Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Premios Recursos humanos Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Serfimex Capital recibe el distintivo de Empresa Socialmente Responsable por su compromiso con la sostenibilidad

/COMUNICAE/ El compromiso de Serfimex Capital con el desarrollo sostenible le ha valido obtener su primera distinción como Empresa Socialmente Responsable. La visión de Cemefi al entregar el Distintivo ESR® es reconocer a las empresas que emprenden acciones de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad
​​​​​Serfimex Capital ha sido reconocida por primera vez con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR®), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en el Foro MiPyMEs Socialmente Responsables 2024.

El tema central de las actividades de este año fue la responsabilidad social empresarial (RSE): El factor diferenciador para el éxito de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este reconocimiento resalta el compromiso de Serfimex Capital de manera voluntaria en la adopción de prácticas de sostenibilidad en áreas claves como la ética empresarial, la gobernabilidad, la calidad de vida en el trabajo, el compromiso con la comunidad y la preservación del medio ambiente, lo que le permite destacar de otros competidores en el entorno financiero, ya que solo el 2% de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple cuentan con este importante distintivo.

Entre las acciones realizadas por Serfimex Capital destacan el apoyo a proyectos verdes mediante financiamiento de sistemas fotovoltaicos a los sectores industrial, comercial y hotelero por medio de su producto Serfimex Solar, ademásha lanzado campañas internas de concientización ambiental implementando políticas clave, como la correcta separación de residuos, ahorro de energía, acopio de baterías usadas, la instalación de buzones internos para reciclado de papel, la eliminación total de plásticos PET y botellas, y más recientemente la adquisición de vehículos eléctricos para directivos y ejecutivos.

En términos de equidad, la empresa logró una paridad de género entre mujeres y hombres, así como mantener una política de cero tolerancia a la discriminación. Dentro del ámbito de la responsabilidad social, se crearon campañas de donación de libros, prendas de vestir y cobijas a instituciones de asistencia social. Todo esto gracias al apoyo de cada uno de los colaboradores de la institución y sus familias.

El distintivo ESR® se concede tras un riguroso proceso de evaluación de evidencias que demuestran el cumplimiento de indicadores organizados en cuatro criterios fundamentales: Ambiental, Social, Gobernanza y Contexto Global, los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con estándares internacionales reconocidos como GRI, ISO 45001, ISO 14001, e ISO 26000.

Con la obtención de este distintivo, Serfimex Capital reafirma su compromiso con la ética empresarial y el bienestar social, ambiental y de sus colaboradores.

José Achar, Director General de Serfimex Capital, comentó: «Nos sentimos sumamente orgullosos de ser reconocidos como una empresa de impacto social. Para Serfimex Capital, este reconocimiento es un reflejo de nuestro esfuerzo continuo y voluntario por integrar prácticas responsables y sostenibles en cada aspecto de nuestra operación, demostrando nuestro compromiso inquebrantable con el futuro».

Sobre el Distintivo ESR®
La misión de Cemefi al otorgar el distintivo ESR® es motivar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que impacten positivamente en la sociedad. Cemefi destaca que, más allá de la obtención del distintivo, el cumplimiento de los principios de responsabilidad social empresarial contribuye al bienestar organizacional y fortalece las relaciones con la comunidad y los consumidores.

Serfimex Capital

SERFIMEX

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Nutrición Sostenibilidad

Pistaches Americanos: un delicioso aliado para una dieta sostenible

/COMUNICAE/ Para lograr una dieta sostenible, es clave reducir el consumo de calorías provenientes de alimentos de origen animal y aumentar el de proteínas vegetales. Los pistaches americanos de American Pistachio Growers son una excelente opción, ricos en proteína vegetal y amigables con el medio ambiente
Hoy en día es innegable la relación que existe entre la salud del planeta y la salud del ser humano, de manera tal que la malnutrición en todas sus formas y la degradación del medio ambiente y los recursos naturales se han convertido en dos de los principales desafíos a nivel mundial.  

Es un hecho que a medida que las poblaciones prosperan y se urbanizan, aumenta la demanda de alimentos, particularmente aquellos de origen animal (carnes, pescados, lácteos, huevos) y otros ricos en azúcares, grasas y aceites; transición alimentaria asociada no solo con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónico degenerativas(1), sino con un mayor impacto ambiental generado por la producción de gramos de alimentos de origen animal(2). De ahí que una alimentación inadecuada no solo contribuya a la creciente prevalencia de la malnutrición y a la carga de morbilidad, sino que además impacte al medio ambiente y a la base de recursos naturales(3).  

Se ha sugerido que la producción de alimentos representa el uso del 48% de los recursos de la tierra y el 70% de los recursos de agua a nivel mundial(2) y qué los sistemas alimentarios son responsables de entre el 20 y 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y constituyen un importante factor en la conversión de tierras, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.  

Atendiendo esta problemática, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sugiere que «el consumo de dietas saludables y sostenibles presenta mayores oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios y mejorar los resultados a nivel de salud», en concordancia con lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la consulta internacional de expertos sobre dietas sostenibles y saludables que celebraron en conjunto en el 2019, y en donde se acordaron los principios rectores que constituyen las «Dietas Saludables Sostenibles», definidas como patrones de alimentación que promueven todas las dimensiones de salud y bienestar de las personas, con un bajo impacto ambiental y qué además son accesibles, asequibles, seguras y adaptadas a los contextos socioculturales(2).  

Dentro de las principales recomendaciones de las dietas saludables sostenibles se destaca el transitar hacia una alimentación que aporte una gran variedad de alimentos, incluyendo cereales integrales, oleaginosas como los pistaches, así como frutas y verduras en abundancia. Haciendo énfasis en reducir el consumo de calorías procedentes de alimentos de origen animal, favoreciendo la promoción de fuentes de proteína de origen vegetal, como las oleaginosas, las cuales además de asociarse a múltiples beneficios para la salud, van acompañados con un menor impacto ambiental(3). 

En este sentido, se estima que una dieta baja en carnes que cumpla con las recomendaciones nutricionales, de energía y proteína, a expensas de alimentos de origen vegetal, reducirá hasta un 50% los GEI relacionados con la alimentación a la par que reducirá el riesgo de mortalidad prematura en casi un 20%2, asimismo, de acuerdo a un estudio italiano publicado en 2022, la huella de carbono se reduce hasta en un 47% y la huella hídrica es 25% menor que una dieta poco saludable(4).

Si bien no existe un solo mecanismo o estrategia para llegar a una alimentación saludable y sostenible, resulta cada vez más evidente la relación que existe entre la alimentación, la salud y la sostenibilidad en cada una de las comidas que se realizan, por lo que al hacer una elección de alimentos o platillos está deberá ser consciente y favorecer la inclusión de aquellos que se producen dentro de la región, diversificar los alimentos que se consumen, así como incrementar el consumo de fuentes de proteína vegetal, como lo son las oleaginosas en donde se encuentran a los pistaches.  

Para conocer más acerca de los pistaches, visitar el sitio web de American Pistachio Growers y todas sus plataformas digitales.

Referencias 

Willett, W.; Rockström, J.; Loken, B.; Springmann, M.; Lang, T.; Vermeulen, S.; Garnett, T.; Tilman, D.; DeClerck, F.; Wood, A.; et al. Food in the Anthropocene: The EAT–Lancet Commission on Healthy Diets from Sustainable Food Systems. Lancet 2019, 393, 447–492 

FAO y OMS. 2020. Dietas saludables sostenibles – Principios rectores. Roma.

Ferrari, L., Panaite, S. A., Bertazzo, A., & Visioli, F. (2022). Animal- and Plant-Based Protein Sources: A Scoping Review of Human Health Outcomes and Environmental Impact. Nutrients, 14(23), 5115. 

Minotti, B.; Antonelli, M.; Dembska, K.; Marino, D.; Riccardi, G.; Vitale, M.; Calabrese, I.; Recanati, F.; Giosuè, A. True Cost Accounting of a Healthy and Sustainable Diet in Italy. Front. Nutr. 2022, 9, 1700. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México promueve la innovación para contribuir a la descarbonización de la industria

/COMUNICAE/ La compañía energética celebró la 4ª edición del Digital Summit con especialistas en inteligencia artificial, innovación tecnológica y creatividad
Iberdrola México ratificó su apuesta por la innovación tecnológica como una herramienta clave para ofrecer a sus clientes industriales soluciones energéticas que descarbonicen sus procesos y contribuyan a la protección del medio ambiente.

«Queremos ayudar a que nuestros clientes industriales se sumen a la cruzada en favor de la descarbonización, la digitalización y la innovación. En nuestro ADN está hacer un traje a la medida de la industria para que, en conjunto, construyamos un futuro más eléctrico y verde», dijo Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en la inauguración del Digital Summit 2024.

En sus palabras, la directiva destacó que la compañía, que fue pionera en energías renovables hace más de dos décadas, hoy está a la vanguardia en innovación, pues ha incorporado en sus procesos operativos la digitalización, la inteligencia artificial, la robótica o el machine learning, entre otras.

«Todos los días tenemos avances importantes en la digitalización de nuestros procesos y los trasladamos a nuestros clientes y proveedores, que son nuestros aliados, para impulsar un círculo virtuoso en beneficio de toda la sociedad», agregó.

El Digital Summit de Iberdrola México, que este año tuvo como lema «Leading in Digital», se llevó a cabo en formato híbrido desde la sede corporativa en la capital del país y contó con ponencias que pusieron en valor las novedades tecnológicas en el sector eléctrico, la relevancia de la inteligencia artificial y los centros de datos o la importancia de fomentar la creatividad en todos los ámbitos.

Javier Hernández, director de Tecnología de Iberdrola Innovación Medio Oriente, habló de la importante misión que desempeña el centro de innovación que la empresa tiene en el Parque Científico y Tecnológico de Catar, desde donde se estudian nuevas tecnologías y procesos de digitalización para aplicar en la operación diaria de la empresa, desde análisis de datos de los parques eólicos y solares para mejorar su rendimiento a la detección de daños en activos mediante inteligencia artificial e imágenes térmicas.

En tanto, A. David Garza Marín, asesor consultivo de Intel, expuso en la plática «Cómputo verde en las modernas tecnologías e IA» la importancia de impulsar las nuevas tecnologías y el uso de recursos informáticos de última generación para reducir el consumo diario de energía con la implementación de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Mientras que Dany Kino, influencer y creadora de contenido de tecnología, protagonizó una amena ponencia sobre la importancia de incluir la creatividad en nuestro día a día: «La creatividad es el verdadero decodificador que impulsa el cambio hacia un futuro más sostenible. Todos tenemos un espíritu de innovación, solo es cuestión de que empecemos a ejercitarnos. La mente, si no se ejercita, se estanca».

Finalmente, el responsable de Formación y Desarrollo de Iberdrola México, Bladimir Jiménez, explicó el proyecto C3: Breaking Silos de Grupo Iberdrola, mediante el cual se han creado comunidades dentro de la compañía para que todas las personas compartan ideas innovadoras y agilicen procesos que contribuyen a la construcción de una mejor empresa.

DIGITALIZACIÓN PARA UN FUTURO VERDE
Grupo Iberdrola invertirá este año 290 millones de euros en iniciativas de digitalización alineadas con su plan estratégico: acelerar proyectos de energía renovable y desarrollo de redes inteligentes, mejorar la excelencia de las operaciones y la experiencia de sus clientes, siempre con los más elevados estándares de ciberseguridad. 

A nivel global, la firma energética ha destinado más de 2,000 millones de euros en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la última década. En 2023, la compañía anunció que duplicará esta inversión para alcanzar los 4,000 millones de euros en 2030.

El cuarto Digital Summit en México se suma a varias ediciones que la compañía energética celebra este 2024 en varios de los países donde tiene presencia, como España, Brasil, Reino Unido o Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Franquicias Logística Movilidad y Transporte Otras Industrias Sostenibilidad

Grupo Modelo celebra resultados exitosos y lidera la movilidad eléctrica en colaboración con Evolectric

/COMUNICAE/ La reconversión del camión ha logrado reducir un 40% las emisiones de CO₂ vs un modelo convencional de Diésel. Evolectric es una startup elegida a través del programa Aceleradora 100+. La tecnología CircularEV refleja los diferentes camiones que está recorriendo Grupo Modelo en pro de la sustentabilidad
Grupo Modelo, parte de la familia AB InBev, celebra los resultados de la colaboración piloto con Evolectric, en la que un camión diésel, con más de 10 años de operación, transformado a 100% eléctrico, ha recorrido más de 5 mil kilómetros durante su primer año en operaciones activas.

Además, ha demostrado una eficiencia energética sobresaliente con un desempeño de 1,42 km/kWh, ahorro de más del 80% en el consumo de energía, comparado con el consumo de combustible con el que opera un vehículo diésel de similares características, la capacidad de sortear pendientes del 32% y una reducción de emisiones de carbono del 40%.

El proyecto está impulsado por la innovadora solución tecnológica CircularEV de Evolectric, que permite convertir flotas de combustión interna a eléctricas, optimizando los recursos existentes y minimizando el impacto ambiental. Este desarrollo prolonga la vida útil de camiones antiguos, un claro ejemplo fue la intervención del Isuzu ELF600, que en tan solo una semana y media fue transformada en uno de los talleres de Grupo Modelo, en el Estado de México, optimizando así, sus operaciones para el futuro de la movilidad eléctrica.

«Estamos muy orgullosos de celebrar los logros y resultados que hemos tenido tras la puesta en circulación del primer vehículo de carga, originalmente de combustión interna, a 100% eléctrico, realizado en colaboración con Evolectric, startup elegida a través de nuestro proyecto Aceleradora 100+ y su avanzada tecnología CircularEV.  En Grupo Modelo y AB InBev queremos generar prosperidad compartida en las comunidades donde operamos con base en la innovación y en nuestra cadena de valor. A un año de este proyecto, los resultados superan nuestras expectativas», destacó Diego Castillo, Director de Compras y Sustentabilidad para Logística de AB InBev. 

La reconversión de este camión, no solo ha extendido su vida útil por al menos una década más, sino que también ha demostrado la posibilidad de transformar flotas enteras en soluciones eléctricas de manera eficiente; además de fortalecer sus capacidades internas, contribuyendo significativamente a la meta de reducir emisiones de carbono, integrando la innovación y la sustentabilidad en cada paso.

«En Evolectric, estamos emocionados de colaborar con Grupo Modelo en este proyecto pionero, donde estamos demostrando cómo nuestras tecnologías de conversión, junto con nuestra plataforma inteligente CircularEV, pueden transformar vehículos existentes en soluciones eléctricas y sostenibles. Este piloto en la Ciudad de México no solo marca un paso clave hacia una movilidad más limpia y eficiente, sino que también refleja nuestro enfoque descentralizado, utilizando infraestructura local de talleres certificados que realicen la instalación y mantenimiento. Con esto, buscamos acelerar la transición hacia un futuro más verde, manteniendo la confiabilidad y el rendimiento que nuestros clientes esperan» afirmó Jakson Alvarez Cofundador/CEO de Evolectric.

Grupo Modelo, reafirma su compromiso para reducir activamente las emisiones de carbono en todas sus operaciones, asegurando un futuro más limpio y sustentable para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Inmobiliaria Jalisco Nacional Nuevo León Seguros Sostenibilidad

PRM Seguros: el cambio climático está obligando a la industria aseguradora a innovar

/COMUNICAE/ El cambio climático está impactando a distintos sectores y los eventos relacionados han puesto a la industria de los seguros contra las cuerdas, al tiempo que los dueños de propiedades en áreas de alto riesgo enfrentan primas elevadas para obtener cobertura
Mientras México  vive otra temporada de huracanes de creciente frecuencia e intensidad, así como otros desastres naturales, la industria aseguradora se encuentra en una coyuntura crítica. El cambio climático está impactando a distintos sectores y los eventos relacionados han puesto a la industria contra las cuerdas y a los dueños de propiedades en áreas de alto riesgo, enfrentando primas elevadas para obtener cobertura. Para mitigar la creciente carga financiera, las aseguradoras han recurrido al reaseguro y a la tecnología para gestionar los costos y seguir ofreciendo protección en regiones propensas a desastres.

Tan solo en 2023, más de 93 millones de personas en todo el mundo se vieron afectadas por desastres naturales, lo que subraya el impacto global de los fenómenos meteorológicos. México, que a través de los años ha sido particularmente vulnerable a huracanes, inundaciones y terremotos, no es una excepción. Eventos recientes afectaron a más de un millón de personas, lo que enfatiza aún más la necesidad de soluciones de seguros resilientes​ El costo económico y humano está aumentando, especialmente en las zonas costeras y de alto riesgo, donde los propietarios de propiedades están viendo aumentar significativamente sus primas de seguro.

El reaseguro se ha convertido en una herramienta vital para ayudar a la industria a gestionar la mayor exposición a estos desastres naturales. Al transferir una parte de su riesgo a compañías de reaseguros globales más grandes, las aseguradoras pueden compartir la responsabilidad financiera de las reclamaciones de alto costo. Esto les permite seguir ofreciendo cobertura a los propietarios en áreas de alto riesgo, sin enfrentar el peso total de las pérdidas potenciales de eventos catastróficos.

«El reaseguro proporciona una red de seguridad necesaria», dijo Erick Michael Hernández, Fundador y Gerente General de PRM Seguros. «Esta solución permite mantener la cobertura para los clientes, incluso en las regiones más propensas a desastres, asegurando que estén protegidos cuando más lo necesitan».

En paralelo al uso del reaseguro, las aseguradoras también invierten en tecnología para predecir, evaluar y responder mejor a los desastres naturales. El análisis predictivo y los datos satelitales se utilizan para modelar el impacto potencial de huracanes, inundaciones e incendios forestales, lo que les permite fijar precios de pólizas con mayor precisión en función del riesgo en tiempo real. Además, las herramientas impulsadas por IA y los drones están revolucionando la forma en que se evalúan los daños, lo que permite un procesamiento más rápido de las reclamaciones después de un desastre.

«La tecnología no es solo una solución para el futuro, ya está marcando la diferencia hoy», continuó Hernández. «Al aprovechar herramientas avanzadas se brindan respuestas más rápidas y precisas, al tiempo que  aseguramos  seguir siendo competitivos en este entorno desafiante».

A medida que los desastres naturales continúan representando una amenaza importante, la industria de seguros se está adaptando para garantizar que pueda satisfacer las necesidades cambiantes de los propietarios. Si bien los desafíos son inmensos, la adopción del reaseguro y la tecnología por parte de la industria ofrece esperanza para un futuro más resiliente. 

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Fotografía Marketing Nacional Sociedad Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Universidades

Grupo IMU convoca a jóvenes a la 8ª edición del Concurso de Cartel y Video ‘Nuestro planeta es la neta’

/COMUNICAE/ El certamen busca incentivar la participación de jóvenes de todo el país, en proyectos creativos para concientizar a la población sobre el manejo adecuado de pilas usadas. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de noviembre para participar y registrar trabajos
Grupo IMU, líder en soluciones y experiencias de publicidad exterior, comprometido con la responsabilidad social, lanza la 8ª edición del Concurso de Cartel y Video como parte de su programa IMURecicla. Esta iniciativa busca desarrollar el talento y la creatividad de los jóvenes en pro del cuidado del planeta, a través de proyectos que fomenten la concientización sobre el manejo adecuado de las pilas usadas y la importancia del reciclaje de estos desechos.

El concurso está dirigido a jóvenes estudiantes de todas las universidades del país, principalmente de las carreras de diseño, cine, comunicación visual, fotografía, entre otras, así como aficionados al diseño y personas con talento creativo. Los participantes deberán ser mayores de 18 años y podrán optar por tres categorías: Cartel para columna recolectora, Cartel para parabús y Video. 

Desde su inicio, el Concurso de Cartel y Video ha logrado un impacto positivo en más de cuatro mil participantes. Este certamen no solo estimula el ingenio y la expresión artística, sino que también fortalece el compromiso de la juventud con la sostenibilidad y la gestión adecuada de las pilas usadas, asimismo es una oportunidad para que la juventud genere una campaña de concientización que beneficie tanto a la sociedad como al medio ambiente.

«Después de siete ediciones, el Concurso de Cartel y Video se ha convertido en un foro para la creatividad y la expresión artística de la juventud mexicana. Para Grupo IMU, es uno de los pilares del programa de responsabilidad social IMURecicla y nos enorgullece ser la plataforma para destacar el talento y contribuir a la creación de ciudades más limpias y sostenibles», destacó Gerardo Cándano, Director General de Grupo IMU.

Este concurso no solo proporciona un espacio para que las nuevas generaciones demuestren sus habilidades, sino que también fomenta el intercambio de ideas y la colaboración entre diferentes sectores, ya que los participantes tienen la oportunidad de aprender unos de otros, inspirarse mutuamente y desarrollar nuevas perspectivas aplicables en sus respectivos campos.

Asimismo, el concurso actúa como un catalizador para el desarrollo profesional y personal, ofreciendo a los participantes la posibilidad de recibir retroalimentación constructiva de expertos en la materia, mejorando así sus habilidades y aumentando su confianza y motivación para seguir innovando.

La convocatoria para la 8a. edición del Concurso de Cartel y Video está abierta desde hoy y hasta el 29 de noviembre de 2024, fecha límite para registrar los trabajos participantes. Las bases del concurso pueden consultarse en www.imurecicla.com 

Con estas acciones, Grupo IMU reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo creativo y profesional de la juventud mexicana.

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Estado de México Nacional Sostenibilidad

Cumplimiento de las NIS: un camino hacia la sostenibilidad empresarial por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La NIS determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno. La NIS no solo evalúa el desempeño de una empresa, si no que proporciona mejoras
Las  Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) que las empresas deben hacer para demostrar el cumplimiento de prácticas sostenibles y responsables, estas revelaciones deberán presentarse por medio de un informe de métricas de sostenibilidad (Informe NIS) en las notas a los estados financieros a partir del ejercicio 2025. 

Las NIS valoran cómo una organización gestiona las oportunidades y riesgos relacionados con factores ambientales y sociales, así como su estructura de gobernanza.  

El cumplimiento de las NIS no solo permite evaluar el desempeño de una empresa en estas áreas, sino que también proporciona un marco para mejorar y comunicar sus esfuerzos a inversores, clientes y otros interesados. Además, cumple varias funciones cruciales para las empresas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK: 

Al presentar el informe sobre los indicadores ESG, las empresas pueden fortalecer su imagen y reputación. Los consumidores y las partes interesadas son cada vez más conscientes de las prácticas sostenibles, y una buena calificación ESG puede ser un diferenciador clave en un mercado competitivo. 

Los inversores están cada vez más interesados en financiar empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad. Las empresas que brindan información transparente y tienen un enfoque sostenible pueden tener un mayor acceso a capital, ya que muchos fondos de inversión priorizan a las empresas comprometidas con criterios ESG. 

Implementar prácticas sostenibles puede llevar a una mayor eficiencia operativa. Por ejemplo, reducir el consumo de energía no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede disminuir los costos operativos. 

Los empleados, especialmente las nuevas generaciones, valoran trabajar en empresas que demuestran responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente. En De la Paz, Costemalle DFK saben que la implementación de procesos y políticas ESG puede ayudar a atraer y retener talento clave. 

Ser una empresa con enfoque en sostenibilidad tiene muchos beneficios, ya que, pueden diferenciarse de sus competidores al demostrar un compromiso claro con factores que van más allá del ámbito financiero. 

Las prácticas sostenibles ayudan a identificar y mitigar riesgos a largo plazo, desde problemas de reputación hasta riesgos legales; Las empresas que están comprometidas con los criterios ESG suelen disfrutar de mejores relaciones con sus inversores, clientes y comunidades; Los consumidores son más propensos a apoyar marcas que se alinean con sus valores, lo que puede traducirse en una mayor lealtad y ventas. 

De la Paz, Costemalle DFK es una Firma especializada en contabilidad y gestión de negocios que ofrece un apoyo integral a las empresas para implementar las acciones necesarias que les permitan cumplir correctamente con las  NIS. Su enfoque se basa principalmente en los siguientes aspectos: 

Acompañamiento y asesoría personalizada. 
Capacitación y formación. 
Preparación: Análisis de brechas y ruta crítica. 
Desarrollo e implementación.  
Revisión y aseguramiento 

Cumplir adecuadamente con las NIS también resulta ser una herramienta poderosa para las empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas del mercado, sino contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente. Con el apoyo de expertos como De la Paz, Costemalle DFK, las empresas pueden navegar este proceso de manera efectiva, asegurando que se beneficien de las oportunidades y ventajas que la sostenibilidad ofrece en el entorno empresarial moderno. La sostenibilidad no es solo una tendencia; es una inversión en el futuro de las empresas y del planeta. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

Pitahaya Investments se consolida en inversiones agrícolas

/COMUNICAE/ Con un esquema de rentas garantizadas, la firma asegura el 15% promedio a sus inversores / adquirentes. Pitahaya Investments cuenta actualmente con 40 hectáreas de tierras 100% productivas y con planes de crecimiento y expansión por más de 500 hectáreas en el mediano plazo
Pitahaya Investments, firma líder en el sector de inversiones enfocada en la venta de tierra productiva, anuncia una oferta única de inversión con un enfoque innovador en su modelo de negocio: un portafolio de inversión en tierras productivas del sureste mexicano, sustentado en un modelo de rentas garantizadas bajo contrato para todos los adquirentes, con atractivos retornos durante los 20 años de contrato de arrendamiento.

Pitahaya Investments nace de la fusión de dos grandes grupos de empresas:

1) Our Farms, grupo agrícola especializado en la producción y comercialización de frutas, que cuenta con un portafolio de marcas reconocidas como Bananas de México y Pitahaya Valley.

2) Grupo Campus, especialistas en residencias estudiantiles que han generado rentas garantizadas a más de 800 inversionistas por más de 10 años en los diferentes desarrollos que han construido.
Hoy, la empresa cuenta ya con más de 40 hectáreas completamente productivas en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán. Con el objetivo de alcanzar 500 hectáreas más de tierra productiva en el mediano plazo.

Pitahaya Valley será la empresa responsable de la siembra, cultivo y comercialización de la Pitahaya. La empresa ubicada en la península de Yucatán, espera cerrar el 2024, con ingresos por ventas 800% mayores a los obtenidos en 2023.

«Estamos entusiasmados con la oportunidad de conectar a los inversores con proyectos que no solo ofrecen rendimientos atractivos, sino que también tienen un impacto positivo al incluir a nuestros inversionistas al sector primario, ayudando a la generación de empleos y la promoción de la fruta mexicana en el mundo», comentó Arturo Rabelo, Socio Fundador de Pitahaya Investments. «Nuestra misión es demostrar que la inversión en tierra productiva es real y alcanzable para cada persona».

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Internacional Jalisco Nacional Sostenibilidad

Tajín presenta la primera planta LEED Oro de México

/COMUNICAE/ A dos años de su inauguración, la planta de Tala es un referente global en prácticas medioambientales responsables y en exportación de productos a 65 países
Industrias Tajín, líder mundial en la producción de productos derivados del chile, continúa fortaleciendo su compromiso con la sustentabilidad y la innovación, consolidando su planta en Tala, Jalisco, como un referente global en prácticas ambientales responsables. Este esfuerzo ha sido reconocido con la certificación LEED Oro en México (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) convirtiéndose así en la primera planta de manufactura de alimentos en México en obtener este distintivo de diseño y construcción sustentable, lo que la destaca como un modelo a seguir en la industria.

La certificación LEED es guiada por la empresa especializada en construcción consciente AVANTRA® y emitida por el USBC™ (United States Green Building Council). Este sistema de certificación establece requisitos a cumplir en cuanto al cuidado del agua, el consumo de energía, la selección de un sitio apto para la construcción, la selección de materiales y recursos renovables o reciclados, el cuidado de la calidad del ambiente interior, mientras se toman en cuenta las prioridades regionales y la innovación.

Con estas nuevas instalaciones, Tajín se posiciona como líder de este sector, sumado a su Centro de Investigación y Campo Experimental (CICE) que tiene como finalidad mejorar los cultivos de chile. La planta será un destino turístico para aquellas personas interesadas en conocer más sobre el proceso de elaboración de este emblemático ingrediente mexicano y, además, un centro de producción para la exportación mundial.

Entre las acciones que logran la certificación, destaca que el 100% del agua que se utiliza en los procesos productivos de la planta, es tratada y reutilizada para el riego de espacios verdes y de saneamiento como baños, limpieza, etc. Además, 15% del consumo eléctrico de este complejo de 15 mil metros cuadrados se produce con paneles solares.

«En Tajín es una empresa que se compromete con la creación de un futuro más sustentable, no solo para la empresa, sino para las comunidades que la rodean y el medio ambiente en general. La obtención de la certificación LEED Oro es un testimonio del enfoque integral hacia la sostenibilidad, combinando eficiencia energética, conservación de recursos y un entorno de trabajo que inspira a los colaboradores a dar lo mejor de sí mismos. Continuaremos innovando y liderando con el ejemplo para hacer del chile mexicano un símbolo de calidad y responsabilidad en todo el mundo,» comentó Aldo Fernández Castillo, director general de Industrias Tajín.

Al lograr esta certificación, Industrias Tajín se posiciona como un ejemplo para otras organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional, mostrando que es posible equilibrar el éxito empresarial con la protección del medio ambiente. 

Algunas de las características de la planta Tala para obtener la certificación LEED Oro en México son:

Sustentabilidad. 
Eficiencia hídrica. 
Energía y atmósfera. 
Materiales y recursos.  
Calidad del ambiente interior.  
Innovación. 

Con acciones como estas, Industrias Tajín se compromete a seguir siendo un referente y líder de su industria tanto en producción como en el cuidado de su entorno y el medio ambiente. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Restauración Sinaloa Sostenibilidad Universidades

Estudiantes de Tecmilenio llevan la sazón de Sinaloa al mundo: Tasty Shrimp destaca en la Enactus World Cup

/COMUNICAE/ Estudiantes de Tecmilenio Culiacán han llevado a México al escenario global, posicionándose entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos que participaron en la Enactus World Cup 2024, por su enfoque sostenible y social. De la costa sinaloense al escenario mundial: El proyecto Tasty Shrimp convierte desechos de camarón en un sazonador ecológico, beneficiando a pescadores locales
Un grupo de seis estudiantes de Tecmilenio Culiacán ha puesto en alto el nombre de México al posicionarse entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos a nivel mundial que compitieron en la Enactus World Cup 2024, celebrada en Astana, Kazajistán. Su innovador proyecto, Tasty Shrimp, ha captado la atención internacional al ofrecer una solución sostenible mediante la transformación de desechos de camarón en un sazonador ecológico. Este producto ha demostrado ser una solución efectiva para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los pescadores de Dautillos, Sinaloa.

Un triunfo con impacto global
El equipo de estudiantes de Tecmilenio Culiacán, integrado por Britanny Esparza, Alejandra Soto, Daniela Hernández, Diana Miranda, Flor Ibarra y Lilian Castro, se destacó en la competencia celebrada en Astana. El proyecto Tasty Shrimp avanzó a la semifinal, junto con otras 16 propuestas innovadoras de países como Canadá, Australia, Alemania y Corea.

Tras más de dos años de trabajo intenso, bajo la guía de su coach César Gabriel Alfaro, el equipo desarrolló un proceso para transformar los desechos de cabezas de camarón, que antes se desechaban y contaminaban las costas de Sinaloa. Este producto también proporciona una fuente de ingresos alternativa para los pescadores, especialmente durante los periodos de veda, cuando la pesca se reduce.

«Lo más emocionante ha sido ver cómo el proyecto ha comenzado a cambiar vidas en la comunidad de Dautillos. Tasty Shrimp ha sido más que una idea; es una herramienta para crear oportunidades», afirmó Britanny Esparza, estudiante de Administración Financiera. «Participar en Enactus World Cup es un sueño hecho realidad, pero el verdadero triunfo será cuando cada comunidad pesquera pueda beneficiarse de todo lo aprendido en el proyecto», añadió Alejandra Soto, estudiante de Ingeniería Industrial.

Sostenibilidad que transforma comunidades
El impacto de Tasty Shrimp no se limita a Dautillos. El equipo tiene la ambición de expandir su modelo a 72 comunidades pesqueras de la región, creando una red de desarrollo económico sostenible. Este proyecto también resalta la importancia de la Enactus World Cup como una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la sostenibilidad a nivel global.

Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, expresó su orgullo por el logro del equipo: «La participación de las estudiantes en Enactus demuestra cómo la educación empodera a los jóvenes para enfrentar desafíos reales. Tasty Shrimp ejemplifica el impacto positivo que promovemos: mejorar la vida de una comunidad mientras abordamos problemas ambientales y económicos».

La participación de las estudiantes en la Enactus World Cup refleja no solo su esfuerzo, sino también el enfoque educativo de Tecmilenio, que fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y humanas para aplicar soluciones locales con impacto global. El éxito de Tasty Shrimp, demuestra el poder de la innovación y el emprendimiento social, mejorando vidas, protegiendo el medio ambiente y colocando a México como un referente en soluciones sostenibles a nivel internacional.

Fuente Comunicae