Categorías
Ciclismo Ecología Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

Análisis de ApuestaMéxico: CDMX es la tercera urbe latinoamericana con más kilómetros de ciclovías

/COMUNICAE/ Después de Sao Paulo y Bogotá, Ciudad de México es la tercera metrópoli latinoamericana con más kilómetros de ciclovías. Guadalajara aparece también en la undécima posición del ránking de ciudades latinoamericanas con más kilómetros de rutas pedaleables. La apuesta por la bicicleta en entornos urbanos es ya una tendencia común en la mayoría de ciudades de la región, las cuales aumentan año a año sus redes de ciclovías urbanas
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de un transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, la bicicleta se ha convertido en una opción cada vez más popular en las ciudades de América Latina. Por este motivo, ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un análisis para conocer cuáles son las ciudades latinoamericanas con mayor número de kilómetros de ciclovías. 

Según los datos recogidos por organismos oficiales en cada uno de estos países, ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires han liderado el camino en la implementación de extensas redes de ciclovías, fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte diario y transformando sus calles en espacios más seguros y agradables para los ciclistas.

El ranking de las 20 ciudades latinoamericanas con mayor cantidad de kilómetros de ciclovías, explora sus iniciativas, retos y el impacto positivo que estas infraestructuras han tenido en la vida de sus habitantes.

1. São Paulo: Ciclovías en la megaciudad
La ciudad más grande de Brasil, São Paulo, tiene una red de ciclovías que alcanza los 731 kilómetros. El gobierno local ha implementado planes para expandir la red y conectar diferentes barrios de la ciudad, buscando reducir la dependencia del automóvil y promover un transporte más sostenible. Están en construcción otros 148 kilómetros. Con estas cifras (731+148), la ciudad tendría cerca de 879 kilómetros de vías ciclistas y podría llegar a 1.130 kilómetros. El Plan Meta 2021-2024 describe en su objetivo número 43 la ampliación de la red de ciclovías de São Paulo en 300 km hasta completar 1.000 km de longitud.

2. Bogotá: Pionera en la región
Con más de 600 kilómetros de ciclovías, Bogotá se posiciona como la capital latinoamericana con la red de ciclovías más extensa. La ciudad ha implementado un ambicioso plan de movilidad sostenible que prioriza el uso de la bicicleta como medio de transporte, con iniciativas como el Ciclopaseo Dominical, que congrega a miles de ciclistas cada semana.

3. Ciudad de México: Pedaleando en la metrópolis
La Ciudad de México, con aproximadamente 580 kilómetros de ciclovías, no se queda atrás en su compromiso con la movilidad ciclista. El gobierno local ha impulsado iniciativas como «Ecobici», un sistema de bicicletas públicas que permite a los ciudadanos desplazarse de manera eficiente y económica por la ciudad.

4. Santiago de Chile: Un oasis para ciclistas
Santiago de Chile, con cerca de 500 kilómetros de ciclovías, se ha convertido en una ciudad cada vez más amigable con los ciclistas. La implementación de ciclovías segregadas y la creación de espacios públicos para el uso de la bicicleta han contribuido a este avance. Santiago está implementando una red de ciclovías en 5 etapas, las cuales estarán terminadas en 2025 con una red de kilómetros ciclables. 

5. Buenos Aires: Tango y bicicletas
La capital argentina, con más de 400 kilómetros de ciclovías, ha hecho énfasis en la construcción de ciclovías seguras y accesibles para todos los usuarios. La ciudad cuenta con ciclovías en las principales avenidas y parques, además de programas de educación vial y campañas para fomentar el uso de la bicicleta.

Más allá de las capitales
Es importante destacar que este ranking no se limita a las capitales latinoamericanas. Ciudades como Guadalajara (México), Medellín (Colombia), Curitiba (Brasil), o Cali (Colombia), también se encuentran entre las líderes en la implementación de ciclovías, demostrando que la cultura ciclista está en auge en toda la región.

Retos y desafíos
A pesar de los avances significativos, aún queda mucho por hacer para que las ciudades latinoamericanas sean verdaderamente amigables con los ciclistas. La falta de infraestructura adecuada, la seguridad vial y la educación vial son algunos de los principales retos que se enfrentan.

Un futuro prometedor
Sin embargo, el futuro para la movilidad ciclista en América Latina es prometedor. Cada vez más ciudades están reconociendo los beneficios de la bicicleta como medio de transporte y están invirtiendo en la creación de infraestructuras seguras y accesibles para los ciclistas.

La bicicleta no solo representa una alternativa sostenible al transporte motorizado, sino que también contribuye a mejorar la salud física y mental de las personas, reduce la contaminación del aire y crea espacios públicos más agradables y habitables.

Aquí se puede descubrir la lista completa de ciudades con más kilómetros de ciclovías.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Presenta Danfoss bombas de alta presión para desalinización

/COMUNICAE/ Danfoss dará a conocer su portafolio de bombas de alta presión para la desalinización, tratamiento y reuso de agua para la industria hotelera, como un claro compromiso empresarial para reducir la huella de carbono, y obtener la mejor agua posible de la manera más eficiente desde el punto de vista energético
El evento totalmente gratuito tendrá lugar el 16 de mayo a las 17:30 hrs en los Cabos, BC., -link de registro https://forms.office.com/e/SpDWDyyaMG- y está dirigido a operadores de plantas de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO por sus siglasn en inglés)  para capacitarlos en su uso y en la manera más eficiente de producción de agua dulce, que tratamiento debe hacerse con el agua salada y sobre todo eficientar sus procesos, además los asistentes tendrán un espacio de networking entre colegas de la industria.

La desalinización implica eliminar la sal del agua de mar y filtrarla para producir agua potable de calidad, pero el proceso consume mucha energía y los combustibles fósiles que suelen utilizarse contribuyen al calentamiento global. Danfoss, a través de su división High Pressure Pumps (HPP) avalada por décadas de experiencia en el diseño de bombas para aplicaciones críticas, trasladó todas las ventajas que ofrecen las bombas de desplazamiento positivo a las aplicaciones de alta presión; los clientes no solo se benefician de unos recursos en I+D pioneros en el sector y de los sistemas con mayor calidad de su clase, sino también de una red de fabricación, distribución y mantenimiento de alcance mundial sin el uso de combustibles fósiles.

La gama de productos de la división High Pressure Pumps de Danfoss incorpora bombas de alta presión innovadoras y confiables, así como dispositivos de recuperación de energía y válvulas. Destacan  las bombas de alta presión para ósmosis inversa para purificar el agua, bombas para aplicaciones de agua ultrapura; es decir, con agua desionizada, desmineralizada o destilada, adecuada para aplicaciones críticas como limpieza a alta presión, humidificación y refrigeración del aire en turbinas de gas, y bombas de alta presión para aplicaciones de agua corriente para aplicaciones hidráulicas y de lucha contra incendios. Los dispositivos de recuperación de energía (ERD) 3 en 1 optimizados para aplicaciones SWRO y las válvulas solenoides VDH/VDHT para controlar el sentido del flujo en aplicaciones con agua a alta presión.

Las bombas APP pueden utilizarse en prácticamente cualquier aplicación SWRO en tierra firme, cerca de la costa o en altamar. Montadas en contenedores o trenes, pueden incluir varias bombas en paralelo para garantizar un suministro ininterrumpido y adecuado en todo momento, incluso pueden instalarse en posición vertical u horizontal, si existen limitaciones de espacio.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Educación Premios Sostenibilidad

Estudiantes recolectan más de 8 toneladas de pilas usadas en el Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’

/COMUNICAE/ El certamen, que forma parte del programa IMURecicla, promueve en la comunidad la importancia del manejo adecuado de las pilas usadas. En él participaron más de 27 mil estudiantes de 57 escuelas
Grupo IMU, líder en soluciones de publicidad exterior, se enorgullece en anunciar a los ganadores del 15° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta», que en esta edición logró recolectar más de 8 toneladas de pilas usadas, gracias al compromiso y participación de más de 27 mil estudiantes de 57 escuelas de nivel básico. Este certamen, que forma parte del programa de responsabilidad social y sustentabilidad IMURecicla, tiene como objetivo fomentar el manejo responsable de pilas usadas y crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

Escuelas de primaria y secundaria de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Jalisco, y Pachuca de Soto, Hidalgo, participaron en la recolección de estos residuos. Y es que el Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» tiene el objetivo de promover en la comunidad la importancia del manejo adecuado de las pilas usadas, ya que, si no se manejan adecuadamente, pueden ser dañinos para el medio ambiente. 

Ángel Romo, Gerente de Mercadotecnia de Grupo IMU, destacó: «Estamos orgullosos de la respuesta de la comunidad escolar y, en especial, de los niños y jóvenes, ya que su participación demuestra su preocupación por el medio ambiente y el interés por contribuir a cuidar el planeta».

Las escuelas ganadoras del 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ fueron el Colegio Olami ORT y el Simón Bolívar en Ciudad de México; el Colegio Albert Camus y Esc. Sec. Técnica #4 «Idolina Gaona de Cosío» en Guadalajara, Jalisco, y el Colegio Real Motolinia e Instituto Lestonnac en Pachuca de Soto, Hidalgo.

A lo largo de los 15 años que se ha realizado el concurso ‘Nuestro planeta es la neta’, ha recolectado más de 1,300 toneladas de pilas usadas, con ello, Grupo IMU busca hacer mejores ciudades y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del manejo adecuado de estos desechos.

«Felicidades a todas las escuelas ganadoras y un reconocimiento especial a todas las instituciones participantes por su contribución al bienestar del planeta».

Para más información sobre el programa IMURecicla, se puede visitar www.imurecicla.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Sostenibilidad

Sensormatic Solutions presenta la nueva etiqueta sostenible SPX AM, diseñada para proteger la mercancía y el medio ambiente

/COMUNICAE/ La nueva etiqueta ecológica está fabricada en más de un 90% sin plástico y con materiales renovables, ofreciendo la calidad y el rendimiento de Sensormatic en un diseño robusto y sustentable. Esta nueva etiqueta demuestra el trabajo continuo de Sensormatic Solutions para reducir el plástico de un solo uso en sus líneas de productos
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio minorista de Johnson Controls (NYSE:JCI), presenta una nueva etiqueta acústico-magnética (AM) sostenible, diseñada para proteger la mercancía y el planeta: la etiqueta sostenible SPX AM. Con la nueva etiqueta, la organización sustituye el poliestireno anterior por un material renovable certificado por el Forest Stewardship Council (FSC), ayudando así a los retailers a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad mientras se protegen contra las mermas.

«El comercio minorista responsable ha sido durante mucho tiempo un elemento central de la misión de la compañía, y los avances en los procesos de fabricación y las opciones de materiales ayudan a seguir defendiendo la visión de un futuro más sostenible», dijo Craig Szklany, vicepresidente y director general de producto, prevención de pérdidas e inteligencia de inventario de Sensormatic Solutions. «Un cambio significativo comienza con una acción, y muchos de los clientes están adoptando posturas más firmes en iniciativas respetuosas con el medio ambiente. Esta nueva etiqueta puede darles otra forma fácil y accesible de hacer su parte para proteger el planeta y mover la balanza para ayudar a reducir el impacto ambiental, manteniendo al mismo tiempo la precisión en la prevención de pérdidas».

Los compradores de Latinoamérica están adoptando una postura más firme en lo que respecta a la sostenibilidad. Según la última encuesta del Sentimiento del Consumidor de 2022 de Sensormatic Solutions, más del 66% de los consumidores cambiarían sus hábitos de compra si supieran que una marca no opera de forma sostenible.

Estas tendencias jugaron un papel clave en la decisión de Sensormatic Solutions de enfocarse en materiales sin plástico en lugar de plástico reciclado para lograr un impacto más positivo en el medio ambiente:

Diseñada para reducir el impacto ambiental. La etiqueta está creada con material certificado FSC, se fabrica mediante procesos ecológicos y se envía en envases reciclables. Con un diseño donde más de un 90% es sin plástico y está fabricada con materiales renovables, la etiqueta sustentable SPX AM puede ayudar a reducir el impacto medioambiental.
Adoptar prácticas sostenibles con menos barreras de entrada. Las etiquetas SPX AM de Sensormatic Solutions facilitan que los minoristas respondan a la demanda de implementar prácticas responsables. Esto se debe a que las innovaciones materiales integradas en la etiqueta ayudan a reducir los residuos durante los procesos de fabricación de Sensormatic Solutions. Además, los estándares sostenibles del FSC se traducen en acciones tangibles que tienen un impacto positivo en los bosques del mundo.
Proteger los artículos de alto riesgo sin afectar la experiencia del cliente. El diseño versátil de la etiqueta se adapta a diversas formas de envases, permitiendo a los minoristas proteger eficazmente los artículos difíciles de etiquetar, sin la fricción que suponen los cierres o las fundas. Las etiquetas SPX AM ofrecen el mismo rendimiento de alta calidad que los retailers esperan de Sensormatic Solutions y son compatibles con el ecosistema de soluciones AM existente de la marca, ajustadas con precisión para una detección y desactivación fiables.

La sostenibilidad siempre ha sido una prioridad para Sensormatic Solutions, y está entretejida en sus procesos e instalaciones, productos, soluciones y servicios. Las Etiquetas SPX AM forman parte de estos esfuerzos, manteniendo la misma calidad, durabilidad y fiabilidad por las que se conoce a la marca desde su creación en 1966. Las Etiquetas SPX AM estarán disponibles a finales de 2024.

Para obtener más información sobre el compromiso de Sensormatic Solutions con un futuro más sostenible para el comercio minorista, se puede descargar ‘Nuestra historia de Sostenibilidad en el Retail’ o se puede visitar el sitio de sostenibilidad.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y se puede seguir a @JohnsonControls en redes sociales, se puede visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor, se puede visitar Sensormatic Solutions o seguir en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Acclaim Energy México anuncia los ganadores del Energy Supplier Quality Awards 2023

/COMUNICAE/ Acclaim Energy anuncia a los 5 ganadores del Energy Supplier Quality Award 2023
Acclaim Energy México se complace en anunciar a los 5 Suministradores Calificados del Energy Supplier Quality Award 2023. Este reconocimiento se concede a los suministradores de energía destacados por su compromiso excepcional con la calidad y la atención al cliente a lo largo de 2023.

Después de una evaluación exhaustiva, tanto por el equipo interno de Acclaim como por un comité de expertos externos en la industria energética, los siguientes suministradores han sido distinguidos como los más destacados en México este año:

Ammper
BID Energy
ENGIE
Fenix
Saavi

Este reconocimiento es un testimonio de la incansable dedicación de estas empresas hacia la excelencia en el servicio y el profesionalismo, estableciendo un ejemplo inspirador para el resto de la industria.

«Nos entusiasma reconocer y celebrar el excepcional nivel de servicio y compromiso hacia la excelencia demostrada por estos suministradores. Su contribución no solo mejora la calidad del servicio en el Mercado Eléctrico Mayorista, sino que también promueve una cultura de mejora continua y excelencia en el sector», declaró Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México.

Aunque la competencia fue particularmente intensa este año, Acclaim Energy México también desea expresar su gratitud a todas las empresas que participaron por su esfuerzo y dedicación. A aquellos que no fueron seleccionados este año, Acclaim ofrece sesiones detalladas de retroalimentación para discutir fortalezas y áreas de mejora, reafirmando su compromiso con el crecimiento y la mejora mediante la colaboración constructiva.

Mirando hacia el futuro, Acclaim Energy México está emocionado por la oportunidad de continuar su colaboración con todos los participantes y explorar nuevas formas de trabajar conjuntamente para superar desafíos y alcanzar los más altos estándares de calidad y servicio en la industria.

Para más información sobre el Energy Supplier Quality Award y las iniciativas de Acclaim Energy México, se puede visitar: acclaimenergy.com.mx/es

Acerca de Acclaim Energy México
Acclaim Energy México es una empresa líder en el desarrollo de estrategias para la provisión y gestión de energía, comprometida con la excelencia en el servicio y la innovación en el Mercado Eléctrico Mayorista. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética, Acclaim trabaja incansablemente para mejorar la calidad del servicio y accesibilidad de la energía en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Sostenibilidad

Resultados financieros: 2023 Bosch México registra crecimiento de doble dígito

/COMUNICAE/ Las ventas netas totales de Bosch en México ascendieron a 74,283 millones de pesos (4,188 millones de dólares). Las inversiones acumuladas sumaron casi 25 mil millones de pesos (casi 1,500 millones de dólares) en los últimos dos años. La compañía ha incrementado las oportunidades de empleo, sus programas medioambientales y de responsabilidad social
Bosch, líder mundial de tecnología y servicios, cerró su ejercicio fiscal 2023 con ventas netas totales de 74,283 millones de pesos (4,188 millones de dólares) en México, incluyendo ventas de empresas no consolidadas y entregas internas a empresas afiliadas, registrando un crecimiento de 21% comparado con el año anterior, o 6.6%, ajustado a los efectos del tipo de cambio. Las ventas consolidadas a terceros ascendieron a 31,347 millones de pesos (1,800 millones de dólares).

‘‘Para aprovechar el potencial a largo plazo, Bosch continuará desarrollando áreas estratégicas de crecimiento como movilidad, software e industria 4.0, incluyendo el propósito de desarrollar la proveeduría local en México’’, dijo Alexander Firsching, presidente de Bosch México.

En 2023, los buenos resultados se debieron al crecimiento en ventas a doble dígito de las divisiones comerciales de Movilidad, Bosch Rexroth, Tecnologías de software, Herramientas eléctricas, Refacciones automotrices, Sistemas de seguridad y comunicación, así como de Tecnologías para la industria 4.0.

Desde enero de 2024 se reconfiguró el negocio de Movilidad. A medida que Bosch avanza hacia la movilidad del futuro, planea mejorar la forma en que aprovecha las tecnologías emergentes y establecidas para maximizar sus oportunidades de negocio.

En los últimos dos años, Bosch México ha invertido casi 25 mil millones de pesos (casi 1,500 millones de dólares) entre nuevas plantas y expansiones de sus actividades actuales, de los cuales 15 mil millones de pesos están vinculados con inversiones del segmento automotriz, incluyendo las correspondientes al año anterior para la producción de componentes electrónicos en Chihuahua y Guanajuato.

En 2023, bajo el nombre Bosch Rexroth, dio inicio a las operaciones de su planta de producción de tecnología para la manufactura en Querétaro y en el verano de 2024 abrirá en Nuevo León la primera planta de electrodomésticos bajo la marca BSH.

Dichas inversiones significan la creación de alrededor de 5 mil empleos de aquí a los próximos cinco años. Actualmente, cerca de 20,000 empleados conforman su fuerza de trabajo en 15 ubicaciones en todo el país.

Compromiso con la sustentabilidad
La compañía entiende la sustentabilidad en un sentido amplio, abarcando desde la conservación del medio ambiente y recursos hasta el compromiso con sus empleados, la comunidad y el apoyo a la educación.

En ese sentido, opera 79 proyectos ambientales: 17 relacionados con la reducción de emisiones, 31 con el ahorro de energía, 8 con el uso eficiente del agua y 23 con el manejo de residuos.

En 2023, la Fundación Robert Bosch México apoyó 38 proyectos en beneficio de 18,000 personas y 75 instituciones educativas. MexCellence, que este 2024 cumple 10 años, otorgó 78 becas a estudiantes sobresalientes de universidades públicas.

Para 2024, Bosch México tiene una visión optimista respecto a sus perspectivas y prevé oportunidades prometedoras para un crecimiento de ventas de dos dígitos en el mercado regional, impulsado principalmente por la división automotriz, así como por el arranque de las nuevas plantas de BSH (Nuevo León) y Bosch Rexroth (Querétaro). 

Se puede consultar aquí el Reporte de Sustentabilidad y el Video de Resultados anuales Bosch México 2023 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Finanzas Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Veolia Water Technologies: la desalinización no es la única solución inmediata para la crisis del agua

/COMUNICAE/ El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. Esta fue la conclusión del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Durante los próximos meses, la tendencia se agravará ante la falta de lluvias en la mayor parte del país
La crisis del agua en México ha llevado a considerar la desalinización como una solución tentadora, pero no la única ni la más inmediata. Aunque esta tecnología parece prometedora, sus implicaciones deben ser analizadas cuidadosamente antes de apostar por ella como la única solución. Según Conagua, en 2022, la disponibilidad del agua de mar en México hace que la desalinización sea una alternativa viable, sin embargo, su alta demanda energética, costos operativos y ubicación plantean dudas sobre su eficacia como única solución.

El impacto ambiental de la desalinización también debe ser considerado. Aunque puede proporcionar agua potable adicional, el tratamiento de agua de rechazo (salmuera) puede tener efectos adversos en los ecosistemas marinos si no se maneja adecuadamente. Además, la alta demanda energética de las plantas desalinizadoras sugiere interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto global de transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En México, existen 15 plantas desaladoras operativas, la mayoría destinadas al abastecimiento de agua en desarrollos turísticos, procesos industriales y agricultura. ¿Qué otras soluciones podrían contribuir a abordar la crisis hídrica en México y Latinoamérica?

Mejora de la infraestructura y gestión eficiente del agua para garantizar un suministro continuo de agua potable, especialmente en comunidades rurales que actualmente carecen de acceso adecuado.
Planificación urbana más efectiva para abordar el crecimiento desproporcionado de las ciudades y la saturación de servicios públicos como el agua.
Promoción de plantas de tratamiento de efluentes industriales y aguas residuales más efectivas para preservar las fuentes de agua fresca.

Es fundamental implementar un mayor control de calidad y fiscalización proactiva de las descargas de efluentes industriales para garantizar un impacto mínimo en el medio ambiente. Además, es necesario sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de agua y adoptar hábitos sostenibles.

«Las autoridades deben mejorar su gestión y mantenimiento en los sistemas de tratamiento y redes de distribución, además de incentivar el desarrollo de fuentes alternativas de agua. La Industria debe buscar opciones de autosuficiencia hídrica, ya sea a través del reúso directo o indirecto de agua, la desalación o una combinación de todas las anteriores y las Comunidades deben ser conscientes de la magnitud del problema de escasez de agua y optimizar los hábitos de consumo de agua», dice Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.

Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, México se encuentra entre los 10 países más vulnerables en ecología e impacto climático. El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua, según el Monitor de Sequía de México.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han liderado iniciativas para ayudar a industrias y multinacionales en México y América Latina a implementar la reutilización del agua y alcanzar metas de seguridad hídrica. En 2023, estas iniciativas generaron ahorros estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua, demostrando la viabilidad y eficacia de soluciones tecnológicas innovadoras en este campo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Recursos humanos Software Sostenibilidad

Empresas mexicanas apuestan por el uso de tecnología para alcanzar sostenibilidad, según Kyndryl

/COMUNICAE/ Las empresas tienen la oportunidad de eficientar sus procesos con apoyo de tecnologías, se estima que alrededor del 50% de las empresas en México, utilizan IA para reducir su huella ambiental
Kyndryl, el proveedor líder de servicios de infraestructura de TI a nivel mundial, ha publicado en colaboración con Microsoft los resultados de un estudio llamado «The Global Sustainability Barometer». El estudio realizado por Ecosystm, revela que el 42% de las organizaciones en México consideran de gran importancia alcanzar sus objetivos de sostenibilidad; sin embargo, solo el 13% ha integrado la sostenibilidad en sus estrategias y datos.

En un mundo donde se enfrentan cada vez más desafíos relacionados con el clima, es urgente que las empresas actúen ahora utilizando la tecnología para impulsar soluciones sostenibles. En México, las demandas de los clientes por productos sostenibles son el principal impulsor de los esfuerzos de sostenibilidad de las organizaciones (55%), seguido de la contratación y retención de empleados (55%). A pesar de que el 70% de las organizaciones encuestadas en México reconocen la importancia del papel de la tecnología para lograr sus objetivos, solo el 29% considera que la están utilizando al máximo en sus organizaciones.

Carlos Marcel, Director General de Kyndryl México, comenta que el nivel de madurez en sostenibilidad en México varía de una empresa a otra, pero todavía existen muchas oportunidades para utilizar la tecnología en la gestión de datos, la elaboración de informes y la creación de innovaciones en sostenibilidad.

«Más de la mitad de estas organizaciones confían la supervisión de las funciones de sostenibilidad a sus directores generales y consejos de administración, lo que indica un creciente reconocimiento de la importancia estratégica de la sostenibilidad. Las empresas mexicanas deben buscar apoyo sobre cómo pueden ejecutar y avanzar de manera pragmática en sus objetivos de sostenibilidad con las soluciones innovadoras adecuadas».

Por su parte, Shelly Blackburn, vicepresidenta de Cross Solutions Area de Microsoft, menciona que la tecnología se ha convertido en un facilitador clave para el éxito de la sostenibilidad, y su papel seguirá creciendo con la llegada de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) más sofisticadas. «Estamos ansiosos por ayudar a impulsar un cambio significativo y contribuir a un futuro más sostenible en colaboración con Kyndryl», sostuvo.

Algunos aspectos destacados de la encuesta revelaron que, aunque los directores ejecutivos y los equipos de operaciones han dado prioridad a la sostenibilidad y la transformación digital, necesitan ayuda en la integración y ejecución de programas para cumplir sus objetivos. Además, solo el 45% de las organizaciones mexicanas están conectando sus objetivos de sostenibilidad con sus metas financieras.

La encuesta también evidenció que el 48% de las organizaciones entrevistadas en México utilizan la IA para mejorar la eficiencia, reducir la huella ambiental y construir operaciones sostenibles, pero solo el 26% aprovecha estas innovaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Entre las partes interesadas, los inversionistas son quienes más abogan por las políticas y prácticas de sostenibilidad, seguidos por los empleados, los clientes y los socios de la cadena de suministro.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad Urbanismo

Villahermosa y el renovado Malecón: un símbolo de innovación, sostenibilidad y conexión comunitaria con la culminación del ambicioso proyecto de renovación del Malecón, marcando el inicio

/COMUNICAE/ La ciudad de Villahermosa ha dado un gran paso hacia el futuro con la culminación del ambicioso proyecto de renovación del Malecón, marcando el inicio de una nueva era en la relación de la comunidad con el emblemático río Grijalva
Después de tres años de dedicado esfuerzo y trabajo, el proyecto liderado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha transformado completamente la zona del malecón, extendiéndose a lo largo de 5.3 kilómetros y abarcando una superficie de 400,000 metros cuadrados.

Este monumental proyecto no solo ha mejorado la infraestructura y la estética de la ribera, sino que también ha revitalizado el vínculo histórico entre la ciudad y el río, ofreciendo un espacio renovado para el encuentro, la recreación y la cultura. Con la integración de andadores, parques, áreas deportivas y zonas culturales y comerciales, el nuevo Malecón de Villahermosa se posiciona como el corazón de la ciudad, fomentando un ambiente de inclusión, bienestar y sostenibilidad.

El diseño y conceptualización del proyecto han estado a cargo de un equipo multidisciplinario de destacados profesionales, entre ellos, Mauricio Rocha Iturbide, Óscar Rodríguez Castañeda y Alejandro Castro Jiménez Labora, cuya visión ha sido fundamental para asegurar una armoniosa integración del malecón con su entorno natural y social. Alejandro Castro, en particular, ha sido clave en el diseño y la estrategia detrás del proyecto, aportando su experiencia en arquitectura y urbanismo para crear un espacio que refleje los valores de sostenibilidad, funcionalidad y estética.

Alejandro Castro Jiménez Labora ha enfocado su trabajo en garantizar que el proyecto no solo mejore la calidad de vida de los habitantes, sino que también establezca nuevos estándares en urbanismo sostenible y diseño de ciudades contemporáneas. Su contribución ha sido esencial en la creación de zonas deportivas y culturales, asegurando que estos espacios sirvan no solo como lugares de recreación, sino también como puntos de encuentro comunitario y promotores de la identidad local.

La revitalización de espacios emblemáticos y la implementación de programas culturales y actividades artísticas, han dinamizado estos espacios, convirtiéndolos en centros de vida comunitaria, activa y participativa. Además, el enfoque en la movilidad no motorizada a través de ciclovías y senderos peatonales promueve un estilo de vida saludable y sostenible, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad del aire.

La finalización del Malecón de Villahermosa simboliza un renacimiento físico y cultural de la ciudad y actúa como un motor de desarrollo económico sostenible. Con su inauguración, el Malecón se erige como un modelo a seguir para futuros proyectos en Villahermosa y más allá, demostrando el poder transformador de la colaboración multidisciplinaria en la creación de espacios públicos que enriquecen la vida comunitaria y respetan el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Eventos Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

Cooperación México-Italia: el Día Nacional del Made in Italy

/COMUNICAE/ Más de 20 oradores abordaron las mejores prácticas de Italia y México en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. Acudieron más de 170 personas, entre expertos de la industria, responsables de políticas institucionales, representantes, delegados de Estados de México en CDMX, académicos, estudiantes universitarios y personas interesadas en estos sectores
La Embajada de Italia en México, junto con ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, la Oficina de Ciudad de México y el Instituto Italiano de Cultura (IIC), celebraron la 1ª edición de la «Giornata Nazionale del Made in Italy», el pasado 15 de abril en el Instituto Italiano de Cultura, ubicado en la Ciudad de México.

El evento contó con la participación del Excmo. Embajador de Italia en México, Alessandro Modiano, quien informó durante su mensaje  que se encuentra muy entusiasmado de que la primera edición del Día Nacional del Made in Italy haya tenido el enfoque de transición ecológica y economía circular. «Son todos temas que tiene que ver con el futuro. Tienen, evidentemente, un interés muy fuerte con todo lo que es cooperación entre las empresas, con sistemas productivos e industriales y, sobre todo, con el futuro del planeta […] No hay nación, no hay grupo de países que puedan hacer este trabajo sin la cooperación internacional. Este es un desafío que hay que ganar todos juntos», señaló el Excmo. Embajador.

Alessandra Astolfi, de Italian Exhibition Group, compartió que el índice de reciclaje en Italia tiene una tasa del 80%, lo cual es considerablemente superior al promedio general de la Unión Europea (UE). Por lo tanto, esta capacidad industrial de reciclaje y de economía circular se han convertido en un éxito distintivo, y este conocimiento, Italia busca exportarlo también a otros países, como en el caso de México. Por esa razón, Ecomondo, la mayor feria italiana de medioambiente y transición ecológica, se lleva a cabo en su tercera edición en México del 17 al 19 de abril en Expo Guadalajara. 

Javier Arribas Quintana, Ministro Consejero de la Delegación de la Unión Europea en México, anunció la próxima adopción de un reglamento europeo sobre diseño y desarrollo de productos sostenibles (ESPR), que aborda aspectos clave como la rentabilidad, reutilización y reciclado de productos.

Lorenzo Vianello, de la Cámara de Comercio Italiana en México, destacó la importancia de la valorización energética en la economía circular y la necesidad de asociaciones público-privadas para impulsar proyectos de largo plazo en este ámbito.

La Mtra. Cecile de Mauleon, de la Cámara de Comercio de México en Italia, explicó que «la economía circular es la Cuarta Revolución Industrial. Es el instrumento más eficaz para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París. Es el mecanismo de aplicación concreta que permitirá transitar hacia una economía ecológica y regenerativa que pueda satisfacer el bienestar humano, respetando los límites del planeta».

Se eligió el 15 de abril para la celebración del evento, pues es el natalicio de Leonardo da Vinci, quien es precursor de la sostenibilidad ambiental, ya que su obra aborda cómo la naturaleza y el equilibrio con ella es importante para el ser humano.

Fuente Comunicae