Categorías
Sin categoría

Seis de cada 10 comercios yucatecos venden cigarros «pirata»

En Yucatán, 6 de cada 10 comercios establecidos venden cigarros ilegales, los cuales contienen ingredientes desconocidos y compuestos químicos que constituyen un grave peligro para quienes los consumen, incluyendo menores de edad, alertó el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño).

El presidente de la organización civil, Gerardo López Becerra, advirtió que el Centro Histórico de Mérida, capital de Yucatán, es la zona donde se registra la mayor presencia de cigarros ilegales, pues adicional a la recurrente comercialización en ambulantaje y negocios informales, ahora se suma la venta en comercios establecidos, incluso plataformas digitales como Facebook Marketplace, en donde las marcas más recurrentes son Royal, Time y Carnival.

“La venta de cigarros ilegales en comercios establecidos de Mérida registran un grave crecimiento, a un grado tal que la mayoría de los negocios ya ofrecen ese tipo de productos que son un peligro para quienes los consumen, incluyendo menores de edad, pues se pueden conseguir desde 20 pesos la cajetilla ilícita, lo que resulta apenas un 28 por ciento del costo de una cajetilla legal, que oscila entre los 85 y 87 pesos”, explicó el activista.

La innovación no se detiene en el comercio tradicional. La venta de estos cigarros ilegales también se extiende al ámbito digital. Plataformas como Facebook Marketplace se han convertido en un espacio donde diversos vendedores ofrecen estos productos de contrabando, con entregas a domicilio a través de servicios de mensajería en motocicleta, facilitando así la discreción y la distribución.

El presidente de ConComercioPequeño explicó que la creciente presencia de los cigarros ilegales en Mérida, particularmente en locales de mercados públicos y tiendas como misceláneas, dulcerías, cremerías, papelerías y hasta redes sociales responde, en buen parte, a la ruta de contrabando que se registra desde la zona libre de Belice, pues en la frontera con ese país es donde ocurre el ingreso -sin inspección sanitaria ni pago de impuestos-, productos originarios de países como China, Vietnam e India y que son trasladados a lo largo de la península de Yucatán para posteriormente dispersarlos por todo el territorio nacional.

En el mercado de “Chetumalito” se encuentran en venta, con total descaro y en presencia de las autoridades, todas las marcas de cigarros ilegales, denunció López Becerra. Esta situación refleja la falta de vigilancia efectiva y la permisividad que permite que este comercio ilícito opere abiertamente, afectando la salud pública y fomentando la competencia desleal contra los negocios formales.

Según un estudio de la consultoría Oxford Economics, se estima que, por la venta de cigarros ilegales, el gobierno deja de recaudar 13 mil 500 millones de pesos al año. Por ello, instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), han intensificado operativos de vigilancia y destrucción de cigarros ilícitos. En los últimos años, se han decomisado y destruido más de 206 millones de unidades a nivel nacional.

Por lo anterior, el activista anunció que ConComercioPequeño tiene en marcha una campaña en diversas regiones del país para concientizar, a través de materiales impresos, a los propietarios y encargados de comercios sobre las graves sanciones económicas y hasta penales que podrían enfrentarse por vender este tipo de peligrosos productos a sus clientes.

En este sentido, explicó que la campaña de concientización enseña a los comerciantes sobre las características que incluyen las cajetillas legales: Pictogramas de alerta sanitaria que cubre el 30% del panel frontal; leyendas para su venta exclusiva en México; códigos de seguridad del SAT y mensajes sanitarios.

“Vender cigarros ilegales puede implicar sanciones que van desde decomiso de la mercancía, multas, clausura definitiva del negocio y hasta cárcel para el propietario o encargado del comercio; por ello, invitamos a los comerciantes no poner en peligro su patrimonio ni integridad”, aseguró.

Categorías
Sin categoría

Rodrigo Muñoz Dromundo, ex precandidato de Morena y vocero del caso City Towers, es sentenciado a 5 años de prisión por mentir a la justicia

  • De “paladín anticorrupción” a delincuente sentenciado: usó el sistema judicial para robar acciones empresariales

El abogado Rodrigo Antonio Muñoz Dromundo, quien buscó una candidatura por Morena y se autoproclamó “vocero de los vecinos del City Towers” en la alcaldía Benito Juárez contra el llamado Cartel Inmobiliario, fue condenado a 5 años, 1 mes y 26 días de prisión por el delito de falsedad ante autoridades, según dictó el juez Pablo Picazo Fosado el pasado 9 de abril de 2025, en un fallo que marca un antes y un después en la lucha contra el uso faccioso del sistema de justicia donde con base en pruebas contundentes, se revela una trama concertada para despojar ilegalmente a un socio mayoritario de sus acciones y derechos patrimoniales.

El caso, que marca un escándalo nacional, exhibe cómo un actor político y mediático manipuló el aparato judicial con fines personales, intentando despojar a su exsocio, el empresario Héctor Rubén Alcántara Nava, de acciones y utilidades empresariales bajo una acusación falsa de extorsión, en un plan calculado para desacreditar al socio principal.

Los abogados de Muñoz Dromundo dijeron al representante jurídico de Alcántara Nava que “todo este desmadre se puede parar y desaparecer el expediente, siempre y cuando le cediera el traspaso del local, el traspaso de sus acciones, el acta constitutiva, traspaso de los permisos, la licencia de alcohol y un millón de pesos”, se lee en el texto de sentencia de la carpeta digital UGJTE01/1277/2024 (antes TE003/186/2023).

Rodrigo Muñoz se posicionó en medios como defensor del pueblo y denunciante del llamado “Cártel Inmobiliario”, lo que le permitió proyectarse políticamente hasta buscar la candidatura a una diputación local en el anterior proceso electoral, en la alcaldía Benito Juárez. Sin embargo, detrás de esa fachada operaba una trama de intereses personales y uso fraudulento de la justicia.

En colusión con su hermano Luis Gonzalo Muñoz Dromundo, fabricaron una acusación de extorsión contra Héctor Rubén Alcántara, a pesar de que eran socios y el empresario les había regalado acciones para que se integraran a la administración de varios ngocios. Prepararon una trampa legal: citaron a Alcántara a recibir un supuesto pago de $250,000 pesos de sus utilidades para fingir un acto de extorsión. Así, el chofer de Alcántara, Isaac Herrera Macorra, quien acudió a recibir el supuesto pago, fue arrestado injustamente y pasó más de 10 meses en prisión, hasta que se comprobó el montaje.

Aunque Rodrigo Muñoz encabezó denuncias contra desarrolladores inmobiliarios y políticos del PAN en Benito Juárez, su caso insignia fue desechado por falta de pruebas porque dictámenes oficiales demostraron que las obras denunciadas como ilegales en City Towers fueron hechas por los propios vecinos —y no por la inmobiliaria—, lo que colapsó su narrativa mediática.

Aparte, más de 250 condóminos de City Towers se deslindaron públicamente de él en 2023, acusándolo de usar la supuesta vocería para obtener beneficios personales, revelar información privada y provocar una caída del 20% en el valor de sus inmuebles por la campaña de desprestigio que Muñoz Dromundo promovió en medios.

Este caso pone al descubierto una peligrosa modalidad de corrupción: el uso del sistema penal para castigar a socios comerciales, robar acciones y evadir obligaciones legales bajo el disfraz de una denuncia.

La sentencia de prisión contra Rodrigo Muñoz es clara: fingió ser víctima para convertirse en verdugo y de acuerdo con la sentencia, Rodrigo Muñoz Dromundo ya no es un denunciante: hoy es un delincuente sentenciado.

Categorías
Sin categoría

ENCUENTRO HISTÓRICO DE EMPLEADORES Y SINDICATOS CONSOLIDA EL DIÁLOGO SOCIAL EN ACCIÓN COMO VÍA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO LABORAL

 

  • Por primera vez en México, sindicatos y empleadores suscriben en unidad un acuerdo para conformar un Consejo Nacional, Social, Económico y Ambiental.
  • Empleadores y sindicatos coincidieron en una causa común: construir un México más justo, competitivo e incluyente.

En un hecho sin precedentes, representantes de los sectores productivos del país celebraron el “Encuentro de Sindicatos y Empleadores». Diálogo Social en Acción: Soluciones para el Futuro del Trabajo”, un espacio abierto y plural que marcó un hito para la construcción de acuerdos entre trabajadores y empleadores, para enfrentar los desafíos en el futuro del mundo del trabajo y el fortalecimiento de la democracia.

Durante la inauguración, dirigentes sindicales y empresariales coincidieron en la urgencia de consolidar una nueva etapa en la concertación social, señalando que, ante los desafíos estructurales del país, el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad entre los actores productivos son esenciales para avanzar hacia un desarrollo más incluyente, competitivo y sostenible.

En el primer panel de reflexión, se analizó el estado actual del tripartismo en México, destacando sus fortalezas, retos y áreas de oportunidad. Los participantes subrayaron que el diálogo entre trabajadores, empleadores y gobierno históricamente ha permitido alcanzar significativos avances en materia laboral y que hoy se requiere revitalizarlo, actualizar sus mecanismos y garantizar su permanencia como instrumento clave de gobernanza democrática.

Posteriormente, se exploraron nuevos espacios institucionales para formalizar el diálogo social, destacando la necesidad de crear un órgano consultivo que articule las voces de todos los sectores. Los ponentes coincidieron en que México necesita una instancia que propicie el análisis técnico, la concertación y participación activa en las decisiones estratégicas que afectan al desarrollo económico, la justicia social y el bienestar ambiental.

El momento más significativo del Encuentro fue la firma del Memorándum de Entendimiento entre sindicatos y organizaciones empresariales para impulsar la creación del Consejo Nacional, Social, Económico y Ambiental, una propuesta conjunta que simboliza la voluntad de construir soluciones compartidas. El acuerdo establece la instalación de un grupo intersectorial de trabajo que diseñará la estructura, funciones y hoja de ruta del nuevo organismo, el cual aspira a convertirse en una plataforma permanente de diálogo y concertación nacional.

 

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE UN CONSEJO NACIONAL SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL.

El diálogo social constituye una herramienta fundamental para construir consensos, fortalecer la democracia, promover la justicia social y avanzar hacia un desarrollo inclusivo. La participación corresponsable de trabajadores, empleadores y gobierno es clave para enfrentar los retos actuales y futuros en los ámbitos laboral, económico, social y ambiental, con una visión integral y representativa.

OBJETIVO DE UNIDAD

Los organismos empresariales y sindicales firmantes, reunidos en el marco del Encuentro de Sindicatos y Empleadores 2025, expresamos nuestra voluntad de trabajar conjuntamente en la conformación de un CONSEJO NACIONAL SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL, como un espacio permanente de diálogo, concertación y colaboración que permita abordar los desafíos estructurales del mundo del trabajo y contribuya al desarrollo sostenible de México.

Reconocemos que la participación del Gobierno de México será clave para mantener un canal institucional de diálogo, escuchar las propuestas de los actores productivos y avanzar conjuntamente en la construcción de acuerdos que fortalezcan el empleo formal, el bienestar de las personas trabajadoras, la competitividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

Al suscribir este memorándum, manifestamos nuestra voluntad de instalar un grupo de trabajo intersectorial, conformado por representantes de los organismos firmantes, que se encargue de elaborar la propuesta de estructura, atribuciones, mecanismos de funcionamiento y hoja de ruta para la instalación del Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental, refrendando nuestro compromiso con la construcción de un México más justo, competitivo, incluyente y sostenible, fortaleciendo el diálogo social como pilar fundamental de la democracia y el desarrollo.

El evento se distinguió por la participación activa de representantes de organismos empresariales y líderes sindicales, quienes resaltaron la importancia de institucionalizar el diálogo tripartito como vía para lograr estabilidad, cohesión social y desarrollo sustentable y sostenible. Se reconoció que México cuenta con la experiencia y la madurez necesarias para construir este tipo de órganos, y que este acuerdo constituye un paso firme en esa dirección.

Durante la clausura, las y los firmantes refrendaron su voluntad de mantener canales abiertos de interlocución, de superar diferencias con visión de Estado y de trabajar en unidad para mejorar las condiciones de vida de millones de personas. Coincidieron en que el diálogo social no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar consensos duraderos, proteger derechos y fortalecer el tejido institucional del país.

Con este encuentro, los dirigentes sindicales y empleadores enviaron una señal clara: más allá de las divergencias naturales, es posible coincidir, construir y proponer soluciones que generen valor para todas y todos. El Consejo Nacional, Social, Económico y Ambiental es un paso decisivo hacia una nueva etapa de colaboración, que pone al trabajo digno y al desarrollo sustentable en el centro del futuro de México.

Participantes:
Organizaciones Sindicales.

Confederación de Trabajadores de México, (CTM).

Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, (ASPA).

Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México, (COCEM).

Congreso del Trabajo, (CT).

Consejo Nacional Laboral, (CONLABOR).

Confederación Obrera Revolucionaria, (COR).

Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, (CROC).

Confederación de Trabajadores y Campesinos, (CTC).

Confederación de Agrupaciones Sindicales Mexicanas, (CONASIM).

Confederación Regional Obrera Mexicana, (CROM).

Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, (FENASIB).

Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, (STRM).

Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, (SNTSTC).

Sindicato Nacional de Trabajadores Operadores de Libros y Establecimientos de Diversión, Hoteles, Restaurantes, Comunicaciones, y Servicios en Entidades Locales y Federales, (SINTOLED).

Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, (SNET | NMP | EPP | SF).

Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, (SNTSS – IMSS).

Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, (STFRM).

Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, (SNTMMSSRM).

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, (STUNAM).

Organismos Empresariales.

Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, (AMAFORE).

Asociación de Bancos de México, ABM.

Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, (AMIB).

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, (AMIS)

Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio Y Departamentales, (ANTAD).

Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA).

Cámara de Comercio de la Ciudad de México, (CANACO CDMX).

Consejo Coordinador Empresarial, (CCE).

Consejo Mexicano de Negocios, (CMN).

Consejo Nacional Agropecuario, (CNA).

Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, (COMCE).

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; (CONCAMIN).

Confederación Patronal de la República Mexicana, (COPARMEX).

Categorías
Sin categoría

Ricardo Oropeza llama a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones del 1 de junio

Ciudad de México.- A pocos días de la histórica jornada electoral del próximo 1 de junio, el Mtro. Ricardo Oropeza Bueno, candidato a magistrado federal en materia civil del Primer Circuito, continúa recorriendo diversos puntos de la Ciudad de México para escuchar de cerca a la ciudadanía y presentar sus propuestas.

Este fin de semana, visitó el Jardín del Arte y sus alrededores, donde sostuvo conversaciones directas con ciudadanas y ciudadanos interesados en conocer los retos y oportunidades del sistema de justicia civil.

Durante su visita, Oropeza Bueno enfatizó la importancia de contar con una ciudadanía informada, consciente y participativa, especialmente en un momento clave para el país.

“Las elecciones son una herramienta fundamental para fortalecer nuestras instituciones. Cada voto cuenta, y cada voz debe ser escuchada. Por ello, hago un llamado a que nadie se quede fuera de este proceso. Participar es también ejercer justicia desde la sociedad”, señaló.

El candidato expuso su visión para fortalecer la impartición de justicia civil, destacando la necesidad de lograr mayor eficiencia, cercanía y transparencia en los procesos. Su propuesta pone al ciudadano en el centro de las decisiones judiciales, promoviendo una justicia federal más accesible, moderna y con rostro humano.

Asimismo, reiteró su compromiso por dignificar el papel del Poder Judicial y recobrar la confianza de la sociedad en las instituciones, a través de principios como la ética, la responsabilidad pública y la excelencia profesional.

Estas actividades forman parte de los esfuerzos permanentes de Ricardo Oropeza por acercarse a la comunidad, escuchar sus inquietudes y promover una nueva cultura judicial basada en el servicio, la equidad y el compromiso social.

 

Categorías
Sin categoría

Israel tomará el control de toda Gaza y paliará la hambruna “por razones diplomáticas”: Netanyahu

Israel tomará “el control” de toda la Franja de Gaza y evitará “por razones diplomáticas” una hambruna en el territorio palestino, para así proseguir la guerra, afirmó el lunes el primer ministro Benjamin Netanyahu, en plena intensificación de la ofensiva contra Hamás.

El ejército israelí anunció el fin de semana un nuevo operativo en Gaza con “extensos bombardeos”, para derrotar al movimiento islamista palestino Hamás, que gobierna el devastado enclave y desató la guerra actual con su ataque en Israel el 7 de octubre de 2023.

El anuncio del ejército sigue la línea del plan aprobado a inicios de mayo por el gabinete de seguridad israelí, que incluye la “conquista” del territorio y el desplazamiento de su población.

“Los combates son intensos y estamos progresando. Tomaremos el control de todo el territorio de la franja”, subrayó Netanyahu en un video difundido el lunes en Telegram.
auto skip

“No vamos a ceder. Pero para tener éxito, tenemos que actuar para que no nos detengan”, añadió, al explicar por qué Israel anunció el domingo la entrada limitada de ayuda humanitaria al bombardeado enclave.

“No debemos dejar que la población caiga en la hambruna, ni por razones prácticas, ni por razones diplomáticas”, señaló.

A continuación, explicó que “los amigos” del país le dijeron que no podrán apoyar la continuación de la guerra si siguen dándose “imágenes de hambruna masiva” en Gaza.

Además de su implacable ofensiva, Israel impone un bloqueo a Gaza desde el 2 de marzo, impidiendo la entrada de insumos básicos en el territorio de 2.4 millones de habitantes.
Naciones Unidas ya había advertido del riesgo de hambruna en Gaza y la comunidad internacional intensificó sus presiones para permitir la entrada de ayuda vital.

Categorías
Sin categoría

Ramírez Cuéllar promueve histórica votación judicial en gira por Tamaulipas

 

En Tamaulipas, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar hizo un llamado a la participación ciudadana en la elección del próximo 1 de junio. Dijo que será una jornada histórica en la que el pueblo elegirá por primera vez a los miembros del Poder Judicial.

Durante su recorrido por Tampico y Ciudad Victoria, el legislador subrayó la trascendencia de este proceso: “Tenemos sólo algunos días para intensificar la campaña; ningún ciudadano debe quedarse sin saber qué se elige el 1 de junio; la meta nacional es superar los 25 millones de votantes”, expresó.

El vicecoordinador de Morena en Cámara de Diputados indicó que una de las principales dificultades ha sido la falta de promoción institucional por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), que en un inicio impidió a los legisladores difundir detalles del proceso.

Más adelante en entrevista con medios, aplaudió la decisión del Congreso de los Estados Unidos de rechazar la propuesta de gravar con un 5% las remesas enviadas por personas migrantes. “Esta medida, de haberse aprobado, habría significado una doble tributación injusta sobre los ingresos ya gravados de las y los migrantes”.

El legislador federal manifestó que “las y los migrantes mexicanos ya cumplen con el pago de impuestos sobre sus ingresos en Estados Unidos, por lo que imponer un nuevo gravamen a las remesas habría constituido un acto de doble imposición”.

Ramirez Cuéllar comentó que, la decisión del Congreso estadounidense no solo evita una posible violación de acuerdos internacionales, sino que también envía un mensaje positivo de cooperación y respeto mutuo entre ambas naciones.

 

Categorías
Sin categoría

Ricardo Oropeza Bueno recorre el Jardín del Arte y dialoga con la ciudadanía

El Mtro. Ricardo Oropeza Bueno, candidato a magistrado federal en materia civil del Primer Circuito, realizó este sábado un recorrido por el Jardín del Arte y sus alrededores.

Durante su visita, tuvo la oportunidad de dialogar con ciudadanos, a quienes expuso sus propuestas enfocadas en fortalecer la impartición de justicia civil con mayor eficiencia, cercanía y transparencia. Asimismo, hizo un llamado a mantenerse informados sobre el próximo proceso electoral y a participar activamente en la elección, destacando la importancia de contar con una ciudadanía consciente y comprometida.

La actividad forma parte de sus esfuerzos por acercarse a la comunidad y promover una justicia federal más accesible y humana.

Categorías
Sin categoría

Erika Icela Castillo denuncia ataque digital tras alcanzar 25 mil seguidores reales en redes sociales

 

A unos días de celebrar el crecimiento orgánico de su comunidad digital, Erika Icela Castillo —candidata a la Presidencia del Poder Judicial del Estado de México— ha sido víctima de una serie de ataques sistemáticos en sus redes sociales, los cuales parecen responder a una estrategia de desprestigio ante su notable avance en la contienda.

El pasado fin de semana, Erika superó los 25 mil seguidores reales en su cuenta oficial de Facebook. Este logro refleja el respaldo ciudadano y la fuerza de un movimiento que ha puesto al centro a las personas y que ha logrado conectar con miles de mujeres, jóvenes, trabajadores y defensores de la justicia en todo el Estado de México.

Sin embargo, en menos de 24 horas y de manera anómala, la cuenta fue infestada por miles de perfiles extranjeros (provenientes principalmente de países árabes y asiáticos), elevando artificialmente su número de seguidores a más de 37 mil. Este fenómeno, acompañado de una avalancha de reacciones negativas coordinadas en sus publicaciones, evidencia una posible campaña digital de sabotaje cuyo objetivo sería dañar su reputación y deslegitimar el apoyo genuino que ha construido con la ciudadanía.

Cabe destacar que Erika Icela no solo duplica, sino en algunos casos quintuplica el alcance digital de otros aspirantes, lo que ha colocado su mensaje de transformación y justicia abierta en el centro del debate público. Su presencia en redes no es casual: es producto de un trabajo auténtico, territorial y humano, que ha logrado trasladarse al espacio digital con el mismo compromiso.

La candidata hace un llamado a la ciudadanía y a los medios a mantenerse alertas frente a estas estrategias sucias que buscan ensuciar un proceso histórico. Y se reafirma su compromiso de no caer en provocaciones, pues como ella misma ha dicho:
“Este movimiento no lo van a detener con bots. La fuerza del pueblo no se puede silenciar.”

Categorías
Internacional Sin categoría

Especial: Académicos y diplomáticos destacan en Argentina la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe

BUENOS AIRES, 15 may (Xinhua) — Académicos y diplomáticos destacaron hoy jueves en la ciudad argentina de Buenos Aires la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de la construcción de una comunidad de futuro compartido entre las partes.

La actualidad y la perspectiva del lazo bilateral fueron los tópicos salientes de una jornada sobre la política exterior china bajo el lema «Juntos por el desarrollo y la revitalización para construir una comunidad de futuro compartido entre China-América Latina y el Caribe».

La actividad fue organizada por la Embajada de China en Argentina en cooperación internacional con el Observatorio Sino-Argentino de la Fundación Nuevas Generaciones, y se realizó en un hotel del barrio porteño de Recoleta (norte de la capital).

El director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, destacó durante el evento la creciente importancia de la cooperación con China para el desarrollo de Argentina y la región, y valoró los resultados de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada recientemente en Beijing.

En entrevista con Xinhua tras el seminario, el experto señaló que realizaron «un exitoso seminario de cooperación con la Embajada de la República Popular China con motivo justamente del foro que acaba de concluir entre China y la CELAC en Beijing, que ha sido un éxito, con un comunicado muy interesante y un plan de acción conjunta muy ambicioso».

«Fue una oportunidad para compartir reflexiones de distintas miradas, oradores de distintas organizaciones y lo que ha quedado claro es que este vínculo entre China y Argentina se fortalece, independientemente de quién está en el Gobierno, independientemente de un contexto geopolítico que quizás no es el más favorable, pero hay una relación estructural que está muy afianzada y camino a seguir prosperando», dijo el entrevistado.

El también profesor visitante en la Universidad de Zhejiang mencionó que «en los últimos 20 años la relación con China ha crecido de una manera espectacular en distintos planos, comercio, inversiones, finanzas, intercambio político, cultural, educativo, cooperación científico-tecnológica. En la CELAC, donde están representados los 33 países, yo creo que ha habido un consenso generalizado para ratificar esta alianza que es estratégica, que es estructural y que realmente presenta un futuro muy promisorio, más allá de los contextos políticos locales e internacionales».

El embajador de China en Argentina, Wang Wei, pronunció un discurso en el que afirmó que «anteayer, con motivo del décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-CELAC, se celebró con éxito en Beijing la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Concurrieron allí 28 países, seis organizaciones regionales y más de 50 ministros de la región».

«En la reunión se adoptaron la Declaración de Beijing, el Plan de Acción Conjunta 2025-2027, se acordaron más de 100 proyectos trienales de cooperación y China anunció en esa ocasión 20 iniciativas de apoyo para el desarrollo de América Latina, que han trazado un plan de desarrollo y proporcionado orientación estratégica para el futuro desarrollo a largo plazo de las relaciones China-América Latina», agregó el diplomático.

El embajador Wang remarcó que «China y América Latina siempre se han adherido a la tendencia histórica de apertura y cooperación, impulsando la globalización económica en la dirección de una mayor apertura, inclusividad, universalidad, equilibrio y ganancia compartida».

Mencionó que «ambas partes han promovido activamente la articulación profunda de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con las estrategias de desarrollo de los países de la región y han puesto en marcha más de 200 proyectos de infraestructuras, creando millones de empleos», y subrayó que «China unirá sus manos con los países de la región, incluida Argentina, para aprovechar estas oportunidades estratégicas bien valiosas y dar a nuestra cooperación una chance para que entre todos podamos trabajar por más desarrollo y fomento en nuestros respectivos procesos de modernización y crear un futuro mejor para la comunidad de futuro compartido entre China y América Latina».

El comercio bilateral entre ambas partes ha crecido con rapidez durante varios años. En 2024, el volumen comercial bilateral superó los 500.000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China, al situar la cifra en 518.467 millones de dólares, lo que representa un alza interanual del 6 por ciento.

Al respecto, la académica Carola Ramón-Berjano, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), señaló a Xinhua tras su discurso que «la relación entre América Latina y China es excelente y lo demuestran los datos, estos 500.000 millones de dólares de comercio el año pasado, que es más de 40 veces de lo que teníamos hace tan solo 20 años, más todas las inversiones chinas en la región, los lazos diplomáticos, las seis visitas del presidente Xi Jinping desde el año 2013, este foro China-CELAC, que ya va por la cuarta reunión ministerial, y los más de 20 países de la región que se adhirieron a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con más de 200 proyectos».

«Así que creo que la relación es excelente y ha demostrado que en estos últimos 10, 20 años se ha consolidado de una manera muy fuerte. La perspectiva es muy buena, lo único que tenemos que tener presente en la región son los intereses de la región de América Latina, tratar de buscar ejes en común, sobre todo en estos momentos de tanta incertidumbre y tantas tensiones geopolíticas, no tener alineamientos extremos ni con unos ni con otros y buscar el beneficio y el interés compartido», añadió la académica.

También hizo uso de la palabra durante el evento el exembajador argentino en China Diego Guelar (2015-2019), quien valoró la Asociación Estratégica Integral entre Argentina y China establecida en 2014, y subrayó el vigor del lazo bilateral.

«El rol de China en el mundo va a ser creciente y va a ser creciente también en relación a la Argentina y al resto de la región. No tengo ninguna duda de que vamos a tener más y mejor relación, no hay otro destino posible, China es un socio estratégico ya maduro de Argentina, no es un proyecto en estado de duda o de construcción preliminar», enfatizó el diplomático.

Guelar dijo que hay elementos estructurales en común entre las dos partes «en lo financiero, en lo productivo, en lo comercial, queremos crecer notablemente en lo turístico, la eliminación de visados es muy importante al respecto», y destacó que «las encuestas demuestran que la mayoría de los argentinos entiende y percibe a China como un socio confiable».

«Esto es muy importante, no es lo mismo cuando uno tiene una percepción negativa que una percepción positiva. Esto marca que iniciamos una nueva era, insisto, muy, muy fértil», resumió el diplomático argentino.

En los últimos años, la cooperación económica y comercial entre China y América Latina se ha profundizado. Desde el punto de vista comercial, China es el segundo socio comercial más grande de América Latina y el primero de Brasil, Chile y Perú, mientras que, en términos de inversión, América Latina se ha convertido en el segundo mayor destino de inversión extranjera de China después de Asia, y China también es la principal fuente de inversión extranjera en América Latina.

La jornada, que reflejó la importancia de la cooperación entre China y América Latina, contó también con las palabras de Francisco Cafiero, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL); Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. 

Categorías
Sin categoría

Proyecto Viaducto Elevado: Presentan trazo final, estudios ambientales y costo-beneficio en Nuevo León

La obra contempla una infraestructura integral que incluirá puentes para peatones y ciclistas, así como enlaces con las líneas 1, 4 y 6 del Metro

 

Se llevó a cabo una asamblea informativa en la que la Red Estatal de Autopistas (REA) y autoridades del Gobierno de Nuevo León presentaron a ciudadanos y organizaciones civiles los detalles técnicos del proyecto Viaducto Elevado Morones Prieto.

El encuentro tuvo lugar pese a la presencia de grupos ambientalistas, cuya principal preocupación es la afectación al cauce del río Santa Catarina. No obstante, el evento se desarrolló por petición de la mayoría de los asistentes, interesados en conocer los resultados de los estudios de impacto ambiental, movilidad y costo-beneficio realizados por el Estado.

Durante la exposición, se destacó que el viaducto contempla una reducción en las emisiones de gases contaminantes.

Cálculos realizados con el modelo internacional “MOVES” —desarrollado por la Alianza NDC y avalado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la UNOPS y ONU Cambio Climático— señalan una baja de 3,154.12 a 2,370.21 toneladas de CO2e.

Asimismo, se informó que por cada ejemplar vegetal retirado en el área de construcción, se plantará uno nuevo. También se incluyen medidas de reforestación y diseño de áreas verdes adicionales, con lo que se espera que la cobertura arbórea aumente al término del proyecto.

La obra contempla una infraestructura integral que incluirá puentes para peatones y ciclistas, así como enlaces con las líneas 1, 4 y 6 del Metro. Estas conexiones buscan mejorar la movilidad y la accesibilidad para distintos tipos de usuarios en la zona metropolitana.

El gobierno estatal aseguró que la inversión para la ejecución del viaducto será absorbida en su totalidad por el sector privado, lo que, indicó, permitirá canalizar recursos públicos hacia proyectos de transporte masivo como el Metro.

Según datos presentados por los promoventes, Monterrey enfrenta una situación crítica en materia de tránsito vehicular.

La ciudad registra un crecimiento sostenido en el número de vehículos y un flujo diario de más de 5 millones de desplazamientos, lo que ha generado una saturación vial severa y pérdidas económicas superiores a los 94 mil millones de pesos anuales.

Además de atender la problemática actual, el proyecto busca anticiparse al crecimiento urbano de la capital. Se estima que con la entrada en operación del viaducto, los ciudadanos ahorrarán cerca de 4.8 millones de horas diarias en tiempos de traslado, cifra que equivale a 556 años acumulados de tiempo liberado para la sociedad.

Durante la sesión, representantes de organizaciones civiles reiteraron sus dudas respecto a las afectaciones ecológicas del proyecto.

El personal técnico respondió a los cuestionamientos y ofreció ampliar la información a quienes así lo solicitaran. La REA reiteró su invitación a que los interesados revisen la totalidad de los estudios disponibles y participen en el análisis del plan.