Categorías
Ecología Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Urbanismo

Tulum Country Club y Álvaro Moya Corral promueven la sostenibilidad con nueva cabina de reciclaje en Chemuyil

/COMUNICAE/ El esfuerzo por fomentar la sostenibilidad y apoyar el desarrollo comunitario es fundamental. Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya Corral, ha donado una cabina de reciclaje a la comunidad de Chemuyil. Esta iniciativa se inicia en honor al Día Mundial del Medio Ambiente y apoya el compromiso de Tulum Country Club con la mejora de las comunidades locales
Chemuyil, una comunidad próxima a Tulum y Bahía Príncipe, es el hogar de muchos empleados. La relación entre Tulum Country Club y Chemuyil es estrecha, y el apoyo a la comunidad es una prioridad para Álvaro Moya Corral, Director General de la División Inmobiliaria en Bahía Príncipe en Tulum, México.

Los habitantes de Chemuyil han denunciado la falta de recolección adecuada de residuos sólidos, lo que ha llevado a problemas de salud pública y afectado la imagen de la comunidad​. La solución de Álvaro Moya al problema ha sido la instalación de una cabina de reciclaje, que se considera una solución directa a estas necesidades y una acción concreta para mejorar las condiciones de vida en la zona.

Por instrucciones de AMC, Tulum Country Club está muy presente en todas las acciones y actividades que signifiquen mejoramiento y desarrollo de comunidades. La cabina de reciclaje instalada en Chemuyil no solo resolverá los problemas de recolección de basura, sino que también permitirá la clasificación y el almacenamiento adecuado de los desechos. Además de que también educa a la comunidad sobre la importancia del reciclaje. La cabina está equipada con compartimentos específicos para distintos tipos de materiales, como plástico, vidrio, papel y metal, lo que permite un manejo más eficiente y ecológico de los residuos.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de las instalaciones. Es importante garantizar el desarrollo a las comunidades vecinas para que también se beneficien de las iniciativas ambientales», añadió Álvaro Moya Corral.

Con iniciativas como esta, Tulum Country Club, bajo la dirección de Álvaro Moya, demuestra su dedicación a la mejora ambiental y al desarrollo comunitario, reafirmando su compromiso de crecer junto a las comunidades locales y contribuir a un futuro más sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Solidaridad y cooperación

Alianza entre fundaciones logra donar más de 27 MDP para niñez desprotegida

/COMUNICAE/ La alianza Sumar para Transformar 2024 tiene como objetivo apoyar a las organizaciones que atienden a la niñez desprotegida
En México, más de 52,000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en centros de asistencia social debido a la pérdida del cuidado familiar por violencia, pobreza extrema, explotación sexual, narcotráfico, consumo de sustancias adictivas, entre otros factores.

A pesar de la magnitud del problema, solo existen alrededor de mil casas hogar con capacidad para albergar a 24,574 personas, lo que representa menos de la mitad del cupo necesario para ofrecer un hogar adecuado y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de estos menores. Además, muchas de estas organizaciones enfrentan serias carencias de recursos económicos y humanos.

Para enfrentar esta situación, Fundación Gigante, el brazo social de Grupo Gigante y Grupo Presidente, ha unido esfuerzos con la iniciativa Sumar para Transformar; alianza conformada por seis fundaciones que han creado un fondo de 27 millones 400 mil pesos destinado a fortalecer las capacidades institucionales de Centros de Asistencia Social (CAS) y Casas Hogar (CH) en distintos puntos del país, beneficiando directamente a menores sin cuidados parentales.

La alianza Sumar para Transformar 2024 tiene como objetivo apoyar a las organizaciones que atienden a la niñez desprotegida, mejorar sus sistemas institucionales, asegurar una crianza con ternura y brindar atención adecuada a la salud de los menores.

Las fundaciones participantes en esta iniciativa son Fundación Gigante, Fundación Familia BOCAR, Fundación Compartamos, Promotora Social México, Fundación Monte de Piedad y Fundación Dibujando un Mañana.

Cada una de las organizaciones beneficiadas recibirá 1 millón 900 mil pesos que se destinarán a cubrir las necesidades de los menores y mejorar las instalaciones donde se les proporciona un hogar. Además, recibirán el acompañamiento de Conexiones de BYDA, una organización especializada en desarrollar propuestas replicables para la restitución de derechos de los menores.

Por su parte, los representantes de las fundaciones participantes destacaron la deuda que la sociedad mexicana tiene con los menores en situación de abandono. La alianza Sumar para Transformar busca redimir esta deuda y mejorar las condiciones de vida de los menores, quienes son vulnerables a carencias y diversos tipos de delitos debido a su situación.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Investigación Científica Medicina Nacional Otras ciencias Solidaridad y cooperación

C- Trata de Todxs: La nueva plataforma que busca concientizar sobre el virus de la Hepatitis C y la importancia de su detección oportuna

/COMUNICAE/ La iniciativa digital tiene el objetivo de concientizar a la población sobre la Hepatitis C, que en México afecta a cuatro de cada mil personas
La Hepatitis C es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado, esta es causada por el virus de la Hepatitis C (VHC) y de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 58 millones de personas en todo el mundo. Mientras que, en nuestro país, cuatro de cada mil mexicanos viven con esta afección, la cual suele ser silenciosa y los síntomas se manifiestan hasta que el padecimiento se encuentra en una etapa avanzada, lo que complica la atención oportuna.

A pesar de los avances en el abordaje de la Hepatitis C, y que cada vez existen más posibilidades de acceso al tratamiento, cifras estiman que, solo el 21% de las personas afectadas por el VHC son diagnosticadas y menos del 1% recibe la atención adecuada.

Ante esta situación, y con el objetivo de concientizar a la población respecto a esta enfermedad viral, la biofarmacéutica AbbVie lanza la iniciativa digital «C TRATA DE TODXS», una iniciativa digital que tiene la finalidad de aumentar el conocimiento respecto a la Hepatitis C, así como informar sobre los factores de riesgo asociados con el fin de impulsar la detección oportuna de este virus. Esta plataforma, cuenta con un perfil de redes sociales y un sitio web en donde, a través de diversas secciones, se describen generalidades de esta enfermedad, los factores de riesgo asociados y brinda información para impulsar la referencia a los centros de salud del país en donde se realizan pruebas de detección y con ello, lograr impactar positivamente en el diagnóstico temprano, referencia oportuna y acceso al tratamiento de esta enfermedad.

México se unió a este objetivo a través del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C mediante el cual, la detección y el tratamiento para la Hepatitis C están disponibles para todos. Los Centros de Atención del Directorio de Servicios de Salud VIH y VHC de CENSIDA pueden realizar pruebas que en tan solo 15 minutos arrojan el resultado sobre si la persona ha tenido contacto con el virus. Por otra parte, también brindan tratamiento gratuito que puede eliminar eficazmente el virus en pocos meses.

La Dra. Brenda Salinas, Director Médico de AbbVie México destacó que «En AbbVie, reiteramos nuestro compromiso para ofrecer soluciones integrales de salud y hacer una diferencia real en la vida de las personas. Para nosotros es muy relevante seguir sumando a los esfuerzos globales y de nuestro país por lograr la eliminación de la Hepatitis C en el mundo, impulsando la educación y promoviendo el diagnóstico oportuno».

«C TRATA DE TODXS, busca ser una fuente confiable de información, además de un espacio inclusivo en el cual, las personas pueden informarse sobre la Hepatitis C, identificar los factores de riesgo asociados así como conocer los centros de salud disponibles en el país para realizarse una prueba de detección, no debemos olvidar que la mejor herramienta para preservar nuestro bienestar es la prevención, por ello les invitamos a conocer más sobre esta iniciativa en: www.ctratadetodxs.com.mx/ y a través de Facebook» finalizó la doctora Salinas.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Nacional Oaxaca Sector Energético Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Iberdrola México lleva energía solar a 11 comunidades rurales de Oaxaca

/COMUNICAE/ La compañía ha instalado sistemas fotovoltaicos en 99 viviendas y una escuela en una nueva fase de su programa social Luces de Esperanza. Hasta la fecha se han beneficiado a más de 4,500 personas del estado de Oaxaca

Iberdrola México instaló sistemas fotovoltaicos en 99 viviendas y una escuela de comunidades rurales sin acceso al servicio eléctrico de Oaxaca, estado que suma ya más de 4,500 personas beneficiadas con energía limpia y renovable a través del programa social Luces de Esperanza.

«Nos congratula inaugurar la cuarta fase de Luces de Esperanza en Oaxaca. Con esta iniciativa buscamos que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo, brindando un servicio tan esencial como es la electricidad. Este proyecto refleja nuestro compromiso con las comunidades», señaló Paola Martínez, directora de Comunicación y Responsabilidad Social de Iberdrola México, durante el evento de encendido en la comunidad de Shabaconde, en el municipio de San Blas Atempa.

Con una inversión de 7 millones de pesos para la instalación de paneles solares, la 4ª fase de Luces de Esperanza en Oaxaca impactó positivamente en 415 personas de 11 comunidades rurales de tres municipios oaxaqueños: San Blas Atempa, San Juan Guichicovi y San Francisco Ixhuatán.

Este programa, que cuenta con Iluméxico como aliado técnico y el acompañamiento de gobiernos estatales y municipales, aporta un ahorro para familias acostumbradas a gastar parte de sus recursos en velas y pilas y les permite destinar más tiempo a actividades productivas.

«Somos la primera generación con electricidad en nuestras casas. Hoy comienza una nueva etapa para nuestra comunidad, más iluminada y más unida que nunca por el programa Luces de Esperanza Gracias por voltearnos a ver», afirmó Victoriano Reyes durante la ceremonia, que contó con la participación de Adalberto Velázquez, presidente municipal de San Blas Atempa, donde se iluminaron 44 viviendas y 1 escuela.

Más de 7,700 beneficiarios en México

El programa Luces de Esperanza de Iberdrola México suma hoy más de 7,700 personas beneficiadas en los estados de Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí.

Se puso en marcha en noviembre de 2019 en comunidades rurales de la Huasteca Potosina, donde benefició a cerca de 1,400 personas. Dado el éxito del proyecto, en 2020 la compañía lo extendió al estado de Oaxaca, donde los beneficiarios suman ya más de 4,500 gracias a las cuatro fases desarrolladas en varios municipios.

En 2023, el programa se implementó por primera vez en el estado de Puebla, donde se impactó a más de 1,800 personas gracias a la instalación de paneles y baterías solares en 81 viviendas y 12 escuelas de comunidades rurales de 12 municipios.

Luces de Esperanza cuenta con un presupuesto asignado de 80 millones de pesos y contribuye al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el 1 -fin de la pobreza-, el 7 -energía asequible y no contaminante-, el 10 -reducción de las desigualdades-, el 11 -ciudades y comunidades sostenibles- y el 17 -alianzas para lograr los ODS-.

De acuerdo con cifras oficiales del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el 1 % de la población carece de servicio eléctrico en sus viviendas. Este porcentaje representa a más de 1.2 millones de personas sin luz, ya sea porque residen en comunidades rurales remotas alejadas de la red convencional o en zonas urbanas donde las familias no pueden pagar el costo del servicio.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Marketing Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Voluntarios Holanda reforestando con el corazón la Sierra de Guadalupe

/COMUNICAE/ Helados Holanda reafirmó su compromiso por un planeta más feliz e incluyente, apoyando diversas causas para restaurar la naturaleza, e impulsando iniciativas de educación y desarrollo comunitario, y participó en una campaña de reforestación el 27 de julio en la reserva ecológica Parque Estatal Sierra de Guadalupe, donde voluntarios colaboradores y sus familias, plantaron más de 2,000 árboles
Helados Holanda, en su compromiso con apoyar diversas causas que buscan contribuir a un planeta feliz, participó en una campaña de reforestación realizada el pasado 27 de julio en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, donde el voluntariado, formado por colaboradores y sus familias, se dieron cita para plantar más de 2,000 árboles en esta reserva ecológica.  

Con más de 5,000 hectáreas, la Sierra de Guadalupe es un pulmón que abarca diferentes municipios del Estado de México, y fue en la sección que corresponde a la zona de Tultitlán, donde también se encuentra la fábrica de Helados Holanda, la que recibió a los colaboradores que se sumaron a la iniciativa «Reforestando con el corazón». 

El equipo de 100 voluntarios dedicó la mañana del sábado a sembrar diferentes tipos de árboles como huizache, palo dulce, mezquite y tronadora, los cuales, en un lapso de 3 años, absorberán un promedio de 30 toneladas de CO₂ anualmente.

Durante la jornada, autoridades de Ecología y Desarrollo Urbano del municipio entregaron un reconocimiento por la labor de la compañía y su activa participación en esta campaña de reforestación, así como su compromiso con la sustentabilidad y acciones de Responsabilidad Social, en manos de Román Rodríguez, director general de Helados Holanda y del negocio de Helados para Unilever en Latinoamérica.

«Unilever está orgulloso de contribuir al bienestar del planeta y de ser parte activa en la preservación de espacios naturales como el Parque Sierra de Guadalupe. Estas y otras iniciativas están consideradas en la estrategia de negocio, dentro del pilar Happy Planet, que busca contribuir a un mundo más feliz e incluyente con acciones sociales y medioambientales. El compromiso es seguir trabajando en favor de la sustentabilidad y las comunidades donde hay presencia, y qué mejor que hacerlo en compañía de la familia de camisetas rojas», mencionó Román Rodríguez. 

Además de sumarse a iniciativas como esta, Helados Holanda contribuye a la salud del planeta desde la elaboración de sus productos, por ejemplo, utilizando frutas para los helados y madera para los palitos de paleta, provenientes de fuentes sustentables. El 100% del cacao y el extracto de vainilla que utilizan en sus helados provienen de granjas certificadas por Rainforest Alliance, lo que avala la protección de los recursos naturales y el bienestar de los trabajadores, sus familias y las comunidades. Además, su fábrica de helados funciona con energía eléctrica renovable y no envía residuos a relleno sanitario.

Helados Holanda reafirma su compromiso por un mundo más feliz e incluyente, apoyando diversas causas que buscan contribuir a un mejor planeta, con proyectos para eficientizar procesos, restaurar la naturaleza, impulsar iniciativas de educación y el desarrollo comunitario.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Derecho Digital Emprendedores Estado de México Franquicias Nacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Amech aborda reforma clave para erradicar la trata de personas y fortalecer la protección a las víctimas

/COMUNICAE/ El 7 de junio se reformó la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, sancionando la explotación laboral con penas más severas, especialmente para comunidades indígenas y afromexicanas. Se enfatiza la importancia de respetar los límites de las jornadas laborales y garantizar condiciones justas para todos los trabajadores
El pasado 7 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas. Esta reforma introduce una fracción IV y un párrafo al Artículo 21, que sanciona con 3 a 10 años de prisión y de 5 mil a 50 mil días multa a quienes exploten laboralmente a una o más personas.

La explotación laboral ocurre cuando alguien obtiene, directa o indirectamente, un beneficio injustificable mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atentan contra su dignidad. Estas incluyen condiciones peligrosas sin protecciones, una desproporción entre trabajo y pago, salario por debajo de lo legal, y jornadas excesivas. Para personas de comunidades indígenas y afromexicanas, las penas son de 4 a 12 años de prisión y de 7 mil a 70 mil días de multa.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece limitaciones para las jornadas de trabajo ordinarias y extraordinarias:

Jornada ordinaria

Diurna: 8 horas diarias.
Nocturna: 7 horas diarias.
Mixta: 7.5 horas diarias.
Por cada 6 días de trabajo, el trabajador disfrutará de 1 día de descanso con goce de salario.

Jornada extraordinaria

La jornada de trabajo podrá prolongarse por circunstancias extraordinarias, sin exceder de 3 horas diarias ni de 3 veces en una semana. Estas horas se deben pagar con un 100% más del salario que corresponda (al doble).
En caso de que las horas extras excedan de 9 horas a la semana, el patrón debe pagar un 200% más del salario que corresponda por cada hora laborada (al triple), sin perjuicio de que podrá hacerse acreedor a una multa por parte de la STPS.

En tanto no se hayan emitido criterios claros por las autoridades competentes en relación con esta nueva disposición, se recomienda:

1. Respetar los límites legales de días y horas de descanso y cumplir con las jornadas laborales establecidas por ley para evitar la explotación laboral y asegurar el bienestar de los trabajadores.

2. Procurar que los trabajadores no laboren fuera de la jornada extraordinaria permitida por ley. Mantener una supervisión estricta sobre las horas trabajadas para evitar sanciones y promover un trabajo justo y seguro.

3. La jornada extraordinaria debe ser por excepción, voluntariamente y pagada conforme a lo previsto por la LFT. Cualquier trabajo extraordinario debe ser consensuado y remunerado adecuadamente para proteger los derechos laborales.

4. Dejar constancia por escrito del consentimiento de los trabajadores para laborar una jornada extraordinaria. Documentar el acuerdo de los colaboradores para trabajar horas extras, garantiza la transparencia y el respeto de los derechos laborales.

Fernando Bermúdez Piré, presidente de la AMECH, indicó: «esta reforma representa un paso significativo hacia la erradicación de la explotación laboral y la protección de los derechos de los trabajadores en México. Es responsabilidad de todos, tanto empleadores como empleados, asegurarnos de que estas nuevas disposiciones se implementen de manera efectiva y justa».

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

BBVA y Ectagono se unen por segundo año consecutivo para la conservación de la Tortuga Casquito

/COMUNICAE/ Por segundo año consecutivo, BBVA, en colaboración con Ectagono y Ríos Tarango, fortalece su compromiso con la conservación de la tortuga casquito
Por segundo año consecutivo, BBVA, en colaboración con Ectagono y Ríos Tarango, fortalece su compromiso con la conservación de la tortuga casquito, una especie endémica de Cuautla, Morelos, y sujeta a Protección Especial en México, a través del proyecto de Conservación de la tortuga casquito en el parque Emiliano Zapata.

Situación problemática:
La tortuga casquito, cuyo hábitat natural incluye el Área Natural Protegida Río de Cuautla, enfrenta serias amenazas debido a la contaminación y la expansión urbana. A pocos metros de esta área protegida, el parque Emiliano Zapata alberga un proyecto esencial para la preservación de esta especie, así como de otras especies de tortugas abandonadas por antiguos dueños (japonesa y pavorreal), destacando así la necesidad urgente de conservar sus hábitats naturales.

El río Cuautla, que atraviesa la ciudad, está gravemente afectado por la urbanización y la contaminación. Este proyecto no solo busca preservar a la tortuga casquito, sino también crear conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas urbanos de Bosque de Galería y Selva Baja Caducifolia donde habita la tortuga.

La tortuga casquito, catalogada como especie sujeta a Protección Especial (PR) según la NOM 059, es parte de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) y requiere un programa especial para su conservación. El año pasado, el proyecto se centró en proporcionar lo básico: alimento, visibilidad del proyecto, capacitación y herramientas para el manejo de la especie.

Este año, nuevamente gracias a la inversión de BBVA, se ha equipado un laboratorio con incubadoras. Esta mejora permitirá asegurar la supervivencia de la tortuga casquito a través de programas de reproducción, eclosión de huevos y monitoreo de la especie.

Importancia de la Incubación
En el parque, las tortugas casquito conviven con otras especies en un espacio limitado, lo que ha dificultado la eclosión natural de sus huevos, debido a que otras especies se los comen o no llegan a las temperaturas ideales. La incubación en condiciones controladas, con temperaturas específicas, es crucial para asegurar el éxito de la reproducción y el nacimiento de nuevas tortugas.

Futuro de la Tortuga Casquito
El parque Emiliano Zapata se ha registrado como la segunda UMA en la región, autorizada por SEMARNAT y PROFEPA para la reproducción, preservación y cuidado de la tortuga casquito, con la visión de reintroducirla en áreas donde es endémica. Además, este es un proyecto educativo, ubicado en un parque público, que atrae a numerosos visitantes que aprenden sobre la importancia de esta especie y la conservación de su hábitat. A través de la ciencia y la educación, el proyecto busca ser sostenible y servir como modelo para futuros programas ambientales.

Este esfuerzo conjunto entre BBVA, Ectagono y Ríos Tarango reafirma el compromiso con la conservación de la biodiversidad y la protección de especies en riesgo, demostrando que la colaboración y la acción son clave para un futuro sostenible.

Acerca de Ectagono
Ectagono es una firma de impacto ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de trascendencia en los ecosistemas, generando proyectos punta de lanza para que las empresas puedan alcanzar sus objetivos en materia de sostenibilidad. 

Acerca de Ríos Tarango
Ríos Tarango es una organización dedicada a la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos. El enfoque se centra en la recuperación de ríos, lagos y humedales, trabajando en conjunto con diversas organizaciones y comunidades para promover prácticas de manejo sostenible del agua y restaurar el equilibrio ecológico en estas áreas.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Guerrero Nacional Servicios médicos Solidaridad y cooperación

La ONG Medical IMPACT permanece para ayudar a los damnificados por el Huracán Otis

/COMUNICAE/ Huracán Otis, un desastre natural que impactó la vida de miles de personas en Acapulco, Guerrero
El 25 de octubre de 2023 fue el día en el que el huracán Otis tocó tierra en la ciudad de Acapulco, Guerrero, en México. Este huracán de categoría 5 es el peor desastre natural que ha sufrido el pacífico mexicano, y del que al día de hoy, no ha podido recuperarse totalmente. En su momento, acudieron al epicentro del desastre muchos organismos internacionales. Todos con el objetivo de dar soporte a los damnificados con ayudas médicas, de rescate, alimentarias, entre otras, y así sobrellevar la gran catástrofe. Sin embargo, en la actualidad la única ONG presente en el lugar es Medical Impact, que mediante donaciones y acompañamientos, ha logrado impactar la vida de miles de personas que aún luchan por recuperarse tras el desastre.

Han pasado 8 meses desde que el Huracán Otis llegó a tierras mexicanas. Durante sus primeros minutos registró vientos de más de 300 km/h, causando desastres importantes en la ciudad de Acapulco, con consecuencias que aún hoy se siguen evidenciando. Durante el proceso de recuperación, ha sido de vital importancia el acompañamiento de Medical Impact, una ONG que ha estado presentes en cada una de las etapas del desastre y su restauración.

El trabajo de Medical Impact en Guerrero
Desde que se hicieron presente en el lugar de los hechos, esta ONG ha apoyado en labores de emergencia, proporcionando asistencia médica especializada a más de 1500 personas, llevando medicamentos, desparasitantes, vacunas y auxiliares diagnósticos. Todo esto ha sido vital para la atención temprana de la población afectada.

Finalmente, Medical Impact ha logrado atender en total a más de 5900, con 2966 beneficiarios, salvando vidas con diagnósticos oportunos. Sin embargo, los esfuerzos aún son grandes, dado que el proceso de reconstrucción de edificaciones, hoteles y hogares, al igual que la recuperación económica, ha sido lento y ha afectado la estabilidad de las familias damnificadas. Por esta razón, esta ONG seguirá prestando su apoyo a través de las brigadas de salud durante 4 meses más, con el fin de fortalecer el sistema de salud de Guerrero.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Otras ciencias Software Solidaridad y cooperación Webinars

Village Capital está desbloqueando el efecto dominó para apoyo a emprendedores en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Desde el 2016, Village Capital ha ampliado su enfoque al adoptar la misión de fortalecer a las organizaciones que apoyan a emprendedores a través de programas de aceleración diseñados específicamente para ellas
En el panorama del emprendimiento, cuyo común denominador es el constante cambio, los programas de aceleración han sido fundamentales para impulsar el impacto positivo que crean las startups. De acuerdo con un estudio realizado por la Iniciativa Global de Aprendizaje de Aceleradoras que involucró a más de 2,000 startups de 43 programas de aceleración, los programas de aceleración contribuyen al crecimiento significativo de los ingresos de las startups, a la expansión de empleados y al aumento de inversiones en capital y deuda.

En este dinámico panorama, Village Capital destaca como pionera en el ámbito global de aceleradoras y está convencido de que apoyar a los que ayudan a los emprendedores es clave para desbloquear un impacto positivo exponencial.

El papel esencial de los programas de aceleración para la transformación de las ESOs
Las organizaciones de apoyo a emprendedores (Entrepreneur Support Organizations – ESOs) navegan desde obstáculos operativos hasta problemas de financiamiento y complejidades regulatorias. Village Capital ha identificado algunos de los obstáculos más importantes, entre ellos:

Desarrollar sus productos y servicios.
Construir conocimiento institucional y retener talento.
Construir la infraestructura para medir, comunicar y amplificar su impacto.
Establecer una red de emprendimiento para que las personas presenten sus ideas y servicios.
Formular una estrategia de negocios integral a largo plazo, orientada a lograr la sostenibilidad financiera.
Realizar iniciativas de investigación y desarrollo relevantes para su mercado local.
Participar en iniciativas de construcción de comunidades y ecosistemas junto con otros actores del ecosistema.

Al participar en un programa de aceleración, las ESOs pueden aprender las mejores prácticas y establecer conexiones con otros líderes de la industria, entre otras ventajas. 

La experiencia de Village Capital apoyando a las organizaciones que apoyan emprendedores
Desde el 2016, Village Capital ha ampliado su enfoque al adoptar la misión de fortalecer a las organizaciones que apoyan a emprendedores a través de programas de aceleración diseñados específicamente para ellas. En su camino para catalizar el cambio, ha ayudado a más de 120 organizaciones de apoyo a emprendedores a desarrollar y profundizar su impacto.

Tras la implementación de varios programas en África, Medio Oriente y Estado Unidos, en 2023 Village Capital lanzó el primer programa para organizaciones de apoyo a emprendedores en Latinoamérica, marcando un paso significativo en la catalización e innovación de su enfoque.

Colombian Ecosystem Builders, liderado por Village Capital con el apoyo de Argidius Foundation, es un programa de aceleración para otras organizaciones de apoyo a emprendedores, enfocado en el sector agrícola y alimenticio del país. Gracias a la formación proporcionada y a las donaciones, estas organizaciones implementarán herramientas eficientes, mejorarán el respaldo a las necesidades de los emprendedores y contribuirán a construir la infraestructura esencial para una comunidad de startups próspera en Colombia.

Acelerando el impacto a través de los programas de apoyo de aceleradoras en Latinoamérica
Las lecciones aprendidas tras implementar estos programas pueden informar y dar formación a futuras iniciativas, asegurando que estas permanezcan receptivas a las cambiantes necesidades del ecosistema emprendedor.  Los programas de aceleración para aceleradoras representan una evolución crucial en el ámbito del apoyo a emprendedores. Al abordar los desafíos únicos enfrentados por las ESOs, estos programas contribuyen a construir ecosistemas resilientes que impulsan un cambio económico y social positivo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Premios Querétaro Sociedad Solidaridad y cooperación

Sumar para Transformar 2024 reconoce la labor de 14 organizaciones de la Sociedad Civil

/COMUNICAE/ Reciben distinción por proteger y restituir derechos de niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o familiar. Fundación Gigante, Fundación ‘Compartamos’ y Promotora Social México se suman a esta gran alianza
La alianza Sumar para Transformar reconoció a 14 Casas Hogar (CH) ganadoras de la Convocatoria «Sumar para Transformar 2024», por proteger y restituir derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) sin cuidado parental o familiar.

El enfoque integral de esta coalición no solo beneficia directamente a niñas, niños y adolescentes, sino que también prepara el terreno para un cambio sistémico hacia un futuro más justo y equitativo en el cuidado y protección de la niñez y adolescencia en México.

La alianza conformada desde el año 2021 por Fundación Familia BOCAR, Fundación Monte de Piedad y Fundación Dibujando un Mañana, a través de su fondo ‘Tú Puedes Ayudar’ respaldado por SC Johnson, logró transformarse este 2024 con la integración de tres importantes aliados: Fundación Gigante, ‘Fundación Compartamos’ y Promotora Social México.

En conjunto, se logró crear un fondo de $27,400,000 (veintisiete millones cuatrocientos mil pesos), recursos que se utilizarán para fortalecer los modelos de intervención, la sostenibilidad y mejorar los resultados de 14 Centros de Asistencia Social (CAS) y/o Casas Hogar ubicados en Ciudad de México y Querétaro.

Hoy, se reconoce y felicita a las CAS seleccionadas que recibirán fortalecimiento y apoyo económico para complementar el costo de necesidades relevantes dentro de la organización.

La alianza acordó que el fortalecimiento se acompañe por parte de la organización: Conexiones para Aprender A.C. (BYDA), modelo que se centra en los derechos de niños, niñas y adolescentes y el interés superior de la infancia.

Sumar para Transformar es una alianza que busca apoyar a los CAS o Casas Hogar en México, mediante el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, promoviendo prácticas de crianza que fomenten el desarrollo saludable y asegurando que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean siempre la prioridad.

Proyección de cifras Sumar para Transformar 2024 – 2025
«Apoyaremos a 14 Centros de Asistencia Social y/o Casas Hogar, distribuidos en las siguientes 2 entidades federativas»:

CDMX: 6
Querétaro: 8

Población
527 NNyA (al 73% de su capacidad)
CDMX: 309 (al 70% de su capacidad)
Querétaro: 218 (al 77% de su capacidad)

Capacidad Instalada
718 NNyA
CDMX: 436
Querétaro: 282

Se contemplan más de 500 NNyA atendidos de manera directa de inicio, pero el modelo continuará impactando a las niñas, niños y adolescentes que en el futuro ingresen a los CAS fortalecidos. Además, se realizará una inversión de $1,900,000 (un millón novecientos mil pesos) en promedio por CAS en un periodo de 2 años.

La suma de estos esfuerzos y resultados reflejan el compromiso de 6 organizaciones donantes en México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en particular con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Como aliados, además de impulsar la movilización de recursos, conocimientos y apoyo para los CAS, «también trabajamos activamente para influir en las buenas prácticas a nivel nacional y promover cambios que atiendan las necesidades y aseguren un entorno de cuidado adecuado y protector para todas las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Continuaremos avanzando con determinación y optimismo, sabiendo que juntos es posible lograr un cambio significativo y perdurable en la vida de quienes más lo necesitan».

Fuente Comunicae