Categorías
Sin categoría

Olivia Aguirre cerró campaña en Ciudad Juárez con un llamado a sacudir el sistema judicial

Sin millones y sin partido, pero con voz propia y sin deberle nada a nadie, Olivia Aguirre Bonilla cerró campaña desde la colonia Eréndira, en su natal Ciudad Juárez. Frente a vecinas y vecinos, la científica del derecho pidió el voto de confianza para llevar por primera vez a la Suprema Corte a una mujer joven, juarense, de territorio y con compromiso real con el pueblo.

> “Los mexicanos sabemos la justicia que tenemos y también la justicia que queremos. Esta elección es la gran oportunidad para cambiar el rumbo”, dijo Olivia Aguirre, número 1 en la boleta morada.

Una campaña sin padrinos, sin dispendios y sin simulaciones

Olivia recorrió 11 estados —Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, CDMX, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Yucatán y Quintana Roo— sin recursos públicos, sin espectaculares, sin estructuras partidistas. Lo hizo con su propio dinero, libreta en mano y oídos abiertos, caminando, dialogando y preguntando: ¿Qué justicia necesitamos en México?

En plazas, escuelas y comunidades, Olivia escuchó a víctimas, mujeres, estudiantes, profesores, abogadas, pueblos originarios, juristas y ciudadanos de a pie. Su diagnóstico fue claro: la gente quiere una Corte humana, transparente, valiente, con rostro social y pies en la tierra.

> “Yo no vine a adornar esta elección. Vine a demostrar que sí se puede hacer campaña hablando de justicia, con lenguaje claro, directo y sin miedo a decir lo que está podrido en el sistema”.

Su visión: sacudir la Suprema Corte desde adentro

Olivia no busca un asiento cómodo en la Corte. Con 39 años, dos doctorados, 15 años de experiencia jurídica, una vida académica impecable y un pasado combativo como abogada y defensora de víctimas, Olivia representa una nueva generación de juezas con vocación pública.

Sus seis propuestas de transformación para la SCJN:

1. Eje científico: incorporar ciencia y enfoque interdisciplinario en las decisiones judiciales.

2. Transparencia: abrir el uso de presupuesto y fideicomisos del Poder Judicial.

3. Apertura: que la Corte escuche y reciba al pueblo.

4. Accesible: sentencias con lenguaje claro.

5. Descentralización: que la Corte salga del edificio de Pino Suárez y recorra los estados.

6. Informar: divulgar derechos humanos de forma activa y culturalmente sensible.

> “No quiero que esta campaña termine. Quiero que sea el inicio de un nuevo diálogo entre la Corte y la gente”.

La abogada del pueblo, desde Juárez al máximo tribunal

Desde una colonia popular de Ciudad Juárez, donde cerró campaña arropada por su comunidad, Olivia dejó claro que no viene de la élite: viene del esfuerzo, del estudio, del trabajo y de la calle.

> “Soy norteña, soy de Ciudad Juárez, no me sé rajar y voy a llegar. Si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría… pero aquí estamos, dando la batalla y vamos adelante”.

A días de una elección histórica, Olivia Aguirre Bonilla hace un llamado a votar con conciencia:

> “Queremos una justicia cercana, con ministros de territorio, no de escritorio. La pregunta es sencilla: ¿qué justicia queremos? ¿Y en quién vamos a confiar para transformarla? La respuesta también es clara: Soy Olivia Aguirre Bonilla, candidata número 1 de la boleta morada. Es urgente, justo y necesario”.

Categorías
Sin categoría

Ley seca en CDMX por elección judicial: días, horarios y multas por incumplirla

En la Ciudad de México (CDMX), por la elección judicial del domingo 1 de junio, se aplicará la ley seca en las 16 alcaldías, adelantó César Cravioto, secretario de Gobierno capitalino.

¿Qué se sabe de la ley seca en CDMX?

La ley seca se aplicará en toda la CDMX y será desde el sábado y culminará el domingo, además, los detalles se darán a conocer este jueves, explicó Cravioto durante la conferencia de prensa de “Finanzas sanas”.

“El jueves se publica en el Diario Oficial. Sábado y domingo habrá ley seca en la Ciudad de México”, señaló César Cravioto, secretario de Gobierno capitalino.

En ese sentido, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que se tiene contemplado un operativo especial en el día de los comicios, además, se estará pendiente de las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Yo espero que la lucha magisterial que están llevando a cabo no intervenga en el proceso electoral. La ciudad ha participado garantizando la libre manifestación de los maestros que están con exigencias. Garantizamos que las luchas no afecten a los ciudadanos”, dijo Clara Brugada.

¿A qué hora se prevé que inicie la ley seca?

Se prevé que inicie los primeros minutos del sábado y finalice el domingo a las 23:59 horas; sin embargo, hay que estar pendientes al Diario Oficial de la Federación (DOF) porque se prevé que salga el anuncio el día jueves 29 de mayo.

¿Cuáles son las sanciones si se viola la ley seca?

Por lo general, la restricción abarca restaurantes, vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados con venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio y departamentales.

En caso de no hacer caso, las sanciones implican multas tanto para el establecimiento que vendió las bebidas alcohólicas, como la persona que los adquirió.

Para los dueños de los locales, de acuerdo con los Artículos 63 y 66 de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México, se aplica las siguientes medidas:

Cuando se detecte la expedición o venta de bebidas alcohólicas en contravención de lo dispuesto por esta ley, la autoridad levantará un inventario y asegurará, de manera inmediata, las bebidas de que se trate.
Se sancionará con el equivalente de 351 a 2 mil 500 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente – De 39 mil 712.14 a 282 mil 850 pesos.

Para las personas, la multa equivale de 21 a 30 Unidades de Medida (de 2 mil 375.94 a 3 mil 394.2 pesos), o arresto de 25 a 36 horas o trabajo comunitario de 12 a 18 horas.

El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para 2025, es de 113.14 pesos

Categorías
Sin categoría

Acapulco activa fase amarilla por desarrollo de ciclón: ¿qué significa?

Acapulco, Guerrero, ha activado la fase amarilla en su demarcación, pues una zona de baja presión ubicada en el Pacífico mexicano podría convertirse en las próximas horas en Alvin, el primer ciclón tropical de la temporada 2025. Su evolución mantiene en vigilancia a varios municipios costeros.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Conagua, el sistema se encuentra a 505 km al sur de Tecpan de Galeana, Guerrero, y a 585 km al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se desplaza a 16 km/h hacia el oeste-noroeste y tiene 100% de probabilidad de evolucionar a ciclón en las próximas 48 horas.

Aunque por ahora su trayectoria es paralela a la costa, las lluvias intensas ya comenzaron en Acapulco y se espera que continúen durante los siguientes días.
¿Qué significa la fase amarilla implementada en Acapulco por la posible presencia de Alvin?
De acuerdo con el Sistema de alerta temprana para ciclones tropicales, dado por el Gobierno Federal, la fase amarilla representa peligro moderado. Se activa cuando un fenómeno ciclónico se acerca lo suficientemente cerca como para generar afectaciones en tierra. La Coordinación Municipal de Protección Civil señaló que esta medida invita a la población a mantenerse informada y tomar las siguientes precauciones:
Identificar refugios cercanos

Preparar un plan familiar de protección civil
Almacenar agua potable, alimentos no perecederos, linternas y documentos importantes
Hacer reparaciones preventivas en casa

Aparte de Acapulco, otros municipios también se preparan por Alvin

Por su parte, los municipios de Tecpan de Galeana y Coyuca de Benítez informaron, a través de redes sociales, que sus refugios temporales ya se encuentran habilitados y listos para recibir a la población en caso de que las condiciones climáticas se agraven. Ambas demarcaciones (que también se habían visto afectadas por huracanes como Otis y John) mantienen comunicación constante con Protección Civil estatal para coordinar acciones preventivas.

Categorías
Sin categoría

PEDRO GILBERTO FUENTES HINOJOSA HABLA CON FORBES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO

Llama a sumar fuerzas con Estados Unidos y así acabar con problemas como la migración ilegal y la delincuencia

Durante su entrevista con el importante medio Forbes, el empresario Pedro Fuentes Hinojosa destacó la unión familiar como la base del éxito. En este sentido, Fuentes Hinojosa asegura a este espacio que la unión entre México y Estados Unidos es un factor clave para resolver problemáticas que aquejan a los dos países, como el de la seguridad, en donde el empresario opina que nuestro país debe llevar el liderazgo en la implementación de una estrategia integral.

Pedro Gilberto Fuentes Hinojosa, hace un llamado para sumar fuerzas con Estados Unidos y así acabar de una vez por todas con problemas como la migración ilegal y la delincuencia. Fuentes Hinojosa destaca la capacidad de nuestras instituciones en cuanto a infraestructura y preparación, lo que constituye una ventaja ante cualquier situación adversa.

“Para todos es positivo que avancemos en materia de seguridad, se trata del bienestar de la población, que en algunas regiones han padecido de este problema”, explicó Pedro Fuentes Hinojosa.

En este sentido, Pedro Gilberto Fuentes Hinojosa detalló que Estados Unidos podría apoyar a México empleando diferentes estrategias operativas en territorio mexicano, como lo ha hecho en otras partes del mundo, siempre bajo el liderazgo de nuestras autoridades en materia de seguridad.

“El trabajo realizado por nuestras autoridades de seguridad ha sido bueno y ya se están viendo resultados. Sin duda, el apoyo de nuestros vecinos del norte impulsaría los esfuerzos realizados internamente”, destacó Pedro Fuentes Hinojosa.

Asimismo, el empresario Pedro Gilberto Fuentes Hinojosa enfatizó sobre la ventaja de contar con Omar García Harfuch como Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, conocido por su éxito en la reducción de la violencia en la Ciudad de México y su experiencia trabajando con agencias estadounidenses, por lo que según Fuentes Hinojosa podría reactivar la colaboración entre ambos países.

“Se podría ampliar esta colaboración a través de la creación de una fuerza multinacional; una coalición similar a la establecida en la lucha contra el terrorismo global” afirmó Pedro Fuentes Hinojosa.

El empresario Pedro Fuentes Hinojosa destacó que el respeto a la soberanía es muy importante. Sin embargo, para Fuentes Hinojosa, aceptar el apoyo de los Estados Unidos no constituye un riesgo en ese sentido, sino todo contrario, ya que la seguridad es fundamental para lograr el desarrollo que nuestro país necesita.

Pedro Gilberto Fuentes Hinojosa subrayó la necesidad de una colaboración multinacional que incluya no solo a México y Estados Unidos, sino también al resto de América Latina y el Caribe.

«Pensar que de manera unilateral vas a resolver el problema, es no darse cuenta de la compleja realidad que constituye la seguridad entre naciones», concluyó Pedro Fuentes Hinojosa.

Categorías
Sin categoría

Los Tigres Del Norte anuncian una fecha más en Palacio de los Deportes

Los iconos de la música norteña, Los Tigres del Norte, son y seguirán siendo una banda icónica que pone en alto el nombre de México. Y era de esperarse que una fecha en la Ciudad de México no es suficiente, por ello, la banda de Sinaloa anuncia que estarán una noche más en el Palacio de los Deportes este 2 de agosto. ¡Corre por tus boletos y ven a cantar los clásicos y las nuevas canciones que están sonando en todas las plataformas!
«La Lotería»: el nuevo himno del público de Los Tigres del Norte

Este esperado regreso trae consigo «La Lotería», el primer sencillo de su próxima producción, un corrido con la firma de Luciano Luna que refleja la realidad de muchas familias en México y América Latina. Con su inigualable estilo, Los Tigres del Norte abordan temas como la migración, la política y la seguridad, creando una canción que no sólo se escucha, sino que se siente.

Desde su fundación en Mocorito, Sinaloa en 1968, Los Tigres del Norte han dejado huella con más de 30 millones de discos vendidos, convirtiéndose en una de las agrupaciones más emblemáticas del género regional mexicano. Sus corridos han desafiado la censura, sus letras han cruzado fronteras y su música ha resonado en los cinco continentes. Con 6 premios GRAMMY, 12 GRAMMY Latinos y más de 40 películas, su legado sigue creciendo y conquistando nuevas generaciones.

“Tus últimas palabras” – Es su nuevo sencillo
Los Tigres del Norte son sinónimo de historia, pasión y autenticidad. No pierdas la oportunidad de ser parte de este fenómeno musical que sigue marcando a generaciones. Los boletos para la nueva fecha estarán en preventa Banamex el 27 de mayo, y un día después los podrás adquirir en las taquillas del inmueble o a través de www.ticketmaster.com.mx.

Categorías
Sin categoría

Crece el apoyo a Olivia Aguirre en la recta final de la elección: jóvenes exigen una renovación real en la Suprema Corte

  • Perfiles como el de las ministras Loreta Ortiz y Yazmín Esquivel, de 70 y 60 años, de ganar la elección tendrían un cargo de 12 años, lo que ha generado dudas sobre si tendrán la energía y el ánimo suficiente para transformar el Poder Judicial
  • Aguirre de 38 años, con dos doctorados, profesora-investigadora en la UACJ, ha sido comisionada de atención a víctimas y contra la trata, no tiene vínculos políticos ni partidistas, lo que ha generado un apoyo creciente entre los electores
  • José Ramón López Beltrán, hijo mayor de AMLO, hizo público su respaldo a Olivia Aguirre, lo que revela que Morena y la 4T están abiertos a perfiles no necesariamente partidistas y que hay un genuino interés por renovar el Poder Judicial

 

La elección de nuevas ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha convertido en una demanda generacional. Cada vez más jóvenes en todo el país alzan la voz para exigir una renovación real del Poder Judicial.

La juventud mexicana no solo quiere votar: quiere transformar. Y para hacerlo, sabe que necesita nuevas voces en el sistema de justicia. Voces sin vínculos políticos, sin compromisos con el poder político ni económico, y con la energía necesaria para escuchar al pueblo y cambiar las cosas desde dentro.

En este contexto, muchas y muchos jóvenes han cuestionado la edad de las principales candidatas afines al oficialismo: Lenia Batres de 55 años, Yazmín Esquivel 61 y Loreta Ortiz 70. De ser electas para un cargo de 12 años, permanecerían en funciones hasta los 73 y 82 años, lo que ha generado serias dudas sobre si tendrán la energía y el ánimo para impulsar de forma decidida y contundente la anhelada transformación del Poder Judicial.

No se trata de una crítica únicamente por la edad, sino de una exigencia por la renovación. «No es discriminación, es una demanda de aire fresco, de nuevas ideas, de cercanía y energía para cambiar un sistema que ya no le responde a la gente», expresaron jóvenes en distintas universidades.

Frente a este panorama, ha crecido el respaldo juvenil hacia Olivia Aguirre Bonilla, quien con 38 años representa un perfil distinto: académica, doctora en derechos humanos, en derecho judicial, investigadora del SNI, abogada litigante y ex comisionada de atención a víctimas y contra la trata de personas.

Nacida en Ciudad Juárez, Chihuahua, Olivia ha recorrido el país con recursos propios para dialogar directamente con estudiantes, colectivos, abogados, ciudadanas y ciudadanos en plazas públicas. Su campaña ha sido una bocanada de frescura en un proceso donde el poder parece reservado para los de siempre.

A este apoyo ciudadano se sumó recientemente un respaldo relevante desde el entorno cercano del expresidente Andrés Manuel López Obrador: su hijo, José Ramón López Beltrán, expresó en su cuenta de X (@_JRLB_) su simpatía por perfiles como el de Olivia Aguirre.

El mensaje fue claro:

«Por ahora, si tuviera que tomar una decisión, mi voto iría con mujeres y hombres comprometidos con la justicia social, los derechos humanos y el pueblo de México: […] @O1iviaaguirre […] Grandes trayectorias, capacidades y convicciones. México necesita ministras y ministros íntegros, honestos, con vocación de servicio.»

Este reconocimiento refuerza lo que muchas y muchos ya han visto en Olivia: una mujer preparada, empática, comprometida con las causas sociales y con una visión de justicia ciudadana que conecta con las nuevas generaciones.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) requiere perfiles que entiendan el presente y se atrevan a imaginar un futuro distinto. Esa visión es la que Olivia Aguirre Bonilla representa hoy para miles de jóvenes en México.

Categorías
Sin categoría

Sin millones, sin partido y sin miedo: Olivia Aguirre, la científica del derecho, cierra campaña y llama a votar con conciencia para sacudir la Suprema Corte

  • La profesora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez recorrió 11 estados sin derrochar un solo peso y sin recurso público. Lo hizo a pie, con voz propia y con una misión: abrir la justicia, bajarla del pedestal y ponerla en manos de la gente

Hoy no termina una campaña. Hoy comienza la mayor sacudida que se haya visto al sistema judicial de nuestro país. Olivia Aguirre Bonilla, la científica del derecho, abogada fronteriza, profesora, investigadora y defensora de derechos humanos, cierra una campaña hecha con austeridad, sin lujos ni parafernalia, pero con dignidad, inteligencia y fuerza ética.

Mientras otras candidaturas se movieron con estructuras partidistas y recursos ilimitados, Olivia recorrió Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, CDMX, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Yucatán y Quintana Roo con recursos propios.

Sin simulaciones. Sin acarreados. Sin promesas vacías. Con libreta en mano y oídos abiertos, la abogada juarense visitó las principales plazas públicas del país para ver a la gente a los ojos y preguntarle qué opina de la justicia que tenemos, y qué justicia es la que queremos.

Con su estilo norteño y directo, entrona y viniendo desde abajo, de familia trabajadora y con el interés de conocer de primera mano las problemáticas de la gente, “lo que nos duele a los mexicanos del norte, del centro y del sur”, la profesora e investigadora comenta: “Yo no vine para ver si puedo, sino porque puedo vengo, no vengo a adornar esta elección. Vine a demostrar que sí se puede hacer campaña hablando de justicia, con lenguaje claro, directo y sin miedo a decir lo que está podrido en el sistema”.

En plazas, aulas y calles, entrevistó a la gente personalmente. Preguntó qué opinan del Poder Judicial. Escuchó críticas, frustraciones y reclamos. Y también recibió apoyo. Porque hay algo que la gente reconoce de inmediato: la autenticidad y el interés de escuchar cuando es genuino.

¿Su hoja de vida?

– Doctora en derechos humanos

– Doctora en derecho judicial

– Profesora de la UACJ

– Investigadora del SNI nivel 1

– Ex comisionada contra la trata y por la atención a víctimas

– Abogada litigante con 15 años de calle

– Juarense con 39 años de edad

– Casada

¿Su visión?

Una Corte que se abra, que hable claro, que no se esconda tras el tecnicismo ni el silencio institucional. Una Corte que no le tema al pueblo, que se baje del pedestal y mire a los ojos a la gente, que deje el escritorio y que salga al territorio a caminar, a hablar con le gente y que no les diga cuáles son sus derechos sino cómo los puede defender si le son violentados.

Sus seis propuestas para sacudir el sistema:

· 1. Eje científico: incorporar la ciencia y el conocimiento interdisciplinario en las decisiones judiciales.

· 2. Transparencia: transparentar el uso del presupuesto y los fideicomisos del Poder Judicial.

· 3. Apertura: abrir las puertas de la Corte a la ciudadanía, tanto física como simbólicamente.

· 4. Accesible: que las sentencias se redacten en lenguaje claro y comprensible.

· 5. Descentralización de la SCJN: descentralizar las sesiones de la Corte para acercarlas a todo el país.

· 6. Informar: divulgar los derechos humanos activamente, con enfoque social y culturalmente sensible.

Olivia no busca un asiento en la Corte. Busca mover la silla y que los antiguos ministros y ministras, esas figuras inalcanzables llenas de privilegios, dejen la comodidad de sus lujosas oficinas y transformen la justicia mexicana en una herramienta y un vehículo para realmente mejorar la vida de miles de estudiantes, abogadas, víctimas, mujeres indígenas y ciudadanos, a los que hoy la juarense les manda una señal y un mensaje claro y contundente: ya no están solos. Ya hay alguien que realmente llegó para cambiar las cosas desde adentro.

Categorías
Sin categoría

Sabemos bien qué justicia tenemos, esta elección es la gran oportunidad para cambiar el rumbo: Olivia Aguirre

  • La candidata a ministra de la SCJN recorrió 11 estados del país con recursos propios, escuchando a estudiantes, mujeres, profesores, pueblos originarios, abogados y víctimas, pero sobre todo, a la ciudadanía que ha padecido la ineficiencia de la justicia
  • Hoy Olivia Aguirre, la científica del derecho, la número 1 en la boleta morada, la profesora de Ciudad Juárez, cierra una campaña ética, clara y profundamente humana en la que con su sencillez y cercanía se ganó el corazón de la gente, pero que con argumentos, inteligencia y su estilo directo y norteño, convenció y se ganó el respaldo y el respeto de muchos que dudaban que esta reforma fuera una oportunidad real

Hoy concluye una campaña distinta. Una campaña sin grandes espectaculares, sin padrinos ni estructuras partidistas, sin derroche de recursos. Con muchas adversidades pero siempre con una sonrisa, Olivia Aguirre Bonilla, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cierra un recorrido por 11 estados del país, preguntando a la gente y construyendo con todos, lo que debe ser la justicia: un ejercicio de cercanía, diálogo y compromiso con el pueblo.

De Ciudad Juárez a la Corte, con la gente como guía

Olivia no es una figura improvisada. Tiene dos doctorados, en Derechos Humanos y en Derecho Judicial, es profesora universitaria, investigadora del SNI nivel 1, abogada litigante, ex comisionada de atención a víctimas y contra la trata de personas. Nacida en Ciudad Juárez, ha vivido y combatido la desigualdad, la violencia y la impunidad que afecta especialmente a mujeres y grupos vulnerables.

Durante esta campaña recorrió Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Yucatán y Quintana Roo. Lo hizo sin financiamiento público, con sus propios recursos, con el producto de su trabajo, con esfuerzo y con el respaldo de quienes creen que la justicia no necesita intermediarios, necesita voluntad.

En cada punto del país y gracias a las redes sociales, Olivia dialogó con estudiantes, profesoras, académicos, juristas, colectivos de mujeres, organizaciones sociales e indígenas, así como con personas en plazas públicas a quienes entrevistó personalmente. “Quería saber qué piensa la gente de la justicia. Qué les duele, qué les indigna, qué esperan”, dijo Olivia.

Sus seis propuestas de transformación para la Suprema Corte:

· 1. Eje científico: incorporar la ciencia y el conocimiento interdisciplinario en las decisiones judiciales.

· 2. Transparencia: transparentar el uso del presupuesto y los fideicomisos del Poder Judicial.

· 3. Apertura: abrir las puertas de la Corte a la ciudadanía, tanto física como simbólicamente.

· 4. Accesible: que las sentencias se redacten en lenguaje claro y comprensible.

· 5. Descentralización de la SCJN: descentralizar las sesiones de la Corte para acercarlas a todo el país.

· 6. Informar: divulgar los derechos humanos activamente, con enfoque social y culturalmente sensible.

“No quiero que esta campaña termine. Quiero que sea el inicio de un nuevo diálogo entre la Corte y la gente. Porque México necesita una justicia con rostro humano, con lenguaje sencillo y con verdadero sentido público”, expresó Olivia en su último día de actividad pública.

A solo días de una elección histórica, Olivia Aguirre Bonilla representa una opción honesta, profesional y profundamente comprometida con renovar la justicia desde adentro y ponerla al alcance de quienes más la necesitan.

Hoy Olivia Aguirre, la científica del derecho, la número 1 en la boleta morada, la profesora de Ciudad Juárez, cierra una campaña ética, clara y profundamente humana en la que con su sencillez y cercanía se ganó el corazón de la gente, pero que con argumentos, inteligencia y su estilo directo y norteño, convenció y se ganó el respaldo y el respeto de muchos que dudaban que esta reforma fuera una oportunidad real.

Categorías
Internacional Sin categoría

Beneficios industriales de China registran crecimiento más rápido en medio de recuperación económica

BEIJING, 27 may (Xinhua) — El sector industrial de China continuó su tendencia de recuperación en los primeros cuatro meses de 2025, con un crecimiento acelerado de las ganancias, impulsado por un sólido desempeño en nuevas áreas de crecimiento como la fabricación de equipos e industrias de alta tecnología.

Durante este período, las ganancias de las principales empresas industriales chinas crecieron un 1,4 por ciento interanual, frente al 0,8 por ciento del primer trimestre, según datos publicados hoy martes por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). Solo en abril, las ganancias crecieron un 3 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Yu Weining, estadístico del BNE, explicó que la aplicación de políticas macroeconómicas más proactivas y efectivas ha ayudado a compensar los desafíos externos y respaldar un crecimiento relativamente rápido en la producción industrial, especialmente en lo que respecta a los beneficios de las grandes empresas industriales.

Las ganancias aumentaron en casi el 60 por ciento en los principales sectores industriales, y 23 de las 41 categorías reportaron alza interanual de ganancias, de acuerdo con el BNE.

El sector de fabricación de equipos desempeñó un papel clave en el impulso de la recuperación. A medida que China profundiza su impulso a la modernización industrial, el sector ha experimentado una mejora sostenida en la rentabilidad.

En este aspecto, de enero a abril, las ganancias del sector de fabricación de equipos aumentaron un 11,2 por ciento interanual, 4,8 puntos porcentuales más que en el primer trimestre. El sector contribuyó con 3,6 puntos porcentuales al crecimiento general de los beneficios de las grandes empresas industriales.

La manufactura de alta tecnología también registró un crecimiento más rápido, con un 9 por cento interanual de aumento en sus ganancias durante el período. Este cambio en curso hacia la fabricación de alto nivel impulsó aumentos gananciales, que alcanzaron el 24,3 por ciento en el sector biofarmacéutico y el 27 por ciento en el de fabricación de aviones.

Asimismo, la iniciativa «AI Plus» de China continuó ganando terreno, impulsando un fuerte crecimiento de beneficios en las industrias relacionadas. Las ganancias en la fabricación de equipos semiconductores aumentaron más del doble, mientras que en el caso de los productores de circuitos integrados el aumento fue del 42,2 por ciento.

Los fabricantes de tecnología inteligente también tuvieron un sólido desempeño y las ganancias contabilizadas en materias de dispositivos inteligentes en vehículos, vehículos aéreos no tripulados y tecnología portátil aumentaron un 177,4 por ciento, un 167,9 por ciento y un 80,9 por ciento, respectivamente.

Las actualizaciones a gran escala de equipos y los canjes de bienes de consumo también proporcionaron un fuerte impulso al crecimiento de las ganancias. En concreto, los beneficios de los fabricantes de equipos para usos especiales y genéricos aumentaron un 13,2 por ciento y un 11,7 por ciento, respectivamente.

Según los analistas, el ascenso acelerado de los beneficios industriales es señal de un repunte económico más amplio. El PIB de China creció un 5,4 por ciento interanual en el primer trimestre de 2025.

«La recuperación constante de las ganancias industriales refleja la fuerte resiliencia del sector industrial de China», indicó Yu. Sin embargo, advirtió que persisten desafíos como un entorno mundial complejo, una demanda débil y la caída de los precios. También señaló que la base para un crecimiento sostenido de las ganancias aún requiere una mayor consolidación.

De cara al futuro, Yu señaló que los esfuerzos se centrarán en promover la integración de la innovación tecnológica industrial, optimizar la estructura industrial, acelerar la transformación de las industrias tradicionales y cultivar los sectores emergentes, ya que estos pasos ayudarán a respaldar la mejora continua de la rentabilidad industrial.

Categorías
Sin categoría

Raymundo Villalpando intensifica recorridos por la CDMX y se despide en cierre de campaña

En los últimos días de campaña, *Raymundo Villalpando*, aspirante a candidato a juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, intensificó sus recorridos y visitas a espacios públicos clave, como parte de su compromiso con la ciudadanía que lo respaldó desde el inicio.

«Ayer estuve en Tacuba, hoy en el mercado de Azcapotzalco. Son los mercados más emblemáticos de estas alcaldías y donde más apoyo hemos recibido. Vengo a refrendar mi compromiso y a rendir cuentas de lo recorrido, porque ustedes me abanderaron y confiaron en mí desde el primer día», expresó Villalpando ante locatarios y visitantes.

Durante estos encuentros, reiteró su visión de construir una justicia accesible, eficiente y con rostro humano. Subrayó que el sistema judicial no debe ser una estructura lejana ni burocrática, sino una herramienta real de solución de conflictos al servicio de todas y todos.

Entre sus principales propuestas destaca facilitar el acceso a la justicia, especialmente para sectores vulnerables; agilizar los procesos civiles para ofrecer respuestas más rápidas y eficaces; y promover un trato digno, sensible y empático en cada etapa judicial, colocando a las personas en el centro de las decisiones.

Asimismo, enfatizó la urgencia de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas dentro del Poder Judicial, como vía para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.

Finalmente, Villalpando hizo un llamado enérgico a la ciudadanía para ejercer su derecho al voto: “Solo con participación activa lograremos transformar el sistema de justicia y construir un país más justo e igualitario”.