Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Emprendimiento con impacto social: la visión de Jack Levy para un verdadero éxito empresarial

/COMUNICAE/ En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la responsabilidad social corporativa, el papel de los empresarios en la creación de un impacto positivo en la sociedad se vuelve cada vez más relevante
En este contexto, el director ejecutivo de Grupo VEQ, Jack Levy Hasson, destaca la importancia de que las empresas no solo persigan el éxito financiero, sino que también contribuyan al bienestar social y al desarrollo comunitario.

Contando con más de dos décadas de experiencia en la industria inmobiliaria mexicana, Jack Levy ha guiado a Grupo VEQ hacia el camino del éxito por su interés y preocupación por la innovación y el compromiso con la comunidad. Como figura de liderazgo, la empresa ha llevado a cabo más de 20 proyectos inmobiliarios por todo México.

«El verdadero éxito empresarial va más allá de las ganancias financieras. Se trata también de mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el que trabajamos», afirma Jack Levy Hasson. A través de este comentario, se pueden identificar claramente los valores que impulsan los proyectos de Grupo VEQ, el cual se compromete tanto a maximizar el retorno de inversión de sus socios como a proteger la vitalidad de la industria.

En cuanto al enfoque de Jack Levy, cabe recalcar que este consiste en el emprendimiento con impacto, más concretamente en el compromiso de Grupo VEQ con la filantropía y el bienestar comunitario. Un caso significativo es el apoyo incondicional a los comedores comunitarios KOKONE, los cuales entregan asistencia alimentaria diaria a 300 colonias en San Juan de Ocotán, Jalisco. Este año, Grupo VEQ reafirmó su compromiso de ayudar a producir más de 9,000 planes de alimentación, demostrando su dedicación a generar un impacto positivo en la sociedad.

En definitiva, la visión y valores que Jack Levy Hasson transmite a través de Grupo VEQ, demuestran que el verdadero éxito empresarial necesita ir de la mano con mejoras significativas en la comunidad. Desarrollando esta responsabilidad social corporativa en su trayectoria, Jack Levy y su equipo demuestran que las empresas tienen la capacidad y el poder de generar un impacto positivo en la sociedad en la que operan.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Eventos Movilidad y Transporte Nacional Sector Energético Sostenibilidad

La celebración de la excelencia italiana: el Día Nacional del Made in Italy

/COMUNICAE/ El evento presentará las mejores prácticas de Italia y México en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. En los últimos seis años se han consumido en el planeta más de medio billón de toneladas de materiales, casi tanto como la totalidad del siglo XX
La Embajada de Italia en México, en colaboración con ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, la Oficina de Ciudad de México y el Instituto Italiano de Cultura (IIC), llevarán a cabo la 1ª edición de la «Giornata Nazionale del Made in Italy» este 15 de abril en el Instituto Italiano de Cultura. El tema de este año es: «Transición ecológica y economía circular, las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reúso de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible».

El objetivo de la iniciativa es destacar la transición ecológica y la cadena de suministro de energías renovables y promover la excelencia italiana en estos campos en el marco de la tercera edición de la feria Ecomondo México que se realizará este año en Guadalajara.

El Día Nacional del Made in Italy se dirige principalmente a estudiantes universitarios, expertos de la industria, responsables de políticas institucionales, representantes delegados de Estados de México en CDMX y personas interesadas en estos sectores. Se llevará a cabo mediante seminarios con la participación de expertos italianos y mexicanos, tanto institucionales como privados, que abordarán varios temas del sector de economía circular.

La iniciativa contará con un programa de conferencias enfocado en las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. Contará con la participación de importantes figuras, como el Embajador de Italia en México, Alessandro Modiano. Además de líderes de las Cámaras de Comercio de ambos países, el Lic. Lorenzo Vianello y la Mtra. Cecile de Mauleon; de la Delegación de la Unión Europea en México, Ylenia Ariano, Consejera de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en México; la Lic. Giselle Canahuati de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA) y la Lic. Alessandra Astolfi de Italian Exhibition Group, Directora de la Feria Ecomondo, entre otros muchos.

Durante la jornada se destacará la conexión entre el patrimonio cultural y la innovación, subrayando el papel fundamental del Made in Italy en el tejido social, económico y cultural del país. Asimismo, se buscará crear conciencia sobre la importancia de proteger y valorar las cualidades distintivas de los productos italianos a nivel mundial.

Esta iniciativa asimismo tiene la perspectiva de abrir oportunidades de mercado mexicano para las empresas italianas especializadas en tecnologías para la eficiencia energética y la sostenibilidad en México, donde se anticipan cambios significativos en materia energética, con un fuerte enfoque en fuentes renovables y bajo impacto ambiental.

Además, se busca introducir soluciones tecnológicas que promuevan la descarbonización, la sostenibilidad, el ahorro de energía y la reutilización en términos de economía circular, abordando la gestión de recursos como la tierra, el agua y los residuos. La transición energética en México responde a preocupaciones medioambientales y climáticas y a la creciente demanda energética y al fenómeno del nearshoring.

Un panel introductorio incluirá varios argumentos como una breve descripción de la Feria Ecomondo; unas intervenciones de las cámaras de comercio sobre factores habilitantes para la economía circular y oportunidades de cooperación entre Italia y México. Un papel acerca de las finanzas sostenibles; las inversiones en investigación y desarrollo como elementos críticos para promover la transición hacia la economía circular; el marco regulatorio europeo en referencia a la agenda verde y los objetivos Net-Zero 2030 y 2050.

Además, se presentarán las actividades del IILA (Instituto Italo-LatinoAmericano) relacionadas con el hidrógeno verde y la gestión de residuos. Los paneles abordarán tres temas principales: ‘Movilidad Sostenible y Ciudades Inteligentes’, ‘Gestión, Tratamiento y Reutilización del Agua’ y ‘Gestión y Valorización de Residuos’.

En el primer tema, se discutirá sobre cómo Italia está trabajando para acelerar la movilidad eléctrica, presentando investigaciones sobre el uso del hidrógeno en la movilidad urbana. Además, se introducirá un auto eléctrico de hidrógeno desarrollado por el Cinvestav, que también analizará fenómenos emergentes como la seguridad urbana y las epidemias en relación con los sistemas eléctricos, energéticos e hídricos. Se destacará la importancia de considerar los factores sociales para adoptar tecnologías de ciudades inteligentes.

En el segundo tema, se revisará la directiva de tratamiento de aguas residuales para la economía circular, discutiendo la reutilización del agua depurada en la agricultura y su gobernanza. Se abordará la gestión y seguimiento de riesgos sanitarios y ambientales y se presentará una planta piloto de tratamiento de aguas grises por el Tecnológico de Monterrey. Este panel verá la participación de dos empresas italianas: ENI, que tratará el caso de uso sobre reutilización de aguas residuales domésticas y extracción de petróleo mediante inyección de agua tratada, e IWE que presentará sus tecnologías para la creación de evaporadores al vacío y concentradores avanzados para el tratamiento y reutilización de aguas residuales.

Durante el tercer panel se discutirá la planificación y gestión de residuos sólidos municipales, incluyendo aspectos tecnológicos, institucionales y socioeconómicos. El Tecnológico de Monterrey presentará sus actividades en la reutilización de residuos de producción en la industria procesadora de alimentos, mientras que G2E presentará la planta piloto de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México en Bordo Poniente. La sección concluirá con una charla sobre la conversión de residuos orgánicos urbanos en carbón con fines energéticos y de secuestro de CO2. Finalmente, Pirelli enseñará su estrategia para la adopción de tecnologías para alcanzar los objetivos de sostenibilidad 2024-2025, e INDECO su caso de uso exitoso en el sector de las construcciones.

Exposición: ‘CAPA DELGADA’
Durante el evento, que se llevará a cabo en el IIC, la artista italiana Emanuela Ascari presenta la exposición «CAPA DELGADA». La reflexión artística de Emanuela Ascari se centra profundamente en el pensamiento ecológico y en la observación de las interacciones con el medio ambiente, resaltando la fragilidad y la mutabilidad de los elementos naturales y artificiales presentes en el planeta.

Exposición panelar sobre la economía circular
Durante el DÍA NACIONAL DEL MADE IN ITALY se podrá apreciar una Exposición Panelar sobre la Excelencia del Made in Italy en el ámbito de la Economía Circular, cuyos temas serán: residuos como recurso; la bioenergía y agricultura; el ciclo del agua y la economía azul, así como las ciudades sostenibles.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Nacional Sostenibilidad

Ectagono explica cómo revertir la crisis ambiental en un escenario que parece no tener salida en el Día de la Tierra

/COMUNICAE/ Más del 60% de la población mexicana enfrenta algún nivel de estrés hídrico, según información de El País, lo que indica que la demanda de agua supera ampliamente la oferta disponible
El próximo 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra. Los datos son contundentes: más del 60% de la población mexicana enfrenta algún nivel de estrés hídrico, según información de El País, lo que indica que la demanda de agua supera ampliamente la oferta disponible. A esto se suma la posibilidad de que el año 2024 sea uno de los más calurosos y con sequías más prolongadas registradas hasta el momento.

Ante este escenario preocupante, la restauración de los ecosistemas emerge como una pieza clave para retomar el equilibrio. En este sentido, desde Ectagono se están tomando acciones para vincular a empresas a proyectos de impacto ambiental y gestionar programas de restauración.

¿Qué implica exactamente restaurar ecosistemas y por qué es tan relevante?
Los ecosistemas, como los bosques, humedales, ríos y manglares, desempeñan un papel fundamental en el ciclo del agua. Actúan como esponjas naturales, absorbiendo y almacenando agua durante las lluvias intensas y liberándola gradualmente en períodos de sequía. Además, contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico, ya que los árboles liberan agua a la atmósfera a través de la transpiración, alimentando así los cuerpos de agua dulce y manteniendo la salud de los ecosistemas acuáticos.

Sumado a esto, los ecosistemas naturales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos esenciales, como la protección contra inundaciones, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la degradación de estos ecosistemas, causada por la deforestación, la urbanización descontrolada y la contaminación, puede comprometer gravemente estos servicios y afectar la disponibilidad y calidad del agua.

La restauración de ecosistemas busca recuperar o mejorar las condiciones naturales de áreas degradadas o alteradas, reintroduciendo especies nativas, reconstruyendo hábitats y promoviendo procesos naturales como la sucesión ecológica. Esta herramienta se vuelve vital para revertir el daño ambiental y promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

En este Día de la Tierra, se invita a seguir a Ectagono en redes sociales para conocer más sobre cómo unirse a proyectos de restauración, tanto a nivel empresarial como personal. Se anima a reflexionar sobre cómo cada individuo puede contribuir a mantener el equilibrio con la naturaleza y difundir este mensaje, con el objetivo de promover una mayor acción a favor del planeta.

Sobre Ectagono
«Somos una firma de acción ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de alto impacto en el bienestar de los ecosistemas urbanos, generando proyectos punta de lanza que deriven en nuevas oportunidades de negocio».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Nacional Otras Industrias Premios Sostenibilidad

Ternium: seis veces Campeones de la Sustentabilidad

/COMUNICAE/ Por sexta ocasión, la empresa recibe el reconocimiento de parte de worldsteel gracias a su compromiso con el desarrollo sostenible
Ternium fue una de las 10 empresas reconocidas este año con el galardón de Campeón de la Sustentabilidad (Sustainability Champion) debido a su trabajo durante el 2023. Este reconocimiento se otorga a los miembros de la Asociación Mundial del Acero –worldsteel en inglés– que demuestran de forma clara su compromiso y acciones para el desarrollo sostenible.

En esta ocasión, Máximo Vedoya recibió el reconocimiento por parte del Comité de Dirección en un evento realizado en Londres, Inglaterra. Para ser merecedores del premio, las empresas deben proporcionar datos sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60% de la producción del acero crudo de los últimos cinco años. Asimismo, requieren alcanzar el shortlist en una de las seis categorías de los Steelie Awards o haber sido premiados en el worldsteel Safety and Health Recognition.

La empresa continúa trabajando para lograr los objetivos de la Ruta de Descarbonización, que contempla disminuir la intensidad de las emisiones para el 2030. Las inversiones como el Parque Eólico en Olavarría, Argentina, y la nueva acería de Pesquería, México –que se proyecta como la sustentable y moderna de toda América Latina– son parte de las acciones que se realizan para alcanzar esta meta.

Estas fueron las empresas reconocidas como Campeón de la Sustentabilidad 2024:

Ternium
Tenaris
ArcelorMittal
BlueScope Steel Limited
China Steel Corporation (CSC)
HBIS Group Co., Ltd.
JFE Steel Corporation
JSW Steel Limited
POSCO Holdings
Tata Steel
voestalpine AG

Acerca de Ternium en México  
Ternium en México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con minas de hierro en Jalisco y Michoacán; 10 plantas siderúrgicas en Nuevo León, Puebla, Colima y Coahuila; así como 5 centros de servicio y 11 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys lanza su nueva estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ La estrategia, «Cuidamos el futuro hoy», tiene 4 pilares y 35 metas en los tres ámbitos clave de la sostenibilidad: ambiente, social y gobernanza (ASG). Softys tiene como meta convertirse en una empresa cero residuos a relleno sanitario, lo cual significa que dejará de disponer cerca de 350 mil toneladas en 2025, tomando como línea base el 2018
La nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024 – 2028 le permite a Softys promover una cultura donde los colaboradores están en el centro de todas las decisiones, apoyar a las comunidades que la acogen, gestionar el impacto ambiental y extender el cuidado a los consumidores a través de sus marcas.

«Uno de los cinco pilares del Plan de Negocios 2024 – 2028 es la sostenibilidad, porque el propósito corporativo de cuidado implica que esta temática esté en el corazón del negocio, guiando la forma en la que se hacen las cosas. Además de llevar los mejores productos al mercado, y el propósito abarca el cuidado de todos nuestros grupos de interés. La vocación de liderazgo y el rol de empresa líder en Latinoamérica permite ser agentes de cambio y ha llevado a trazar metas exigentes para crecer con rentabilidad superior y sostenibilidad en el tiempo, y de esta manera cuidar el futuro hoy», afirmó Gonzalo Darraidou, director general y CEO de Softys.

Softys, la empresa líder en higiene y cuidado personal de Latinoamérica y la segunda en productos de cuidado personal de la región y parte de Empresas CMPC, en el pilar de los colaboradores, se propuso aumentar un 50% la participación de mujeres en la empresa y lograr que las personas con discapacidad ocupen el 2,5% de la plantilla; para sus proveedores, la empresa se comprometió a desarrollar un programa ASG para los considerados como críticos y de esta manera generar un impacto extendido en la cadena de valor.

En el ámbito ambiental, la empresa estableció metas retadoras: reducir en un 50% el uso de agua al 2025 y un 60% al 2028, lograr que el 100% de sus operaciones tengan certificación del Sistema de Gestión Basura Cero al 2028 u otros afines, y disminuir en un 50% las emisiones de Gases Efectos Invernadero alcances 1 y 2 al 2030. Por otra parte, la empresa disminuirá en un 50% el uso de plástico virgen de origen fósil de sus empaques y el 100% serán reciclables, reusables o compostables al 2030.

Para convertirse en una empresa cero residuos, lo que antes Softys disponía como residuo, gracias a las alianzas generadas con proveedores estratégicos, hoy son convertidos en nuevos productos. Un gran avance ha sido el trabajo realizado con el principal residuo que generan las operaciones, el lodo papelero, cuyos destinos son el compostaje para generar abono, insumo para otras fábricas como las ladrilleras, y también para la recuperación de suelos.

Softys, en la estrategia de contribuir al desarrollo de las comunidades, también reafirmó su compromiso de construir, a través del voluntariado, 2.000 soluciones sanitarias en beneficio de personas que no cuentan con acceso a agua limpia y saneamiento básico, e implementar un programa de «puertas abiertas» para que los grupos de interés puedan conocer sus operaciones.

En cuanto a sus marcas, como Elite, Higienol, Nova, Babysec, Ladysoft y Cotidian, que son las responsables de llevar el propósito de cuidado a los clientes y consumidores, todas tendrán propósitos de cuidado declarados, alineados al propósito de cuidado de Softys y ODS priorizados al 2025.

La estrategia 2024 – 2028 es el resultado de los logros y aprendizajes de la estrategia vigente hasta el 2023. Según Gonzalo Darraidou, «se cumplió con la meta de uso de agua, se avanzó enormemente en la valorización de los residuos, creamos Softys Contigo como vehículo de inversión social y voluntariado, se creció en diversidad e inclusión, entre otras muchas iniciativas. Sin embargo, todavía existe un gran desafío por delante, este es un compromiso diario, respecto del cual no se puede claudicar, ni perder el foco y sentido de liderazgo.»

Entre los avances relevantes de Softys a la fecha, está la reducción en un 40% el uso de agua industrial y la obtención de certificaciones «Basura 0» en la mayoría de sus plantas. Por otra parte, la incorporación de mujeres, quienes representan un 24% de la dotación y un 33% de los cargos de liderazgo. En ese sentido, se destacan líneas de producción conformadas íntegramente por mujeres, las conocidas «Líneas Rosa».

Asimismo, la empresa enfocada en la higiene y el cuidado personal, ya cuenta con un 1,9% de colaboradores en situación de discapacidad, teniendo la meta de llegar al 2,5% al año 2025. Una operación que se ha destacado en el avance de este objetivo es Mallet, en Brasil, con más de 1.000 colaboradores, donde el 5% de su equipo presenta alguna discapacidad.

En materia de relacionamiento comunitario, la iniciativa Softys Contigo, enfocada en agua y saneamiento y educación en higiene, fue recientemente galardonada como el «mejor proyecto de gestión social en Chile», por Britcham. A la fecha, mediante el voluntariado de colaboradores de Softys y la ONG Techo, se ha logrado beneficiar a más de 11.000 personas, en un continente en el que el 30% de las personas aún no tiene acceso a agua limpia, y el 70% a saneamiento seguro.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Innovación Tecnológica Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

Mujeres abren camino a la electromovilidad: Nhiura Coaquira

/COMUNICAE/ Nhiura Coaquira lideró el primer proyecto de conversión de un camión de combustión interna a uno de cero emisiones en México
A lo largo de más de una década, Nhiura Coaquira se ha convertido en una líder experta en el tema de la electromovilidad. Hoy es un caso de éxito en la industria: una mujer visionaria con una larga trayectoria, que ha trabajado con empresas líderes en el sector de la movilidad eléctrica como BYD, Engie y Enel X, y quien actualmente se desempeña como Directora de Ventas y Marketing para Latinoamérica en la compañía EVOLECTRIC, la cual respalda proyectos en EE. UU. y América Latina con soluciones de economía circular para vehículos eléctricos.

Luego de vivir en China y ser testigo del rápido avance de la tecnología sostenible a través de la movilidad eléctrica, dirigió su carrera en esta dirección. En China conoció la importancia de las nuevas energías y el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de movilidad eléctrica con el fin de mejorar la calidad del aire de los ciudadanos, según confirma, citando esta experiencia como fuente de inspiración, «el observar casos y lecciones aprendidas en distintos países y continentes, así como estar en constante aprendizaje de las últimas tendencias en Europa, Estados Unidos y Asia con el fin de aplicarlos en Latinoamérica».

Sin duda, su paso firme en el sector deja huella, pues Nhiura ha contribuido a impulsar la construcción de un ecosistema idóneo donde florece la electromovilidad en América Latina, a través de su liderazgo en el primer proyecto de autobuses 100% eléctricos a escala en Colombia y Chile, países en donde actualmente ya operan más de 3,500 e-Buses derivados de su gestión. Recientemente, también lideró el primer proyecto de retrofit o conversión de un camión de combustión interna de más de 10 años a un vehículo cero emisiones en la Ciudad de México para Grupo Modelo. Esto, considera ella, es su mayor logro profesional hasta el momento.

Pero la electromovilidad no es todo lo que motiva a Nhiura, también la capacidad de compartir sus experiencias y conocimientos con las nuevas generaciones y todo aquel que busque expandir sus horizontes en este campo. Por dos años consecutivos, ha sido mentora para el programa de «Women in Power» de IEESS Power Electronics Society, «el cual despierta impulsa a seguir enseñando, guiando y promoviendo la formación de más líderes mujeres en el sector de transporte eléctrico y las nuevas energías, así como de jóvenes que están comenzando su carrera en nuevas energías», comenta ella.

Por eso, Nhiura Coaquira es un ejemplo de compromiso y pasión en la industria automotriz. Su incansable labor en favor de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad la convierten en un verdadero modelo a seguir, cuyo legado perdurará en el tiempo.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Franquicias Innovación Tecnológica Internacional Recursos humanos Sostenibilidad

Danfoss presenta el primer centro de tecnología de sostenibilidad de Asia Pacífico en Singapur

/COMUNICAE/ El Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) servirá como puerta de entrada para introducir soluciones de descarbonización y programas de capacitación de clase mundial
El grupo multinacional danés de ingeniería Danfoss ha presentado el primer Centro de Tecnología de Sostenibilidad (STC) de Asia Pacífico en Singapur en el Centro Nórdico Europeo, International Business Park, Singapur. Con el apoyo de la Junta de Desarrollo Económico de ese país, el STC se convertirá en una puerta de entrada principal para introducir soluciones de descarbonización global para reforzar los esfuerzos de sostenibilidad de la región a través del desarrollo tecnológico y asociaciones estratégicas.

Como centro para el desarrollo de competencias, el Centro también ayudará a localizar las soluciones probadas que Danfoss tiene para ofrecer a la región de Asia Pacífico, empoderando a los socios locales con el conocimiento y las habilidades para la implementación efectiva de tecnologías sostenibles.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de Su Excelencia la Sra. Tan Poh Hong, Embajadora de Singapur en Dinamarca; la Sra. Birgit Dohmann Chang, Jefa Adjunta de Misión de la Embajada de Dinamarca; el Sr. Soh Wai Wah, director y director ejecutivo del Politécnico de Singapur; el Sr. Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss; junto con el Sr. Jan Schoemaker, Presidente Regional de Danfoss Región Asia Pacífico; y Astrid Mozes, presidenta regional de Danfoss, conmemorando el trabajo y el compromiso de Danfoss con las iniciativas ecológicas a nivel mundial. También asistieron más de 80 socios, incluidos líderes empresariales, embajadas gubernamentales, agencias e instituciones de educación superior.

Intercambio de ideas e innovación
El STC presentará demostraciones en vivo de las soluciones globales de descarbonización de Danfoss, donde los visitantes podrán presenciar tecnologías innovadoras que sustentan algunos de los proyectos clave de sostenibilidad de Singapur. Esto incluye el Electric Dream Ferry y la Keppel Bay Tower, el primer edificio comercial BCA Green Mark Platinum Zero Energy de Singapur. Además de mostrar las novedosas soluciones de electrificación marina de Danfoss, el STC servirá también como campo de capacitación, pruebas previas y puesta en servicio para futuros adoptantes.

Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, comentó sobre la apertura del STC: «Hoy se marca otro hito importante para Danfoss. El Centro de Tecnología de Sostenibilidad será una puerta de entrada para la colaboración, asociaciones, innovación, desarrollo y elevación de habilidades en soluciones de sostenibilidad a través de la capacitación y el desarrollo de aplicaciones, y servirá como plataforma para mostrar soluciones de descarbonización en vivo a los clientes y socios. Las iniciativas de sostenibilidad y la infraestructura de Singapur lo convierten en un lugar privilegiado para impulsar los esfuerzos de descarbonización en toda la región y más allá. Danfoss está encantado de presenciar el despegue exitoso del Centro de Tecnología de Sostenibilidad y la aceleración de la implementación de iniciativas de sostenibilidad en Singapur y la región de Asia Pacífico en general. Ser parte de la solución para construir un futuro mejor es el propósito en Danfoss».

Situado en la ubicación central de Asia Pacífico, Singapur es de fácil acceso para varios clientes de la región, lo que hace que sea geográficamente estratégico para respaldar los diferentes objetivos de sostenibilidad en los países de Asia Pacífico. Además, es una expansión del anterior Centro de Capacitación en Construcción Ecológica, que se lanzó en 2020, y del Centro de Desarrollo de Aplicaciones de electrificación marina (ADC), que anteriormente estaba ubicado en la oficina de Danfoss en Singapur. Con un espacio más grande, ahora Danfoss es capaz de exhibir innovaciones más eficientes energéticamente para diversas megatendencias.

Tecnologías que impulsan un cambio sostenible en todas las industrias
Con especialización en edificios, alimentos y bebidas, electrificación terrestre y marina y tecnologías verdes industriales, el STC mostrará tecnologías para descarbonizar las ciudades y mejorar la eficiencia energética en varios sectores. Estas soluciones pretenden desempeñar un papel fundamental en la hoja de ruta de Singapur para alcanzar sus compromisos de sostenibilidad asumidos en la COP28, así como sus objetivos del Plan Verde 2030. Su método patentado de refrigeración urbana por sí solo ahorra hasta un 50 por ciento de energía en comparación con los sistemas de refrigeración convencionales.

Los proyectos anteriores de Danfoss en Singapur, como la torre Keppel Bay modernizada que valida más del 45 por ciento de ahorro de energía, y su primer buque de lanzamiento rápido híbrido-eléctrico paralelo enchufable propulsado por Danfoss Editron, que ahorra entre un 10 y un 20 por ciento en Las emisiones en comparación con los buques tradicionales también serán objeto de atención en el STC. También se mostrarán en vivo las tecnologías avanzadas de intercambiadores de calor, sensores y paneles de carga de corriente continua (CC) de Danfoss que sirven como base del diseño del ferry eléctrico de ensueño de Shell, el primer servicio de ferry totalmente eléctrico de Singapur.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los objetivos 30 por 30 de Singapur, Danfoss busca salvaguardar la seguridad alimentaria y reducir el consumo de energía entre sus socios de alimentos y bebidas en toda la región con la introducción de sus tecnologías de cultivo vertical y cámaras frigoríficas de CO2. Aprovechando las propiedades termofísicas del CO2 y los eyectores de energía de expansión, estas tecnologías ayudan a que los refrigerantes escalen a temperaturas más altas, al tiempo que aumentan la eficiencia general del sistema.

Forjando alianzas con la mirada puesta en el futuro
El STC también fomentará el desarrollo colaborativo de soluciones sostenibles innovadoras para industrias tradicionales como la minería, el aceite de palma y la construcción. La formación especializada para aprovechar la aplicación de tecnologías constituirá la base del STC, ya que trabaja junto con socios e industrias locales que avanzan hacia un futuro consciente del medio ambiente.

Danfoss también está tomando medidas activas para apoyar al Politécnico de Singapur (SP) en sus esfuerzos por hacer que todo el campus educativo sea neutral en CO2 para 2030, mientras Singapur se encamina a que al menos una de cada cinco instituciones educativas alcance la neutralidad de carbono para 2030. El plan para SP viene del modelo ProjectZero basado en la ciudad de Sønderborg, Dinamarca, que está en camino de ser neutral en CO2 en su sistema energético para 2029.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sonora Sostenibilidad

Veolia Water analiza qué medidas se están realizando en el gobierno y la industria sobre la crisis del agua

/COMUNICAE/ El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. Esta fue la conclusión del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Durante los próximos meses, la tendencia se agravará ante la falta de lluvias en la mayor parte del país
La crisis del agua en México ha alcanzado proporciones alarmantes en el año 2024, presentando una serie de desafíos que amenazan la seguridad hídrica y el bienestar de millones de personas en el país.

Pero esto no es un escenario que haya surgido inesperadamente. Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, México se encuentra entre los 10 países que se sienten más vulnerables en ecología e impacto climático, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.

Por su parte, el 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua, según el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Entre las principales causas de la escasez del agua en el contexto mexicano se encuentra:

La falta de infraestructura adecuada y una gestión ineficiente del agua agravan la crisis.
Una mala planeación. Muchos, concentrados en pocos lugares (regiones y ciudades que concentran el 80% de la industria y de la población).
El uso desmedido de los recursos hídricos. La escasez de aguas lluvias y un aumento en la temperatura terrestre son factores que agravan la sequía en México.
La falta de tratamiento efectivo de efluentes industriales y aguas residuales, contaminando las limitadas fuentes de agua fresca.
Falta de control de calidad y fiscalización proactiva de descargas de efluentes industriales. La atención está centrada en las grandes industrias, sin embargo, no en las fábricas medianas que, aunque consumen una escala menor de agua.
Finalmente, la falta de mantenimiento de los sistemas de distribución de agua potable en las ciudades ocasiona significativas pérdidas de agua

«Es una situación que debe hacer abrir los ojos de todos, ya que están relacionados: la comunidad, Industria Privada y Autoridades Públicas. Las autoridades deben mejorar su gestión y mantenimiento en los sistemas de tratamiento y redes de distribución, además de incentivar el desarrollo de fuentes alternativas de agua; la Industria debe buscar opciones de autosuficiencia hídrica, ya sea a través del reuso directo o indirecto de agua. La reducción del consumo de agua por habitante y por día es necesaria y sí es posible, poder reducir de 150 lts por habitante por día a 100, significa una disminución significativa, sin embargo, factible, desde que adoptemos hábitos sostenibles de la relación con el agua» dice Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han ayudado a industrias y multinacionales de diferentes sectores en México y América Latina a poner en marcha la reutilización del agua y alcanzar metas concretas de circularidad y seguridad hídrica. En 2023, ayudó a las industrias en la generación de ahorros de agua estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Puebla Sector Energético Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Gobierno de Puebla e Iberdrola México iluminan comunidades rurales

/COMUNICAE/ El programa Luces de Esperanza llega a Puebla y beneficia a más de 1,800 personas de 22 comunidades rurales en su primera fase. Con una inversión superior a los 8 millones de pesos, se instalaron sistemas solares en 81 viviendas y 12 escuelas que no tenían acceso a la electricidad
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, y el CEO de Iberdrola México, Enrique Alba, presentaron el programa Luces de Esperanza, que en su primera fase de implementación en el estado ha beneficiado a más de 1,800 personas de comunidades rurales a través de la instalación de sistemas solares autónomos en 81 viviendas y 12 escuelas.

«Iberdrola sigue apostándole a México, y por supuesto que a nosotros nos interesan este tipo de alianzas. Lo reconocemos, lo valoramos y reiteramos que, en Puebla, Iberdrola es un gran aliado», afirmó Sergio Salomón Céspedes, quien destacó el «esfuerzo» de la compañía energética para llegar a un «punto de acuerdo» con el Gobierno federal con la venta de 13 plantas de generación.

Con una inversión de más de 8 millones de pesos, esta primera fase de Luces de Esperanza impactó positivamente a 22 comunidades rurales de 12 municipios: Acatlán, Ajalpan, Cañada Morelos, Cuyoaco, Esperanza, Libres, Nicolás Bravo, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Tepanco de López, Tepeyahualco y Tlachichuca.

«Iberdrola México refrenda su clara vocación social con proyectos como Luces de Esperanza. En esta nueva etapa de la compañía, seguimos comprometidos con Puebla y con el país. Trabajamos de la mano de las autoridades para mejorar las condiciones y el bienestar de las personas y las comunidades locales, contribuyendo al desarrollo sostenible», subrayó Enrique Alba, durante el evento de lanzamiento del programa en San Andrés Cholula.

El CEO de Iberdrola México puso en valor que el programa está alineado con el propósito de la compañía de impulsar las energías limpias y renovables, en favor del medio ambiente y con un inapelable compromiso social.

Luces de Esperanza -que cuenta con Iluméxico como aliado técnico- mejora la calidad de vida de las personas en aspectos esenciales como la salud, la educación o la seguridad. Además, disponer de energía solar supone un significativo ahorro para familias que gastaban buena parte de sus recursos en velas y pilas.

La presentación del programa Luces de Esperanza tuvo lugar durante el Encuentro Empresarial por el Desarrollo de Puebla y Tercera Graduación de Clústeres, que tuvo lugar en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) de San Andrés Cholula.

Más de 7,300 personas beneficiadas
Iberdrola México puso en marcha Luces de Esperanza en noviembre de 2019 y hasta la fecha el programa ha llegado a comunidades rurales y sin conexión al sistema eléctrico nacional en tres estados: San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla.

El proyecto arrancó en la Huasteca Potosina, donde se han implementado tres fases en beneficio de más de 1,500 personas. Dado el éxito del programa, en 2020 la compañía lo extendió al estado de Oaxaca, donde los beneficiarios suman ya más de 4,000 personas.

Con esta primera fase en Puebla -donde Iberdrola México tiene en la actualidad en operación dos parques eólicos y una planta fotovoltaica con una capacidad instalada de 561 MW- el número total de personas beneficiadas por Luces de Esperanza supera ya las 7,300 personas.

El programa cuenta con una inversión total de 80 millones de pesos para beneficiar a más de 12,000 personas de distintas regiones del país, y contribuye al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos están: Energía asequible y no contaminante (7), Reducción de las desigualdades (10), Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Alianzas para lograr los ODS (17).

De acuerdo con cifras oficiales, todavía hay cerca de dos millones de mexicanos que viven en hogares sin electricidad, ya sea porque residen en comunidades rurales remotas alejadas de la red convencional o en zonas urbanas donde las familias no pueden pagar el costo del servicio.

Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Innovación Tecnológica Nacional Oaxaca Sector Energético Sostenibilidad

Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México trazan hoja de ruta para iluminar edificios históricos

/COMUNICAE/ Oaxaca Brilla iluminará 10 edificios históricos en un periodo de 5 años, iniciando con la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo. Los proyectores LED se colocarán afuera de los recintos para garantizar su preservación. Los reflectores utilizarán ópticas a medida para dar más precisión a la luz y reducir así la contaminación lumínica
El Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezado por el gobernador Salomón Jara, e Iberdrola México, presentaron la hoja de ruta de los trabajos de iluminación de los primeros dos edificios históricos del programa ‘Oaxaca Brilla: la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo’.

«Este proyecto marca el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética del estado. Al preservar estos monumentos, no solo salvaguardamos símbolos valiosos de nuestra herencia cultural, también honramos la identidad y la historia que han dado forma a nuestra comunidad a lo largo del tiempo, colocando a Oaxaca como una ciudad verde y sostenible, al nivel de grandes capitales mundiales», afirmó el secretario de Infraestructuras y Comunicaciones, Netzahualcóyotl Salvatierra López, quien celebró que el programa esté avanzando.  

Con una inversión de 1 millón de dólares en cinco años, Oaxaca Brilla es un proyecto vanguardista para iluminar artísticamente 10 edificios que son parte de la herencia cultural del estado, a un ritmo de dos monumentos por año. Se contará con un sistema de proyectores LED de última generación que favorece la eficiencia energética al reducir en más del 50% el consumo eléctrico actual.

«Este innovador programa garantizará la preservación de estos edificios históricos. Los proyectores LED se situarán afuera de los recintos y, gracias a su tecnología puntera, se reducirá la huella de carbono y se evitará la contaminación lumínica», destacó Luis Estrada, director de Renovables de Iberdrola México.

Explicó que el proyecto ejecutivo de iluminación de la Catedral Metropolitana ya fue presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Dirección General del Centro Histórico del municipio de Oaxaca de Juárez, que deberán emitir su aval antes de comenzar con la fabricación de los proyectores y demás materiales que serán utilizados. 

Una vez esté listo el material, la empresa Varona, aliada técnica del programa, procederá a la instalación de los proyectores, con el objetivo de concluir los trabajos de iluminación de la Catedral Metropolitana en el mes de julio. En el caso del Templo de Santo Domingo de Guzmán, se llevará a cabo el mismo proceso durante el segundo semestre de 2024.

Iberdrola México y el Gobierno estatal trabajan desde hace varios meses con el INAH, la Arquidiócesis y el municipio de Oaxaca de Juárez para definir los criterios del proyecto, a fin de garantizar la preservación de estos 10 edificios de la capital oaxaqueña, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987.

Además de la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, también se iluminarán como parte de este proyecto los templos de San Matías de Jalatlaco, de San Felipe Neri, de la Preciosa Sangre de Cristo, de la Compañía de Jesús y de San Agustín, así como el convento de Nuestra Señora de la Soledad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Los proyectores utilizarán ópticas a medida para dar más precisión a la luz, reduciendo la contaminación lumínica y ayudando a preservar el medio ambiente. El sistema de luces LED tiene una vida media muy alta -de hasta 100,000 horas- y necesita muy poco mantenimiento.

Oaxaca Brilla es la primera acción que se deriva de la iniciativa Amigos por Oaxaca impulsada por el Gobernador Salomón Jara, que reunió en septiembre del 2023 al Gobierno de Oaxaca y al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el objetivo de impulsar proyectos de alto impacto en favor del desarrollo económico del estado.

El programa está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Energía asequible y no contaminante (7); Industria, innovación e infraestructura (9); Ciudades y comunidades sostenibles (11) y Alianzas para lograr los objetivos (17).

Fuente Comunicae