Categorías
Artes Visuales Eventos Fotografía Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Se inaugura exposición en Paseo de la Reforma sobre energías renovables

/COMUNICAE/ La Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con la compañía Iberdrola México, presenta una muestra integrada por 38 imágenes de gran formato que pone en valor la importancia de la transición energética y la sostenibilidad. Estará disponible hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, donde se podrá conocer la importancia del uso de los recursos naturales y su evolución a energías renovables como la eólica y la solar
En una colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México, a través  de la Secretaría de Cultura local, y la compañía energética Iberdrola México, el Programa de Galerías Abiertas inauguró en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica «México Sostenible», la cual tiene el objetivo de visibilizar el papel fundamental de las energías limpias en la transición energética y el crecimiento sostenible, así como la importancia de contribuir al desarrollo local.

En el acto inaugural, el director de Galerías Abiertas, José Manuel Rodríguez Ramírez, quien estuvo acompañado por la directora general de Iberdrola México, Katya Somohano Silva, y el fotógrafo Mario Castillo Hidalgo, subrayó que la muestra busca convocar a la reflexión en torno al uso de las energías renovables y las economías circulares.

«En estos días en que la más importante preocupación es el cambio climático, que afecta a todos, es de vital importancia compartir la información y concientizar a toda la población, y qué mejor que con fotografías didácticas», expresó Rodríguez Ramírez, y enfatizó sobre la importancia de la participación de la ciudadanía, mencionando además la nueva creación en la ciudad de seis plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos de la construcción.

Conformada por 38 fotografías de gran formato, acompañadas con códigos QR, «México Sostenible» se podrá visitar hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, en el camellón frente a las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los visitantes conocerán la importancia de los recursos naturales y su transformación en energías renovables como la eólica y la solar para reducir la huella de carbono y frenar el cambio climático.

«Nos llena de emoción poder visibilizar la importancia de la transición energética y el potencial de México a través de esta exposición fotográfica y de la mano de la Secretaría de Cultura capitalina. Estamos cumpliendo 25 años de historia en el país y estamos más comprometidos que nunca con su desarrollo y con la creación de un futuro verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, momentos antes del corte de listón.

A través de estas imágenes, el público conocerá cómo la energía cinética de las corrientes de aire se convierte en electricidad a través de los aerogeneradores o el funcionamiento de los paneles solares y baterías para convertir la radiación del Sol en energía, entre otras tecnologías.

Asimismo, se muestran las acciones de Iberdrola México a favor de la reforestación, la creación de huertos comunitarios y otros proyectos de conservación, así como actividades de inclusión social y deportivas.

Dividida en las secciones «Energías renovables por un país verde y próspero» y «Compromiso y comunidad», la muestra pone en valor cómo el aprovechamiento de la energía solar y eólica converge en las personas y su entorno, en un esfuerzo tecnológico por contribuir en la lucha contra el cambio climático y abonando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

«La exhibición también refleja la importancia de beneficiar a las comunidades que nos rodean» para impulsar su desarrollo social y económico, mediante diversos programas que están enfocados en fortalecer el tejido social a través de varios pilares, como la energía, la educación, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y la equidad.

«Me enorgullece ser uno de los autores que participan en esta muestra que promueve la lucha contra el cambio climático y refleja la importancia de la iniciativa social», refiere Mario Castillo Hidalgo, uno de los artistas de la primera exhibición fotográfica de Iberdrola México.

El Programa de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México busca la reapropiación del espacio público y la democratización del acceso a las expresiones artísticas fuera de los recintos museísticos, en esta ocasión mediante una oferta fotográfica disponible las 24 horas en lo que se considera una de las principales arterias viales de la capital.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola suma más de 1,800 acciones en biodiversidad en los últimos dos años, según informe de 2024

/COMUNICAE/ La compañía presenta su Informe Biodiversidad 2024 a nivel global con los datos y proyectos realizados en cada país durante los últimos cinco años. En México, la energética ha plantado casi 70,000 árboles desde 2020 y ha implementado varios programas de conservación de especies
Iberdrola ha presentado su Informe de Biodiversidad 2024 a nivel global con los datos y proyectos llevados a cabo en cada país, en el que se detallan las más de 1,800 acciones realizadas entre 2022 y 2023, sumando más de 4,000 en los últimos 5 años.

En el prólogo del documento, el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Galán, se refiere a tres de los pilares en los que descansa el compromiso de Iberdrola: el Plan de Acción Climática, el Plan de Biodiversidad y el de Economía Circular.

Al objetivo de ser neutros en emisiones de CO2 en todas las centrales de la compañía para 2030, se suma el de tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en ese mismo año.

La biodiversidad es imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas. Por ello, favorecerla proactivamente ayuda a garantizar la estabilidad medioambiental y, con ella, los recursos y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Iberdrola publica este Informe de Biodiversidad para que sus grupos de interés conozcan las actuaciones de la compañía en materia de biodiversidad, de acuerdo con los compromisos asumidos en la Política de Biodiversidad aprobada por el Consejo de Administración en el ejercicio 2007, modificada por última vez en diciembre de 2023.

El lanzamiento del Plan de Biodiversidad en el 2022 marcó un Objetivo Impacto Neto positivo y ha impulsado numerosas iniciativas, como el lanzamiento del Carbon2Nature, la participación de Iberdrola en las Conferencias de Biodiversidad de las Naciones Unidas y un incremento del 30% en el número de acciones realizadas.

De esta manera, la compañía es pionera en la implementación de métricas a nivel grupo para medir el balance neto de sus actividades y la puesta en marcha de las recomendaciones para la divulgación de la gestión de los riesgos relacionados con la naturaleza y biodiversidad.

Según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, la pérdida de biodiversidad es uno de tres riesgos más graves a los que se enfrenta el planeta durante la próxima década, junto con los fenómenos meteorológicos extremos, cambios críticos en los sistemas terrestres y escasez de recursos naturales.

Estos podrían provocar un descenso del PIB mundial de 2.7 billones de dólares anuales de aquí a 2030. Esta recesión económica tendría un efecto devastador sobre la pobreza, la seguridad, el bienestar social y la igualdad.

Una gestión eficaz de los riesgos relacionados con la biodiversidad por parte de las empresas es una tarea cada vez más importante; no solo por el impacto que pueden tener en la gestión empresarial, sino porque pueden beneficiarse de una ventaja competitiva en el acceso a mercados, capital y recursos. Iberdrola es líder en cuanto a transparencia en el reporte de sus riesgos, impactos y acciones de mejora de la naturaleza.

Protegiendo la biodiversidad de México 
Iberdrola México cuenta con diversos planes de reforestación, rescate y reubicación de flora en las etapas constructivas y operativas de las instalaciones, los cuales tienen el objetivo de compensar el impacto ambiental y regenerar los diferentes hábitats. Durante el periodo 2022-2023, se han plantado más de 28.000 árboles, llegando a casi 70.000 desde el inicio del Programa Árboles en 2020.

Entre otros programas de conservación de la biodiversidad, sobresale la protección del Cañón de Fernández, una de las reservas naturales más importantes del norte de México, ya que alberga más de 580 especies de flora y fauna en 17,000 hectáreas protegidas. En 2019, la Fundación Iberdrola México, en alianza con Pronatura, el Gobierno de Durango y su Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, firmaron un convenio de colaboración para conservar y proteger este espacio natural.

Este proyecto consta de tres líneas de trabajo: la conservación de los ecosistemas, el control de especies exóticas como el carrizo (originaria de Asia) y la capacitación de grupos comunitarios para establecer infraestructura y equipamiento para la regulación y el manejo del uso público y turístico del parque estatal.

En 2023, Iberdrola México realizó un estudio en el parque eólico de La Ventosa (Oaxaca), situado en el Istmo de Tehuantepec. Esta zona es un paso migratorio para muchas especies, ya que se estima que alberga aproximadamente 350 especies de aves, entre residentes y migratorias. Los objetivos principales del estudio fueron determinar la diversidad, la distribución y la abundancia de aves y murciélagos, e identificar sus zonas de anidación y alimentación. Durante el estudio se identificaron 114 especies de aves y 6 especies de murciélagos. De esta forma, la información sirve para tomar medidas óptimas para minimizar los impactos sobre estas poblaciones.

Además, se siguió apoyando al proyecto de conservación de felinos en la región de Altamira, cuyo objetivo es la creación del corredor biológico de felinos Potosino-Tamaulipeco (POTAM), que permitió tener una mejor observación de la dinámica poblacional de estas especies en su hábitat. En los dos últimos años, se ha estado realizando el reconocimiento de rangos de distribución de felinos dentro del puerto industrial.

Fuente Comunicae

Categorías
Automovilismo Industria Automotriz Sector Energético Sostenibilidad

Con la tecnología de Danfoss se logra el viaje por carretera en vehículos eléctricos más largo del mundo

/COMUNICAE/ Danfoss muestra la electrificación de vehículos pesados con un camión eléctrico en un viaje por carretera de 1.300 km hasta Le Mans
El grupo de ingeniería danés Danfoss ha completado un viaje épico con uno de sus camiones eléctricos, recorriendo más de 1.300 kilómetros (más de 800 millas) desde Dinamarca hasta Le Mans, Francia, para coincidir con la carrera de 24 horas, junto con 48 coches eléctricos. El camión eléctrico de 20 toneladas y 17 metros de largo se unió a lo que los organizadores llamaron «el viaje por carretera de vehículos eléctricos más grande del mundo».

Torben Christensen, director de Sostenibilidad de Danfoss, dijo que «el 48% de todos los camiones en Dinamarca recorren menos de 300 kilómetros por día y el 62% de todos los viajes de camiones pesados ​​en la UE son menos de 400 kilómetros. Por lo tanto, no se ve ni tecnología ni barreras prácticas para la conversión a camiones totalmente eléctricos; para garantizar la mejor productividad posible, la infraestructura de carga debe establecerse principalmente en lugares como terminales de carga, de modo que el tiempo de carga sea igual al de carga. Es por eso que se enviaron uno de los camiones eléctricos a Le Mans, Francia,  para demostrar que hoy en día es posible recorrer distancias más largas. Es decir, para una gran parte de los camiones no hay motivos para preocuparse por la autonomía y, al mismo tiempo, la electrificación del transporte pesado contribuirá de forma significativa hacia la transición verde».

El camión eléctrico forma parte de la flota de camiones totalmente eléctricos de Danfoss, participó en el viaje de tres días para resaltar el potencial de electrificación y descarbonización del transporte pesado y las numerosas soluciones tecnológicas que ya existen en la actualidad. El camión contiene varios componentes esenciales de Danfoss, que ha experimentado un crecimiento significativo en su negocio de electrificación en los últimos años.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los camiones y otros medios de transporte pesado emitieron 1,776 millones de toneladas de CO2 al año en 2020. Sin embargo, el 45% de todas las mercancías transportadas por carretera en Europa recorren menos de 300 km. Al tomar medidas para electrificar lo que sea posible, se puede lograr un importante ahorro de emisiones, con tecnología que ya está disponible.

El viaje fue organizado como un evento sin fines de lucro por la empresa GodEnergi con el objetivo de disipar la ansiedad por la autonomía y demostrar que es posible electrificar el transporte en una medida mucho mayor de lo que comúnmente se piensa hoy en día.

«115 participantes en este viaje por carretera, amantes del automovilismo y los coches, y al mismo tiempo queremos demostrar que es posible recorrer largas distancias con vehículos eléctricos. La tecnología y las oportunidades están ahí. Danfoss está encantado de que los acompañen Danfoss y su camión eléctrico, ya que es una empresa famosa por sus soluciones y tecnología dentro de la electrificación», dice Jan Darville, director ejecutivo de GodEnergi.

Electrificado desde Nordborg, Dinamarca, hasta Le Mans, Francia
El viaje por carretera eléctrico compuesto por 48 coches eléctricos y el camión eléctrico partió oficialmente de la sede de Danfoss en Nordborg, Dinamarca, el 12 de junio. Desde ahí, la delegación cruzó la frontera hacia Alemania y llegó a los Países Bajos ese mismo día para hacer una escala.

El 13 de junio la delegación continuó desde Holanda pasando por Bélgica hasta el destino final: Le Mans en Francia. Todo el convoy estaba formado íntegramente por vehículos eléctricos y todos los aspectos del viaje por carretera estaban electrificados. Los participantes confiaron en la energía de los automóviles participantes para sus campamentos, incluso para cocinar sus alimentos en parrillas eléctricas.

Hechos: la tecnología Danfoss en el camión
Normalmente, el E-truck forma parte de las operaciones internas de Danfoss que transportan carga entre las instalaciones de producción y los sitios logísticos. Además, el camión está repleto de soluciones y componentes del propio portafolio de Danfoss.

Danfoss Editron suministra el cargador a bordo ED3 y el suministro de energía eléctrica a los camiones eléctricos Volvo, que permite una carga rápida de CA durante la noche y es un elemento clave para electrificar camiones y autobuses de carretera, así como vehículos todoterreno. La funcionalidad dual del ED3 proporciona 43 kW de potencia para cargar un camión durante la noche (8-9 horas) mientras se utilizan tomas de corriente CA disponibles. Esto permite la rápida implementación de camiones eléctricos y al mismo tiempo minimiza los costos de infraestructura de carga para los usuarios finales.

Si bien la carga de CC es más rápida y suele ser la opción preferida, la capacidad de cargar rápidamente con energía de CA (es decir, conectarse directamente a la red eléctrica para cargar) es crucial para brindar flexibilidad a los vehículos eléctricos de servicio pesado. La carga rápida de CA es necesaria para eliminar la ansiedad por el alcance de los vehículos comerciales que operan en rutas variables o vehículos en sitios de construcción donde no es posible acceder a la carga de CC.

Este producto único también actúa como una toma de fuerza eléctrica (ePTO) de 44 kW para alimentar las funciones auxiliares del vehículo, como los compresores de los camiones frigoríficos y los compactadores de los camiones de basura, así como las funciones de trabajo de los vehículos todoterreno, como las excavadoras y cargadoras de ruedas.

Semikron Danfoss suministra inversores de tracción de alto voltaje (HV) SKAI para los camiones eléctricos de Volvo Trucks. El inversor de tracción juega un papel crucial en el control del flujo de energía eléctrica desde la batería al motor eléctrico que impulsa el vehículo. El control preciso del flujo es esencial para permitir una aceleración y desaceleración suaves y un consumo de energía eficiente. Básicamente, el inversor actúa como una extensión directa del acelerador del vehículo, determinando qué tan veloz y con qué fuerza debe funcionar el motor, según las indicaciones del conductor.

El inversor también es la parte del tren motriz que convierte la corriente continua (CC) de la batería en corriente alterna (CA), que necesita el motor eléctrico. Finalmente, es el inversor el que permite la llamada frenada regenerativa, que amplía la autonomía del vehículo eléctrico, produciendo nueva energía eléctrica para la batería cuando el vehículo frena y desacelera. Skai HV está diseñado para su uso en autobuses, maquinaria de construcción, embarcaciones marítimas y camiones, y se encuentra entre los inversores más robustos y probados del mercado para vehículos eléctricos de servicio pesado.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Sostenibilidad

CANTINE CECI 1938 presenta ‘Proyecto de sostenibilidad para el futuro’

/COMUNICAE/ El emblemático «nerodilambrusco» y el flamante «bolledichardonnay» en botella de aluminio con tapón de corcho y jaula para vino espumoso
La bodega Cantine Ceci lanza el innovador «Proyecto de sostenibilidad para el futuro», que combina la pasión por la elaboración de vinos de calidad con un firme compromiso con un proceso de producción cada vez más sostenible.

El icónico Nerodilambrusco, un «manifiesto en una botella» para el CECI 1938, y el nuevo producto de la bodega, el Bolledichardonnay, están ahora disponibles en una botella de aluminio de 0,75 litros con un cuello diseñado para encajar el clásico tapón de corcho, la jaula metálica y el precinto: una auténtica botella de vino espumoso. Cien por cien reciclable  este nuevo envase es también una elegante pieza de diseño, que encarna el carácter único que distingue a la bodega. El CECI 1938 es el primer productor del mundo que introduce este innovador tipo de envase para sus vinos: una decisión crucial para la bodega, ya que el envase desempeña un papel especialmente importante en el proceso de elaboración del vino.

Las botellas se han combinado con etiquetas inspiradas en la producción vinícola tradicional para subrayar la continuidad y destacar la calidad probada del producto. Las botellas de aluminio negro opaco llevan etiquetas de aluminio con el formato clásico de Otello Ceci. Estas etiquetas cuadradas están divididas en dos secciones horizontales, que muestran el nombre del vino y el logotipo del CECI 1938. Los dos vinos se identifican por los distintos colores de sus botellas: el fondo negro se combina con un tono dorado cálido para el Nerodilambrusco y con un color platino metálico para el Bolledichardonnay. Estos colores también figuran en sus respectivos sellos.

Las botellas también llevan una llamativa segunda etiqueta con la leyenda «For the Future Sustainability Project», situada encima de la etiqueta principal. Las letras pasan del blanco al verde fluorescente intenso en un degradado que representa el viaje hacia una mayor sostenibilidad. El mismo verde fluorescente colorea también el «mensaje» que la botella lleva colgado del cuello, una etiqueta colgante diseñada para atraer la atención del consumidor con el juguetonamente provocativo «¿Y QUÉ?», en el que la letra «A» se sustituye por el símbolo universal del reciclaje, apuntalado por la abreviatura de aluminio. La etiqueta se completa con la frase «PIENSE EN VERDE». Aquí es donde Cantine Ceci presenta las características clave del proyecto en forma de un breve texto y un código QR que enlaza con el sitio web de la bodega, donde los consumidores pueden acceder a más información.

Imágenes disponibles en el siguiente link: https://we.tl/t-LLf0yYt95K

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Veolia Water Technologies impulsa desalinización como alternativa de cara a la nueva administración

/COMUNICAE/ Implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable para enfrentar la crisis hídrica en México. La ósmosis inversa combinada con el reúso de agua elimina sales y otros contaminantes que proporcionan suministro confiable de agua potable
En un contexto donde menos del 50% de las aguas residuales en México se tratan y se reutiliza un porcentaje mínimo, la desalinización combinada con el reúso de agua se presenta como una alternativa para enfrentar la crisis hídrica. Veolia Water Technologies destaca la importancia de estas tecnologías, subrayando su capacidad para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2023, la demanda mundial de agua ha aumentado cerca de un 1% anual en las últimas cuatro décadas y se espera que esta tendencia continúe hasta 2050. En 2024, aproximadamente la mitad de la población mundial enfrenta escasez severa de agua durante al menos una parte del año.

En México, la situación no es diferente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informa que, en los últimos 15 años, el nivel de llenado de los acuíferos ha disminuido en 32 puntos porcentuales.

En vista de la inminente transición a una nueva administración, es crucial invertir en alternativas innovadoras. Veolia Water Technologies propone soluciones avanzadas de desalinización, como la ósmosis inversa combinada con el reúso de agua, que eliminan sales y otros contaminantes de manera eficiente, proporcionando un suministro confiable de agua potable.

Un ejemplo claro es la iniciativa del gobierno de Tamaulipas, que ha garantizado la instalación de la primera planta desalinizadora del estado. Tres plantas portátiles han sido arrendadas por el sector industrial para enfrentar la crisis de desabasto de agua en la zona conurbada. Capaces de producir hasta 800 galones por minuto, demuestran cómo la desalinización puede ser implementada de manera rápida y efectiva. Adicionalmente, Veolia ya cuenta con dos plantas portátiles de desalinización de agua con capacidad de 200 galones por minuto cada una, ofreciendo un adicional de 400 galones por minuto en total.

«Gracias a las instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar, es posible ofrecer sistemas integrados y de calidad aplicados en cada proyecto», afirma Dan Murga, Gerente Comercial de Veolia Water Technologies & Solutions México. «Además, implementar la desalinización combinada con el reúso de agua ofrece una alternativa viable y efectiva para enfrentar la crisis hídrica en México», concluye el ejecutivo.

La adopción de tecnologías avanzadas de desalinización y reúso de agua son pasos esenciales para garantizar la sostenibilidad hídrica en México. Los casos de éxito como los proyectos de Veolia brindan un panorama que las autoridades deben considerar en su agenda en los próximos años.

Con más de 50 años de experiencia y más de 250 instalaciones de ósmosis inversa de agua de mar en todo el mundo, Veolia Water Technologies & Solutions ofrece sistemas integrados y de alta calidad. En 2023, Veolia ayudó a las industrias a generar ahorros estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de tres décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Inteligencia Artificial y Robótica Sostenibilidad

Estas son las 20 zonas con mayor riesgo de incendios forestales este verano 2024 según la IA

/COMUNICAE/ ApuestaMéxico analiza las 20 zonas con mayor probabilidad de incendios, incluyendo la Sierra Madre Occidental, bosques mesófilos y selvas húmedas. La educación ambiental, el manejo forestal sostenible y la vigilancia son medidas cruciales para prevenir incendios
México, un país con una rica biodiversidad y extensas áreas forestales, enfrenta cada año la amenaza de los incendios forestales. Estos eventos, además de ocasionar daños ecológicos irreparables, representan un riesgo para la salud de las personas, las comunidades y la economía.

Conocer las zonas con mayor riesgo de incendios es crucial para la prevención y el combate efectivo de los mismos. ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un análisis utilizando inteligencia artificial en el cual se tomó en cuenta los datos históricos de incendios así como las lluvias recibidas en los últimos 12 meses para identificar las 20 áreas de México con mayor probabilidad de sufrir incendios forestales en 2024.

Metodología
Para identificar las zonas con mayor riesgo de incendios forestales, se consideraron los siguientes criterios:

Historial de incendios: Se analizaron los datos de incendios forestales registrados en los últimos 10 años por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Se prestó especial atención a la frecuencia, intensidad y extensión de los incendios en cada zona.

Precipitaciones: Se analizaron los datos de precipitación de los últimos 12 meses proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se consideró la cantidad de lluvia acumulada, la distribución estacional y la presencia de sequías.

Vegetación: Se consideró el tipo de vegetación predominante en cada zona, ya que algunos tipos, como los bosques de coníferas, son más propensos a los incendios que otros.

Condiciones climáticas: Se analizaron las condiciones climáticas promedio de cada zona, incluyendo temperatura, humedad y viento.

Se puede descubrir aquí la lista completa con las 20 zonas con mayor riesgo de incendios forestales. 

Características de las zonas de riesgo
Las zonas identificadas como de mayor riesgo comparten algunas características que las hacen propensas a los incendios forestales:

Baja precipitación: La mayoría de estas zonas reciben poca lluvia, especialmente durante la temporada seca, lo que hace que la vegetación sea más seca y vulnerable al fuego.

Temperaturas elevadas: Las altas temperaturas, especialmente durante el verano, aumentan el riesgo de que se inicie un incendio y de que este se propague rápidamente.

Vientos fuertes: Los vientos fuertes pueden avivar las llamas y dificultar el control de los incendios.

Topografía accidentada: La topografía accidentada dificulta el acceso a las zonas afectadas por los incendios, lo que puede retrasar su combate.

Actividad humana: Las actividades humanas, como la agricultura, la ganadería y la recreación, pueden ser fuentes de ignición de incendios forestales.

Prevención y combate de incendios forestales
Es importante tomar medidas para prevenir y combatir los incendios forestales. Algunas de las medidas más importantes son la educación ambiental, el manejo forestal sostenible y la vigilancia activa son cruciales para prevenir incendios. La capacitación de brigadas especializadas y la cooperación entre diferentes actores para un combate activo también resulta crucial a la hora de prevenirlos. 

 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Internacional Nacional Otros Servicios Sostenibilidad

Compromiso con la sustentabilidad: Grupo Bienestar impulsa la conservación de la fauna endémica

/COMUNICAE/ Grupo Bienestar, una empresa líder en la administración de inmuebles, ha tomado la iniciativa de reforzar su compromiso con la sostenibilidad ambiental
Esta idea se centra en la implementación de políticas de sustentabilidad dirigidas a la conservación de la fauna endémica de México. Al promover la vegetación de especies nativas en diversas regiones climáticas del país, Grupo Bienestar no solo busca restaurar hábitats naturales, sino también reducir el consumo de agua y fomentar la biodiversidad.

El proyecto tiene como objetivo principal la integración de estas políticas con los desarrolladores inmobiliarios, asegurando que las nuevas construcciones y desarrollos urbanos respeten y promuevan la flora y fauna local. Este enfoque no solo preserva el medio ambiente, sino que también crea espacios más verdes y saludables para las comunidades.

Restauración de hábitats y reducción del consumo de agua
Uno de los pilares de esta iniciativa es la restauración de hábitats naturales que han sido degradados por el desarrollo urbano y la actividad humana. Al reintroducir especies vegetales nativas, se busca crear un entorno favorable para la fauna endémica, permitiendo que las especies locales prosperen y mantengan el equilibrio ecológico. Además, la utilización de plantas adaptadas a las condiciones climáticas locales contribuye significativamente a la reducción del consumo de agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones de México.

Fomento de la diversidad biológica
La biodiversidad es esencial para la salud de los ecosistemas. Grupo Bienestar está comprometido con el fomento de la diversidad biológica a través de la plantación de una variedad de especies endémicas. Este enfoque no solo embellece los entornos urbanos, sino que también proporciona hábitats cruciales para diversas especies de fauna local, promoviendo un ecosistema robusto y resiliente.

Perspectiva contemporánea e inclusiva
El compromiso de Grupo Bienestar con la sustentabilidad se extiende más allá de la simple plantación de árboles. La empresa adopta una perspectiva contemporánea e inclusiva que considera la integración de la vegetación en el diseño urbano moderno. Esto incluye la creación de corredores verdes, jardines comunitarios y espacios públicos que no solo son estéticamente agradables, sino que también sirven como pulmones verdes para las ciudades.

«Nuestra visión de sustentabilidad demuestra el compromiso de Grupo Bienestar con el medio ambiente y la comunidad en general,» afirmó Gabriel Lagos Quintana, presidente de Grupo Bienestar. «Al integrar estas políticas con los desarrolladores, no solo estamos restaurando el hábitat de la fauna local, sino también asegurando un futuro más verde y sostenible para todos».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Guanajuato Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Millfoods suscribe con Iberdrola México un contrato de suministro eléctrico 100% renovable

/COMUNICAE/ Se brindará energía limpia a la nueva planta procesadora de maíz de Millfoods en Guanajuato. La compañía energética y el grupo agroalimentario refrendan su compromiso con la transición energética y la reducción de emisiones
Millfoods Company firmó con Iberdrola México un contrato para suministro de energía eléctrica 100% renovable, con el objetivo de alimentar su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

«Nos congratula estrechar lazos con Millfoods, con quienes compartimos la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia. Con este contrato de suministro eléctrico 100% renovable, nos aliamos para un mundo más verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

Este contrato de suministro eléctrico evitará la emisión anual de 30,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente a la circulación durante un año de cerca de 6,500 vehículos o al carbono capturado por más de 480,000 árboles. Asimismo, el acuerdo incluye la adquisición de IRECs (Certificado Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), lo que garantiza que la energía contratada sea totalmente renovable porque se vincula a la generación de alguna de las plantas eólicas y fotovoltaicas de Iberdrola México.

«Este acuerdo a largo plazo, que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente», afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

La planta procesadora de maíz no genéticamente modificado tiene prevista su entrada en operación en agosto, y sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para procesados de harina para consumo humano y animal, adquiriendo insumos de más de 20,000 productores locales del Bajío. Con una inversión de 300 millones de dólares y una capacidad para procesar un millón de toneladas, es considerada la más avanzada de la región y la más grande del mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Sostenibilidad

Huella de carbono: Coinscrap Finance recibe importante certificación y marca su camino sustentable

/COMUNICAE/ La solución COCO CO2 se posiciona como una de las cinco únicas herramientas certificadas por Technischer Überwachungs-Verein (TÜV) a nivel europeo. Esta nueva funcionalidad de COCO permite calcular la huella de carbono e hídrica a partir de las transacciones bancarias y recibir recomendaciones para reducirlas y contribuir activamente a la protección del planeta
En respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático, las instituciones financieras y fintech en México están implementando protocolos de sostenibilidad para reducir su huella de carbono. Estas iniciativas reflejan un compromiso con el medio ambiente y el cumplimiento de estándares internacionales.

El sector bancario también está tomando medidas decisivas. Varias entidades bancarias en México se han adherido al Acuerdo de París, comprometiéndose a desarrollar metodologías creíbles y transparentes para medir y reducir su huella de carbono. Estas metodologías abarcan tanto las actividades propias de las entidades como las de sus clientes, y priorizan la reducción de emisiones en los sectores más contaminantes. 

El rol de las fintech en la sostenibilidad
Las fintech en México, reguladas por la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), también están haciendo su parte. Estas instituciones, que incluyen plataformas de financiamiento colectivo y de pago electrónico, están bajo la supervisión de la CNBV, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. Esta regulación promueve la sostenibilidad dentro del sector, incentivando prácticas que reduzcan el impacto ambiental​​.

Además, la Green Finance LAC Platform del BID promueve instrumentos financieros sostenibles, como los bonos verdes y de carbono. Estas herramientas son esenciales para movilizar capital hacia proyectos que mitigan el impacto ambiental y promueven el desarrollo sostenible en la región​.

Coinscrap Finance y una certificación que acompaña la tendencia
Coinscrap Finance, fintech española especializada en salud financiera a través de inteligencia artificial con operación activa en México, ha sido reconocida por su herramienta de cálculo de huella de carbono, COCO CO2. Esta herramienta ha obtenido la certificación TÜV, convirtiéndose en la quinta herramienta en Europa en lograr esta certificación, que es expedida por las Technischer Überwachungs-Verein (TÜV), organizaciones certificadoras alemanas de alta exigencia.

El motor de inteligencia artificial COCO desarrollado por la compañía cuenta con una funcionalidad de enriquecimiento de transacciones bancarias, incluyendo el cálculo de huella de carbono y consumo hídrico para particulares y empresas. Además, COCO puede generar recomendaciones personalizadas para reducir la huella de carbono. Esta certificación valida el método de cálculo basado en transacciones bancarias, permitiendo estimaciones directas para el alcance 1 y 2 según las normativas europeas.

David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap Finance, expresó su orgullo por lograr una certificación tan exigente, destacando que valida la excelencia de su motor de IA y fomenta la sostenibilidad entre los usuarios finales. «COCO se convierte así en un aliado fundamental para compañías que buscan optimizar su modelo de negocio y hacerlo más sostenible, mientras mejoran su competitividad y crecimiento​», comentó el directivo de la empresa. 

México cuenta con un marco regulatorio robusto que incentiva la adopción de prácticas sostenibles. La Ley General de Cambio Climático y las directrices de la CNBV exigen que las instituciones financieras reporten sus iniciativas de sostenibilidad y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) supervisa el cumplimiento de estas normativas, asegurando que las empresas alineen sus operaciones con los objetivos nacionales de reducción de emisiones​.

El compromiso de las instituciones bancarias, financieras y fintech en México con la sostenibilidad es un paso crucial hacia la reducción del impacto ambiental del sector. Estas iniciativas no solo responden a las exigencias regulatorias, sino que también reflejan una creciente conciencia ambiental entre los actores financieros. 

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Nacional Otras Industrias Otros deportes Sostenibilidad

Impulsan normativas y regulaciones en materia deportiva

/COMUNICAE/ La Asociación Mexicana de Pasto Sintético e Infraestructura Deportiva (AMPSID), que preside José Guillermo Reyes Hernández, llevó a cabo el pasado mes de mayo dos importantes eventos enfocados en promover la creación de cultura deportiva. Esta organización se dedica a promover las regulaciones y normativas en materia de instalaciones deportivas, con la finalidad de mejorar su calidad. Para ello también capacita a constructores y desarrolladores de este tipo de espacios
El primero tuvo lugar en la ciudad de Mérida, con el apoyo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, a cargo del Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, así como por otras importantes empresas y asociaciones del ramo deportivo. El segundo se desarrolló en Houston, Texas, con el respaldo del Consulado General de México en esa ciudad, a cargo de María Elena Orantes López, y en el que participaron personalidades como Adriana González, Presidenta de la Cámara de Empresarios Latinos de Houston, y James Dixon, CEO de NRG Park.

En ambos casos el objetivo fue concientizar a la comunidad deportiva sobre el correcto funcionamiento del ecosistema deportivo en su conjunto, esto a través de cuatro ejes temáticos; Diseño Inclusivo y Sostenibilidad, Construcción e Infraestructura, Formación y Capacitación Profesional, y Prevención y Seguridad Deportiva. Estos temas fueron impartidos por profesionales del ámbito deportivo de países como Argentina, Chile, Ecuador, España y México, todos ellos con importante trayectoria y experiencia en el sector.

Durante el congreso realizado en Mérida, el presidente de la Asociación Internacional de Instalaciones Deportivas (IAKS), Agustín García Puga, habló sobre seguridad y protección ciudadana. Asimismo, el especialista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Ehlers, abordó el tema de planificación y diseño de instalaciones dedicadas al deporte.

Durante los eventos se analizaron alternativas como el uso de césped artificial para espacios deportivos, por su durabilidad y bajo mantenimiento ante la escasez de agua, y la creación de normas que rijan la construcción de espacios dignos para hacer deporte. En este sentido, el presidente de la Asociación Mexicana de Pasto Sintético e Infraestructura Deportiva, José Guillermo Reyes Hernández, aseveró que el deporte es fundamental en la vida del ser humano y al contar con infraestructura adecuada el beneficio es mayor.

El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, durante su participación en Mérida, señaló que «el cambio climático nos alcanzó y por esta razón debemos adaptar el deporte a las nuevas condiciones ambientales del mundo». Destacó que la disponibilidad del agua para regar campos deportivos será limitada y por esta razón se debe hacer uso de la tecnología para enfrentar el problema.

Fuente Comunicae