Categorías
Sin categoría

(Multimedia) China registra fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes

BEIJING, 27 jun (Xinhua) — China es vulnerable al cambio climático global y experimenta fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, de acuerdo con un libro azul publicado hoy viernes por la Administración Meteorológica de China.

Desde la década de 1990, China se ha calentado a un ritmo superior al promedio mundial, y tanto su temperatura promedio anual como el nivel del mar en las costas alcanzaron máximos históricos en 2024, indica el libro azul sobre el cambio climático en China.

Debido a los impactos del cambio climático, el país experimentó episodios más frecuentes de temperaturas extremadamente altas y precipitaciones intensas entre 1961 y 2024.

El nivel general del mar a lo largo de la costa de China ha aumentado a un ritmo acelerado y los glaciares del oeste de China se han derretido más rápidamente.

El calentamiento global ha persistido y la temperatura promedio mundial de la superficie alcanzó su nivel más alto en 2024 desde que comenzaron los registros meteorológicos en 1850.

Xiao Chan, subdirector del Centro Nacional del Clima, señaló que el incremento de la temperatura debe atribuirse a las actividades humanas –principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero– y a las variaciones naturales dentro de los sistemas climáticos, como el fenómeno meteorológico El Niño.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Mueren al menos 40 palestinos en ataques israelíes en Gaza, según fuentes

GAZA, 27 jun (Xinhua) — Al menos 40 palestinos murieron hoy viernes por disparos y bombardeos israelíes en toda la Franja de Gaza, informaron fuentes palestinas.

Testigos afirmaron que las fuerzas israelíes abrieron fuego contra miles de civiles que esperaban comida cerca de un centro de distribución de ayuda respaldado por Estados Unidos, en el norte de Rafah, sur de la Franja de Gaza.

De acuerdo con los médicos del Hospital Nasser, en la ciudad meridional de Khan Younis, siete palestinos murieron y decenas más resultaron heridos en el ataque, algunos de ellos de gravedad.

En un incidente por separado, otro palestino murió y 39 más resultaron heridos después de que el ejército israelí abrió fuego contra personas que esperaban ayuda en el centro de Gaza, señaló el Hospital al-Awda de Nuseirat en un comunicado.

Mahmoud Basal, portavoz de Defensa Civil, también informó de al menos 32 muertes en todo el enclave debido a los ataques aéreos y bombardeos israelíes.

El ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre estos incidentes.

Mientras tanto, Hamas pidió hoy a las Naciones Unidas establecer una comisión internacional para investigar la muerte de palestinos por disparos del ejército israelí fuera de los centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos en la Franja de Gaza.

La facción consideró la medida «un delito flagrante y una prueba más de la brutalidad de la ocupación (de Israel) y sus líderes», e instó a que se reanudara la distribución de ayuda humanitaria operada por las Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias internacionales.

Se informa que en las semanas recientes los palestinos han sido atacados mientras esperaban ayuda alimentaria en varias zonas de la Franja de Gaza, donde viven más de dos millones de personas, lo que ha provocado una condena internacional generalizada.

El 18 de marzo, Israel reanudó sus operaciones militares en el enclave. Al menos 6.008 palestinos han muerto y otros 20.591 han resultado heridos desde que Israel reanudó sus intensos ataques, lo que eleva el total de muertos desde octubre de 2023 a 56.331 y los heridos a 132.632, indicaron hoy las autoridades de salud de Gaza.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Cancilleres de Egipto y Francia dialogan sobre tregua en Gaza y reconocimiento de Estado Palestino

EL CAIRO, 27 jun (Xinhua) — El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty, y el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, conversaron el jueves por la noche sobre los últimos acontecimientos en Gaza luego del reciente cese al fuego entre Irán e Israel, señaló un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio difundido hoy viernes.

Las dos partes subrayaron la importancia de reanudar negociaciones para un acuerdo de cese al fuego en Gaza y la entrega de ayuda a la Franja en medio de sus condiciones humanitarias severamente deterioradas.

También hablaron acerca de los esfuerzos realizados por Egipto, Qatar y Estados Unidos con este fin.

El ministro de Relaciones Exteriores egipcio exhortó a la comunidad internacional a asumir su papel para detener la ofensiva israelí en Gaza y en Cisjordania.

Los dos ministros también discutieron el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Francia.

El sorpresivo ataque israelí contra Irán descarriló los planes de Francia de reconocer al Estado Palestino, que se supone tendría lugar la semana pasada en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Irán aplaza reapertura total de espacio aéreo hasta el sábado

TEHERÁN, 27 jun (Xinhua) — Irán aplazó la reapertura total de su espacio aéreo hasta el sábado por la tarde, reportó la agencia oficial de noticias IRNA.

La decisión fue tomada para garantizar la seguridad de los pasajeros y los vuelos, luego de la reapertura del espacio aéreo en la parte oriental del país a vuelos nacionales e internacionales, señaló el portavoz del Ministerio Carreteras y Desarrollo Urbano iraní, Majid Akhavan, citado por IRNA

Indicó que el espacio aéreo del país, en las áreas del norte, sur y occidente, permanecerá cerrado hasta las 14:00 hora local del sábado (10:30 GMT).

El ministerio anunció el miércoles por la noche la reapertura del espacio aéreo en el oriente del país, diciendo que la acción está destinada a la gradual restauración del tráfico aéreo a los niveles previos al conflicto (con Israel).

Irán cerró su espacio aéreo el 13 de junio después de los ataques aéreos lanzados por Israel contra Teherán y otras áreas. Luego de 12 días de conflicto aéreo, el martes se logró un cese al fuego entre las dos partes.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Ampliación: Máximo órgano legislativo de China concluye sesión de comité permanente

BEIJING, 27 jun (Xinhua) — El Comité Permanente de la XIV Asamblea Popular Nacional (APN) concluyó hoy viernes su 16ª sesión en Beijing.

En la reunión de clausura, los legisladores votaron a favor de adoptar la revisada Ley de Sanciones para la Administración de la Seguridad Pública, como también la revisada Ley contra la Competencia Desleal.

El presidente Xi Jinping firmó dos órdenes presidenciales para promulgar las leyes.

Zhao Leji, presidente del Comité Permanente de la APN, presidió la reunión de clausura.

En esta se adoptó la decisión del Comité Permanente de la APN relacionada con la ratificación de la Convención sobre el Establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación.

Adicionalmente, se aprobaron las cuentas definitivas del Gobierno central para 2024.

En la sesión se votó para destituir a Miao Hua de su posición como miembro de la Comisión Militar Central, mientras que los legisladores también aprobaron un informe de calificación de diputados y otros proyectos de ley relacionados con el personal.

Durante su intervención en la reunión de cierre, Zhao subrayó la necesidad de llevar a cabo seriamente la campaña educativa sobre la implementación de la «decisión de ocho puntos» del liderazgo central del Partido para mejorar la conducta laboral, en un intento por promover el desarrollo de alta calidad del trabajo de las asambleas populares.

También pidió realizar esfuerzos con el fin de practicar la democracia popular en todo el proceso, aceptar conscientemente la supervisión pública, y mantener estrechos vínculos con el pueblo.

Los legisladores deben fomentar una fuerte conciencia del Estado de derecho, permanecer leales a la Constitución, seguir estrictamente los procedimientos legales, y cumplir fielmente con sus deberes estatutarios, dijo Zhao.

Antes de la reunión de clausura, Zhao presidió un encuentro del Consejo de Presidentes, como también una conferencia para legisladores luego de la reunión. ■

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Xi se reúne con presidente de Ecuador

BEIJING, 27 jun (Xinhua) — El presidente chino, Xi Jinping, se reunió hoy viernes en Beijing con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Corte Constitucional de Colombia falla a favor de presidente Petro por presunta irregularidad en campaña presidencial

BOGOTÁ, 26 jun (Xinhua) — La Corte Constitucional de Colombia falló a favor del presidente Gustavo Petro en la investigación que se adelanta por presunta violación de topes de financiación en la campaña presidencial con la que llegó al poder en 2022.

«Bien por la Corte Constitucional», escribió el mandatario en su cuenta de la red social X tras conocerse el fallo del Alto Tribunal que con un solo voto de diferencia ratificó su fuero presidencial y definió que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrá investigarlo.

Por orden de la Corte Constitucional, el CNE debe enviar en un plazo máximo de cinco días el expediente a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, única instancia que puede investigar al mandatario.

Por su parte, el CNE emitió un comunicado en el cual asegura que «continuará con la investigación sobre la presunta violación de topes de la campaña presidencial del Pacto Histórico 2022, de conformidad con el ordenamiento jurídico y acatando lo que dispongan los órganos judiciales».

Agregó que el proceso sancionatorio continuará para los presuntos responsables de posibles infracciones a la normativa electoral.

El CNE había abierto una investigación al presidente Petro en agosto de 2024 por presuntamente haber violado los topes financieros de su campaña presidencial y haber recibido dinero de fuentes ilícitas.

Petro interpuso entonces una acción de tutela (herramienta jurídica) en contra de la apertura de dicha investigación, alegando que, como lo ratificó hoy la Corte Constitucional, este organismo no era competente para investigar a un presidente.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Especial: Los artesanos chilenos que mantienen vivos los bordados de lana y sombreros de trigo

Por Cristóbal Chávez Bravo

NINHUE, Chile, 26 jun (Xinhua) — Los surcos en las trabajadas manos de Alex Palma desnudan su vida dedicada completa a la fabricación de chupallas, un sombrero tradicional chileno que junto a otras artesanías, estos creadores mantienen vivas pese al paso del tiempo.

La chupalla es utilizada en Chile por campesinos, arrieros, temporeros de frutas y todos aquellos que buscan protegerse del sol en las temporadas estivales de la zona centro del país austral.

Aunque hay varios tipos de chupallas, en la comuna chilena de Ninhue, un poblado rural de la región de Ñuble, a más de 430 kilómetros al sur de la capital chilena, Santiago, se vanaglorian de tener una chupalla única en el mundo.

En esta localidad siembran el trigo que toman las «colchanderas», quienes las unen en trenzas llamadas «cuelchas».

Imagen del 13 de junio de 2025 del artesano de chupallas, (sombrero tradicional chileno), Alex Palma, sosteniendo un trenzado de paja de trigo mientras trabaja en su taller, en la comuna de Ninhue, en la provincia de Itata, en la región de Ñuble, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas) 

La ninhuense de 55 años, Luzmira Larenas, es colchandera desde niña, cuando vivía en el campo y su papá le enseñó el oficio, que hasta hoy en día mantiene incólume.

Cada paja o fibra de trigo se puede trenzar entre cuatro a ocho para crear las «cuelchas», mediante las cuales se confeccionan diferentes tipos de chupallas.

«Me siento bien siendo artesana porque yo me crie en esto», dijo Larenas a Xinhua, al mostrar su gusto por el oficio que conoce.

Las cuelchas las compran los artesanos locales como Alex Palma, quien también aprendió de niño la técnica para construir las codiciadas chupallas.

Palma comenzó a los ocho años a hacer las trenzas y luego saltó a la fabricación del sombrero, al confesar que «todo» lo que tiene «es gracias a las chupallas».

Imagen del 13 de junio de 2025 del artesano de chupallas (sombrero tradicional chileno), Alex Palma, trabajando en su taller, en la comuna de Ninhue, en la provincia de Itata, en la región de Ñuble, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas) 

Para su elaboración cose las trenzas hasta obtener la forma de un sombrero y para ello emplea una ancestral horma de madera que le da la forma a la copa de la chupalla, para luego golpear con un mazo de espino y aplanarla con un planchador que antiguamente funcionaba a carbón.

Palma habla con orgullo sobre su oficio en Ninhue, donde todos portan con gallardía una chupalla, incluso el alcalde de la comuna, Luis Molina, quien señaló a Xinhua que algunos pobladores locales tienen para varios usos como trabajar, descansar o cabalgar.

En el Museo Vivo Artenin de la comuna explicaron que la palabra chupalla proviene de la lengua originaria quechua y alude a la «achupalla», una planta de hojas que secaban en tiras que tejidas formaban sombreros.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile otorgó en 2018 la denominación de origen a la chupalla de Ninhue, certificación que lo caracteriza como un producto propio de su lugar geográfico y único en su tipo.

Imagen del 13 de junio de 2025 del artesano de chupallas (sombrero tradicional chileno), Alex Palma, trabajando en su taller, en la comuna de Ninhue, en la provincia de Itata, en la región de Ñuble, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas) 

Según datos del municipio, existen unos 60 chupalleros y entre ellos unos 30 mantienen activos sus emprendimientos artesanales que conservan la tradición, la cual no ha podido ser embestida por la modernización de la técnica con máquinas de coser y gorros de materiales menos nobles.

En Ninhue hasta los niños las utilizan y es posible verlos ataviados con los sombreros, mientras cabalgan caballos en las calles del poblado rural flanqueado por naranjos, un paisaje similar a los óleos de los pintores naturalistas.

Las artesanías también se extienden a otros oficios como las mujeres que practican la «lanigrafía», que es el arte de bordar con lana de oveja.

Inés Rodríguez tiene 69 años y aunque aprendió adulta esta técnica, los bordados se transformaron en un accesorio de sus manos, al dominar con holgura el bastidor que sostiene la tela, el huso donde hila la lana y el aspa de madera que sirve para crear las madejas de lana.

Muestra con altivez sus animales fabricados con lana, pero también bordados sobre paisajes, árboles, vacas, pájaros y casas del valle del Itata, donde se levanta Ninhue, sitio que habitan estos hombres y mujeres con sabidurías y técnicas costumbristas.

Borda con tanto entusiasmo que cuando termina su obra la ve y se pregunta con sorpresa: «¿Cómo llegué a este resultado?».

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Resumen: Inusuales nevadas, tormentas y ráfagas de viento en desértica zona norte de Chile

SANTIAGO, 26 jun (Xinhua) — Inusuales nevadas, tormentas eléctricas, fuertes lluvias y viento se registran en el norte de Chile esta semana, un evento que ha dejado caminos cortados y personas atascadas en pasos fronterizos en pleno desierto de Atacama, cuyo clima es normalmente seco y soleado incluso en invierno.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta preventiva para monitorear la situación de las regiones norteñas de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, debido al pronóstico de un temporal que se extenderá hasta el viernes en la zona norte.

La Dirección Meteorológica de Chile anunció esta jornada «fenómenos meteorológicos con un grado de severidad fuerte, con probabilidad de generar riesgos en las personas».

La entidad emitió a través de su sitio web una alarma a raíz de un «muy alto potencial de generar riesgos materiales y de vida en las personas», ante lo que llamó a la población a mantenerse informada y cumplir las instrucciones de las autoridades.

Por su parte, el sitio Meteored informó que «un frente en altura y una corriente en chorro serán los responsables de llevar varios fenómenos meteorológicos hasta las regiones norteñas de Chile», con rachas de vientos de hasta 100 kilómetros por hora en el sector de la cordillera de Los Andes.

«El riesgo que incluye esta alerta es el viento blanco, fenómeno meteorológico que se genera cuando el fuerte viento es capaz de levantar las partículas de nieve. Por ende, disminuye de manera considerable la visibilidad y, en algunos casos, la visibilidad puede ser nula», señaló el portal web, por lo que llamó a evitar el desplazamiento a zonas de mayor peligro como faenas mineras.

Según los especialistas, este fenómeno climatológico tiene que ver con las masas de aire frío que afectan al continente, con heladas en Chile, Argentina, Paraguay y el sur de Brasil, a lo que se suma una baja presión en el océano en territorio norteño que aumenta la probabilidad de lluvias.

En este contexto, autoridades de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior  informaron este jueves que 25 personas fueron rescatadas tras quedar atrapadas en sus vehículos en un paso hacia Argentina, en el desierto de Atacama, a causa de la intensa nevazón registrada durante la noche.

Por su parte, en la región de Tarapacá, el municipio de Pozo Almonte informó el despliegue de equipos de emergencia por un aluvión ocurrido en el pequeño poblado de Huatacondo provocado por fuertes lluvias, lo que afectó las viviendas y el tránsito del centenar de personas que habitan allí.

Asimismo, en la región de Antofagasta, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) decretó la suspensión de clases de todos los recintos educacionales de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y María Elena debido a las fuertes precipitaciones, vientos y acumulación de lluvia en las localidades.

Desde el observatorio astronómico ALMA, ubicado en el norte de Chile, a 2.900 metros de altura, difundieron hoy imágenes en redes sociales del desierto de Atacama cubierto de nieve, un hecho muy poco común en la zona.

Desde allí aseguraron que dicho paisaje no se veía desde hace una década en sus instalaciones y alrededores, generalmente de extrema sequedad.

Senapred aseguró que sus equipos están desplegados en diversas localidades del norte para vigilar la situación y asistir a la población en los próximos días en caso de ser necesario.

Categorías
Sin categoría

(Multimedia) Entrevista: Excanciller boliviano destaca modelo de gobernanza chino como opción a monopolio occidental de democracia

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 25 jun (Xinhua) — El modelo de gobernanza impulsado por China representa una alternativa real al sistema político occidental, al fomentar una participación más directa y sostenida de la ciudadanía, en contraposición a los esquemas hegemónicos de democracia representativa, manifestó el excanciller de Bolivia, Fernando Huanacuni.

«La propuesta china de una nueva forma de gobernanza nos interesa mucho en Bolivia, porque el modelo dominante en América Latina, incluido nuestro país, sigue siendo el occidental. Un modelo que cree que la democracia se reduce al voto, y yo no comparto esa visión, entonces, el monopolio occidental se rompe con el modelo de gobernanza participativa», manifestó Huanacuni en entrevista reciente con Xinhua.

El excanciller boliviano (2017-2018) reflexionó además sobre la coyuntura internacional, el papel del bloque BRICS y el Sur Global, con énfasis en la propuesta china de gobernanza centrada en la consulta ciudadana y la democracia popular.

A su juicio, América Latina necesita avanzar hacia formas de democracia más propias, menos subordinadas a matrices externas. En ese sentido, en su criterio, China ofrece no solo una referencia económica y tecnológica, sino también una vía cultural y política para repensar la participación del pueblo.

«En América Latina, y en Bolivia en particular, seguimos atrapados en una democracia delegativa: votamos y luego dejamos de participar. El modelo de gobernanza chino promueve que el pueblo no solo elija, sino que también proponga, cuestione, dialogue. Esa es una diferencia sustancial que debemos explorar», sostuvo.

Según el exministro, el proceso político chino ha logrado en poco tiempo un giro importante que debe ser observado con atención y consideración desde el Sur Global.

«No se trata de copiar el modelo chino. Cada país tiene su cultura, su historia. Pero China ha construido su propia forma de gobernar, y eso ya es una lección, porque demuestra que no hay un único camino. En Bolivia hemos delegado todo el poder, y la gente ha quedado fuera del proceso. Eso ya no es democracia, es subordinación», enfatizó.

Consultado sobre la situación de las izquierdas en la región y el futuro del BRICS en América Latina, Huanacuni reconoció que el avance de fuerzas conservadoras ha frenado algunos procesos de integración, aunque defendió la vigencia del bloque como plataforma geopolítica clave.

«Hay retrocesos, como en Argentina, pero también avances. Lo importante es que en Sudamérica tenemos un miembro fundador del BRICS, como Brasil, y eso constituye una plataforma real de influencia. BRICS puede ser la base de una nueva economía mundial si se gestiona bien», afirmó.

El excanciller fue crítico con la visión dominante de Washington respecto a la democracia en la región. «La democracia no debe ser simple sumisión a la voluntad de Estados Unidos. Eso no es democracia. Democracia es gobierno del pueblo, no de una élite funcional al dólar», sentenció.

Para Huanacuni, mirar hacia China no significa «alinearse ciegamente», sino buscar alternativas para construir soberanía política y económica.

El exministro de Relaciones Exteriores, en su enfoque de análisis, subrayó además el papel emergente del grupo BRICS como espacio estratégico para el Sur Global en un contexto de transición del orden mundial. Destacó especialmente el compromiso chino con el multilateralismo.

«China ha sido clara: ningún país, por grande que sea, tiene más derecho que otro en el escenario internacional. Esa defensa del multilateralismo fortalece a países como Bolivia, que en otros espacios han sido marginados», apuntó.

A su entender, el Sur Global ha dejado de ser «el tercer mundo» para convertirse en un bloque con narrativa y horizonte propios. «El concepto de ‘país en desarrollo’ ya no nos define. Somos el Sur Global, con nuestros propios recursos, desafíos y modelos. Y eso se empieza a reflejar también en estructuras económicas, como el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, que en cinco años podría superar al Banco Mundial en influencia», advirtió.

También consideró que iniciativas como la Franja y la Ruta, la ampliación del BRICS y el uso creciente del yuan como moneda de intercambio apuntan a una transformación estructural del sistema financiero global. En ese sentido, propuso avanzar hacia bancos binacionales y acuerdos en monedas propias.

«Bolivia tiene un banco estatal, el Banco Unión, que puede operar comercialmente con moneda bilateral. Eso permite relaciones económicas soberanas sin depender del dólar. Solo falta la voluntad política para formalizar los mecanismos de articulación jurídica, financiera y comercial», explicó.

En resumen, según el excanciller, la experiencia de China, el crecimiento del BRICS y el surgimiento del Sur Global ofrecen una oportunidad concreta para redefinir el concepto de democracia, soberanía y desarrollo en el siglo XXI.