Categorías
Consumo Ecología Finanzas Industria Alimentaria Otras Industrias Sostenibilidad

‘Fábricas verdes’ tienen ventaja para integrarse a cadenas de suministro

/COMUNICAE/ En el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, Fracttal destaca que las fábricas con programas sustentables tendrán 50% más de probabilidad de éxito para integrarse a nuevas cadenas de proveeduría. Las industrias generan alrededor del 30% de la contaminación ambiental en México; ¿se puede mejorar este número?
Una de las grandes prioridades de la agenda industrial de cara al 2030 es alinear los objetivos de negocio con la disminución de emisiones contaminantes, así como incrementar las acciones relacionadas con la sostenibilidad.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe establece que, entre los países de la región, México es uno de los que más emisiones genera, y que las industrias serían responsables de cerca de una tercera parte (31%) de las mismas.

«Una demanda natural de las OEM’s (fabricantes de equipos originales) es establecer lineamientos de sostenibilidad para sus proveedores, pues los requerimientos son cada vez más exigentes, e incluyen reportes que se hacen con cierta temporalidad para registrar ese avance», explica Fabián Mendoza, country mánager en México de Fracttal, startup de gestión de mantenimiento de activos líder en la región.

Por ello, dice el especialista, la tendencia de «Fábricas Verdes», es decir, aquellas que involucran la sostenibilidad en sus procesos productivos, manejo logístico e infraestructura, tendrán una clara ventaja frente a los proveedores tradicionales.

En la actualidad, prácticamente todas las empresas del S&P 500 tienen una medición específica de aspectos sustentables, sin embargo, el contraste se encuentra en las Pymes.

«En los países en los que Fracttal tiene presencia, menos del 30% de las Pymes tiene consciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible o inversiones enfocadas hacia una manufactura más verde», explica Mendoza.

De acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey, más del 45% de las empresas OEM’s declara no tener visibilidad sobre los procesos de sostenibilidad dentro de sus proveedores de la cadena de suministro, por lo que cada vez se convierte en un aspecto que cobra mayor relevancia al momento de iniciar o ampliar operaciones en un país y buscar nuevos proveedores.

«Estimamos que esa será la influencia de la sustentabilidad en los próximos años: si una empresa cuenta con un programa de fábrica verde, tendrá cerca de 50% más de probabilidades de ser elegida que aquella que no cuenta con estos lineamientos, certificaciones u objetivos», calcula el especialista de Fracttal.

«Con el Nearshoring, muchas empresas extranjeras llegan al país buscando nuevos proveedores, así como ampliar su cadena de suministros, pero el requisito de que estas fábricas cuenten con programas de sostenibilidad será cada vez más decisivo».

Uno de los puntos de partida para integrar las medidas de sostenibilidad en la fábrica, además del análisis general de los procesos, es la apertura a nuevas tecnologías, como puede ser el Internet de las Cosas (IoT), que conecta la maquinaria de una fábrica a una misma red, lo que permite monitorearlas, analizar su funcionamiento en tiempo real.

«Al establecer una conectividad, se cuenta con la visibilidad para realizar el mantenimiento de los equipos de manera preventiva, lo que propicia a controlar el consumo de energía o agua, por ejemplo, reducir el desperdicio y residuos que causa una operación que registra incidencias, e incluso ayuda a eliminar el uso de papel, pues todo se encuentra registrado en una plataforma digital que puede ser revisada desde un teléfono celular», añade el especialista.

Un mantenimiento adecuado en los activos industriales disminuye hasta en mil toneladas de CO2 las emisiones de las manufacturas en un periodo de tres años.

Además de la integración tecnológica, Mendoza sugiere revisar otros aspectos, como los materiales utilizados en la manufactura (¿pueden ser sustituidos por elementos reciclables, reciclados o menos contaminantes?); evaluar los diferentes momentos de la cadena, como el embalaje y el transporte, en donde también es fundamental explorar alternativas «verdes», así como dirigir la inversión a sistemas ahorradores, como de recuperación de agua, y de cogeneración energética.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Artes Visuales Cursos Internacional Otros Servicios Sostenibilidad

Artesanos del futuro: la iniciativa de Gaudí World Foundation que ha inspirado a más de 100 familias en Seoul

/COMUNICAE/ Artesanos del futuro: la iniciativa de Gaudí World Foundation que inspira a los más jóvenes y reivindica la artesanía local
Artesanos del Futuro ofrece una variedad de talleres para sumergir a los más jóvenes en la filosofía de diseño de Antoni Gaudí, inspirándolos a contribuir a la creación de un mundo más sostenible, creativo e innovador, con programas de formación y desafíos virtuales y presenciales.

La iniciativa «Artesanos del Futuro» en Corea del Sur
La inauguración de esta iniciativa tuvo lugar en el festival NKF 2024. Durante el evento, las familias realizaron diversos talleres y formaciones, donde finalmente pudieron relacionarse con artistas locales y tuvieron la oportunidad de explorar las técnicas más innovadoras de Gaudí.

Durante el transcurso, se desafió la creatividad de las familias para acercar la artesanía a la tecnología, y todas sorprendieron con sus creaciones. El proyecto ganador, creado por un grupo de niños de entre 8 y 12 años, fue su propuesta de transformar los productos artesanales en arte digital.

Se puede ver el resultado aquí.

¿Cómo funciona la iniciativa «Artesanos del Futuro»?
Estos talleres usan una metodología basada en el proceso creativo de Gaudí con un enfoque educativo STEAM, que da énfasis a los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas. Asimismo, fomentan la participación activa y la colaboración, promoviendo las habilidades sociales y la capacidad para resolver problemas de los niños y niñas, lo que aumenta su confianza, curiosidad y resiliencia, convirtiéndose así en ciudadanos solidarios del planeta.

Gracias a esta iniciativa de la Gaudí World Foundation, aprenden sobre diseño centrado en el usuario, ergonomía y estética, así como sobre las repercusiones económicas, ecológicas y sociales de sus creaciones, asegurando que los diseños sean sostenibles desde el principio.

Una parte importante de «Artesanos del Futuro» es resolver un desafío propuesto, donde los proyectos ganadores se trasladan a la vida real de la mano de artesanos locales. Gaudí World Foundation promoverá tanto los proyectos finalistas como a los artesanos en sus congresos y eventos.

Un proyecto de Futuro
La Gaudí World Foundation cree firmemente que los principios de sostenibilidad y creatividad promovidos por Antoni Gaudí pueden inspirar a niños de todo el mundo. Actualmente, están en contacto activo para posicionar la iniciativa en Corea del Sur, México, Tailandia y España.

La fundación está comprometida con la educación y el desarrollo de las futuras generaciones, y «Artesanos del Futuro» es una manifestación tangible de ello.

Invitan a familias de todo el mundo a unirse en esta emocionante aventura, inspirando a los futuros creadores del mañana a soñar, crear e innovar, para que ellos también puedan dejar una huella duradera en el mundo, tal como lo hizo Gaudí.

«Con ‘Artesanos del Futuro’, aseguramos que el legado de Antoni Gaudí inspire a las nuevas generaciones, fomentando la innovación y la sostenibilidad. Es emocionante ver cómo esta iniciativa está impactando en la creatividad infantil y asegurando un futuro vibrante y duradero para la artesanía», comenta Eduard Pintor, Director de Comunicaciones de la Gaudí World Foundation.

Para más información sobre Artesanos del Futuro, se puede visitar su sitio web https://gaudifoundation.org.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Veolia Water Technologies examina el Día Cero en México como una realidad o un mito

/COMUNICAE/ Se estima que 71% del agua en México, se utiliza para la agricultura; 16% para uso residencial y urbano y 13% para industria, según Conagua
La alarmante situación de los lagos en México ha generado preocupación y cuestionamientos sobre su futuro. Uno de los principales factores que contribuyen al secado de los lagos en México es el cambio climático. Las variaciones en las precipitaciones, el aumento de temperaturas y la alteración de los patrones climáticos han impactado negativamente en la disponibilidad de agua para estos ecosistemas.

Además, la presión humana, como la extracción excesiva de agua para uso agrícola, industrial y doméstico, ha agravado esta situación, dejando a muchos lagos en un estado crítico. Se estima que el 71% del agua en México, se utiliza para la agricultura, el 16% para uso residencial y urbano y 13% para industria, según Conagua.

La preocupación es alta. Lagos como el de Zumpango, Titicaca, la presa de Valle de Bravo y Cuitzeo en Michoacán, están a punto de desaparecer para siempre por la falta de gestión del recurso hídrico. El impacto ambiental es serio, poniendo en alto riesgo la biodiversidad que habita en ese lugar.

Más del 80% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua y 20% se encuentra en sequía extrema, según el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Si la falta de lluvia persiste, durante los próximos meses, la tendencia se agravará en la mayor parte del país.

A pesar de este panorama, existen soluciones viables para evitar que los lagos en México sigan secándose. La implementación de políticas de gestión integrada del agua, que promuevan la conservación, la reutilización y el uso eficiente de los recursos hídricos, es fundamental. Asimismo, la restauración de ecosistemas acuáticos, la protección de cuencas hidrográficas y la participación de la sociedad civil en la vigilancia y cuidado de los lagos son pasos clave para revertir esta tendencia.

Las autoridades deberán buscar soluciones inmediatas que protejan los mantos acuíferos del país. Una mejor gestión de utilización de agua y fomentar la reutilización de agua y captación de lluvia, pueden ser parte de una solución a la situación que impacta a al medio ambiente. Todos cuentan como agentes de cambio y se deben comprometer con el entorno y el futuro del país.

Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, México se encuentra entre los 10 países que se sienten más vulnerables en ecología e impacto climático, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han ayudado a industrias y multinacionales de diferentes sectores en México y América Latina a poner en marcha la reutilización del agua y alcanzar metas concretas de circularidad y seguridad hídrica. En 2023, ayudó a las industrias en la generación de ahorros de agua estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss recomienda utilizar y producir hidrógeno verde de manera consciente para aprovechar su potencial

/COMUNICAE/ El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente para minimizar los costos de producción y demanda de energías renovables
Un nuevo artículo de Danfoss Impact revela que con la producción de hidrógeno se consumirá más de la mitad de la demanda eléctrica actual para 2050, por lo que la producción de la eficiencia energética es suprema. Se deben tomar medidas decisivas para escalar su producción para su uso en los países difíciles de reducir la energía tradicional, sin ejercer una presión inmanejable sobre la producción de energía renovable o los recursos financieros.

Danfoss pide un nuevo enfoque hacia el hidrógeno verde, porque desempeñará un papel fundamental en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, es necesario prestar más atención al cómo utilizamos y producimos hidrógeno verde de la manera más eficiente, reduciendo los costos y la demanda de renovables.

Fundamentalmente, la producción de hidrógeno debe reconocerse como un recurso limitado que debe aprovecharse. Hecho estratégicamente a sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar, como industria pesada y transporte de larga distancia.

«El potencial del hidrógeno como portador de energía limpia es inmenso», afirmó Mika Kulju, Presidente de Danfoss Power Electronics & Drives. «Pero debe producirse eficientemente para minimizar los costos y se debe implementar con prudencia. Para maximizar su impacto, que es lo más importante, es que el hidrógeno verde se canalice hacia sectores donde las alternativas a los combustibles fósiles son limitadas, lo que garantiza la mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero». Dado que la producción de hidrógeno verde requiere inmensas cantidades de electricidad, la eficiencia energética en su producción es vital para su sostenibilidad. Si bien la actual conversión del hidrógeno verde incurre en un proceso de pérdida de energía de aproximadamente el 30%, la tecnología existente puede minimizar esta pérdida. Por ejemplo, convertidores eficientes que convierten corriente alterna (CA) en corriente continua (DC) para electrolizadores puede aumentar la eficiencia general de la producción en aproximadamente un 1%. Aunque aparentemente es pequeño, un ahorro del 1% de la demanda de electricidad en 2050 para el hidrógeno es suficiente para alimentar a Londres durante casi cuatro años.

El hidrógeno es muy prometedor en muchos países para estrategias climáticas y hay importantes programas de financiamiento en marcha a nivel mundial. Sin embargo, es necesaria una acción rápida para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París, la capacidad global de electrólisis debe alcanzar más de 550 GW para el 2030. La producción de hidrógeno verde puede crecer enormemente para ese año, pero los costos son difíciles y están obstaculizando el despliegue.

De hecho, se espera que la capacidad de energía renovable dedicada al hidrógeno crezca en 45 GW entre 2022 y 2028, aproximadamente un 35% menos de lo previsto hace un año debido al lento progreso en implementación en el mundo real, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último informe de energía renovable.

«El hidrógeno no es una solución milagrosa, pero se necesita para acelerar el hidrógeno verde y hacia producciones rentables, porque no hay duda de que el hidrógeno desempeñará un papel crucial en la transición hacia la economía verde», afirmó Mika Kulju.

Recuperar el exceso de calor de la electrólisis es otra medida vital de eficiencia energética. La producción de hidrógeno crea cantidades increíbles de exceso de calor. Solo en la UE, alrededor de 114TWh se podrán recuperar para 2030, cantidad suficiente para cubrir el consumo interno actual de Alemania.

Mika Kulju añadió que «el potencial de recuperar el exceso de calor de la electrólisis es tan enorme que sería un grave error político no considerarlo al planificar el futuro de la infraestructura energética. Por eso también es tan importante establecer las condiciones regulatorias y económicas adecuadas para un marco de despliegue eficiente del hidrógeno a gran escala».

El nuevo documento de Danfoss Impact, «Hidrógeno verde: un acto de equilibrio crítico», presenta un enfoque equilibrado respecto del hidrógeno en el que la eficiencia y la asequibilidad desempeñan un papel clave.

Conclusiones clave:

Para 2050, la producción de hidrógeno requerirá más de la mitad del total actual de la demanda de electricidad.
El hidrógeno verde debe considerarse un recurso limitado y priorizarse para los sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar.
Actualmente, el hidrógeno sigue concentrado en aplicaciones tradicionales, pero una rápida ampliación de escala en sectores difíciles de reducir como la industria pesada y el transporte de larga distancia es necesario.
El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente, minimizando el costo, la pérdida de energía, y demanda energética de su producción.
La conversión de electricidad a hidrógeno genera actualmente una pérdida de energía de aproximadamente 30%, pero hoy existen tecnologías disponibles para reducir esta pérdida.

Se puede descargar el documento completo de Danfoss Impact desde esta liga: https://www.whyenergyefficiency.com/solutions/allsolutions/green-hydrogen-a-critical-balancing-act

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Otros Servicios Sostenibilidad

El Tour ESG Innova 2024 llega a las principales ciudades de LATAM para hablar sobre Inteligencia Artificial y Sistemas HSE

/COMUNICAE/ El próximo 23 de mayo inicia el Tour ESG Innova 2024 de manera virtual, para recorrer las principales ciudades de Latinoamérica durante las siguientes semanas bajo el título Innovación e Inteligencia Artificial para la Transformación Digital de Sistemas HSE
El próximo 23 de mayo da inicio el Tour ESG Innova 2024 que recorrerá las principales ciudades de Latinoamérica durante las siguientes semanas bajo el título Innovación e Inteligencia Artificial para la Transformación Digital de Sistemas HSE.  Este conjunto de eventos presenciales, pioneros en la región, abordarán la innovación a través de la inteligencia artificial y como esta acelera el proceso de transformación digital de los Sistemas HSE (Health, Safety and Environment – Seguridad y Salud en el Trabajo y Medioambiente).  

El Tour ESG Innova 2024 arranca con un Kick Off virtual donde se presentarán todos los detalles sobre esta importante cita internacional. Bajo el título, ESG Day: Claves para lograr Sostenibilidad ESG con la Transformación Digital e Inteligencia Artificial en HSE, se destacarán las claves para la sostenibilidad empresarial a través de la innovación y la inteligencia artificial. 

Ponencias de expertos y líderes en HSE 
El Tour ESG Innova llegará a diferentes ciudades de LATAM como Lima, Bogotá, Chile, Medellín, Monterrey y Ciudad de México durante todo el mes de mayo y junio. Los asistentes tendrán la oportunidad única de conocer experiencias de empresas líderes del sector, descubrir lo último en tecnologías aplicadas a la innovación, como la inteligencia artificial, y beneficiarse de la experiencia de profesionales de élite en HSE. 

En cada jornada, expertos y líderes del sector de la Seguridad, Salud y Medioambiente interactuarán en primera persona con todos los participantes. El Tour ESG Innova 2024 contará con la participación del honorable Dr. Rafael Ruiz Calatrava, experto en Seguridad y Salud en el Trabajo y presidente del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo de España como conferencia inaugural en el Kick Off virtual del 23 de mayo.  

Además de tener entre sus filas a profesionales de la talla de Ricardo Perales, Regional Head of Safety & Resilience LAM de Maerks o Attali Munive Mendívil, Sr. Quality System Coordinator en TURCK México, contarán con la colaboración de empresas de referencia internacional y consolidadas en el sector como Unna Energía, el Colegio de Prevencionistas de Perú, Cemex, Grupo Eulen y Promotora Ambiental. 

La importancia de la Transformación Digital para el futuro de los Sistemas HSE 
El Tour ESG Innova 2024 organizado ESG Innova Group pone el foco en la Transformación Digital como parte del futuro de los Sistemas HSE, donde la integración de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, redefine paradigmas empresariales. Esta evolución no solo optimiza la gestión de la seguridad, salud y medioambiente, sino que también impulsa la sostenibilidad y la eficiencia operativa a través de la innovación tecnológica.  

Las palabras del CEO de ESG Innova Group, Miguel Martín Lucena, lo definen bien: «en ESG Innova Group estamos entusiasmados de lanzar el Tour ESG Innova 2024 en Latinoamérica, donde exploraremos el impacto de la inteligencia artificial en los Sistemas HSE. Este tour representa una oportunidad sin precedentes para discutir cómo la innovación tecnológica, en particular la inteligencia artificial, está revolucionando la gestión de la seguridad, la salud y el medio ambiente en el lugar de trabajo». 

La idea es adoptar soluciones digitales para que las organizaciones no solo se anticipen a los desafíos actuales, sino que también logren posicionarse estratégicamente para abordar los futuros, garantizando entornos laborales más seguros, saludables y respetuosos con el medio ambiente.  

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Cemefi reconoce a Iberdrola México como Empresa Socialmente Responsable

/COMUNICAE/ Por decimosegundo año consecutivo, la compañía obtuvo el Distintivo ESR por su responsabilidad social empresarial
Por sus buenas prácticas en responsabilidad social, Iberdrola México obtuvo por decimosegundo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

«El Distintivo ESR es un reflejo del pleno compromiso de Iberdrola México con las mejores prácticas de responsabilidad social. Estamos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y crecemos de la mano de las comunidades para contribuir a un futuro más sostenible y verde para México», afirmó Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la compañía energética.

El galardón -que busca impulsar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que tenga un impacto positivo en la sociedad- se entregó durante el XVII Encuentro Latinoamericano de ESR en la Ciudad de México.

Alineado a los ODS, el Distintivo ESR contempla cuatro criterios -ambiente, social, gobernanza y contexto global- y reconoce a las empresas que de manera voluntaria integran el valor socioambiental a su operación de negocios.

Para obtenerlo, las compañías realizan un proceso que mide y compara el nivel de desarrollo en sus prácticas de responsabilidad social empresarial mediante la entrega de evidencias que certifiquen el grado de cumplimiento de las organizaciones.

Iberdrola México inicia una nueva fase en el país con el objetivo de apoyar a la industria en sus metas de descarbonización y de reducción de emisiones, creciendo de la mano de sus clientes y proveedores, apostando por el contenido nacional y creando empleos de calidad con el ganar-ganar en las comunidades donde tiene presencia.

Con 25 años de historia, Iberdrola México tiene como objetivo estratégico impulsar el crecimiento sostenible y la descarbonización de la industria, contribuyendo a su vez al desarrollo económico y social con programas sociales que combaten la pobreza y promueven la protección al medio ambiente, el acceso a la salud o el fortalecimiento de la educación y la inclusión.

Con base en esto, la Fundación Iberdrola México -nacida en 2017 para promover el dividendo social de la empresa- así como el área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han beneficiado hasta la fecha a más de 4 millones de personas con una inversión de más de 700 millones de pesos.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Sostenibilidad Turismo Viaje

Iberia será la primera aerolínea del mundo en incorporar a su flota el nuevo A321XLR de Airbus

/COMUNICAE/ Iberia reforzará su red de largo radio con el A321XLR, un avión de un solo pasillo que consume un 30% menos que los modelos wide body. Ofrecerá 14 asientos Business convertibles en cama y pantallas 4K. La primera ruta será Washington
Iberia será la aerolínea lanzadera del nuevo avión de Airbus, pues recibirá después del verano el primer A321XLR del mercado. Este avión permitirá reforzar la flota de largo radio de Iberia, y lo hará de una forma más sostenible e innovadora al ofrecer la posibilidad de operar las rutas transoceánicas de la aerolínea también con un avión de narrow body, es decir, con un solo pasillo.

El A321XLR revoluciona al poder realizar vuelos de largo radio con un solo pasillo, manteniendo un servicio premium a la altura de modelos wide body como el A330 o A350 de Iberia. Con 182 asientos en configuración Business y Turista, ofrece mejoras que garantizan mayor comodidad, como maleteros más espaciosos y una moderna iluminación de cabina con seis modos diferentes.

En el caso de la cabina Business, el A321XLR dispondrá de 14 asientos individuales con ventana y acceso directo al pasillo. Además, las butacas ofrecerán el máximo confort, con asiento tipo ‘full flat’ que se convierte en cama, un amplio respaldo de piel para la cabeza, compartimientos para los artículos personales y una estructura que ofrece una gran comodidad y privacidad.

Todos los asientos de Business cuentan con una pantalla individual de 18 pulgadas con calidad 4K, más nitidez en la imagen y con mejores tonos en el modo oscuro. Todo ello, acompañado del mejor entretenimiento a bordo. 

Para más comodidad, cada asiento tendrá su propio sistema de iluminación, que se puede regular de manera independiente para ajustar la luz al ambiente que se desee, al tiempo que cada asiento tendrá su número retroiluminado durante el modo noche, para encontrar su ubicación con más facilidad.

De igual manera, el Airbus A321XLR tendrá 168 asientos en la cabina Turista, con el último modelo de Recaro instalado, el CL3810, que se trata de la evolución de los asientos de los actuales aviones de largo radio, con una reclinación de cuatro pulgadas y reposacabezas de piel. Las butacas tendrán dos bolsillos adicionales para guardar los artículos personales.

Todas las cabinas del nuevo A321XLR ofrecerán la posibilidad a los clientes de traer sus propios auriculares y conectarlos vía bluetooth. Además, incluyen puertos de carga mejorados USB tipos A y C. Las mesas de las butacas permiten que los clientes puedan colocar sus propios dispositivos electrónicos para que los puedan usar de forma más cómoda.

Asimismo, al igual que ocurre el resto de flota de largo radio, el A321XLR tendrá conectividad para que los clientes puedan conectarse al servicio de WiFi gratuito para mensajería durante todo el vuelo.

El avión cuenta con cuatro baños con superficies antibacterianas, grifos con sensores de movimiento y papelera de pedal. Además, en línea con el compromiso de Iberia por la sostenibilidad, este modelo operará vuelos de largo radio de manera más eficiente, consumiendo un 30% menos que los modelos wide body. La aerolínea planea incorporar este primer A321XLR después del verano, seguido de siete aviones más para expandir su red de destinos.

Fuente Comunicae

Categorías
Franquicias Logística Marketing Nacional Sostenibilidad

Unilever una de las empresas socialmente responsables más importantes del país

/COMUNICAE/ El Centro Mexicano para la Filantropía le otorga el Distintivo ESR 2024 por XVIII años consecutivos en el desarrollo de prácticas medioambientales y en beneficio de las comunidades
Unilever México se consolida como una de las empresas socialmente responsables más importantes del país y por ello, es reconocida por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR 2024), gracias a su propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano, el cual abarca buenas prácticas y políticas que benefician al medio ambiente y a las personas en los países donde tiene presencia.

La compañía de bienes de consumo obtiene este reconocimiento por 18 años consecutivos y es el resultado de una serie de actividades encaminadas a cumplir un plan de acción con el desafío de hacer mejores cosas con un mayor impacto.

«Nos sentimos muy honrados de recibir nuevamente el reconocimiento de CEMEFI, lo que reafirma que nuestras acciones como compañía van por el camino adecuado y que están definidas para que tengan un impacto positivo, siempre con nuestro propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano», comentó Laura Bonilla, Directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Unilever México.

Siendo conscientes de las consecuencias de un modelo de consumo lineal, Unilever se asegura de que los residuos de todas sus operaciones sean aprovechados de la mejor manera, impulsando así la economía circular.

Desde 2014, no envía residuos a relleno sanitario en ninguna de sus operaciones a nivel global, y todo el excedente es aprovechado, como los lodos residuales de las plantas, que son procesados como fertilizantes, así como los residuos orgánicos de las marcas de alimentos, que son llevados a granjas para servir como comida para ganado. También, el 100% de la energía eléctrica de sus operaciones proviene de fuentes renovables y desde 2022, la planta de aerosoles en Cuernavaca, Morelos, donde se producen los desodorantes y antitranspirantes, logró eliminar el uso de combustibles fósiles y con ello alcanzar cero emisiones netas.

Además, la diversidad, equidad e inclusión son una parte esencial de sus operaciones, reflejado en el balance de género en posiciones gerenciales y directivas, así como en las políticas que promueven los espacios incluyentes y la cero tolerancia a la discriminación. Gracias a ello, Unilever ha sido reconocida en el índice de HRC Equidad MX, realizado por la Fundación Human Rights Campaign, por ser una empresa líder en políticas y prácticas inclusivas para la comunidad LGBTQI+.

A través de sus marcas, la compañía lleva a cabo algunas acciones de impacto social como con Maizena, que mantiene una alianza estratégica con Save the Children México para promover una alimentación rica en vitaminas y minerales para transformar la niñez mexicana a través de un programa educativo centrado en la impartición de talleres de nutrición, salud y ejercicio físico desempeñado por 1,275 educadores capacitados.

Del mismo modo, Dove busca que la belleza sea una fuente de inspiración y no de ansiedad, al impartir talleres para jóvenes, a través del proyecto Dove para la autoestima.

Por su parte, Knorr respalda la iniciativa «Comer en Familia» de la Red Banco de Alimentos de México, que motiva a las familias a mejorar sus hábitos alimenticios. Más de 500 hogares se benefician de talleres de cocina, dirigidos por chefs y nutriólogos, aprendiendo a preparar comidas nutritivas y económicas con un presupuesto menor a $90 pesos.

Con acciones como estas, Unilever México es una de las empresas protagonistas de su sector y una aliada estratégica en el desarrollo y aplicación de prácticas de responsabilidad social y sustentabilidad en el país.

Fuente Comunicae

Categorías
Biología Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Tío Nacho refuerza su compromiso con la protección de las abejas

/COMUNICAE/ Tío Nacho, en alianza con UBEES, adoptó a un millón de abejas en Colombia y ahora acoge a 1.5 millones de estos polinizadores en Florida
En un esfuerzo por promover la conservación y protección de una de las especies más importantes para la conservación del ecosistema, la marca de shampoo Tío Nacho, anunció que refuerza su estrategia para promover el cuidado y protección de los polinizadores más importantes del mundo y adopta el Día Mundial de las Abejas, que se celebra el 20 de mayo, como parte permanente de su agenda de sustentabilidad considerando su importancia para diversos aspectos de la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.

En 2023 la marca de shampoo, elaborado con ingredientes naturales como jalea real, se alió con UBEES, empresa líder en prácticas sostenibles de apicultura a nivel global, para apoyar a las abejas mediante la creación de hábitats amigables y adoptando un millón de abejas en Colombia. 

Este año, la alianza se refuerza con la protección de un millón de abejas en Cabo Cañaveral, Florida, con el laboratorio Apícola Bee Lab, que impactará en más de 300 hectáreas beneficiando a cultivos de bayas, pimiento rojo brasileño, palma, manglares y bosques costeros además de captar dióxido de carbono.

María Zubiaur, Líder Global de la Unidad de Negocio de Cuidado Personal, de Genomma Lab mencionó que «estamos convencidos de que podemos asegurar un futuro próspero para el planeta si tomamos conciencia de que cada decisión marca la diferencia. Por eso, adoptamos el Día de las Abejas, para reafirmar el compromiso con la protección del polinizador más importante del mundo».

En tanto Mateo Gómez, Director Global de Ventas de UBEES, destacó que la alianza con Tío Nacho, «además de proteger y cuidar a las abejas, también fortalece a las comunidades locales, promoviendo la sostenibilidad y el equilibrio ecológico en la región, mediante la polinización de cientos de hectáreas».

Por su parte, Andrés Eduardo Mejía Hernández, coordinador del proyecto en la Finca El Oasis, en Colombia, donde cultivan aguacate, mencionó que «el laboratorio apícola ha sido un ejercicio exitoso. En términos de productividad vemos como han mejorado los índices de cuajado del aguacate dado un buen trabajo de polinización de las abejas en el periodo de floración».

Con esta iniciativa, Tío Nacho busca capitalizar su capacidad de llegar a los hogares para generar conciencia acerca de la importancia de esta especie en la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria, pues ayudan a polinizar 75% de los cultivos alimentarios en el mundo, y hasta 5% de la producción de frutas y verduras se pierde por falta de polinización.

La marca está trabajando en crear escuelas de apicultura en 2024, para empoderar a las mujeres y transmitir conocimientos sobre apicultura a instituciones educativas para niños y adolescentes. Tiene una campaña con consejos prácticos para su cuidado, como tener planta de lavanda y bebederos para abejas en casa.

Para fomentar la participación de las personas, Tío Nacho lanzó una promoción en la que al comprar sus productos pueden ganarse un viaje a Colombia y visitar la finca El Oasis y vivir una experiencia cercana con los polinizadores. 

Para mayor información se puede visitar https://marcas.genommalab.com/tionacho/abejas.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Sostenibilidad Universidades

Fundación Gigante ratifica su compromiso con el Desarrollo Sostenible

/COMUNICAE/ Fundación Gigante se ha convertido en un ejemplo sobresaliente de cómo una organización puede marcar la diferencia a través de su dedicación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En un contexto global donde los desafíos ambientales, políticos y económicos son cada vez más apremiantes, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han erigido como un faro de esperanza y un llamado a la acción para toda la humanidad.

Cumplir con estos objetivos no es una tarea exclusiva de los gobiernos y organismos internacionales; las empresas y organizaciones privadas también desempeñan un papel fundamental en este esfuerzo global hacia la sostenibilidad. Una entidad que ha asumido este desafío con determinación es Fundación Gigante.

El compromiso de Fundación Gigante, brazo social de Grupo Gigante y Grupo Presidente, para cumplir con los ODS se manifiesta a través de una amplia gama de acciones concretas que abordan directamente los desafíos sociales y ambientales que enfrenta México. Estas acciones forman parte integral de su labor benéfica y reflejan su firme determinación de crear un impacto positivo y duradero en la sociedad.

Uno de los pilares fundamentales de las acciones de Fundación Gigante es la educación. La organización se ha dedicado a promover la educación de calidad como un medio para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible.

A través de programas como «Educación Responsable», en colaboración con Fundación Botín y Proeducación, Fundación Gigante trabaja para mejorar el bienestar emocional, social y creativo de los alumnos, involucrando tanto a docentes como a familias. Esta iniciativa contribuye directamente a varios ODS, incluidos el ODS 4: Educación de calidad, el ODS 10: Reducción de las desigualdades y el ODS 17: Alianza para lograr los objetivos.

Otro aspecto destacado de las acciones de Fundación Gigante es su compromiso con la salud y el bienestar. Por ejemplo, la organización colabora con la Orden de Malta México en el programa «Ayúdame a crecer», que busca mejorar la calidad de vida de niños y niñas en comunidades vulnerables que padecen desnutrición. A través de apoyo nutricional, jornadas médicas y capacitación en preparación de alimentos, esta iniciativa se alinea con el ODS 2: Hambre cero y el ODS 3: Salud y bienestar.

Fundación Gigante ha comprendido que la colaboración es clave para cumplir con los ODS. Por ello, ha establecido alianzas estratégicas sólidas con diversos actores, desde otras organizaciones benéficas hasta empresas, líderes y organismos gubernamentales. A través de estas colaboraciones, Fundación Gigante ha multiplicado su capacidad de impacto en la sociedad mexicana y ha trabajado incansablemente para abordar los desafíos más urgentes que enfrenta el país.

Una de las alianzas más destacadas es la que Fundación Gigante ha forjado con instituciones de renombre, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Esta asociación ha permitido brindar atención médica y apoyo a niños y familias que enfrentan condiciones de salud adversas, alineándose con varios ODS. Además, la colaboración con organizaciones internacionales como World Vision México ha ampliado el alcance de sus esfuerzos humanitarios, contribuyendo al ODS 10: Reducción de las desigualdades.

Otro ejemplo sobresaliente es la alianza con el sector privado, como Santander México, para proporcionar ayuda humanitaria en momentos de desastres naturales. Esta cooperación demuestra cómo las empresas pueden unir fuerzas para responder rápidamente a situaciones de crisis y contribuir al cumplimiento de los ODS relacionados con la reducción de desigualdades y la promoción de los derechos humanos.

Su compromiso constante con el bienestar de las comunidades mexicanas y el impulso de la sostenibilidad ambiental han contribuido significativamente a la consecución de estos objetivos globales. Sus programas y proyectos han beneficiado a miles de personas en todo México, marcando una diferencia real en la vida de aquellos que más lo necesitan.

«En un país donde la salud y el bienestar de todos sus ciudadanos deberían ser una prioridad, es fundamental unir esfuerzos y recursos para enfrentar desafíos como las cardiopatías congénitas. Con el apoyo de organizaciones como Fundación Gigante y el compromiso de la sociedad en su conjunto, es posible trabajar juntos para asegurar corazones saludables y un futuro más prometedor para todos».

Fuente Comunicae