semana.
– Supervisar la actividad de reservas en tiempo real y tomar medidas en función de la demanda.
– Beneficiarse de recomendaciones y alertas basadas en IA para maximizar sus beneficios.
– Minimizar la carga de trabajo con automatizaciones que funcionan totalmente integradas con su PMS y channel manager.
HotelRunner Autopilot lleva un año en el programa beta cerrado y ya ha contribuido a aumentar los ingresos de las propiedades que utilizan la plataforma. Hacer clic aquí para obtener información detallada sobre la plataforma HotelRunner Autopilot y empezar a utilizarla.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Bienestar Finanzas Innovación Tecnológica Tecnología Telecomunicaciones

TALA Mobile presenta estudio Impacto Anual: Demuestra que la tecnología apoya a segmentos más vulnerables

/COMUNICAE/ México, Filipinas, Kenia e India: A pesar de la diversidad, los unen los altos niveles de estrés financiero ocasionado por la exclusión. La ubicuidad de los teléfonos móviles y el enfoque social reducen estrés y aumentan bienestar entre los sectores más vulnerables

De acuerdo con un estudio presentado por Tala Mobile, empresa internacional de servicios financieros digitales, la tecnología móvil y los algoritmos se perfilan como antídotos efectivos a los efectos de la pandemia y sus secuelas económicas y sociales para hogares vulnerables en mercados emergentes. 

En su reporte anual, Tala Impact Report 2022, indica que la ubicuidad de telefonía móvil entre las poblaciones de México, India, Kenia y Filipinas ofrecen un camino confiable a la inclusión financiera y el combate a los efectos del estrés financiero.  Comenta David Lask, Country Managing Director de Tala México. «Los resultados del Impact Report 2022 de Tala, demuestran que en México y otros países emergentes, la tecnología móvil, derriba barreras tradicionales de acceso y que este acceso efectivamente mitiga o elimina las fuentes del estrés financiero. «Es un orgullo reportar que con el acceso a crédito móvil, los encuestados en México reportaron una reducción de 68% en estrés financiero y la misma proporción aseguro haber mejorado su calidad de vida.»

Protección ante imprevistos. El crédito juega un papel importante en la sociedad, cuando se otorga y se usa de manera responsable y con enfoque social. En esta coyuntura incierta económica global, el crédito literalmente proporciona un salvavidas para los más necesitados en caso de emergencias e imprevistos. Es significativo que 86% de los encuestados reportaron mayor confianza para enfrentar emergencias debido a contar con un crédito digital, de acuerdo al estudio.

Impacto en Mujeres. La investigación realizada por 60 Decibels, una prestigiada casa de investigación social internacional, proporciona una perspectiva de género muy relevante en este mes de la mujer.  Se destaca el efecto de las finanzas digitales en mitigar niveles de estrés financiero, incrementar bienestar, mejorar niveles de ingresos, al igual que empoderar a mujeres e incrementar su confianza.

Apoyo al sector de menores ingresos. Como prueba del éxito de la tecnología en derribar barreras asociadas a la exclusión, Pablo Villarreal, Director de Asuntos Corporativos, comentó que 21% de su portafolio de clientes se compone de personas en pobreza o pobreza extrema, y que 4 de cada 10 viven con menos de $150 pesos mexicanos por día. De todos los países en que opera Tala,  México es el que sirve a la población más económicamente desfavorecida y lo hace con los costos bajos y sin multas ni recargos. «Se comprueba contundentemente que contar con el acceso al crédito digital, tiene implicaciones en el bienestar familiar en México, al igual que los otros países.»

De acuerdo a datos de 60 Decibels, el fenómeno de incremento en el bienestar y mitigación de estrés financiero no se limita a México, sino que se observó en los demás países estudiados, incluyendo, Kenia, India y Filipinas.

Lask señala que la tecnología y el modelo de Tala, reducen los riesgos y costos, asociados a otorgar crédito a los segmentos de menores ingresos, haciendo posible los impactos positivos que se presentaron en el evento. Para finalizar, insiste en que, si bien el acceso a las herramientas financieras digitales es positivo, hay un delicado balance entre acceso y protección al consumidor. En este sentido, resalta el compromiso de Tala con la alfabetización financiera y el cumplimiento estricto con las regulaciones locales y estándares internacionales.

Sobre Tala
Tala es una empresa de tecnología global que crea los servicios financieros más accesibles del mundo. Desde su fundación en 2015, Tala ha suscrito $3400 millones en préstamos para casi ocho millones de personas en Kenia, Filipinas, México e India. Los clientes confían en la empresa y se enorgullece de tener una calificación de 5 estrellas en Playstore con más de 1 millón de reseñas. Tala ha recaudado casi 500 millones de dólares en capital y deuda de inversionistas visionarios, incluidos Upstart, Stellar Enterprise Fund, RPS Ventures, J. Safra Group, IVP, Revolution Growth, Lowercase Capital y PayPal Ventures. Tala ha sido nombrada en la lista Fortune Impact 20, Disruptor 50 de CNBC tres años seguidos y la lista Fintech 50 de Forbes durante cinco años consecutivos.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Tecnología

Tala anuncia el lanzamiento de una solución de crédito diseñada para mujeres artesanas en la región sureste

/COMUNICAE/ Tala Mobile, plataforma global de préstamos digitales, líder global en microfinanzas digitales, lanzó beta de una solución de crédito para mujeres artesanas y emprendedoras en el sureste de México. Podría ser el primer producto crediticio diseñado para las necesidades especiales de este importante sector social y empoderar a las mujeres artesanas. Democratizar el acceso a los servicios financieros digitales mejora el bienestar de quienes están desatendidos por los actores financieros tradicionales
Tala Mobile, una plataforma global de préstamos digitales líder internacional en microfinanzas digitales, anunció el lanzamiento beta de una solución de crédito especial creada para el avance de mujeres artesanas y emprendedoras en la región sureste de México. La fase de este piloto ayudará a Tala a probar un producto con el objetivo de comprobar la viabilidad de un lanzamiento a mayor escala para finales de 2023. Este podría ser el primer producto crediticio diseñado para las necesidades especiales de este importante sector social.

El nuevo producto de Tala utilizará el aporte de las propias artesanas, con la finalidad de empoderar a las mujeres para desarrollar y hacer crecer sus negocios. Se ha demostrado que la democratización del acceso a los servicios financieros digitales, mejora el bienestar general de aquellos segmentos de la población que están desatendidos por los actores financieros tradicionales. 

«Si bien la equidad de género y racial está ostensiblemente garantizada por la ley, las mujeres mexicanas, especialmente las mujeres indígenas, continúan enfrentando desigualdades en el acceso a los servicios financieros», afirma Pablo Villarreal, Director de Asuntos Públicos de Tala Mobile. «El lanzamiento, en fase beta de este producto, es el primer paso de una iniciativa generalizada de Tala Mobile para contribuir de manera significativa a cerrar la brecha de género, y acelerar la equidad. De esta manera abordamos también los factores de estrés financiero que sufre gran parte del segmento popular.»

El directivo agregó que con una penetración de teléfonos inteligentes cercana al 90%, los mexicanos ahora tienen acceso equitativo a la conveniencia y condiciones favorables que ofrecen los préstamos móviles. «En 2023, no hay excusa para que nadie, incluso las poblaciones más remotas, tenga que depender de herramientas financieras obsoletas, lentas y costosas.  Con su modelo 100% digital, sin sucursales ni promotores, gestionamos a millones de clientes.»  Afirmó que este modelo, evita costos y riesgos, lo cual les permite ofrecer condiciones más favorables y justas para sus clientes.

Villarreal hizo el anuncio durante un evento organizado por la Secretaría de Economía del estado de Oaxaca, y al que asistió el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.  El panel de oradores incluyó a importantes figuras nacionales en microfinanzas, entre ellas Rocío Mejía, Directora Nacional de «Financiera para el Bienestar», una agencia gubernamental que brinda diversos servicios financieros, principalmente en municipios marginados, y Claudia Revilla, Directora General de ProDesarrollo, una asamblea nacional de organizaciones microfinancieras. El punto culminante del evento fue un discurso espontáneo y una actuación vocal de Lila Downs, una cantante de origen oaxaqueño de renombre internacional.

Se reafirmó el compromiso con las mujeres, en el marco de la Asamblea Anual de ProDesarrollo, también en la ciudad de Oaxaca. «Conectar a las mujeres productoras con los medios para prosperar y crecer está implícito en el ADN de Tala, ya que fue fundada por una mujer con un enfoque social y de género», explicó David Lask, Director General de Tala México. Afirmó que la empresa confía en que con el apoyo financiero adecuado, las mujeres tienen el potencial de impulsar el bienestar económico de sus familias, de sus comunidades y por ende, del país.»

Sobre TalaTala es una empresa de tecnología global que crea los servicios financieros más accesibles del mundo. Desde su fundación en 2015, Tala ha suscrito $3400 millones en préstamos para casi ocho millones de personas en Kenia, Filipinas, México e India. Los clientes confían en la empresa y se enorgullece de tener una calificación de 5 estrellas en Playstore con más de 1 millón de reseñas.

Tala ha recaudado casi 500 millones de dólares en capital y deuda de inversionistas visionarios, incluidos Upstart, Stellar Enterprise Fund, RPS Ventures, J. Safra Group, IVP, Revolution Growth, Lowercase Capital y PayPal Ventures. Tala ha sido nombrada en la lista Fortune Impact 20, Disruptor 50 de CNBC tres años seguidos y la lista Fintech 50 de Forbes durante cinco años consecutivos.
Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Emprendedores Inteligencia Artificial y Robó Internacional Programación Software Tecnología

Inteligencia Artificial transformará todas las industrias: Carlos Mats

/COMUNICAE/ El tecnólogo Carlos Mats celebró una nueva conferencia llamada «Inteligencia General Artificial (AGI): La Última Invención de la Humanidad», en el prestigioso Club 51 en la Torre Mayor de la Ciudad de México donde aseguró que la AGI es la Inteligencia Artificial que transformará todas las industrias
El tecnólogo Carlos Mats celebró una nueva conferencia llamada «Inteligencia General Artificial (AGI): La Última Invención de la Humanidad», en el prestigioso Club 51 en la Torre Mayor de la Ciudad de México.

Carlos Mats sostiene que se está en un punto de inflexión tecnológica mundial a partir del uso generalizado de la Inteligencia Artificial (IA), mediante la irrupción de aplicaciones al alcance de todos que se basan en ella, por lo que considera necesario dar a conocer los avances e implicaciones diversas en todos los sectores de la actividad humana pues «es la tecnología más importante creada por los humanos».

El empoderamiento personal es un factor clave que nunca se había tenido con tanta facilidad a la mano y que obtendrá mayor relevancia pues las máquinas se han convertido en un multiplicador de fuerza para la creatividad humana. Mats indica que los cambios no harán sino intensificarse en el futuro próximo pues existe una disrupción que traerá retos y cambios significativos en la manera en como se aprende, crea y trabaja. Indicó que hay mucho que se tendrá que adaptar a esta nueva realidad.

En este sentido, se refirió a IKA Plataform, que es una plataforma de manejo de productividad de siguiente generación para profesionales y equipos de trabajo, que se vale de la Inteligencia Artificial para funcionar. Con el desarrollo de IKA Plataform Carlos Mats se ha enfocado en los aspectos útiles del Metaverso, para dotar de herramientas a las empresas, las cuales ayudan a mejorar los tiempos de respuesta, pues aprende de los procesos, predice patrones y prescribe mejoras específicas para optimizar todos los componentes de una empresa u organización.

El próximo 27 de abril celebrará una nueva conferencia sobre el Metaverso y sus diversas implicaciones para la transformación de la sociedad, temas fundamentales, que ya están transformando a México, a sus empresas y sus trabajadores.
Fuente Comunicae