Categorías
Bienestar Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Tecnología Eco One de Bio Baby cuida del planeta y de los bebés

/COMUNICAE/ La exclusiva fórmula de Bio Baby integra lo mejor de la naturaleza para crear el pañal en México que comienza a degradarse a partir del día 30 de ser desechado
Cuidar del planeta y de la delicada piel de los bebés es el compromiso de Bio Baby que combina el poder de la tecnología y el amor de la naturaleza para crear el pañal con el mayor número de materiales biodegradables gracias a su tecnología Eco One.

Quizá uno de los grandes inventos de la humanidad sean los pañales desechables, pues al ser producidos en masa en la década de los 40, miles de mamás y papás en el mundo dejaron de lavar y secar continuamente los pañales de tela que se acostumbraba a usar.

No obstante, de acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los pañales desechables tienen serios impactos ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida, pues son uno de los mayores generadores de desperdicio en el planeta. Por ejemplo, cada minuto más de 300 mil pañales se incineran, son enviados a vertederos y terminan en el medio ambiente. 

Ante ese panorama, el portafolio de Bio Baby brinda absorción natural premium por 12 horas y su cubierta externa fue creada con materiales Eco One lo cual permite que se biodegrade –o integre a la naturaleza– a partir del día 30 de ser desechado en condiciones anaeróbicas y con la particularidad de no generar residuos tóxicos para el ambiente. Además, los empaques también cuentan con esta tecnología.

Bio Baby, el pañal más sustentable
Sobre la contaminación ambiental por pañales, un informe del Banco Mundial de 2018 indica que algunos de estos podrían contener productos químicos tóxicos dañinos para los niños y, por supuesto, para el planeta. Esta investigación también señala que en los desechos marinos en Indonesia se han encontrado fibras plásticas, posiblemente de pañales, en los estómagos de los peces en los ríos de Javan. Asimismo, los pescadores de África Occidental se han quejado por la contaminación de cientos de pañales en la costa. 

En ese contexto, con más de 2 décadas de investigación, Bio Baby ha desarrollado tecnología ideal para ofrecer un pañal con absorción premium, Eco-Friendly y lo más importante: biodegradable. De acuerdo con expertos, la huella ambiental se disminuye al crear pañales con productos más ligeros y naturales como la celulosa y polímeros de origen natural.

«En Bio Baby nos preocupamos por cuidar el planeta e inspiramos a las mamás y papás a construir un mundo más natural, con desarrollo sustentable y que ayude a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, pero sin dañar los recursos de las futuras generaciones», comparte Victoria Acosta, Gerente de Marca en Bio Baby.

«El portafolio de productos busca ser cada día más eco friendly, por ello se cuenta con el sello de BIO tech que son alianzas con empresas con las cuales buscamos acelerar la biodegradación de los materiales de manera respetuosa con la naturaleza», destaca Victoria Acosta.

De acuerdo con información publicada por el Manual MSD, los pañales deben cambiarse con frecuencia para mantener la piel seca, y es que la piel mojada se irrita más fácilmente y tiene mayor probabilidad de desarrollar dermatitis del pañal. Además, en sus primeros días, es probable que el bebé moje entre 6 y 8 pañales, incluso más.

Para cuidar la delicada piel del bebé, Bio Baby ha creado productos con absorción premium que contienen extractos naturales como pepino, avena y caléndula, los cuales han demostrado un efecto cicatrizante y anti-inflamatorio en la piel.

Asimismo, como parte de su granito de arena para alcanzar un mundo mejor para las futuras generaciones, Bio Baby impulsa distintos proyectos sociales y, a lo largo de su historia, se ha aliado con distintos organismos (como Africam Safari y Tierra Nueva) con la misión de preservar especies en peligro de extinción, así como sus ecosistemas. Vale la pena mencionar que ninguno de los productos de Bio Baby ha sido probado en animales, pues cuentan con diferentes métodos para realizar las pruebas necesarias de funcionalidad bajo la norma NOM-039-SSA1-1993.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Industria Alimentaria Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Grupomar-Tuny e Iberdrola México se alían para impulsar la sostenibilidad

/COMUNICAE/ Como parte del acuerdo, Iberdrola México suministrará energía renovable a la planta procesadora de atún de Grupomar-Tuny en Manzanillo, Colima. Con esta alianza, Atún Tuny será producido en su totalidad por energías renovables. Las dos compañías refrendan así su compromiso con el medio ambiente y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Grupo Marítimo Industrial (Grupomar) firmó con Iberdrola México un contrato de suministro eléctrico renovable para su planta procesadora de atún Tuny en Manzanillo, en el estado de Colima, avanzando en su plan de sostenibilidad y de reducción de emisiones.

«Con más de 40 años trabajando de forma socialmente responsable, Grupomar refuerza su compromiso con la sostenibilidad en todas sus actividades. Gracias a esta alianza con Iberdrola México, avanzamos en nuestras metas a favor del medio ambiente y fortalecemos, con energía renovable, nuestro compromiso con el cuidado de nuestro ecosistema», señaló don Antonio Suárez Gutiérrez, presidente de Grupomar, durante el evento de firma de contrato en la Ciudad de México.

Atún Tuny refrenda su compromiso con la sostenibilidad al ser producido en su totalidad con energías renovables. El acuerdo de suministro a la planta procesadora de atún en Manzanillo evitará la emisión anual de más de 12,200 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Para garantizar que la energía contratada para esta instalación sea renovable, se contempla la adquisición de IRECs (Certificado Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), vinculando el suministro eléctrico a la generación de las plantas eólicas y fotovoltaicas de Iberdrola México.

«Celebramos esta alianza a largo plazo con Grupomar, una empresa mexicana que llega a millones de hogares con sus productos Tuny y es un referente de conciencia ambiental en su sector. Iberdrola diseñó un traje a la medida de sus necesidades energéticas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de esta gran marca», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

En la ceremonia de firma de contrato, don Antonio Suárez Gutiérrez y Katya Somohano, pusieron en valor que este acuerdo va más allá del suministro eléctrico porque las dos empresas se encuentran hoy a la vanguardia de sus respectivos sectores en innovación y conciencia ambiental, además de compartir propósitos como la contribución a la Agenda 2030 en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la construcción de un futuro más verde y limpio para las próximas generaciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Marketing Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Novamil lanza campaña de reciclaje para envases de fórmulas infantiles en alianza con Ecolana

/COMUNICAE/ La campaña incluye latas y envases de cualquier marca de fórmulas infantiles en el mercado
Novamil, marca de origen francés y líder mundial en la industria de sucedáneos lácteos infantiles, ha unido esfuerzos con Ecolana, una empresa especializada en reciclaje, para lanzar la campaña «Reciclando con Novamil». Esta iniciativa busca fomentar el reciclaje de latas de fórmulas infantiles en México, involucrando a las familias en prácticas responsables y sostenibles.

La campaña, que se centra en facilitar el reciclaje de envases de cualquier marca de fórmulas infantiles, incluye una guía clara sobre cómo preparar estos residuos correctamente para su reciclaje. Además, Ecolana ha desarrollado un mapa interactivo que señala los centros de acopio en todo el territorio mexicano, permitiendo a los usuarios encontrar fácilmente dónde llevar los envases recolectados.

«En Novamil, contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la colaboración con Ecolana forma parte de la responsabilidad de ser una de las fórmulas infantiles recomendada por los pediatras,  por ello, se promueve la correcta disposición de envases. Invitamos a las familias que los utilizan, y de cualquier otra marca, a que se sumen a esta iniciativa y juntos ayudemos al  planeta», afirmó Said Arias, gerente global de negocios de fórmulas infantiles de Genomma Lab.

Lisseth Cordero, cofundadora de Ecolana, expresó su entusiasmo por la alianza: «Nos complace enormemente contar con un aliado como Novamil. Además, sumar a más empresas y consumidores a la cultura del reciclaje es fundamental forjar una vida más sustentable y un futuro más sostenible».

Esta alianza es una muestra del compromiso de Novamil con la sostenibilidad y su deseo de contribuir a un futuro mejor para las próximas generaciones, reduciendo los desechos que impactan el medio ambiente. Según expertos, un solo infante puede consumir hasta cuatro latas al mes, las cuales pueden reciclarse fácilmente con la orientación adecuada.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad

NetApp aumenta el uso de energía renovable en un 113% e impulsa la sostenibilidad digital en México

/COMUNICAE/ Gases de Efecto Invernadero en el país, ascendieron a 714 millones de toneladas de CO2, representando el 1.4% del total mundial. Las emisiones generadas por el sector tecnológico en México de este año podrían equivaler a la quema de 8.4 mil millones de litros de combustible de avión
La creciente implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ha elevado la necesidad de abordar el impacto ambiental del sector tecnológico. Es momento de impulsar a las autoridades y las empresas para que ofrezcan herramientas innovadoras que encaminen de manera inmediata la búsqueda de la sustentabilidad digital en el país.

En 2021, según datos el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), reportaron que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país ascendieron a 714 millones de toneladas de CO2, representando el 1.4% del total mundial. Este uso intensivo contribuye significativamente a las emisiones de GEI, con el sector digital emitiendo un 50% más que la industria de la aviación.

En perspectiva, las emisiones generadas por el sector tecnológico en México en 2024 podrían equivaler a la quema de 8.4 mil millones de litros de combustible de avión. Esto es suficiente para abastecer aproximadamente 56,000 vuelos de largo recorrido (considerando un avión comercial promedio de fuselaje ancho que consume alrededor de 150,000 litros de combustible por vuelo). Esta hipótesis destaca la necesidad urgente de adoptar medidas efectivas para mitigar el impacto ambiental del uso intensivo de internet y las tecnologías asociadas.

De acuerdo con el Informe ESG 2023 de NetApp, empresa de infraestructura de datos inteligente, destaca el aumento del uso de energía renovable en la empresa de un 113% situándola en el top 5% global. Esto se debió a que la compañía ha desarrollado embalajes ecológicos que reducen las emisiones de GEI en un 50% y utiliza un 98% de materiales reciclables y renovables, entre otras soluciones. El informe también indica que la empresa ya ha reducido sus emisiones de alcance 1 y 2 en un 31% en relación con su línea base, bajo la expectativa de cumplir su meta de reducción de un 50% de emisiones de alcance 3 (indirectas, provenientes de la cadena de valor) para 2030.

La sostenibilidad es un esfuerzo continuo y colaborativo, que debe mantenerse firme durante los siguientes años. «Es un momento clave para invertir en energías renovables y aplicar acciones que promuevan la reducción de emisiones hasta la adopción de tecnologías limpias enfocadas a proyectos de sustentabilidad», afirma Jaime Balaña, director técnico para Iberia y Latam en NetAp.

NetApp es reconocida en el mercado como una empresa verde, trabaja continuamente para mejorar la eficiencia energética, reducir su dependencia de fuentes de energía con uso intensivo de carbono y conservar recursos en las comunidades donde viven y trabajan sus empleados.

Finalmente, Jaime Balaña resaltó que, «con apoyo de un aliado experto, las empresas mexicanas pueden adoptar prácticas sostenibles para mejorar su impacto ambiental y reducir significativamente la huella de carbono en el país. Esto incluye el uso de tecnologías eficientes que reduzcan el consumo de energía y las emisiones de carbono como establecer metas claras de sostenibilidad, y fomentar una cultura de responsabilidad ambiental entre empleados y proveedores».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de Hidalgo Estado de México Finanzas Sostenibilidad Zacatecas

Grupo Modelo, GIZ e Industria Mexicana Coca Cola ponen en marcha la segunda fase del proyecto Aguas Firmes

/COMUNICAE/ Con una inversión de 14.4 millones de dólares y la alianza de la Industria Mexicana de Coca-Cola, la segunda etapa del proyecto busca mejorar la disponibilidad hídrica en los acuíferos de Zacatecas, Hidalgo y Ciudad de México. Basándose en los logros de la primera fase, el proyecto continuará colaborando con la comunidad para implementar soluciones basadas en la naturaleza, prácticas agrícolas sostenibles, tecnologías de riego, inclusión financiera y sistemas de monitoreo y gobernanza
Con una inversión público-privada de 14.4 millones de dólares durante los próximos tres años, Grupo Modelo, la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), anunciaron el inicio de la segunda fase del proyecto Aguas Firmes, una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la seguridad hídrica a través de la gestión sostenible de los acuíferos de Apan (Hidalgo), Calera (Zacatecas) y Ciudad de México. El proyecto se implementa en el marco del programa develoPPP, del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). 

Debido a los resultados exitosos en la primera etapa del proyecto y la integración de la Industria Mexicana de Coca-Cola, esta segunda fase contempla su extensión a la Ciudad de México y establece un plan de acción con metas a los próximos tres años. 

Aguas Firmes se enfoca en tres pilares fundamentales: apoyar a los agricultores a promover  prácticas agrícolas sostenibles y resilientes, y a acceder a productos y servicios financieros asequibles para optimizar su uso del recurso hídrico; la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza, como obras de suelo y reforestación que contribuyen a la recarga de las aguas subterráneas; y el reforzamiento de estructuras locales de gestión para una mejor gobernanza de los acuíferos. 

«Aguas Firmes refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la seguridad hídrica, teniendo como prioridad el bienestar de las comunidades en las que operamos. Por eso, confiamos en la colaboración para ofrecer soluciones innovadoras y escalables frente a los retos de una gestión sustentable del agua», señaló Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

«En la primera fase, implementada en Zacatecas e Hidalgo, logramos un potencial de la infiltración de 6 millones de metros cúbicos de agua en acuíferos, triplicando nuestras metas iniciales. Ahora que la Industria Mexicana de Coca-Cola se suma como aliado estratégico, podemos usar nuestras lecciones aprendidas e implementarlas en la Ciudad de México. Lo anterior, demostrando que la colaboración entre empresas, organizaciones y comunidades es el motor que transforma nuestro planeta y nos permite soñar en grande y construir un futuro mejor y más sustentable»,  agregó.

A su vez, María Ana Rodríguez, directora del proyecto Aguas Firmes de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), comentó:»Sólo dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están directamente relacionados con el agua y la vida en el agua, pero casi ningún otro ODS es alcanzable si no se considera el agua. El agua es un recurso vital para las personas, los ecosistemas, la agricultura y la industria. Para acelerar el logro de los ODS, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) une esfuerzos con el sector privado a través del Programa DeveloPPP. De esta manera nació la alianza público-privada Aguas Firmes, que atiende de manera integral la gestión sostenible de acuíferos». 

Desde los aprendizajes obtenidos desde su implementación hace tres años, con una proyección que abarca hasta agosto de 2027, a través de la segunda fase de Aguas Firmes, se espera lograr una meta de potencial de infiltración de 6 millones de metros cúbicos de agua adicionales para los, acuíferos de Calera, Apan y la Ciudad de México.  

Para lograrlo, las acciones se centran en seguir impulsando herramientas que permitan acelerar el uso de soluciones basadas en la Naturaleza y agricultura sustentable. También se mantendrá el fortalecimiento de capacidades y financiamiento para agricultores para que tengan una transición resiliente hacia la agricultura resiliente al cambio climático. Todo esto bajo un plan de relacionamiento entre actores clave que dé continuidad a las acciones a favor de los acuíferos. 

«Nuestra incorporación a esta iniciativa da continuidad a los diferentes proyectos que tiene la Industria Mexicana de Coca-Cola, enfocados en apoyar en la creación de soluciones a los desafíos relacionados con el agua», comentó Luis Felipe Avellar, presidente de Coca-Cola México. «Convencidos de que la colaboración es el mejor camino, compartimos conocimientos y trabajamos en colaboración con las comunidades y expertos en la materia, para juntos lograr mayor seguridad hídrica en beneficio de todos», agregó.  

«La firma de este convenio es, además, un paso importante hacia la meta que tenemos de reponer, al menos, el 100% del agua utilizada en la elaboración de nuestras bebidas a la naturaleza y comunidades para el año 2030, como parte de nuestros esfuerzos de llevar agua limpia a millones de mexicanos», finalizó Avellar.   

Grupo Modelo, la GIZ en México y la Industria Mexicana de Coca-Cola trabajarán de la mano con autoridades, organizaciones no gubernamentales y comunidades para asegurar la implementación exitosa del proyecto. Aguas Firmes es una prueba de que, cuando se unen esfuerzos, se pueden alcanzar resultados significativos que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente.  

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Eventos Internacional Nacional Nuevo León Sostenibilidad

Agua Capital y otros expertos presentan tres perspectivas sobre desafíos hídricos en Latam

/COMUNICAE/ Expertos latinoamericanos se reunieron en el conversatorio «Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas» durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo
Frente a los crecientes desafíos en la disponibilidad y calidad del agua en América Latina, por fenómenos como «El Niño», «La Niña» y sequías intensificadas por el cambio climático, representantes y expertos de organizaciones e instituciones de la región se reunieron en el conversatorio ‘Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas’, en la Embajada de México en Suecia, en el marco de la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2024, para compartir experiencias y soluciones ante casos significativos en Ciudad de México, Monterrey y Bogotá.

Según el Observatorio Copernicus de la Unión Europea, en 2023, América Latina experimentó su año más cálido registrado, con sequías severas que afectaron a países como México, donde 76% del territorio sufrió los efectos que impactaron, entre otros aspectos, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua en diversas ciudades y comunidades. 

En el caso de Ciudad de México, los especialistas señalaron las dificultades enfrentadas por la sequía en 2023 y 2024, que llevó al Sistema Cutzamala, principal fuente externa de abastecimiento del Valle de México, a sus niveles más bajos en años recientes, derivando en cortes y racionamiento en el suministro de agua para la población. 

«La crisis actual obliga a reconocer nuestra fragilidad y a tomar medidas urgentes para un futuro sostenible, que incluyan: financiamiento, fortalecimiento de la gestión integral y sustentable del agua; ampliación y modernización de las redes de medición y monitoreo; promoción de servicios eficientes de agua potable y saneamiento, así como modernización del sector agrícola. Para esta región, es necesario invertir 97 mil millones de pesos adicionales a los asignados para operación y mantenimiento de la infraestructura existente y otras acciones», precisó Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, el Fondo de Agua de Ciudad de México, principal impulsor del conversatorio.

Respecto a Monterrey, Nuevo León, mencionaron que en mayo de 2024, acumulaba siete años sin lluvias intensas o suficientes, limitando la cantidad de agua almacenada en sus fuentes superficiales para el abastecimiento.

Jorge Arriaga, Coordinador Ejecutivo de Red del Agua UNAM y del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, dijo que «resulta indispensable identificar los retos principales que se enfrentan en materia de sequías para transitar de un enfoque reactivo y de atención a emergencias a uno de planeación para la prevención de desastres. Las sequías seguirán sucediendo, pero es necesario mejores políticas públicas y financiamiento más robusto para minimizar sus impactos».

En Bogotá, en abril de 2024 se restringió el suministro de agua, porque los niveles de almacenamiento del Sistema Chingaza-Wiesner, que normalmente suministra 70% del agua de la ciudad, bajaron a 16.2%, demostrando la vulnerabilidad del sistema.

En el conversatorio participaron representantes de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, acompañados por Alejandro Alday González, Embajador de México en Suecia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Urbanismo

Tulum Country Club y Álvaro Moya Corral promueven la sostenibilidad con nueva cabina de reciclaje en Chemuyil

/COMUNICAE/ El esfuerzo por fomentar la sostenibilidad y apoyar el desarrollo comunitario es fundamental. Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya Corral, ha donado una cabina de reciclaje a la comunidad de Chemuyil. Esta iniciativa se inicia en honor al Día Mundial del Medio Ambiente y apoya el compromiso de Tulum Country Club con la mejora de las comunidades locales
Chemuyil, una comunidad próxima a Tulum y Bahía Príncipe, es el hogar de muchos empleados. La relación entre Tulum Country Club y Chemuyil es estrecha, y el apoyo a la comunidad es una prioridad para Álvaro Moya Corral, Director General de la División Inmobiliaria en Bahía Príncipe en Tulum, México.

Los habitantes de Chemuyil han denunciado la falta de recolección adecuada de residuos sólidos, lo que ha llevado a problemas de salud pública y afectado la imagen de la comunidad​. La solución de Álvaro Moya al problema ha sido la instalación de una cabina de reciclaje, que se considera una solución directa a estas necesidades y una acción concreta para mejorar las condiciones de vida en la zona.

Por instrucciones de AMC, Tulum Country Club está muy presente en todas las acciones y actividades que signifiquen mejoramiento y desarrollo de comunidades. La cabina de reciclaje instalada en Chemuyil no solo resolverá los problemas de recolección de basura, sino que también permitirá la clasificación y el almacenamiento adecuado de los desechos. Además de que también educa a la comunidad sobre la importancia del reciclaje. La cabina está equipada con compartimentos específicos para distintos tipos de materiales, como plástico, vidrio, papel y metal, lo que permite un manejo más eficiente y ecológico de los residuos.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de las instalaciones. Es importante garantizar el desarrollo a las comunidades vecinas para que también se beneficien de las iniciativas ambientales», añadió Álvaro Moya Corral.

Con iniciativas como esta, Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya, demuestra su dedicación a la mejora ambiental y al desarrollo comunitario, reafirmando su compromiso de crecer junto a las comunidades locales y contribuir a un futuro más sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss Drives presenta las soluciones sostenibles para la construcción naval moderna

/COMUNICAE/ La serie iC7 brinda una reducción de emisiones durante todos los modos operativos, además de satisfacer la creciente demanda de suministros costeros de 50/60 Hz y cargadores de red de CC de alta potencia
Danfoss, líder mundial en electrificación marina, exhibirá sus últimas tecnologías para buques en la feria SMM de 2024. Con la tendencia de la industria de aumentar la potencia instalada en el espacio fijo de la sala de máquinas, Danfoss desarrolló nuevas soluciones para satisfacer la demanda.

La industria marítima avanza rápidamente hacia la electrificación y los sistemas de baterías a bordo son ahora inevitables. Con diseños BESS más estandarizados, los buques requieren soluciones que ofrezcan un tamaño modular escalable de energía. iC7-Hybrid el convertidor de energía de Danfoss que garantiza sistemas de energía modulares para aplicaciones de baterías a bordo, es la solución. Estos módulos altamente compactos permiten a los propietarios de buques aumentar eficazmente su potencia instalada sin aumentar el tamaño del buque. El generador de eje es un elemento crucial en las operaciones marinas. Los módulos iC7-Hybrid compactos y de alta densidad de potencia ofrecen un rendimiento superior del eje incluso a baja velocidad, en generadores de eje marinos. Estos módulos brindan a los propietarios de buques una solución altamente eficiente, confiable y rentable.

La serie iC7 brinda una reducción de emisiones durante todos los modos operativos, además de satisfacer la creciente demanda de suministros costeros de 50/60 Hz y cargadores de red de CC de alta potencia. Con iC7-Marine e iC7-Hybrid, Danfoss abre nuevas oportunidades dedicadas al sector marítimo y adopta un enfoque proactivo para cumplir con la regulación de 2030 sobre embarcaciones propulsadas desde costa mientras están atracadas en puerto.

Los buques marítimos son inversiones a largo plazo y requieren diseños flexibles que puedan escalar con las regulaciones cambiantes. Danfoss comprende esta necesidad y ofrece tecnología que garantizan la flexibilidad del diseño de sistemas para los propietarios de buques. «Nuestras nuevas unidades iC7-Marine y convertidores de potencia iC7-Hybrid son un testimonio del compromiso de impulsar la innovación en el sector marítimo», explica Philipp Fedorov, director de la Unidad de Negocios Marinos de Danfoss Drives, y agrega «estamos entusiasmados de presentar estas soluciones revolucionarias en la Feria Comercial SMM 2024, los clientes mejorarán la eficiencia, reducirán las emisiones y adoptarán prácticas sostenibles en sus operaciones».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Finanzas Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Cox Energy refuerza estrategia de crecimiento con la adquisición del 100% Ibox Energy

/COMUNICAE/ El grupo formaliza la compra del 60% de Ibox Energy, completando la adquisición del 100% de su plataforma de 900 MW de activos fotovoltaicos, desarrollos de almacenamiento y biogás. La estrategia de la división de energía de Grupo Cox está basada en la generación de sinergias con la división de agua, lo que la compañía denomina «Energy Follows Water»
Cox, utility global de agua y energía verticalmente integrada, hace pública la adquisición del 60% de Ibox Energy, consiguiendo una participación del 100%. 

Ibox Energy cuenta con una plataforma de activos en España de más de 900 MW, encargándose del desarrollo del proyecto desde sus orígenes, la promoción y en última instancia la operación de plantas de energía solar fotovoltaica.  

La adquisición de la plataforma se enmarca en la estrategia de la división de energía del Grupo basada en la generación de sinergias con la división de agua, lo que la compañía denomina «energy follows water» con desarrollos muy selectos en mercados cautivos y una estrategia de rotación de activos en mercados maduros.  

Esta operación refuerza la división de generación del grupo gracias a la experiencia, posicionamiento y alianzas de Ibox y supone un claro impulso a la capacidad del Grupo para apoyar globalmente al resto de geografías donde la compañía está presente a través de su división de energía.  

En el año 2022, Ibox alcanzó un acuerdo para vender una cartera de 619 MW de activos fotovoltaicos a China Three Gorges y a Nexwell Power.  

Según Enrique Riquelme, Presidente Ejecutivo del Grupo Cox: «La operación que anunciamos supone un hito fundamental en nuestra estrategia de crecimiento y en el cumplimiento de nuestro plan estratégico. La generación de energía es fundamental en nuestro plan de negocio, y la plataforma de Ibox gracias a su experiencia, posicionamiento y alianzas, nos proporciona unas herramientas fundamentales para fortalecer nuestra división de generación de forma selectiva con proyectos atractivos y mercados en crecimiento. Nuestro modelo de negocio es sencillo: Grupo Cox es agua y energía. Ambas indisolublemente asociadas para generar sinergias y una propuesta de valor ganadora. Estoy muy agradecido a Ibox por su visión y generosidad».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Recursos humanos Sostenibilidad Universidades

Grupo Modelo, UNESCO y UNAM lanzan la segunda edición de la incubadora de talento hídrico InnoDrop

/COMUNICAE/ La convocatoria está abierta para startups y estudiantes universitarios con ideas y proyectos innovadores en sustentabilidad hídrica y gestión de agua. Los equipos seleccionados recibirán capital semilla, asesoría especializada y participarán en un programa de incubación para desarrollar sus proyectos. Las propuestas deben centrarse en temas prioritarios para México como ecosistemas sanos, comunidades resilientes, producción agrícola eficiente y procesos industriales circulares
Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzan la convocatoria para la segunda edición de InnoDrop, la primera incubadora de talento dedicada a impulsar ideas innovadoras para la sustentabilidad del agua en México.

InnoDrop busca impulsar a startups y estudiantes universitarios a desarrollar proyectos disruptivos de alto impacto, que contribuyan a la creación de comunidades hídricas resilientes y sostenibles. A través de capital semilla y asesoría especializada, los participantes tendrán la oportunidad de proponer soluciones aplicables, innovadoras y escalables para enfrentar los desafíos hídricos derivados del cambio climático, tales como la degradación de ecosistemas, sequías e inundaciones, entre otros.

La convocatoria cuenta con dos categorías: startups y estudiantes universitarios. En cuanto a las startups, pueden participar aquellas con operaciones en cualquier estado de la república. En el caso de estudiantes, la convocatoria es para alumnos inscritos en licenciatura, maestría o doctorado en cualquier universidad de México. Los estudiantes interesados deberán formar equipos interdisciplinarios de 2 a 5 personas. En ambas categorías presentarán ideas innovadoras y disruptivas de productos, servicios o procesos.  

Los equipos seleccionados participarán en actividades presenciales en la Ciudad de México, donde contarán con el apoyo de mentores, expertos y un jurado de alto nivel para potenciar sus ideas y convertirlas en proyectos viables.

Todas las ideas deben tener como objetivo avanzar en la construcción de un México con seguridad hídrica y atender uno o más de los siguientes temas prioritarios:

Ecosistemas sanos
Comunidades resilientes
Producción agrícola eficiente
Procesos industriales circulares

«La sustentabilidad es nuestro negocio. Nuestra cadena de valor depende de contar con agua limpia, ecosistemas sanos y comunidades prósperas. Con InnoDrop, renovamos nuestra apuesta por la innovación para abordar los desafíos de la seguridad hídrica. Nuestro objetivo es desarrollar talento donde más se necesita para crear un futuro más sostenible», dijo Soqui Calderón, directora de sustentabilidad de Grupo Modelo. «Si tienes alguna idea con potencial para abordar los retos en materia de agua que enfrentamos. InnoDrop te ofrece la posibilidad de hacerlo realidad».

«México experimenta un creciente desafío para alcanzar la seguridad hídrica. Estamos convencidos de que el apoyo al emprendimiento y a la innovación representan un camino para alcanzar el desarrollo sostenible. Los certámenes de esta naturaleza brindan una plataforma inigualable a los participantes para conectarse con los sistemas hídricos y de emprendimiento y, juntos, proponer soluciones viables y efectivas a los retos que enfrentamos», señaló Fernando González Villarreal, director general del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI).  

Los proyectos ganadores participarán en un programa de incubación de seis meses, donde recibirán asesorías, talleres, y tendrán la oportunidad de presentar sus resultados ante actores clave del sector hídrico y de innovación. Además, accederán a capital semilla de hasta $ 100 mil pesos para desarrollar sus ideas. 

Registro y fechas clave:

Registro de ideas en el portal electrónico: 7 de agosto al 30 de septiembre en la página https://innodrop.cershi.org/. 
Preselección y evaluación de propuestas: 1 al 10 de octubre.
Evento de aceleración de ideas: Entre el 14 y 25 de octubre.
Final ante panel de expertos: Entre el 11 y 15 de noviembre.
Incubación y seguimiento: 26 de noviembre de 2024 al 15 de mayo de 2025.

En la primera edición de InnoDrop, destacaron varios proyectos como CPlantae que se enfocó en la biotecnología para el tratamiento de agua, desarrollando sistemas de purificación, utilizando plantas y microorganismos. Preemar propuso la gestión y optimización del monitoreo del uso de agua en sectores industriales y agrícolas, implementando tecnologías de sensores y análisis de datos. Por su parte, un equipo estudiantil presentó el proyecto de Optimización del proceso de pasteurización en el envasado dentro de la industria de bebidas, logrando un ahorro energético e hídrico notable. 

Estos proyectos demostraron el enorme potencial de los jóvenes mexicanos para generar soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyen significativamente a la seguridad hídrica en el país.

Acerca de Grupo Modelo 
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente, cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Acerca del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO (CERSHI) 
El CERSHI es un centro de investigación de excelencia que forma parte de la Familia del Agua del Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO. Su misión es realizar investigación de excelencia y promover la cooperación científica en América Latina y el Caribe para atender los desafíos hídricos que enfrenta la región. Fundado en 2018, CERSHI realiza proyectos de alto impacto, como la organización del capítulo nacional del Stockholm Junior Water Prize, el Plan de Seguridad Hídrica para la subcuenca Mezcalapa Samaria y ofrece cursos y asesorías especializadas en gestión del agua para todos los sectores.

Fuente Comunicae