Categorías
Emprendedores Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Luz Saviñón: más que una casa de empeño, un apoyo social arraigado

/COMUNICAE/ Luz Saviñón mantiene su compromiso de asistir con solidaridad y empatía a los mexicanos por más de 120 años
En el marco económico de la Ciudad de México y a lo largo y ancho de la república mexicana, destaca un faro de ayuda profundamente arraigado en la tradición y el compromiso social; Luz Saviñon, casa de empeño con una historia de más de 120 años, esta venerable institución se erige como un símbolo de apoyo inquebrantable para miles de mexicanos en sus momentos de necesidad más acuciantes.

Lo que verdaderamente distingue a Luz Saviñón entre las instituciones prendarias, va más allá de la simple oferta de servicios financieros. Es su enfoque profundamente humano y empático lo que ha forjado su reputación inigualable.

Aquí, en cada transacción se valora no solo la prenda en sí misma, sino también la historia y la situación personal de cada individuo que cruza por sus puertas. El equipo de Montepío Luz Saviñon no solo presta dinero, también ofrece oídos atentos y palabras de aliento, reconociendo y respetando la dignidad de cada persona que busca su ayuda.

Cada interacción con Luz Saviñón es más que un simple intercambio comercial, es un acto de solidaridad y empatía genuina. La institución comprende las complejidades y desafíos del día a día de los mexicanos y se esfuerza por ser un pilar sólido en tiempos de dificultades económicas. Ya sea para pagar una factura inesperada, cubrir gastos médicos urgentes o enfrentar cualquier otro obstáculo financiero, Luz Saviñon I.A.P. está ahí para ofrecer una mano amiga y una solución viable.

Sin embargo, el compromiso de Luz Saviñón no se limita únicamente al ámbito financiero. La institución se involucra activamente en iniciativas comunitarias, programas de educación financiera y proyectos de desarrollo social, con el objetivo de empoderar a las personas y las familias mexicanas. A través de estas iniciativas no solo busca proporcionar asistencia financiera, sino también brindar las herramientas necesarias para que las personas superen obstáculos y alcancen sus metas con éxito.

En un mundo donde la empatía y la solidaridad a menudo se pasan por alto en favor de los beneficios financieros, Luz Saviñón destaca por su alto sentido humano y social en el sector prendario. Su legado de más de un siglo no solo se mide en transacciones comerciales, sino en vidas tocadas, comunidades fortalecidas y esperanzas renovadas.

En esta I.A.P., la excelencia no solo se encuentra en la calidad de sus servicios, sino también en su compromiso inquebrantable con el bienestar y el progreso de la sociedad mexicana en su conjunto. Es más que una simple casa de empeño; es un bastión de solidaridad y apoyo, iluminando el camino hacia un futuro más próspero y equitativo para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Emprendimiento con impacto social: la visión de Jack Levy para un verdadero éxito empresarial

/COMUNICAE/ En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la responsabilidad social corporativa, el papel de los empresarios en la creación de un impacto positivo en la sociedad se vuelve cada vez más relevante
En este contexto, el director ejecutivo de Grupo VEQ, Jack Levy Hasson, destaca la importancia de que las empresas no solo persigan el éxito financiero, sino que también contribuyan al bienestar social y al desarrollo comunitario.

Contando con más de dos décadas de experiencia en la industria inmobiliaria mexicana, Jack Levy ha guiado a Grupo VEQ hacia el camino del éxito por su interés y preocupación por la innovación y el compromiso con la comunidad. Como figura de liderazgo, la empresa ha llevado a cabo más de 20 proyectos inmobiliarios por todo México.

«El verdadero éxito empresarial va más allá de las ganancias financieras. Se trata también de mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el que trabajamos», afirma Jack Levy Hasson. A través de este comentario, se pueden identificar claramente los valores que impulsan los proyectos de Grupo VEQ, el cual se compromete tanto a maximizar el retorno de inversión de sus socios como a proteger la vitalidad de la industria.

En cuanto al enfoque de Jack Levy, cabe recalcar que este consiste en el emprendimiento con impacto, más concretamente en el compromiso de Grupo VEQ con la filantropía y el bienestar comunitario. Un caso significativo es el apoyo incondicional a los comedores comunitarios KOKONE, los cuales entregan asistencia alimentaria diaria a 300 colonias en San Juan de Ocotán, Jalisco. Este año, Grupo VEQ reafirmó su compromiso de ayudar a producir más de 9,000 planes de alimentación, demostrando su dedicación a generar un impacto positivo en la sociedad.

En definitiva, la visión y valores que Jack Levy Hasson transmite a través de Grupo VEQ, demuestran que el verdadero éxito empresarial necesita ir de la mano con mejoras significativas en la comunidad. Desarrollando esta responsabilidad social corporativa en su trayectoria, Jack Levy y su equipo demuestran que las empresas tienen la capacidad y el poder de generar un impacto positivo en la sociedad en la que operan.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Otros Servicios Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón, un siglo ayudando a quien más lo necesita

/COMUNICAE/ La Institución de Asistencia Privada fundada por Doña Luz Saviñón Saviñón en 1902, mantiene la esencia y visión altruista, a través de labores asistenciales
Con una historia que se remonta a 1902, Montepío Luz Saviñón se erige como una Institución de Asistencia Privada, fundada por Doña Luz Saviñón, con el propósito innegable de brindar ayuda y beneficios a través del préstamo prendario a quienes más lo necesitan.

Esta casa de empeño se ha orientado al desarrollo de las personas y sus familias, ofreciendo opciones de préstamos inmediatos que combinan un monto adecuado, tasas de interés favorables, plazos flexibles y facilidades de recuperación, así como la venta de artículos y la aportación de donativos.

El legado de Doña Luz Saviñón ha trascendido el tiempo, manteniendo su esencia en la misión perpetua de la institución. La visión altruista de su fundadora se ha convertido en el norte de Montepío Luz Saviñón, cuyo compromiso va más allá de las transacciones financieras. Cada acción llevada a cabo por esta institución, ya sea un préstamo, una venta prendaria o una transacción, está impulsada por el deseo de cumplir con la voluntad de su fundadora: la realización de labores asistenciales sin fines de lucro.

La responsabilidad social de Montepío Luz Saviñón se manifiesta a través del respaldo continuo a las comunidades a las que sirve. Cada usuario que recurre a sus servicios no sólo encuentra apoyo financiero, sino que también se convierte en parte de una cadena solidaria que permite llevar a cabo acciones beneficiosas para la sociedad. Esta conexión entre las necesidades individuales y el compromiso colectivo refleja la esencia misma de la institución.

Montepío Luz Saviñón se distingue por su enfoque en el desarrollo de soluciones financieras que se adaptan a las realidades de cada usuario. La oferta de préstamos inmediatos está diseñada meticulosamente para brindar una opción viable y efectiva a aquellos que buscan estabilidad y respaldo en momentos críticos. Este compromiso va acompañado de una labor educativa, donde se orienta a los usuarios sobre las mejores prácticas financieras y la gestión responsable de sus recursos.

Por más de un siglo, la institución ha mantenido su compromiso con la ética, la transparencia y la responsabilidad en cada interacción con sus usuarios. La confianza depositada en esta institución por parte de generaciones de usuarios es un testimonio de su legado y su contribución continua al bienestar de la sociedad mexicana.

En resumen, Montepío Luz Saviñón no es simplemente una casa de empeño, sino un pilar fundamental en el apoyo al desarrollo y bienestar de las personas y sus familias. Su legado centenario se sostiene sobre valores de altruismo, solidaridad y compromiso social, convirtiéndola en una institución indispensable para aquellos que buscan no solo ayuda financiera, sino también la oportunidad de ser parte de un propósito mayor.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys lanza su nueva estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ La estrategia, «Cuidamos el futuro hoy», tiene 4 pilares y 35 metas en los tres ámbitos clave de la sostenibilidad: ambiente, social y gobernanza (ASG). Softys tiene como meta convertirse en una empresa cero residuos a relleno sanitario, lo cual significa que dejará de disponer cerca de 350 mil toneladas en 2025, tomando como línea base el 2018
La nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024 – 2028 le permite a Softys promover una cultura donde los colaboradores están en el centro de todas las decisiones, apoyar a las comunidades que la acogen, gestionar el impacto ambiental y extender el cuidado a los consumidores a través de sus marcas.

«Uno de los cinco pilares del Plan de Negocios 2024 – 2028 es la sostenibilidad, porque el propósito corporativo de cuidado implica que esta temática esté en el corazón del negocio, guiando la forma en la que se hacen las cosas. Además de llevar los mejores productos al mercado, y el propósito abarca el cuidado de todos nuestros grupos de interés. La vocación de liderazgo y el rol de empresa líder en Latinoamérica permite ser agentes de cambio y ha llevado a trazar metas exigentes para crecer con rentabilidad superior y sostenibilidad en el tiempo, y de esta manera cuidar el futuro hoy», afirmó Gonzalo Darraidou, director general y CEO de Softys.

Softys, la empresa líder en higiene y cuidado personal de Latinoamérica y la segunda en productos de cuidado personal de la región y parte de Empresas CMPC, en el pilar de los colaboradores, se propuso aumentar un 50% la participación de mujeres en la empresa y lograr que las personas con discapacidad ocupen el 2,5% de la plantilla; para sus proveedores, la empresa se comprometió a desarrollar un programa ASG para los considerados como críticos y de esta manera generar un impacto extendido en la cadena de valor.

En el ámbito ambiental, la empresa estableció metas retadoras: reducir en un 50% el uso de agua al 2025 y un 60% al 2028, lograr que el 100% de sus operaciones tengan certificación del Sistema de Gestión Basura Cero al 2028 u otros afines, y disminuir en un 50% las emisiones de Gases Efectos Invernadero alcances 1 y 2 al 2030. Por otra parte, la empresa disminuirá en un 50% el uso de plástico virgen de origen fósil de sus empaques y el 100% serán reciclables, reusables o compostables al 2030.

Para convertirse en una empresa cero residuos, lo que antes Softys disponía como residuo, gracias a las alianzas generadas con proveedores estratégicos, hoy son convertidos en nuevos productos. Un gran avance ha sido el trabajo realizado con el principal residuo que generan las operaciones, el lodo papelero, cuyos destinos son el compostaje para generar abono, insumo para otras fábricas como las ladrilleras, y también para la recuperación de suelos.

Softys, en la estrategia de contribuir al desarrollo de las comunidades, también reafirmó su compromiso de construir, a través del voluntariado, 2.000 soluciones sanitarias en beneficio de personas que no cuentan con acceso a agua limpia y saneamiento básico, e implementar un programa de «puertas abiertas» para que los grupos de interés puedan conocer sus operaciones.

En cuanto a sus marcas, como Elite, Higienol, Nova, Babysec, Ladysoft y Cotidian, que son las responsables de llevar el propósito de cuidado a los clientes y consumidores, todas tendrán propósitos de cuidado declarados, alineados al propósito de cuidado de Softys y ODS priorizados al 2025.

La estrategia 2024 – 2028 es el resultado de los logros y aprendizajes de la estrategia vigente hasta el 2023. Según Gonzalo Darraidou, «se cumplió con la meta de uso de agua, se avanzó enormemente en la valorización de los residuos, creamos Softys Contigo como vehículo de inversión social y voluntariado, se creció en diversidad e inclusión, entre otras muchas iniciativas. Sin embargo, todavía existe un gran desafío por delante, este es un compromiso diario, respecto del cual no se puede claudicar, ni perder el foco y sentido de liderazgo.»

Entre los avances relevantes de Softys a la fecha, está la reducción en un 40% el uso de agua industrial y la obtención de certificaciones «Basura 0» en la mayoría de sus plantas. Por otra parte, la incorporación de mujeres, quienes representan un 24% de la dotación y un 33% de los cargos de liderazgo. En ese sentido, se destacan líneas de producción conformadas íntegramente por mujeres, las conocidas «Líneas Rosa».

Asimismo, la empresa enfocada en la higiene y el cuidado personal, ya cuenta con un 1,9% de colaboradores en situación de discapacidad, teniendo la meta de llegar al 2,5% al año 2025. Una operación que se ha destacado en el avance de este objetivo es Mallet, en Brasil, con más de 1.000 colaboradores, donde el 5% de su equipo presenta alguna discapacidad.

En materia de relacionamiento comunitario, la iniciativa Softys Contigo, enfocada en agua y saneamiento y educación en higiene, fue recientemente galardonada como el «mejor proyecto de gestión social en Chile», por Britcham. A la fecha, mediante el voluntariado de colaboradores de Softys y la ONG Techo, se ha logrado beneficiar a más de 11.000 personas, en un continente en el que el 30% de las personas aún no tiene acceso a agua limpia, y el 70% a saneamiento seguro.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Premios Puebla Sector Energético Solidaridad y cooperación

Iberdrola México reconoce a tres mujeres de Puebla que son agentes de cambio

/COMUNICAE/ La compañía entregó por primera vez en el estado de Puebla el galardón Mujeres con Energía
Como parte de su programa Casa Abierta, Iberdrola México entregó el galardón Mujeres con Energía a tres mujeres del estado de Puebla que han destacado en sus comunidades por sus acciones en favor de la sociedad en general, del medio ambiente y de la salud y deporte.

«Iberdrola México promueve el desarrollo sostenible de las localidades donde tiene presencia y para lograrlo es imprescindible el talento y la colaboración de las mujeres. Hoy nos honra poder reconocer a tres Mujeres con Energía que son un auténtico motor de cambio para sus comunidades», señaló Manuel Meléndez, responsable de Vinculación Comunitaria en la región Puebla, quien puso en valor que esta es la primera ocasión en que la firma energética entrega este reconocimiento en el estado.

Los reconocimientos Mujeres con Energía se entregaron en el marco del programa Casa Abierta, que tiene el objetivo de destacar las labores de estas mujeres que actúan como agentes de cambio en la sociedad.

En esta primera edición en Puebla las ganadoras fueron: Anita Sánchez Martínez en la categoría de Medio Ambiente; Carmen Ramírez Domínguez en Social; y Natalia Enríquez Durán en Salud y Deporte.

«Como mujeres podemos sacar a la familia adelante y podemos luchar por lo que queremos y anhelamos. Esta es la ruta que debemos seguir», afirmó la enfermera Natalia Enríquez Durán, quien agradeció a Iberdrola México por aportar «empleo» y «progreso» al municipio de Cuyoaco.

Nacida en Cuyoaco, Anita Sánchez Martínez es ingeniera agrónoma por la Universidad Veracruzana y ha publicado artículos científicos sobre el comportamiento de algunas especies de insectos comunes de su región. Tras especializarse en agricultura orgánica y sostenibilidad, apoya de forma gratuita a productores del municipio de Cuyoaco, impulsando a mujeres y jóvenes a producir alimentos de forma orgánica.

Originaria del municipio de Esperanza, Carmen Ramírez Domínguez es cronista del municipio y funge como miembro del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla desde 2014. Es presidenta de la Organización por la Cultura, Identidad y Bienestar de Esperanza (OCIBE), entidad que busca preservar tradiciones y costumbres en su municipio y fue directora del documental «Esperanza, las vendedoras del tren» junto con Óscar Flores y José Antonio Ruiz, un filme que recopila las historias de un grupo de mujeres que vendía alimentos y otros productos de la región en la estación de Esperanza de la antigua ruta del ferrocarril El Mexicano.

Nacida en el municipio poblano de Atoyatempan, Natalia Enríquez Durán es la jefa de enfermeras del Hospital General de Cuyoaco, localidad en la que vive desde hace 20 años. Ha sido reconocida a nivel estatal por su desempeño en el ámbito de la salud y es reconocida por su labor altruista con personas de bajos recursos y migrantes. Durante la pandemia de COVID-19 realizó varias brigadas de salud y pláticas informativas.

Igualdad de género
Este galardón surgió en 2022 y en sus dos primeras ediciones premió a seis mujeres de la Huasteca Potosina y a cinco mujeres del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca). En esta tercera edición, se reconoció a tres mujeres istmeñas y a tres mujeres poblanas.

Los reconocimientos se dan en el marco del programa Casa Abierta, que -como su nombre indica- tiene como objetivo abrir las puertas de los parques renovables de Iberdrola México para llevar a cabo actividades dirigidas a estrechar los lazos con las comunidades donde opera.

Iberdrola México lanzó en noviembre del pasado año el proyecto ComunidadEs Igualdad, una iniciativa en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca sumar acciones para alcanzar la igualdad sustantiva en Nuevo León, Puebla y Oaxaca.

La compañía energética llegó al estado de Puebla en 2015 y tiene en la actualidad dos parques eólicos y un fotovoltaico que suman una capacidad instalada de 561 MW.

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Sociedad Solidaridad y cooperación

La resolución de conflictos internacionales y la institucionalización de la paz discutidas en la 8va Conmemoración Anual de la Declaración de Paz y Cese de la Guerra de HWPL

/COMUNICAE/ La corporación Heavenly Culture, World Peace, Restoration of Light llevó a cabo una ceremonia en el Centro Histórico de Entrenamiento de la Paz en Gapyeong-gun, Gyeonggi-do. El dicho acto participaron expertos en política, derecho, religión, educación, medios de comunicación, mujeres y juventud de todo el mundo
Heavenly Culture, World Peace, Restoration of Light (Presidente Lee Man-hee, en adelante referido como HWPL), una corporación, celebró la ceremonia en el Centro Histórico de Entrenamiento de la Paz en Gapyeong-gun, Gyeonggi-do, el 14 de marzo, para conmemorar el octavo aniversario de la Declaración de Paz y Cese de la Guerra (DPCW) de HWPL bajo el tema, Construyendo las Mentes de Paz: Promoviendo la Paz Institucional a través del Diálogo Intercultural y la Comprensión.

Desde la creación y anuncio del DPCW el 14 de marzo de 2016, HWPL ha celebrado ceremonias anuales para cumplir con la institucionalización de la paz. Este año, expertos en política, derecho, religión, educación, medios de comunicación, mujeres y juventud de todo el mundo se unieron tanto en línea como en persona. En particular, más de 10,000 miembros de HWPL que asistieron al evento llenaron el lugar de la ceremonia, manteniendo el orden según la guía.

Lee Man-hee, el Presidente de HWPL, dijo en su discurso, «Recorrí el mundo 31 veces y me encontré con muchas figuras religiosas y políticas para transmitir la necesidad de paz», y también dijo, «Aunque había diferencias, la mayoría de ellos eran puros, y siempre creamos buenas relaciones. Aprendí mucho al visitar cada país.»

Además, dijo, «Como tal, es importante que nos comuniquemos unos con otros, independientemente de las fronteras, la raza y la religión», y también dijo, «Detengamos los conflictos y las luchas, hagamos lo mejor como personas y cooperemos unos con otros.»

«El compromiso y la dedicación mostrados en la búsqueda de proyectos de paz han sentado las bases para un mundo más armónico», dijo el asistente H.E. Vidura Wickramanayaka, el Ministro de Buddhasasana, Asuntos Religiosos y Culturales.

Como resultado de los esfuerzos de paz de HWPL, se planea celebrar un curso de formación para periodistas en 2024 en Timor Oriental para aumentar la conciencia pública sobre la paz.

«Estoy orgulloso de anunciar nuestra colaboración con HWPL a través de la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) para implementar la educación en periodismo de paz», dijo el asistente Sr. Otélio Ote, Presidente del Consejo de Prensa de Timor-Leste. «Esta asociación subraya nuestro compromiso compartido con la promoción de la libertad de expresión, la libertad de prensa y la independencia de las instituciones mediáticas.»

La ceremonia concluyó con una variedad de actuaciones que representan el viaje de la paz. Durante la actuación, hubo una sesión donde se explicaron los contenidos de los 10 artículos y 38 cláusulas del DPCW a través de la actuación y se expresó una imagen de un paraíso lleno de flores donde se logró la paz.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Estado de México Internacional Nacional Recursos humanos Solidaridad y cooperación

MGID: Mujeres pioneras en el cambio

/COMUNICAE/ La participación y reconocimiento de la mujer dentro de la industria publicitaria cada vez toma más fuerza y en vista de que se aproxima la conmemoración del mes de la mujer. Linda Ruiz, Directora Regional de MGID para LATAM, comparte su visión acerca de cómo las mujeres pueden ser pioneras en el cambio mediante la inclusión de más voces femeninas en altos roles jerárquicos en las compañías
Es imposible negar que existen brechas de género en el mundo laboral y que en algunos sectores son más evidentes. Un ejemplo es la industria de la publicidad, un rubro que requiere día a día más equipos para crecer, pero que generalmente emplea a la misma población. Buscar y contratar a los mismos perfiles impide incorporar nuevas perspectivas, nuevas soluciones y por lo tanto llegar a nuevos clientes. Todavía no hay suficientes mujeres trabajando en este campo, especialmente en puestos directivos.

Según ONU Mujeres en 2024; uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género para 2030 es la alarmante falta de financiamiento, con un asombroso déficit anual de $360 mil millones en medidas para lograr la igualdad de género. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el mercado laboral latinoamericano, en 2021, solo el 14% de las empresas son propiedad de mujeres, y las juntas directivas en la región apenas tenían una participación femenina del 15%. Además, según el BID, solo el 11% de las empresas tenían a una mujer en posiciones de alta dirección. «Si se quiere que la industria sea un lugar mejor en 2024, necesitamos crear más oportunidades para mujeres y talentos diversos. La clave para atraer a más mujeres a roles tecnológicos es fomentar el tipo adecuado de cultura dentro de la empresa, una que valore la integridad, la inteligencia emocional y la empatía».

Al abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en la industria en la actualidad, es importante señalar que no solo en el sector de tecnología publicitaria, sino en muchos otros, las mujeres encuentran dificultades como la representación insuficiente en roles de liderazgo, las brechas salariales de género y otros problemas relacionados con el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, como el permiso parental, el cuidado de los niños entre otras responsabilidades.

En términos de evolución y proyección, se necesita fomentar que la inclusión de las voces femeninas sea la regla, no la excepción. La representación de las mujeres en la tecnología publicitaria está avanzando en esta dirección. A medida que la industria de la tecnología publicitaria continúa priorizando la inclusión de las mujeres, surgirán más oportunidades para que las mujeres jóvenes asuman roles en la tecnología publicitaria y tengan éxito en sus carreras. Es por eso que muchas empresas de tecnología publicitaria han comenzado a invertir en mostrar a sus líderes femeninas y guiar a las mujeres jóvenes que desean unirse a sus filas.

MGID está haciendo su parte para cambiar esta realidad a través de acuerdos de trabajo genuinamente solidarios, flexibles y adaptados. «Tengo la suerte de trabajar para una empresa que ya tiene una sólida ética de diversidad e inclusión en su núcleo. De las 349 mujeres que trabajan en MGID, 58 ocupan puestos de liderazgo. Asegurar la representación y el apoyo de las mujeres en todos los niveles de la empresa es esencial. MGID reconoce que para lograr el éxito, se debe reunir a hombres y mujeres para colaborar en estos temas. El objetivo es crear un ambiente donde las mujeres se sientan empoderadas, apoyadas y reconocidas por sus contribuciones».

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Qualtop, liderado por una mujer a la altura de un mundo con perspectiva de género

/COMUNICAE/ Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el año 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software
El mundo de la tecnología y el desarrollo de software es un campo en crecimiento, que ofrece grandes oportunidades para el progreso económico, social y ambiental. Sin embargo, este campo sigue siendo predominantemente masculino, y las mujeres se enfrentan a múltiples desafíos para acceder, permanecer y liderar en él.

Según datos de la UNESCO en 2023, solo el 28% de graduados en ingeniería y el 40% en informática y computación son mujeres. Estos datos impactan en el sector empresarial, ya que solamente 1 de cada 10 empresas enfocadas en tecnología es liderada por una mujer.

Estas cifras evidencian una brecha de género en educación y empleo dentro del ámbito tecnológico y del desarrollo de software, limitando el potencial de las mujeres y el progreso de la sociedad. Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software.

En este contexto, destaca Catalina N’haux, directora de Qualtop, empresa de TI enfocada en la transformación digital, quien se manifiesta como una ferviente defensora de la capacitación y participación femenina en el ámbito tecnológico.

«La coyuntura actual, marcada por la pandemia, ha propiciado un avance en el ámbito tecnológico en México y en el mundo. Esto nos ha permitido ampliar la capacitación y empleo de un número mayor de mujeres. Actualmente, el 50% de nuestra alta gerencia y el 40% del total de nuestra plantilla está dirigida por mujeres. Es un privilegio liderar los logros de este equipo excepcional», afirma la líder.

La combinación de habilidades digitales y liderazgo se posiciona como un factor crucial para el desarrollo profesional de las mujeres en el entorno empresarial. Por ello, es esencial dotarlas de herramientas necesarias desde su formación académica y brindarles espacios para poner en práctica dichos conocimientos y habilidades.

Catalina destaca que las disciplinas STEM, más allá de su componente técnico, pueden contribuir al desarrollo de proyectos sociales centrados en las personas. Una ciencia, industria y tecnología más humanas surge de una mayor participación femenina.

Reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer y numerosas batallas por librar en esta búsqueda de equidad de género en el ámbito tecnológico, N’haux hace un llamado a la sociedad para reconocer y visibilizar a las mujeres todos los días del año, no solo en el mes de marzo.

«No se trata simplemente de un día al año, sino que, como individuos, líderes, empresas y sociedad, debemos manifestar nuestro compromiso por un mundo más diverso, equitativo y justo. Podemos ejercer el pensamiento crítico y asumir la responsabilidad social que nos toca».

«Si eres mujer y estás interesada en áreas de desarrollo de software para realizar prácticas o trabajar, Qualtop es una empresa de alto nivel donde todos son bienvenidos. Nos comprometemos a brindar oportunidades desafiantes, capacitación y equilibrio entre la vida personal y laboral, todo en un ambiente de respeto, donde tus habilidades y talentos sean reconocidos y valorados», concluye.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Alimentaria Nacional Sociedad Solidaridad y cooperación

Softys promueve equidad e inclusión con el lanzamiento de la primera «Línea Rosa»

/COMUNICAE/ Se trata de una línea de producción exclusiva de mujeres que laboran en planta de Valle de México y fabrican 130 toneladas mensuales de servilletas de la marca Élite Ultra. El proyecto forma parte de los objetivos de Softys para aumentar en 50% la participación de las mujeres dentro de la organización al año 2025
Softys en México, compañía líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas en higiene personal y limpieza, promueve la equidad de género, sororidad, inclusión y el empoderamiento femenino en actividades industriales y, por ello, lanza en el país la primera «Línea Rosa» de producción operada exclusivamente por mujeres en su planta de Valle de México, Estado de México.

Esta línea pionera en equidad e inclusión, fabrica 130 toneladas mensuales de servilletas de la marca Élite Ultra, una de las marcas destacadas de Softys, empresa que tiene operaciones en México desde el 2006 y presencia en 8 países de Latinoamérica.

Este proyecto no solo busca alcanzar altos estándares de producción, sino también romper con los estereotipos tradicionales de género en el ámbito laboral. «En Softys estamos comprometidos con la equidad y la inclusión, brindando oportunidades a mujeres talentosas que contribuyen significativamente a nuestra organización. La Línea Rosa demuestra cómo la diversidad puede impulsar el éxito empresarial», afirmó Maye Alessandrini, Directora Corporativa de Personas y Organización de Softys.

El lanzamiento de la Línea Rosa forma parte de los objetivos de Softys para aumentar en un 50% la participación de las mujeres dentro de la organización para el año 2025. Hasta la fecha, la empresa ha logrado un avance significativo en México, alcanzando el 90% de este objetivo.

Para garantizar el éxito de la línea, Softys implementó un plan de desarrollo integral que incluyó capacitación técnica, habilidades de trabajo en equipo y comunicación. Con el apoyo de especialistas técnicos y del equipo de liderazgo de la planta, las colaboradoras fueron preparadas para desempeñar sus roles de manera eficiente y también se tomaron medidas para contribuir al equilibrio entre sus vidas profesionales y personales.

La iniciativa de Softys refleja su compromiso claro de promover la equidad de género y las oportunidades para las mujeres en México, un país donde las mujeres tienen una participación reducida en el mercado laboral. Según datos del año 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Tasa de Participación de los hombres dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 76.5 % y la de mujeres, de 45.7 por ciento.

Como empresa comprometida con la equidad de género, Softys continuará promoviendo y desarrollando el talento femenino, reconociendo que la equidad, la inclusión, la diversidad y la experiencia son fundamentales para la innovación y el progreso en la industria.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Nacional Programación Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Generation Woman STEM: la propuesta de Mercedes de la Maza para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico

/COMUNICAE/ Generation Woman STEM integra los programas gratuitos de Generation México para que las mujeres puedan colocarse en el sector tecnológico. 438 mujeres han transformado sus vidas con las capacitaciones de la asociación civil, en los últimos tres años. Este año, la meta es beneficiar a 350 mujeres para que puedan emplearse y continuar su desarrollo profesional
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Generation México destaca Generation Woman STEM, iniciativa que promueve Mercedes de la Maza, CEO de la asociación civil, donde se integran actividades y programas de capacitación dirigidas a mujeres para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico, a la vez de transformar sus vidas y avanzar en el desarrollo económico y social. 

De acuerdo con el documento, Datos y Propuestas por la Igualdad 8M 2024 publicado el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 55% de las mujeres en etapa laboral tienen un empleo dentro de la informalidad, lo que implica que ganen un 48% menos que sus pares, además de carecer de servicio de salud, certidumbre jurídica y prestaciones laborales; el estudio menciona que en México, 24.5% de las mujeres no cuenta con ingresos propios y dependen económicamente de terceros, como: programas gubernamentales, remesas o transferencias familiares.

Generation México ha sido testigo del crecimiento constante de mujeres talentosas en el ámbito tecnológico, a través de sus programas. En los últimos tres años, un total de 438 mujeres han completado con éxito su formación en programación Java Full Stack, uno de los perfiles más demandados en el ámbito tecnológico. Mientras que en 2023 se graduaron 174 mujeres, para este 2024, se ha fijado la meta ambiciosa de beneficiar a 350 mujeres más en los diferentes estados donde la organización tiene presencia.

«En Generation México, reconocemos que el progreso de las mujeres es fundamental para el desarrollo sostenible y la prosperidad. Nos comprometemos a seguir trabajando incansablemente para proporcionar oportunidades equitativas y accesibles para todas las mujeres, para que alcancen su máximo potencial» puntualizó Mercedes de la Maza. 

Amizaday Hernández, egresada de Generation México y hoy instructora en la asociación, refiere que los programas de capacitación como desarrolladoras Full Stack son muy importantes para generar oportunidades para las mujeres y continuar cerrando la brecha de género en el sector tecnológico, brindándoles herramientas para poder llegar tan lejos como se lo propongan. 

La Ciudad de México y el Estado de México integran el mayor número de mujeres graduadas de los programas de Generation México, siendo hoy un modelo a seguir para entidades como Guadalajara, Monterrey, Mérida y Culiacán, donde la fundación ha llegado. Las convocatorias para desarrollador Java Full Stack están constantemente en apertura, siendo un programa de 12 semanas 100% online, sin costo para las participantes y donde además de la preparación técnica, se incluye el fortalecimiento de habilidades blandas. 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas, por lo que se requerirán más profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres.

Generation México mantiene el compromiso de seguir generando oportunidades de educación y desarrollo para las mujeres, que les permitan colocarse en empleos bien remunerados en el ámbito tecnológico. A nivel global, Generation ha beneficiado a un total de 57 mil 485 mujeres a través de diversos programas. Solo en el año 2023, se celebró la graduación de 15 mil 281 mujeres, un testimonio del compromiso continuo de Generation para empoderar a las mujeres a través de la educación y el desarrollo profesional. 

Acerca de Generation:
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes.

Fuente Comunicae