Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Logística Sostenibilidad

Danfoss dice, las cadenas de frío insuficientes conducen a la pérdida de alimentos

/COMUNICAE/ La creciente demanda de cadenas de frío confiables para entregar de manera segura alimentos y medicamentos muy necesarios a una población mundial en rápido crecimiento es un enfoque descuidado en la transición verdeEn el marco de la COP27 y previo al Día de la Adaptación y la Agricultura, Danfoss pidió más inversiones en tecnología de cadena de frío para contribuir a la seguridad alimentaria al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, reducir las emisiones y contribuir de esta manera a las cadenas de frío.

La creciente demanda de cadenas de frío confiables para entregar de manera segura alimentos y medicamentos muy necesarios a una población mundial en pronto crecimiento es un enfoque descuidado en la transición verde. Antes del Día de la Adaptación y la Agricultura en la COP27 -celebrado el 12 de noviembre – Danfoss solicitó más inversiones en tecnología de cadena de frío para contribuir a la seguridad alimentaria al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y reducir las emisiones.

Dado que se espera que la población mundial crezca en casi 2 mil millones de personas para 2050, se necesitan con urgencia inversiones en tecnología de cadena de frío sostenible para garantizar la alimentación al creciente número de personas en el planeta. Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor detrás de EE. UU. y China, y contribuyendo hasta el 10% de los gases de efecto invernadero del mundo. Sin embargo, con una creciente necesidad de producción de alimentos y desarrollo de la cadena de frío, surge el riesgo de mayores emisiones por la demanda de energía.  Un riesgo que se puede mitigar de acuerdo con Kristian Strand, presidente de compresores comerciales de Danfoss.

«El papel crucial de la cadena de frío es un punto global ciego en la mitigación del cambio climático. Una población en crecimiento requerirá más alimentos, pero simplemente no están listos para manejar eso a nivel mundial hoy», manifestó Strand, ya que un significativo 13% de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierde debido a la falta de cadenas de frío, la serie continua de transporte y almacenamiento refrigerado que mantiene los alimentos a la temperatura correcta. Desafortunadamente, las cadenas de frío a menudo están subdesarrolladas y se pasan por alto. Esto es particularmente significativo en los países en desarrollo, donde el acceso a la refrigeración es mucho menor que en los países desarrollados. Sin embargo, se estima que este alimento perdido podría alimentar a 950 millones de personas al año.

Con la tecnología disponible para reducir la demanda de energía de la tecnología de enfriamiento y construir infraestructuras de cadena de frío sostenibles, ahora el enfoque debe estar en la acción. Las inversiones en cadenas de frío energéticamente eficientes contribuirán a la seguridad alimentaria al tiempo que reducen las emisiones y las facturas de energía.

Gran potencial en cadenas de frío
Tomando por ejemplo simple, el plátano. Uno de cada tres plátanos en la tierra se produce en la India. Una cadena de frío permite mantener los plátanos a la temperatura adecuada hasta que llegan a los consumidores. Al trabajar con productores de plátano en la India en una cadena de frío sostenible, Danfoss ha podido ayudarlos a reducir el desperdicio de plátano en casi 20%. ¡Y mejor aún, los ingresos de los agricultores locales se triplicaron, ya que pudieron exportar sus productos a Europa por primera vez.

Además, las tecnologías de monitoreo digital desempeñan un papel para apoyar con controles de temperatura y alarmas, garantizando que se aplique la cantidad óptima exacta de enfriamiento para evitar pérdidas y desperdicios y proporcionar una detección temprana de errores. El monitoreo digital también puede ayudar en el seguimiento de los envíos de alimentos, asegurando que el viaje a lo largo de la cadena de frío se desarrolle sin problemas.

«Para modernizar la cadena de frío y llevar el transporte de alimentos a su próxima evolución, se deben aumentar las inversiones para investigar los desarrollos de la cadena de frío en todo el mundo. También se deben proporcionar incentivos financieros para garantizar que se utilice la mejor tecnología disponible y de eficiencia energética, y acelerar el monitoreo digital de la logística de la cadena de frío para que la toma de decisiones sea más efectiva», dice Kristian Strand. «Eso es bueno para el medio ambiente y para las empresas involucradas».
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Internacional Sostenibilidad

El impacto de los megaproyectos en México, según Alejandro Carlos Tovar Domínguez

/COMUNICAE/ A lo largo de las últimas décadas, el deterioro en el medio ambiente ha generado una gran preocupación en México, que se encuentra entre uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Pese a ello y a los recursos naturales que el país representa para el planeta, se ubica también entre los 10 países con mayores niveles de deforestación, a la vez que ocupa el quinto puesto en este sentido en América Latina y el Caribe
Alejandro Carlos Tovar Domínguez cuenta acerca de cómo esto se vincula con los megaproyectos en funcionamiento en el país y el riesgo para el futuro de los ecosistemas mexicanos.

El extractivismo en México, de acuerdo con Alejandro Carlos Tovar Dominguez
Gran parte del deterioro ambiental que se manifiesta en la actualidad ha sido relacionado por especialistas, cuenta Alejandro Carlos Tovar Dominguez, con las actividades extractivas. En el caso de México, estas se vinculan especialmente a la minería y también a los grandes megaproyectos de infraestructura. En ambos casos, actividades que son planteadas como indispensables para el desarrollo de los territorios. No obstante, en ambos casos son actividades que tienen un impacto negativo muy importante en las comunidades, en su calidad de vida y en el ambiente, contribuyendo al cambio climático.

Uno de los aspectos que los especialistas han destacado tiene que ver con que el potencial extractivo, junto a la flexibilidad legislativa histórica con objetivos de atraer inversiones en distintos sectores de América Latina, han generado que se impongan modelos productivos de estas características en toda la región.

De acuerdo a lo anterior, explica Alejandro Carlos Tovar Dominguez que hay dos tipos de grandes megaproyectos que funcionan en México y que tienen dichos efectos. Por un lado, el de infraestructura y, por otro, el extractivo. Los proyectos de infraestructura consisten en instalaciones que buscan generar mejores condiciones para la población, como pueden ser carreteras y hospitales. Los extractivos, por su parte, son los que se enfocan en la explotación de los recursos naturales pero sin implicar el desarrollo de cadenas productivas locales.

Los proyectos extractivos en México
México es un país que se caracteriza por tener activos un amplio número de proyectos extractivos tanto mineros como energéticos y petroleros. En muchos casos, estos proyectos generan, cuenta Alejandro Carlos Tovar Domínguez, un debilitamiento en la soberanía nacional en términos energéticos y de proyección de los recursos. Esto se debe a que se cede el control territorial de grandes espacios pertenecientes al país a empresas internacionales por períodos que pueden ir desde los 30 hasta los 100 años.

Hoy en día, México posee en agenda cerca de 1.600 megaproyectos de esta índole que serían realizados. Entre estos, han llamado especialmente la atención aquellos tales como el tren maya, el, aeropuerto, la refinería y el corredor transístmico. No obstante, sostiene Alejandro Carlos Tovar Domínguez que, de acuerdo a la Ley de transición energética, estos proyectos no deberían tener sustento legal, debido a que emplean combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. No obstante, pese a la polémica que se ha generado alrededor de estos anuncios, los mismos han sido considerados como esenciales para el desarrollo nacional.

¿Cómo proteger el futuro de México?
Explica Alejandro Carlos Tovar Domínguez que, de acuerdo a los especialistas, es indispensable que en México se empiezan a definir estrategias orientadas a la conservación de la biodiversidad, especialmente en un contexto en que se autorizan proyectos que pueden tener grandes efectos negativos en términos medioambientales.

En este sentido, sostienen los investigadores que es necesario generar modelos de desarrollo que no se basen en privilegiar las fuentes fósiles contaminantes que, si bien han sido funcionales en otros momentos históricos, no lo son en la actualidad. Por eso, si bien es cierto que hay sectores de la población mexicana que dependen de actividades petroleras, a lo que se apunta es a ir generando estrategias que promuevan la transición energética para generar alternativas que, con el tiempo, lleven a que las personas que viven en zonas de explotación fósil no queden sin empleo y puedan desarrollarse de igual manera.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Recursos humanos/empresa Sostenibilidad

Reconocen a Genomma Lab en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA Pacific Alliance

/COMUNICAE/ La compañía es la única representante latinoamericana de su industria en formar parte de este indicador
Por tercer año consecutivo, Genomma Lab ha sido incluida en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones MILA Pacific Alliance, el cual es  desarrollado por S&P Global una de las principales calificadoras del mundo; y es la única representante latinoamericana de su industria en formar parte de este indicador. 

Este índice que evalúa tres dimensiones conforme a las prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo en las empresas (ESG, por sus siglas en inglés) señala los resultados globales sobresalientes, las mejores calificaciones obtenidas por industria y región, considerando diversas variables.

Genomma Lab destaca por sus resultados en Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social, con énfasis en el ámbito relacionado con la ética de negocio. También resalta el compromiso de la empresa tanto en la calidad y seguridad de los productos como en la vigilancia que tiene en su cadena de suministro. De igual manera, se ha calificado positivamente el cumplimiento fiscal de la compañía.

En el ámbito social, la medición destaca la contribución de la empresa hacia las personas que se encuentran en alguna situación vulnerable para que tengan acceso a servicios de salud y una mejor calidad de vida. De igual manera, se han puesto bajo los reflectores las acciones comunitarias a favor de la ciudadanía a través de diversas iniciativas como el voluntariado corporativo y alianzas para el bienestar. 

«La integración de Genomma Lab en este índice de renombre internacional, con resultados destacados, es una muestra del compromiso que la compañía tiene con el bienestar de la población. Además de desarrollar productos cuya calidad y seguridad están probadas por autoridades e indicadores de clase mundial, se cuenta con un desempeño eficiente, sustentable y, sobre todo, conectado con las necesidades de la comunidad», afirmó Jorge Brake, Director General de Genomma Lab. 

La seguridad de los productos por parte de Genomma Lab ha sido reconocida por la industria y la compañía ha sido un referente en el II Simposio de Seguridad de Productos Cosméticos, de Aseo Personal y de Cuidado del Hogar. En tanto, el fomento a la inclusión dentro de la empresa lo lleva a cabo el Comité Global de Diversidad, Inclusión e Igualdad de Género (DII). 

Iniciativas como «Mujeres GEN» o el reciente certificado que obtuvo la empresa en México «Equidad MX» por promover los derechos de la comunidad LGBT+, que impulsan el acceso a puestos de trabajo a la población tanto femenina como a grupos vulnerables, es un ejemplo de las acciones de Genomma Lab en materia de inclusión. 

Estos resultados muestran los avances de la Estrategia de Sostenibilidad 2025 de Genomma Lab, a la cual se suman compromisos para el desarrollo de procesos industriales más limpios, seguros y racionales para el ambiente; y exhiben el cuidado que la compañía ha dado al factor humano en su operación, así como al bienestar de las personas mediante productos innovadores, seguros y eficaces.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Nacional Software Sostenibilidad Tecnología

NetApp lanza su ESG Report 2022: sostenibilidad más inteligente, mejor tecnología

/COMUNICAE/ La compañía está comprometida con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza empresarialLa visión de NetApp es ayudar a sus clientes a sacar el máximo partido de sus datos, pero, además, la tecnología puede tener un impacto positivo en el mundo, por lo que siempre se esfuerza en ser un catalizador del progreso en este sector. Por eso, orgullosos de los valores que se están consolidando, la compañía lanza su anual ESG Report de 2022: Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG) de 2022.

NetApp se fundó hace 30 años con la misión de convertir los datos en un activo para el negocio de sus clientes. Incluir ESG como parte de la diferenciación de los productos y de la estrategia de negocio es algo natural dentro de esa misión. También es la razón por la que este año, en el tercer informe ESG de la compañía, se embarcan en una evaluación tangible para comprender mejor las prioridades de los grupos de interés en este ámbito.

Aspectos destacados:

Social. La inclusividad de la plantilla es cada vez más importante y eso se demuestra en las encuestas de empleados: el 88% de ellos considera importante trabajar para una empresa socialmente responsable. Además:

En el año fiscal 22, NetApp aprovecho sus afiliaciones con diferentes organizaciones para aumentar la diversidad de su plantilla y ponerse en contacto con candidatos cualificados de entornos infrarrepresentados.

Sostenibilidad. La gestión y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en la cadena de valor, son prioridades fundamentales, tanto para NetApp como para sus clientes. Además:
El objetivo es lograr una reducción de intensidad del 50% de las emisiones de Alcance 3 para 2030.

Buen gobierno. Se sabe que, en 2025, el 49% de los datos estará almacenado en cloud públicas, por lo que la privacidad y la seguridad de los datos siguen siendo cuestiones clave de cara a los clientes y también áreas de gran interés para NetApp. Además:
En el ejercicio 2022, con la aprobación del Comité de Compensación y Talento, NetApp ha vinculado elementos clave de la compensación de los ejecutivos a sus objetivos de diversidad, inclusión y pertenencia.

Las carencias de competencias y talento en TI son cada vez mayores. Los continuos desafíos climáticos del mundo requieren soluciones empresariales y técnicas innovadoras. Por eso, NetApp pretende conservar su ADN innovador, liderando todos los aspectos de su cultura. Comprometidos con la creación de tecnologías energéticamente eficientes que permitan a los clientes reducir su consumo de energía, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de reducción de la huella de carbono.

Aunque se ha progresado mucho y se plasma en este nuevo informe ESG, el trabajo dista mucho de estar terminado. Para ello es necesario que las empresas tecnológicas se inclinen por fabricar productos asombrosos de eficiencia energética, hacer que la huella operativa sea mucho más sostenible, fomentar una cultura diversa e integradora en el lugar de trabajo para desarrollar equipos de primera clase y apoyar a las comunidades de todo el mundo que más lo necesitan.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria y energía Internacional Recursos humanos/empresa Sostenibilidad Tecnología

Call2Recycle y EVSX anuncian un nuevo acuerdo que garantiza una mayor capacidad de procesamiento de baterías en Ontario

/COMUNICAE/ El Memorándum de Acuerdo ofrece mayores oportunidades de clasificación y tratamiento de pilas, con beneficios medioambientales tangibles y ventajas económicas localesHoy, Call2Recycle Canada Inc. y St-Georges Eco-Mining Corp. (CSE:SX)(OTCQB:SXOOF)(FSE:85G1) se complacen en anunciar que han firmado conjuntamente un Memorando de Entendimiento para clasificar y procesar el volumen de baterías con la filial de reciclaje de baterías de St-Georges, EVSX.
El procesamiento tendrá lugar en el Complejo Bioveld bajo el paraguas del Centro Multimodal de Thorold y la Autoridad Portuaria de Hopa en Niágara, Ontario. La colaboración entre Call2Recycle y EVSX habla de la innovación y el liderazgo medioambiental de ambas organizaciones. La ubicación en Niágara, Ontario, se enmarca en las estrategias de ambas empresas para reducir los costes, el tiempo de transporte y la huella de carbono en general, apoyando al mismo tiempo la economía local.
Al trabajar juntos, EVSX aportará su tecnología líder para maximizar la recuperación de metales y el reciclaje de baterías de ciclo completo en sus capacidades de procesamiento, mientras que Call2Recycle aporta la escala de su vasta red de reciclaje en Ontario junto con 25 años de experiencia en todo Canadá en apoyo de la creación de un Ontario más seguro y limpio para el futuro. El Memorando de Entendimiento ofrece la oportunidad de obtener importantes beneficios ambientales y económicos en Ontario a través de mayores sinergias en el ecosistema de reciclaje de baterías.
«(…) Estamos encantados de poder anunciar este acuerdo con un gran socio local en EVSX, y estamos entusiasmados con los muchos beneficios que aportará (…) al ecosistema de reciclaje de baterías y a la provincia de Ontario. Nuestro compromiso de ser un socio valioso en Ontario para recoger y reciclar de forma segura tantas baterías como sea posible en la provincia nunca ha sido tan fuerte. Tener acceso a una instalación de procesamiento de última generación a nivel local en el Thorold Multimodal Hub nos posiciona magníficamente para cumplir con esa misión, en beneficio de todos los que llaman a Ontario su hogar (…)» dijo Joe Zenobio, Presidente de Call2Recycle Canada Inc.
«(…) La selección del Thorold Multimodal Hub en Niágara para nuestras operaciones en Ontario sigue nuestra estrategia de islas tecnológicas sinérgicas e industrias locales complementarias para un enfoque optimizado de economía verde circular (…) Estamos muy contentos de tener una asociación con Call2Recycle Canadá y esperamos desplegar nuestras iniciativas en otras partes de Canadá para mejorar y avanzar en el reciclaje de baterías de una manera responsable y sostenible (…)», dijo Enrico Di Cesare, CEO de EVSX.

Este acuerdo conjunto apoya el plan de Call2Recycle para el crecimiento continuo del volumen de recogida de pilas en Ontario a través de múltiples químicas (incluyendo alcalinas de un solo uso), creando una cadena de suministro más sostenible y reduciendo aún más su huella de carbono. Esta oportunidad de diversificación, las mayores capacidades de clasificación y procesamiento proporcionadas por EVSX y la excelente infraestructura de transporte representan un verdadero impulso en la misión de Call2Recycle de aumentar el volumen de recogida de pilas en Ontario.
St-Georges, con su enfoque de economía verde circular, se centra en un enfoque de colaboración con las comunidades y empresas locales, y en contribuir a mejorar el impacto medioambiental. La empresa se enorgullece de haber adoptado una estrategia de desarrollo que tiene en cuenta los subproductos comercializables y el objetivo de un enfoque neutro en carbono, con especial atención a los flujos de residuos cero.
EN NOMBRE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
«Enrico Di Cesare
ENRICO DI CESARE
CEO de EVSX Corp. y Director y VP R&D de St-Georges Eco-Mining Corp.Acerca de Call2Recycle Canada, Inc.
Call2Recycle® es el programa de recogida y reciclaje de pilas de consumo aprobado por las provincias de Columbia Británica, Saskatchewan, Manitoba, Quebec y la Isla del Príncipe Eduardo, y opera como Organización de Responsabilidad del Productor (PRO) registrada en Ontario de acuerdo con el Reglamento de Pilas de Ontario. Call2Recycle acepta baterías domésticas (de hasta 5 kg de peso) para su reciclaje y baterías eTransport utilizadas para alimentar eBikes, eScooters, eSkateboards, Hoverboards y Vehículos Eléctricos (VE).
Desde su creación en Canadá en 1997, Call2Recycle ha desviado casi 40 millones de kilogramos de baterías de los vertederos canadienses y cumple o supera las normas de reciclaje más rigurosas en materia de reciclaje y gestión seguros de baterías. Call2Recycle Canadá, que trabaja en nombre de sus grupos de interés y cuenta con una red de más de 9.500 puntos de recogida participantes en todo Canadá, sigue esforzándose por garantizar que el reciclaje responsable de pilas sea accesible para todos.

Más información en www.call2recycle.ca o llamando al 1.888.224.9764

Acerca de St-Georges Eco-Mining Corp.
St-Georges desarrolla nuevas tecnologías para resolver algunos de los problemas medioambientales más comunes en el sector minero, incluida la maximización de la recuperación de metales y el reciclaje de baterías de ciclo completo. La empresa explora en busca de níquel y PGE en los proyectos Manicouagan y Julie, en la costa norte de Quebec, y tiene varios proyectos de exploración en Islandia, incluido el proyecto Thor Gold.
Con sede en Montreal, las acciones de St-Georges cotizan en la Bolsa de Valores de Canadá con el símbolo SX, en la Bolsa de Fráncfort con el símbolo 85G1 y en el mercado OTCQB Venture para empresas estadounidenses e internacionales en fase inicial y en desarrollo con el símbolo SXOOF. Las empresas están al día en sus informes y se someten a un proceso anual de verificación y certificación de la gestión. Los inversores pueden encontrar cotizaciones en tiempo real e información de mercado de la empresa en www.otcmarkets.com.La Canadian Securities Exchange (CSE) no ha revisado ni se hace responsable de la idoneidad o exactitud del contenido de este comunicado.
FUENTE: St-Georges Eco-Mining Corp.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Nuevo León Sostenibilidad

¿Por qué se debe de separar la basura de manera correcta antes de que sea recogida?

/COMUNICAE/ La empresa de servicios de recolección de basura PASA, basada en un artículo de El Universal, menciona que de acuerdo al primer informe anual del Estado Actual del Reciclaje de Plástico en México elaborado por Hi-Cone, solo el 12% de los mexicanos recicla desperdicios plásticos, por lo que es importante conocer cuáles son los tipos de basura y clasificarlos de forma correctaReciclar basura es un factor de gran importancia para la conservación del medio ambiente, por lo que separar los residuos en la recolección de basura facilita y aporta una serie de beneficios como el ahorro de energía, evitar la explotación de los recursos naturales, reducción de contaminación y la posibilidad de alargar la vida útil de los vertederos, entre otros.
Sin embargo, un artículo publicado en El Universal, menciona que solo 12% de los mexicanos reciclan todos sus desperdicios plásticos, según el primer informe anual Estado Actual del Reciclaje de Plástico en México elaborado por la empresa de envases, Hi-Cone, con sede en Estados Unidos.
Por lo tanto, es esencial conocer la importancia de cuáles son los tipos de basura, qué pasa con ellos y cómo pueden clasificarse de manera exitosa:

Tipos de Basura

Basura sólida urbana: Se componen de basura doméstica
Basura industrial: Puede incluir escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente.
Basura agraria: Proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.
Basura médica: Restos del trabajo clínico o de investigación.
¿Cómo clasificar la basura para que pueda ser reciclada?

Por lo general, existen tres tipos de clasificaciones principales, esto según:

Composición: Envases, papel y cartón, vidrio
Biodegradabilidad: Orgánicos e inorgánicos
Origen: Domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción
A lo largo del tiempo, se han establecido seleccionar contenedores de colores para identificar el tipo de residuo y así facilitar la recolección de esta, ahorrando una gran cantidad de tiempo y que la basura pueda ser procesada para darle otros usos. Los colores más habituales son:

Azul: papel y cartón
Verde: vidrio
Amarillo: envases y plásticos
Café o marrón: orgánico
Gris: otros restos
Cuando los desechos se procesan y se transforman, se puede obtener distintos recursos como materia prima que puede ser utilizada en nuevos procesos de fabricación. Así, el reciclaje contribuye a eliminar los residuos generados, a ahorrar en los procesos industriales y a reducir la explotación de los recursos naturales.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Internet Sostenibilidad

Danfoss dice: El papel de la refrigeración urbana en los futuros sistemas energéticos

/COMUNICAE/ La refrigeración urbana es una solución centralizada para proporcionar a los edificios refrigeración rentable y respetuosa con el medio ambiente Danfoss dice: Investigaciones revelan que el papel de la calefacción urbana en la futura infraestructura de energía inteligente es buena, pero su contraparte, la refrigeración urbana también tiene un papel importante que desempeñar.

La refrigeración urbana es una solución centralizada para proporcionar a los edificios refrigeración rentable y respetuosa con el medio ambiente con ahorros de 50-60 TWhe por año, equivalente al consumo de energía de Grecia. En términos de emisiones de CO2 la refrigeración urbana evitaría entre 40-60 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año (15% de la participación de Europa en el protocolo de Kyoto). Al considerar la refrigeración urbana, normalmente se piensa que es una solución para los climas cálidos. Por lo tanto, podría sorprender que el mercado de refrigeración urbana más grande de Europa se encuentra en un país escandinavo, Suecia. El segundo mercado más grande de refrigeración urbana está en Francia, y aún con la diferencia en el clima, ambos países han identificado los importantes beneficios que puede aportar la refrigeración urbana, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental.

La demanda de refrigeración en Europa es un tanto baja si se compara con Japón o Estados Unidos, pero se espera que aumente significativamente. Algunos parámetros clave que influyen en esto son el diseño de los edificios, las cargas de calor internas, los efectos de isla de calor, y las razones de comodidad. Pero hay soluciones viables, para su implementación se subcontratarían unidades de refrigeración en edificios conectadas a una unidad de refrigeración externa con alto enfoque en el desempeño y eficiencia de las plantas de enfriamiento. Una vez que la unidad de refrigeración se haya formado, se establecerá una red de tuberías para conectar varios edificios a una o más fuentes de enfriamiento usando varios recursos para generarlo, de esta manera se beneficia tanto el dueño de la propiedad como el medio ambiente, y además de los beneficios monetarios y ambientales hay una seguridad de suministro adicional para los dueños del edificio.

Aunque algunos sistemas de refrigeración se introdujeron en los Estados Unidos en la década de 1930 para el Rockefeller Center en Nueva York y edificios capitales de Washington D.C., en Europa dió sus primeros pasos en los 90s y mostró un crecimiento exponencial. A pesar de que tiene 30 años en el viejo continente sigue siendo bastante desconocida y tiene un mercado de crecimiento de alrededor del 1% o 3 TWh/año.

Hay muchas razones por las que municipios y empresas de energía han puesto en marcha la refrigeración urbana, la razones comúnmente nombradas son:

a) Sinergias con sistemas de calefacción urbana,

b) Aumento utilización del calor combinado existente y centrales eléctricas (CHP) durante  el verano,

c) Nuevo desarrollo en el mercado,

d) Alta demanda de la refrigeración existente

e) Demanda de más perfiles de energía verde, tanto a nivel utilidad de enfriamiento y consumidores potenciales.

Casi todas las empresas de energía que tienen los sistemas de refrigeración de distrito mencionan estos puntos lo que implica que hay un negocio y enfoque impulsado por el mercado. Actualmente, los principales mercados para el distrito refrigeración en Europa son edificios  comerciales que normalmente necesitan grandes capacidades de conexión y refrigeración durante todo el año.

Urbanización, globalización y aumento de las demandas de enfriamiento han llevado a un mayor interés por el medio ambiente y por los beneficios económicos de la refrigeración urbana. Al igual que con la calefacción urbana, el principal poder impulsor de la refrigeración urbana viene a través de la economía de escala, su indiferencia sobre el origen de la refrigeración y su capacidad para maximizar la eficiencia operativa a través de múltiples fuentes de enfriamiento aprovechando las ventajas de simultaneidad de demandas, que sería imposible de lograr en un nivel de edificio. Esto hace que sea más costoso y efectivo que el enfriamiento local como aire acondicionado central.

Algunos beneficios son:

• Las subestaciones de enfriamiento de distrito requieren menos espacio que enfriadores a nivel del edificio y, por lo tanto, libera espacio valioso en el edificio. Además, las torres de enfriamiento pueden ser retirado de los tejados.

• El enfriamiento de distrito típicamente resulta en más eficiencia energética a través de una mayor flexibilidad al optimizar la producción de refrigeración, tiempo y fuentes de enfriamiento.

• Las subestaciones de enfriamiento de distrito son relativamente simples y con tecnología probada a través de décadas de uso en sistemas de calefacción de distrito; por lo tanto, resultan en menores costos de mantenimiento que las unidades de refrigeración a nivel de edificio.

• La refrigeración urbana reduce y optimiza las cargas eléctricas sobre el día, lo que lleva a la reducción de los picos eléctricos. De este modo una reducción del consumo de energía es logrado a través de una mayor eficiencia.

Los edificios pueden llegar a representar hasta un tercio del uso de energía. Es prioritario aprovechar este reinicio con una transformación que permita operar eficientemente, más si se considera que en el mundo se construirá el equivalente a toda una ciudad de Nueva York cada mes durante los siguientes 40 años. Cada nuevo metro cuadrado emite gases de efecto invernadero cuando se calienta, enfría o llena con electrodomésticos y equipos.

Es un hecho que  hoy más energía en el mundo se utiliza para enfriar edificios y para calentar edificios. S espera que la energía por la necesidad de refrigeración y los requerimientos de comodidad en los mercado emergentes crezca en el futuro. Para cumplir con la creciente demanda de enfriamiento cada vez más países se dan cuenta de que la refrigeración urbana proporciona una manera sencilla, fácil y rentable de ofrecer estos beneficios

Danfoss, plantea la iniciativa Green-Restart a través de la cual se embarca en un ambicioso viaje para convertirse completamente neutral en CO2 a más tardar en 2030. Desde 2007, Danfoss ha bajado su intensidad energética en un 45% y las emisiones de CO2 en un 36%, impulsadas principalmente por proyectos de ahorro de energía en sus fábricas alrededor del mundo. La compañía también ha enfocado sus esfuerzos en el concepto «circularity» a la hora del diseño de nuevos productos lo cual es un gran cambio de mentalidad empresarial, ya que significa salir de la política de «remplazable» para una de «recuperable». A partir del año pasado, una parte importante del consumo global de electricidad de Danfoss estuvo cubierta por el viento. La planta de fabricación en México opera desde el 2021 con un 15% de ahorro de energía, adicional al ahorro del 20% del año 2020.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Gastronomía Industria y energía Marketing Sostenibilidad Tecnología

bebbia organiza cata de agua y da a conocer la calidad y tecnología de su purificador de agua alcalina

/COMUNICAE/ bebbia ofreció una experiencia sensorial para destacar los beneficios y características de su servicio de purificación enfatizando que el agua verdadera no tiene ningún sabor ni olorbebbia, el servicio de agua purificada de Rotoplas, realizó una cata de agua en el hotel Novotel de la Ciudad de México en la cual los invitados degustaron diferentes tipos de aguas embotelladas, purificadas y alcalinas; entre ellas, la del servicio de purificación de la marca. 
 
 El especialista de la cata destacó la importancia del agua al realizar cualquier tarea que requiera concentración y/o aprendizaje, además de mantener hidratado el cuerpo. 
 
Entre los hallazgos que se escucharon durante la primera fase fue que aquellas aguas que no eran bebbia tenían una mayor acidez y se percibía algún sabor en ellas; mientras que las de la marca  ofrecieron una mayor sensación de hidratación y cero sabor o acidez al tomarla. 
 
Se explicaron las características y beneficios que ofrece el purificador y alcalinizador de bebbia. Entre las más significativas está el ayudar a neutralizar los radicales libres, responsables del envejecimiento e hidratación del cuerpo. Cuenta con lo último en innovación y sus filtros están fabricados con su exclusiva tecnología Hydro-Pur® que se encarga de retener el 99.99% de las bacterias que se pueden encontrar en las tuberías y en el agua.
 
Cabe destacar que la marca también cuenta con el sistema de Ósmosis Inversa, un purificador completo conveniente para regiones donde el agua es muy dura o tiene altos niveles de sales o metales pesados.
 
«Para bebbia lo más importante es que la gente sepa que, así como han cambiado muchas cosas en el mundo, también cambió la forma de tomar agua a una más sencilla, cómoda y saludable», así lo destacó Emma Juárez, Product Brand Manager de Grupo Rotoplas. 
 
Así mismo, Juárez reiteró el compromiso de la marca con los hogares y las empresas en México en llevar el servicio de agua purificada de la más alta calidad. 
 
Actualmente bebbia cuenta con una comunidad de más de 65,000 usuarios, lo que significa que cada vez son más personas las que han decidido cambiar la nueva forma de tomar agua y han ayudado así al medio ambiente en la reducción del consumo de plásticos de un solo uso en hogares y empresas. Y es que, de acuerdo con la SEMARNAT, dicho consumo por habitante es de aproximadamente 66 kilogramos por año, de los cuales, entre 43 y 59 kilogramos son desechados al año, es decir, solo una mínima cantidad de ellos se vuelve a reutilizar. 
 
bebbia ha alineado su estrategia de sustentabilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; ha contribuido al ODS 6 «Agua limpia y saneamiento» y al ODS 9 «Industria, innovación e infraestructura» desde el enfoque del impacto de las soluciones de agua y el desarrollo de infraestructura, más allá del desempeño operacional.
 

«En bebbia seguiremos innovando y buscando que cada vez más personas apuesten por un estilo de vida más saludable y amigable con el planeta, esa es nuestra manera de proteger y aportar con el medio ambiente», finalizó Emma Juárez.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Nacional Recursos humanos/empresa Sostenibilidad

Genomma Lab ha beneficiado a 32 mil personas con acciones de sostenibilidad en 2022

/COMUNICAE/ La compañía ha logrado, además, colaborar con 39 instituciones en los 18 países donde opera
Genomma Lab, comprometida con la salud y bienestar, ha realizado a lo largo de 2022 diversas acciones para mostrar que dicho empeño por llevar una mejor calidad de vida va más allá de sus productos, traduciéndose en acciones en pro de la sociedad y el ambiente, para el beneficio de 32 mil personas.

La empresa realizó  «358 acciones en beneficio de la comunidad a través de 39 instituciones y gracias a la participación de 351 voluntarios, quienes han trabajado más de 2 mil horas para lograr un impacto positivo en el bienestar social y ambiental, en los 18 países donde se opera», destacó Jorge Brake, director general de Genomma Lab.

Sus oficinas locales han realizado acciones para impulsar esfuerzos enfocados en cada país. Por ejemplo, decenas de voluntarios de Genomma Lab se unieron para reforestar la comunidad de Choteje, en el municipio de San Felipe del Progreso en el Estado de México, en alianza con Fundación Pro México Indígena, con el fin de retribuir a la Tierra en el marco del Día del Árbol.

Genomma Lab ha cumplido 14 años ininterrumpidos como adherente a los Diez Principios Globales de Naciones Unidas por el bienestar. Además, ha donado 64 mil productos de higiene y medicamentos a instituciones que apoyan a población vulnerable, así como miembros de la comunidad LGBT.

En México trabajó también en conjunto con Braskem Idesa con el fin de recolectar más de 82 toneladas de residuos plásticos y destinarlos al reciclaje; todo ello a través del programa Plastianguis. En dicha iniciativa, realizada por la Asociación Nacional de la Industria Química (AniQ), en Veracruz, Ciudad de México y Jalisco, también se redujo la emisión de 123 toneladas de CO2 a la atmósfera.

En colaboración con la comunidad de San Cayetano, Estado de México, realizó una jornada de salud y reforestación en alianza con Fundación CRIANTIA y Fucam. En ella, la empresa donó 300 kits con productos de salud, así como 219 consultas que incluyen medicina general, optometría, odontología, nutrición e incluso atención al cáncer de mama. Lo anterior sumado a la rehabilitación ambiental del espacio que circunda su nueva instalación industrial.

Genomma Lab es además la primera farmacéutica en el hemisferio occidental, que recibió la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) por eficiencia ambiental en su nueva planta. Esta distinción fue creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo privado del Grupo Banco Mundial.

Con estas acciones, Genomma Lab demuestra que es una empresa comprometida con el bienestar en diversos ámbitos y está a la vanguardia en cuanto a procesos de calidad e innovación, tanto en sus productos como en las iniciativas, medidas y mecanismos destinados a hacer del entorno uno más digno para las próximas generaciones.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria y energía Internacional Nacional Recursos humanos/empresa Sostenibilidad

Tempel Group abre una nueva planta de producción en Monterrey

/COMUNICAE/ La empresa especializada en el sector energético, abre una nueva planta en la ciudad mexicana con la finalidad de potenciar negocios de energía renovable en Estados Unidos y el despliegue de tecnologías para la transición energética en varias empresas del país norteamericanoLa nueva apertura de esta planta en Monterrey pretende continuar con la expansión internacional de Tempel Group en Estados Unidos y que se inició con la reciente apertura de la oficina en Houston. Así, se sigue reforzando el seguimiento de los proyectos que se están desarrollando en el ámbito del mercado solar del continente americano.

Tempel Group actuará como socio de tecnología e ingeniería, así como proveedor de servicios y productos «llave en mano», proporcionando a sus partners de EEUU asistencia técnica para el desarrollo y la implementación del proyecto. El diseño, montaje y suministro de armarios de comunicaciones para diferentes proyectos del sector energético será el principal «core» de negocio de esta nueva planta situada en Monterrey, tal y como ya se lleva haciendo desde Tempel Group estos últimos años para sus clientes en Latinoamérica e Iberia.

La planta de producción es una bodega industrial de dos pisos ubicada en el nuevo Parque Industrial IBP 200 en la zona habitacional, comercial e industrial de Santa Catarina, Nuevo León. Del mismo modo, la planta cuenta con un área de almacén de 700 m2 y 100 m2 destinados a oficinas.

La principal actividad de Tempel Group es la distribución de productos y desarrollo de proyectos en todo lo que es comunicación y automatización industrial. Entre los servicios que ofrecen en el sector de las energías renovables se encuentran la búsqueda y aporte de productos según requerimientos de los clientes y servicios de integración de equipamientos. También realizan instalaciones en campo, realizando proyectos custom made.

El acompañamiento global en diferentes fases de sus proyectos, así como en las diferentes zonas geográficas es su principal valor diferenciador actuando acorde a las necesidades de sus clientes.

La importancia geográfica de México

En el ranking Logistics Performance Index del Banco Mundial que mide el rendimiento logístico comercial de los países, México se ubica en una de las posiciones más relevantes del mundo. Asimismo, en el caso concreto de América Latina es uno de los países más importantes, únicamente superado por Panamá y Chile, países en dónde Tempel Group también dispone de oficinas. México es un hub muy importante en el continente, pues su posición geográfica en América del Norte permite unir Centroamérica con Sudamérica.

En el caso concreto de Monterrey, es «el mayor polo industrial» de México por tener ubicado a importantes compañías globales tanto mexicanas como internacionales y por contar con la fuerza laboral más productiva y calificada del país.

Sobre Tempel Group

La división de energía de Tempel Group distribuye baterías, así como packs de baterías a medida de la mano de los mejores fabricantes. La especialización en desarrollar soluciones de eficiencia energética ha marcado su crecimiento en los últimos años.

Destacan sus aplicaciones en los campos de UPS, Telecomunicaciones, Seguridad, Energías Renovables y Energy Storage Systems, así como su amplia experiencia en auditorías energéticas y en el campo de los sistemas fotovoltaicos, BESS, SAIS o UPS.

Tempel Group es una compañía fundada en Barcelona con 44 años de experiencia, que ha desarrollado su actividad a través de cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios y que actualmente dispone de actividad comercial en más de 22 países y sedes propias en 18 ciudades.

El foco y visión i+D está puesto en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética, a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con avanzadas de gestión energética e Internet of Things en todos los ámbitos.
Fuente Comunicae