Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternium presenta su Reporte de Sustentabilidad del Año 2022

/COMUNICAE/ Este reporte busca informar de manera transparente los avances en reducción de emisiones y cuidado del aire y agua. Detalla la nueva acería en el Centro Industrial Ternium, que cuenta con un Horno de Arco Eléctrico, será la más moderna y sustentable del continente
En su reporte de sustentabilidad 2022 Ternium proporciona una descripción exhaustiva de su estrategia integral en diversos aspectos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza realizados en 2022 y cómo sus acciones contribuyen en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU en 2015. Estas acciones le significaron el reconocimiento como Sustainability Champion por quinto año consecutivo el pasado mes de abril.

Adicional, en este documento se detallan las acciones que realiza por el medio ambiente en las comunidades donde opera, entre las que destaca el incremento de 40% en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022 y otros avances reportados bajo rigurosos estándares internacionales planteados por la Global Reporting Initiative y por SASB (Sustainability Accounting Standards Board).

Cuidado de la calidad del aire 
En 2021, la compañía inició un proyecto integral en su unidad de Guerrero en San Nicolás de los Garza, que incluye la construcción de un domo en el patio de mineral de hierro, silos para la recolección y almacenamiento de materia prima, un sistema de succión de colector de polvo húmedo y revestimiento de la fachada de la acería. 

Estas medidas están reduciendo significativamente las emisiones de polvo provenientes de la manipulación y transporte de materiales. Se espera que el proyecto se complete para 2025.

Progreso en reducir 20% la intensidad de emisiones para 2030 frente al cambio climático
Destacan esfuerzos como la verificación por segundo año consecutivo de las emisiones de gases efecto invernadero con resultados satisfactorios.

Obtención de la certificación ISO 50001 en la planta Guerrero en México.
En México, las plantas Guerrero y Puebla cuentan con la tecnología DRI que permite la captura de CO2 de las operaciones de Ternium. En 2022, la compañía capturó 261 mil toneladas de CO2 del proceso, equivalente a la emisión anual de CO2 de 58 mil vehículos de pasajeros a gasolina, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). 
Se están realizando estudios para aumentar la captura y uso de carbono (CCU) en México y hay planes para construir una planta piloto de CCU en Brasil. 
Proyecto anunciado de la nueva acería en el Centro Industrial Ternium con un Horno de Arco Eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés) basado en la tecnología DRI-EAF.
Verificación de emisiones GEI por terceros bajo metodologías GHG Protocol y worldsteel.
40% de incremento en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022
 

Más allá del 2030 en captura de CO2
Ternium se ha asociado con Tecpetrol y Tenova para estudiar soluciones de captura y almacenamiento de carbono, así como aplicaciones de hidrógeno verde. Ternium también está considerando la producción de e-fuels y evaluando iniciativas para la producción y uso de biomasa, junto con otras soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la captura de carbono atmosférico, como la reforestación.

La seguridad como prioridad para Ternium 
El 2022 fue un año importante en temas de seguridad pues, además de mantener certificados como el ISO 45001, entre otras auditorías y certificaciones, se fortalecieron proyectos previos como el de Proveedor Seguro y el Rechazo de Tarea.

En 2022, Ternium realizó varias acciones para continuar mejorando la seguridad en todas las áreas con diversos programas de entrenamiento y fue reconocida con el Steelie Award en Excellence in Education and Training por su Programa de Certificación de Tareas de Alto Riesgo. En cuanto a mejoras a la comunicación en el caso de accidentes, se implementaron las nuevas rutinas de comunicación en todas las regiones donde Ternium tiene presencia.

Oportunidades para todos
En el 2022 se consolidaron iniciativas como el proyecto de los Círculos Lean-In o el programa de Maternity Mentoring. Además, México, Brasil y Argentina consiguieron la certificación Human Rights Campaign, que los valida como un buen lugar para trabajar para la comunidad LGBT+ el pasado 28 de junio del 2023.

Estos esfuerzos se vieron reflejados en las cifras con un 25% de mujeres ocupando posiciones en el área de dirección y 24 nacionalidades distintas conviviendo bajo el mismo techo en Ternium.

Se puede conseguir información de todas las acciones de Ternium a detalle aquí: https://s2.q4cdn.com/156255844/files/doc_financials/annual/2022/Reporte-de-Sustentabilidad-2022.pdf

Acerca de Ternium México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como 10 centros de distribución en las principales ciudades de México.

www.ternium.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

El desafío de la sostenibilidad para la industria de alimentos horneados, Reading Bakery Systems

/COMUNICAE/ La industria de alimentos horneados vive hoy la posibilidad de una transformación energética importante, que no solo le permitirá bajar las emisiones de CO2, también, mejorar su productividad y alcanzar ahorros
Reading Bakery Systems es una compañía que aporta a la industria de alimentos horneados a través de sistemas eficientes de gran volumen para la preparación de productos de galletas y snacks horneados.

Y como un factor clave de su quehacer diario, la sostenibilidad se ha convertido en parte de su ADN, ya que las compañías buscan cada vez, ser más responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, seguir generando ingresos. En este sentido, Reading Bakery Systems entiende que los dos objetivos (producción y negocio) van de la mano, y deben realizarse con responsabilidad y convicción.

Así mismo, la sostenibilidad al interior de la compañía está basada en tres pilares fundamentales:

Planeta: relacionado con reducción de emisiones, conservación de recursos y uso de energías limpias.
Gente: fuerza laboral empoderada y diversa. Mejor preparada para enfrentar los desafíos de la industria.
Prosperidad: generar rentabilidad y crecimiento estable y escalable.
«Estar en la capacidad de apoyar a los clientes con soluciones de hornos sostenibles nos permite: no solo hacer que sus negocios sean prósperos y sustentables, también entregar un mejor planeta para las generaciones futuras», expresa Luis Montoya, Gerente de Ventas para Latino América de Reading Bakery Systems.

De acuerdo con el reporte del Global Carbon Project, las emisiones de CO2 han venido creciendo exponencialmente en las últimas décadas. Y el elemento que más emisiones de CO2 genera, en los procesos de fabricación de galletas y snacks horneados son los hornos de gas. En este sentido, tener un horno cero emisiones se convierte en una prioridad para los siguientes años, lo que plantea desafíos y ajustes importantes para la industria.

Retos a los que se enfrenta la preparación de alimentos horneados
Indiscutiblemente, los cambios generan disrupción y requieren apoyo para el ajuste de los procesos y los ambientes de trabajo. Sin embargo, durante la transformación energética en la industria, el cambio de los hornos de gas a electricidad, plantea grandes beneficios, por ejemplo:

Reducción de GEI (Gases Efecto Invernadero).
Implementación de metodologías de trabajo más eficientes.
Distribución más óptima del calor durante el proceso de horneado.
Aumento de seguridad y la tranquilidad laboral en las instalaciones de trabajo permanente.
Mejoramiento de los ciclos de trabajo a través de la eficiencia energética.
Menos pérdida del calor y su recirculación.
Control del horno simplificado que empodera al operario.
Ahorro de costos.
¿Por qué es importante darle paso a este cambio tecnológico?
Es probable que muchas de estas tecnologías no sean implementadas en el corto plazo, pueden ser inversiones altas y el costo de la energía eléctrica aún no es competitivo en comparación con el Gas Natural.

Sin embargo, en los países donde se han instalado hornos eléctricos, las empresas han recibido bonos verdes, que hacen que el retorno de la inversión sea muy atractivo.

Así mismo, hay dos factores que harán que este tema tome mayor relevancia: el primero es de carácter regulatorio, si se quiere cumplir con los acuerdos de Paris y Glasgow, hay que empezar a producir con energías limpias, ya que la transición no es opcional, es una necesidad imperativa.

En segundo lugar, un tema que puede hacer que este proceso se acelere  es que solo hay reservas de gas por siete años, y ante la decisión de no tener más contratos de exploración, se hará que este proceso hacia los hornos eléctricos, se acelere.

«Nuestros clientes están en proceso de cambio de hornos que vienen trabando por más de 30 o 40 años, hoy estamos en la capacidad de ofrecerles hornos de gas, y cuando las presiones de cambio se vuelvan imperativas, esa transición hacia hornos de eléctricos será sencilla, no implicará inversión en hornos nuevos, tan solo un cambio en la cámara de combustión de gas por eléctrica», añade Luis Montoya.

«En resumen, las conversaciones y evaluaciones de cambio de tecnología hay que empezarla ahora, porque en 5 o 10 años, la industria tendrá que moverse hacia este objetivo. La idea aquí es estar habilitados para tener una transición segura y eficiente», concluyó

Acerca de Reading Bakery Systems
Es un fabricante de equipos especializados para la industria de horneado de galletas y snacks. Dentro de su oferta, entrega equipos de las marcas: Thomas L. Green, Reading Pretzel, Exact Mixing y Reading Thermal. Entre sus líneas de producción, es capaz de generar una amplia gama de productos como galletas y snacks, soluciones de mezclado continua y servicios de consultoría y perfilado de hornos. Visite: www.readingbakery.com
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

La era del hidrógeno: Bosch inicia la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía

/COMUNICAE/ Bosch opera en toda la cadena de valor del hidrógeno. Stefan Hartung, presidente de Bosch: «Bosch conoce el hidrógeno y crece con él». Invertirá casi 2,500 millones de euros en tecnología H2 de 2021 a 2026. Bosch emplea a más de 3,000 personas en el desarrollo de la tecnología de hidrógeno. La experiencia de Bosch en automoción es muy demandada en la economía del hidrógeno
Bosch entra en la era del hidrógeno. En su planta de Stuttgart-Feuerbach, el proveedor de tecnología y servicios ha iniciado la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía. El cliente piloto es la empresa estadounidense Nikola Motors y su camión eléctrico con celdas de combustible, que debutará en el mercado estadounidense en el tercer trimestre de 2023. «Aquí en Stuttgart-Feuerbach, en la planta cuya historia se remonta más atrás que cualquier otra planta de Bosch, el futuro del hidrógeno está a punto de suceder», dijo el Dr. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Robert Bosch GmbH, en el Bosch Tech Day 2023.

«Bosch ha recorrido un camino alrededor del hidrógeno, y está creciendo con el hidrógeno». La empresa opera a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, desarrollando tecnología para su producción y aplicación. Para 2030, Bosch prevé generar ventas de aproximadamente 5,000 millones de euros con la tecnología del hidrógeno.

La tecnología de Bosch empieza con la electrólisis y termina con el motor de hidrógeno
En cualquier caso, Bosch está preparado y aplica como ninguna otra empresa su experiencia automovilística a la economía del hidrógeno. Por eso, la empresa también tiene una demanda en la producción de H2.

A principios de 2023, Bosch empezó a construir prototipos para la electrólisis con membranas de intercambio de protones, es decir, al revés del método de conversión de energía utilizado en las celdas de energía móvil. A partir de otoño, la empresa quiere poner a disposición prototipos de 1.25 megavatios para aplicaciones piloto, y está en camino de iniciar la producción en serie en 2025.

Bosch está explorando varias opciones para el uso del hidrógeno. Las pilas de combustible estacionarias de óxido sólido pueden utilizarse para el suministro distribuido de electricidad y calor. En un proyecto piloto en el hospital de Erkelenz, cerca de Colonia (Alemania), Bosch quiere utilizar esta tecnología para alcanzar una eficiencia global del 90%.

En un principio, la planta de energía eléctrica funcionará inicialmente con gas natural, pero se convertirá a hidrógeno verde. Aparte del tren motriz y de la celda de energía, Bosch trabaja también en el motor de hidrógeno, sistemas de inyección directa y de suministro de hidrógeno. Esta solución es especialmente adecuada para vehículos pesados en trayectos largos con cargas pesadas. «Un motor de hidrógeno puede hacer todo lo que hace un motor diesel, pero neutro en carbono. Además, permite una entrada rápida y rentable en la movilidad basada en el hidrógeno», afirma Heyn.

Una gran ventaja es que ya existe más del 90% de las tecnologías de desarrollo y fabricación necesarias». El lanzamiento del motor H2 está previsto a partir de 2024. Bosch ya tiene cuatro proyectos de producción de grandes regiones económicas y espera volúmenes de unidades de seis cifras para 2030. También en este campo, Bosch impulsa de forma dinámica la economía del hidrógeno.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Farmacéutica Recursos humanos Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Empleados de AbbVie México se unen para retribuir a las comunidades durante la 8ª Semana de las Posibilidades

/COMUNICAE/ AbbVie México, en colaboración con HandsOn México, realizarán actividades de filantropía en el país durante la octava edición del programa de voluntariado corporativo «Semana de las Posibilidades». Miles de empleados de AbbVie alrededor del mundo, participarán en proyectos de servicio a la comunidad para fortalecer las comunidades locales, expandir programas educativos y lograr un impacto ambiental positivo
AbbVie México celebró su octava edición de su programa global de voluntariado corporativo «Semana de las Posibilidades», cuyo propósito es retribuir a las comunidades para fortalecerlas a través de diversas actividades de responsabilidad social.

Alrededor de 15 mil empleados en más de 50 países y territorios de todo el mundo, se unieron hombro a hombro con socios comunitarios sin fines de lucro para realizar proyectos orientados a beneficiar diferentes comunidades de cada localidad.

«La semana de las posibilidades representa un momento muy importante para AbbVie, pues marca una oportunidad de reunirnos como equipo en diferentes iniciativas de voluntariado que tienen como objetivo generar un impacto significativo y duradero en la vida de las personas,» mencionó Sergio Pacheco, Gerente General de AbbVie México.

En México, los colaboradores apoyaron diversas comunidades de la Ciudad de México, del Estado de México y Jalisco, localidad en donde se llevó a cabo una actividad en conjunto con la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos para realizar labores de mantenimiento y conservación de los jardines polinizadores de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que favorece a las poblaciones de agentes polinizadores y enriquece los ecosistemas naturales del país.

Por otro lado, los voluntarios de la compañía trabajaron de la mano con el Municipio de Jilotzingo, Estado de México, en un proyecto de impacto ecológico, mediante la reforestación de cinco hectáreas de dicha zona con alrededor de 5 mil árboles, beneficiando sus servicios ambientales y sus recursos hídricos.

Al mismo tiempo, se aliaron con la Fundación Origen, contribuyendo en la donación y en el armado de despensas con alimentos y productos de higiene personal para entregarlo a 100 mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad del Municipio de Villa Victoria, coadyuvando en la nutrición y en la calidad de vida de las personas de dicha comunidad.

«Retribuir a las comunidades es parte fundamental de la cultura de AbbVie, es por eso que sus colaboradores se enfocan en necesidades reales y actuan con responsabilidad, utilizando su experiencia y talento humano para colaborar con organizaciones sin fines de lucro para contribuir a diferentes problemáticas sociales».

Cada uno de estos proyectos de servicio fueron seleccionados con el apoyo de HandsOn México, asegurando que el diseño y la ejecución de cada iniciativa cumpliera con necesidades específicas de cada localidad.

La Semana de las Posibilidades de AbbVie inició en 2014 y se ha convertido en una tradición global para la compañía. Se encuentra dirigida por la Fundación AbbVie y se centra en proyectos de servicio social locales donde trabajan los empleados de AbbVie en todo el mundo.

Conocer más sobre la Semana de las Posibilidades de AbbVie en: abbvie.com/givesback.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Sostenibilidad Televisión y Radio

Rain Bird presenta el segundo capítulo de Tree Stories Latinoamérica: El Copal

/COMUNICAE/ Rain Bird, presenta su serie documental Tree Stories, un recorrido por los árboles más emblemáticos en el mundo
El árbol de copal es una especie que se puede encontrar en diversas regiones de Latinoamérica, siendo México el país que alberga más del 80% de ellas, principalmente en Guerrero, Michoacán y Oaxaca. 

Rain Bird Corporation, empresa americana, cuya misión es ser líder mundial de la industria del riego, haciendo uso inteligente del agua, presenta su serie documental Tree Stories, un recorrido por los árboles más emblemáticos en el mundo, donde se muestra su importancia en el medio ambiente, su conservación e impacto cultural en las comunidades. 

El conductor Luis Knapp, experto en viajes, visita el estado de Oaxaca, para «llevarnos» a San Martin Tilcajete, una localidad donde el copal es utilizado para crear tonas, nahuales y alebrijes, mágicas obras de arte, y cuya conservación es de suma importancia para continuar con el trabajo de cientos de familias.

En voz del maestro artesano Jacobo Ángeles y el ingeniero forestal Eduardo Ruiz se descubrirá Palo que Habla, una reserva de árboles de copal donde se enseña sobre sus especies, el tipo de riego que necesitan según la época del año, así como la siembra correcta para su reproducción. 

Se puede ingresar aquí y disfrutar del extraordinario capítulo sobre el Copal que Rain Bird trae para todos.

También, se puede seguir sus redes sociales para conocer más sobre cómo Rain Bird procura el cuidado de los recursos naturales, fomentando una cultura del riego haciendo uso inteligente del agua en pro al medio ambiente.

Acerca de Rain Bird®
Con sede en Azusa, California, Rain Bird; comprometido con el uso inteligente del agua, produce y ofrece la gama más amplia de productos para el riego agrícola, de granjas, campos de golf, instalaciones deportivas, desarrollos comerciales, residenciales, entre otros espacios de jardinería en más de 130 países en el mundo. Tras 8 décadas de experiencia, cuenta con más de 500 patentes de productos innovadores y ahorradores de agua, además de ofrecer educación, formación, servicios, diseños y prácticas de riego eficientes para la industria y las comunidades que les rodean, forjando sociedades responsables a largo plazo con sus usuarios y las ciudades en las que operan.
Vídeos Tree Stories – El Copal (English Subtitles) Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss dice la descarbonización apoya al cambio climático seguro

/COMUNICAE/ En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas
Danfoss anunció que con las nuevas e interesantes soluciones inteligentes que ya contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas e incluso las construcciones positivas netas, se podrá contrarrestar la emisión mundial de CO2 la cual alcanza casi el 40%.

Los edificios en las grandes ciudades son los causantes de esta situación, por lo que la descarbonización es fundamental para crear ciudades preparadas para el futuro. «Llegó el momento de replantearse cómo los edificios pueden ser la piedra angular de una economía inteligente y neutra en carbono para construir ciudades sostenibles» explicó Fernando Berrocal, Ingeniero en Danfoss México durante el seminario RETHINK Live: «Caminando hacia edificaciones neutras en emisiones» en el que de la mano de expertos invitados de diferentes asociaciones se analizaron las tendencias, perspectivas y soluciones que ayudarán a construir ciudades sostenibles.

En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas. De acuerdo con investigaciones de Danfoss a nivel mundial, la urbanización está cambiando el panorama global, las ciudades están creciendo, lo significa que la descarbonización es más importante que nunca, especialmente porque el 39% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la construcción.

El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales.

Esta es la meta que 196 países han establecido como un contrato jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
La urgencia de hacerlo ha aumentado en los últimos años.
Se necesita alcanzar el pico de emisiones con rapidez para poder empezar a reducirlo y llegar a cero emisiones netas lo antes posible.
Asegurar cero emisiones netas mundiales lo más pronto posible para lograr un mundo climáticamente neutro para 2050 es la pieza clave para limitar el calentamiento global
El rol de los edificios

El 90% del tiempo se pasa en interiores, de ahí la importancia del clima interior.
En todo el mundo, las construcciones son la causa del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es menos sabido que estas incluyen un 28% de emisiones operativas y un 11% en materiales y construcciones. Se espera que el espacio de construcción de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que aumenta aún más el desafío.

Además, el rol de la tecnología inteligente es muy importante, la prevención de las emisiones de calor o refrigeración (la cubierta) fue el inicio del ahorro en energía. Ahora, el enfoque es en el interior de los edificios (el núcleo) con gran atención a los sistemas técnicos de construcción, por ejemplo, control activo de los flujos de energía como pilar para reducir su uso, y optimizar los sistemas HVAC para alcanzar el 30% de ahorro.

Finalmente, la meta de edificios con cero emisiones netas es posible si se consideran las cuatro tendencias principales conocidas también como «las 4 buenas acciones»:

Descarbonización de la red eléctrica.
Electrificación del espacio del edificio y la calefacción del agua.
Mejorar la eficiencia para reducir la demanda de energía.
Digitalización para ofrecer la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ocupantes del edificio y de la red de energía.
La información ya está disponible en el canal oficial de Danfoss México para quienes estén interesadas en el tema y deseen profundizar.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

The Next 150 lanza General Biochar Systems con su primera planta industrial en México

/COMUNICAE/ Pioneros en la concesión de créditos de alta calidad para la eliminación de dióxido de carbono y la valorización de residuos en las cadenas de suministro agrícola de Latinoamérica
The Next 150, un operador de emprendimientos climáticos con sede en Suiza, lanzó General Biochar Systems (GBS), una empresa de biocarbón totalmente integrada, que genera créditos de Remoción de Dióxido de Carbono (CDR) de alta calidad. La planta fue inaugurada el 31 de mayo en Irapuato, Guanajuato, y comenzará a procesar residuos agrícolas de maíz, trigo y sorgo en julio de 2023.

The Next 150 y su socio estratégico, Kemexon, están invirtiendo hasta 5 millones de dólares en el desarrollo de proyectos de captura de carbono. La planta de Guanajuato representa la primera fase de sus compromisos de valorización de residuos y tecnología climática en México.

El biocarbón se produce mediante un proceso de pirólisis de alta tecnología patentado por GBS en el que la biomasa se somete a altas temperaturas en un entorno de oxígeno limitado, mineralizando su contenido de carbono. La utilización del biocarbón genera CDR a través de aplicaciones de almacenamiento a largo plazo, como la agricultura y la construcción sostenibles. Se espera que el registro y la emisión de los créditos tengan lugar en Puro.Earth, la plataforma líder mundial de créditos de carbono para la eliminación de carbono por ingeniería, propiedad de Nasdaq.

La planta de Irapuato, establecida en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente (SMAOT), el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Distrito de Riego 011, beneficiará a 23.000 agricultores que abarcan más de 110.000 hectáreas cultivadas. La instalación procesará hasta 20.000 toneladas de residuos al año, convirtiéndolos en 6.000 toneladas de biocarbón y subproductos como bioaceite e hidrógeno. En los próximos 10 años, este proyecto permitirá capturar 150.000 toneladas de CO2 equivalente y será el mayor proyecto de biocarbón de México.

Durante la inauguración de GBS Irapuato, la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, reiteró que «con empresas como GBS, la región prospera en el propósito de migrar de la manufactura a la mentefactura, ya que la innovación trabaja para la sociedad y el medio ambiente por igual».

El camino a escala de GBS se centra en alinear los intereses entre las partes interesadas de toda la cadena de suministro agrícola. Este proyecto establece una referencia de lo que puede lograrse mediante un esfuerzo coordinado entre organismos públicos, sociedades civiles y el sector privado en la madura industria de la eliminación del carbono.

En 2024, General Biochar Systems planea abrir otras tres plantas de biocarbón de alta tecnología, avanzando en la tecnología del carbono, generando empleos adicionales y aumentando su impacto social y ambiental en México y América Latina.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Industria Minera Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

El CEO de Danfoss hace un llamado a la implementación de políticas de eficiencia energética

/COMUNICAE/ Kim Fausing destaca la eficiencia energética como una herramienta clave para frenar la demanda de energía, garantizar la seguridad energética y mitigar el cambio climático, pero dice que sigue siendo ignorada en la narrativa del cero neto

El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, ha pedido a los ministros de energía y clima del mundo que hagan más para implementar y ejecutar políticas de eficiencia energética como una herramienta clave para frenar la demanda de energía, garantizar la seguridad energética y mitigar el cambio climático.

Hablando en la 8va Conferencia Global Anual sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en Versalles, Francia, Fausing reflexionó sobre el progreso que se ha logrado en el año transcurrido desde que se celebró la conferencia en Sønderborg, Dinamarca, y donde se adoptó el Plan de Acción de Sønderborg. .

«En Sønderborg, hace un año, demostramos sin lugar a dudas que el valor de reducir la demanda de energía, junto con el aumento de la oferta, es un componente esencial pero pasado por alto de la transición energética. También ilustramos que es bueno para los negocios, ya que la mayoría de las soluciones tienen tiempos de recuperación de menos de 3 años. De hecho, el Dr. Fatih Birol incluso acuñó a Sønderborg como la capital mundial de la eficiencia energética. Este fue sin duda un punto de inflexión, pero ahora no es el momento de descansar. Más bien, es el momento de implementar, ejecutar y hacer un seguimiento de la eficiencia energética y la productividad de las máquinas», comentó Fausing.

Si bien el progreso de la eficiencia energética global alcanzó el 2,2% en 2022, el doble del promedio de los cinco años anteriores, aún está muy por debajo de las mejoras necesarias del 4% anual para el período 2020-2030 para que el mundo alcance los objetivos climáticos del Acuerdo de París. La demanda mundial de energía creció un 1% en 2022. Sin avances en la eficiencia energética, la AIE afirma que esto habría sido casi tres veces mayor.

Fausing destacó que el impulso para construir un nuevo suministro de energía continúa eclipsando los esfuerzos para reducir la demanda a través de medidas de eficiencia energética y pidió una narrativa actualizada sobre la eficiencia energética. Al presentar el concepto de «eficiencia energética 2.0», dijo que es mucho más que simplemente reducir la demanda y que será aún más importante a medida que se acelere la transición hacia la energía limpia. «El mundo necesita soluciones digitales como IoT (Internet de las cosas) e IA (Inteligencia Artificial) para crear la flexibilidad que nuestros sistemas de energía necesitarán a medida que crezca la proporción de energías renovables».

Fausing expresó que la IEA ha llamado acertadamente esta década como «la década para la acción». La eficiencia energética 2.0 significa utilizar la electrificación y la integración sectorial para utilizar la energía de forma más inteligente, equiparando la oferta y la demanda. «Sabemos que el exceso de calor (de supermercados, centros de datos, industria, plantas de tratamiento de aguas residuales) en la UE corresponde a la demanda total de energía para agua caliente en edificios residenciales y del sector servicios. Sin embargo, en su mayoría no se utiliza. En pocas palabras, no habrá un futuro con neto cero sin eficiencia energética», manifestó.
Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Nacional Sostenibilidad

BABOR, marca alemana que revolucionó el cuidado de la piel en Europa, celebra su llegada a México

/COMUNICAE/ BABOR ha establecido estándares en el cuidado médico de la piel desde 1956. Una marca sostenible, profesional y pioneros en la industria que desarrolla soluciones individuales altamente efectivas para satisfacer las necesidades de cada tipo de piel. Confirmado por expertos dermatológicos de todo el mundo. ST. Regis CDMX, se vistió de gala para celebrar la llegada de BABOR a México
BABOR es una marca internacional de cuidado para la piel que ofrece una gran gama de productos de lujo e innovación cosmocéuticos, de reparación y prevención para satisfacer las más altas demandas de sus clientes. Cuenta con más de 60 años de experiencia en el cuidado de la piel, todas las actividades de investigación, desarrollo y producción se llevan a cabo exclusivamente en la sede de la compañía en Alemania. Por lo tanto, cada producto, desde la idea hasta el frasco terminado, representa una promesa de calidad, ciencia, precisión y efecto.

BABOR fue fundada en 1956 por el médico, científico y químico Dr. Michael Babor quién desarrolló HY-OIL, producto que limpia la piel con aceites naturales, y sentó las bases de innumerables innovaciones para el cuidado de la piel entre ellos un premio nobel a mejor activo anti-edad. Hasta el día de hoy, la empresa familiar y la investigación científica bien fundada son parte del ADN BABOR.

Después de la mayor inversión en la historia de la compañía, BABOR acaba de mudarse a una nueva sede dentro de Alemania. Un moderno edificio de oficinas y logística que es un claro compromiso de convertirse en la empresa más sustentable del mundo. Esta gran marca está representada por distribuidores en más de 70 países y tiene filiales en Suiza, Austria, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Singapur, Canadá y Estados Unidos y ahora celebra su llegada a México a través de su página oficial  https://babor.mx/. BABOR cuenta con envíos a todo el país y puntos de venta a través de El Palacio de Hierro, consultorios médicos y spas.

Una firma de lujo que llega a darle un nuevo rostro a la belleza, un nuevo aliado en el ritual matutino o nocturno, que sólo se preocupa porque la gente al rededor del mundo «se sienta bien habitando su propia piel», anota Tim Saunier, CEO de BABOR Américas. Estudios afirman que, al acudir en busca de este tipo de ayuda experta, los pacientes no solo buscan mejorar su aspecto físico, sino también su salud mental y emocional, junto con su bienestar social. Y, en ese camino, la medicina estética pone todas las herramientas, el conocimiento y el asesoramiento a disposición de este con BABOR.

El pasado miércoles 7 de junio se llevó a cabo la presentación de la marca de lujo en México. El hotel St., Regis fue el escaparate perfecto para poder disfrutar de una agradable velada durante la cual un selecto grupo de socialités, celebridades, influencers, medios de comunicación y directivos de la marca se dieron cita para celebrar en un evento inmersivo que los llevó a vivir experiencias únicas. Arte, performance y un túnel del tiempo de BABOR fueron los protagonistas en donde dos importantes artistas intervinieron ampolletas de gran formato, producto icónico de la marca. Carlos Montiel se encargó de fabricar la pieza «La estética del arte Huichol» utilizando una técnica en chaquira de cristal calibrado, demostrando en cada elemento y color plasmados en la obra símbolos de gran importancia para enaltecer las raíces mexicanas;  Yadira Martínez por su parte creó dos obras  «Borados», con técnica: Acrílico sobre fibra de vidrio, inspirada en los patrones textiles de bordados presentes en la parte centro y sur del país y «Alebrijes» con técnica de Acrílico sobre fibra de vidrio donde buscó representar la alegría a través de estos seres fantásticos.

Sin duda, BABOR hace su llegada al país no solo con sus productos estrella sino con una inteligencia de negocio y equipo de expertos enfocados a desarrollar soluciones para los problemas que presenta cada tipo de piel, en donde los productos de BABOR se adaptan para obtener los mejores resultados y así conseguir en cada persona una piel radiante.

BABOR
#ExpertSkincareMadeInGermany

Acerca de BABOR:
Ecommerce y página web. https://babor.mx/De venta en: El Palacio de HierroRedes Sociales: Instagram @baborofficial
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Nacional Nuevo León Otras Industrias Sostenibilidad

Con vehículos eléctricos y puntos de recarga, Ternium avanza en electromovilidad

/COMUNICAE/ Adquiere 16 vehículos eléctricos Chevrolet Bolt EUV de General Motors. Es una acción que suma a la meta de descarbonización 2023
Ternium México y Exiros, empresas de Grupo Ternium, adquirieron 16 vehículos eléctricos de la compañía General Motors para aprovechar mejor las últimas tecnologías que les permitan promover la eficiencia energética, como parte de su estrategia en materia de sustentabilidad. Además, cuenta con 19 cargadores operativos para vehículos eléctricos, los cuales están a disposición de los colaboradores que cuenten con este tipo de autos. Actualmente hay 25 en proceso de instalación y se prevé que para finales del 2023 existan 44 cargadores en todo Ternium.

«El medio ambiente es una de las dos prioridades de Ternium y este es un pequeño ejemplo de las acciones que estamos haciendo», comentó César Jiménez, Presidente de Ternium México. «En cuanto a la eficiencia energética, con la tecnología 4.0 podemos tener un mayor control de la energía que consumimos a lo largo de las líneas de fabricación. Ser más eficientes hace a Ternium más competitivo y sustentable», señaló el directivo en el evento de entrega de las unidades que se realizó en la planta Guerrero.

Por su parte, José Francisco Garza, Presidente y Director General de General Motors, destacó la relación estratégica con Ternium: «Concretar acciones en favor de la sostenibilidad, que contribuyan a frenar el calentamiento global, es un objetivo más que tenemos en común General Motors y Ternium. Me da mucho gusto que en esta ocasión podamos, a través de esta flota de Chevrolet Bolt EUV, sumar esfuerzos y alcanzar metas comunes», señaló.

En su ruta de descarbonización, Ternium pretende reducir un veinte por ciento las emisiones de C02 en sus plantas siderúrgicas, para el 2030.

La flotilla de autos eléctricos está destinada al uso del personal comercial.  
Fuente Comunicae