Categorías
Sin categoría

Coca-Cola FEMSA impulsa el futuro sostenible con acciones ambientales en LATAM

 

En 2024, logró utilizar solo 1.36 litros de agua por cada litro de bebida producida y desde 2022 reabastece más del 100% del agua empleada

 

Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del Sistema Coca-Cola por volumen de ventas, continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad con acciones enfocadas en el cuidado del agua, la economía circular y la acción climática. Estas iniciativas forman parte de su visión para generar un impacto positivo y duradero en las comunidades donde opera.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad está profundamente integrado en nuestra estrategia de crecimiento, lo que permite que nuestras acciones generen un impacto positivo y duradero en toda nuestra cadena de valor… Hoy en el Día Mundial del Medio Ambiente este compromiso está más vivo que nunca”, expresó Rafael Ramos, Director Técnico y Cadena de Suministro.

En 2024, la compañía logró utilizar solo 1.36 litros de agua por cada litro de bebida producida y desde 2022 reabastece más del 100% del agua empleada, gracias a proyectos implementados en zonas de estrés hídrico. Además, nueve de sus plantas en LATAM han recibido la certificación internacional AWS por su gestión responsable del recurso.

En economía circular, el 99% de los residuos industriales fueron desviados de rellenos sanitarios y el 94% de sus plantas están certificadas como “cero residuos”. A través de aliados como IMER y PLANETA, el PET recolectado se transforma en nuevas botellas, cerrando el ciclo de reciclaje.

En materia climática, FEMSA logró una reducción del 27% en emisiones de alcance 1 y 2 respecto a 2015. Además, sus plantas en Celaya y Veracruz serán las primeras del Sistema Coca-Cola en operar con cero emisiones, gracias a nuevas calderas eléctricas alimentadas por energía solar.

Categorías
Sin categoría

Presidente ucraniano considera a memorándum de Rusia como «ultimátum»

KIEV, 4 jun (Xinhua) — El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, describió hoy miércoles al memorándum de Rusia sobre el alto al fuego como un «ultimátum» a Ucrania, informó la agencia de noticias Interfax-Ucrania. «Un memorándum de entendimiento debe involucrar a dos partes, no sólo a una que exija algo. Por lo tanto, no puede llamarse memorándum. De hecho, constituye un ultimátum de la parte rusa», indicó Zelensky. El mandatario enfatizó que algunas de las exigencias de Rusia, en particular las relativas a las reclamaciones territoriales, no pueden cumplirse. Respecto al llamamiento de Rusia para que Ucrania adopte el estatus de país no alineado, Zelensky afirmó que en 2014, cuando comenzaron los acontecimientos en Crimea y las regiones de Donetsk y Luhansk, Ucrania tenía un estatus de país no alineado definido por ley. En cuanto a la adhesión a la OTAN, de acuerdo con Zelensky, «este asunto depende de los aliados». Ucrania recibió el memorándum de Rusia durante las conversaciones bilaterales celebradas en Estambul el 2 de junio.

Categorías
Sin categoría

Portavoz de parte continental china condena declaraciones difamatorias de líder de Taiwan

BEIJING, 4 jun (Xinhua) — Una portavoz de la parte continental china condenó hoy miércoles las recientes declaraciones hechas por el líder de Taiwan, Lai Ching-te, y las autoridades del Partido Progresista Democrático (PPD) de Taiwan, quienes han estado difamando el sistema social de la parte continental. En respuesta a una pregunta de periodistas, Zhu Fenglian, una portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwan del Consejo de Estado, dijo que Lai y las autoridades del PPD han estado difamando y atacando maliciosamente a la parte continental, e intentando intensificar la confrontación entre ambos lados del estrecho y confundir a la opinión pública internacional. «Sus intenciones son sumamente siniestras, y sus métodos son extremadamente despreciables», afirmó Zhu. Las autoridades del PPD están engañando y estafando a la comunidad internacional bajo el manto de la «democracia» e intentando desafiar el principio de una sola China, indicó Zhu. Sus acciones violan completamente el espíritu de la democracia, y la esencia de su «falsa democracia y verdadera dictadura» ha sido evidente para el mundo y condenada por los compatriotas de Taiwan desde hace mucho tiempo, añadió.

Categorías
Sin categoría

Urge revertir reforma constitucional contra vaporizadores y apostar por regulación de los dispositivos

Con el objetivo de revertir los problemas que generó la reforma constitucional en contra de los cigarros electrónicos, vaporizadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos, como el mayor consumo entre menores de edad, “mercado negro”, regresión en la lucha contra el tabaquismo y evasión fiscal, diversas organizaciones a favor del vapeo, como México y el Mundo Vapeando, realizaron un mitin afuera de las instalaciones del Senado de la República para solicitar mesas de diálogo con legisladores, de cara al próximo análisis de las leyes secundarias de la enmienda constitucional.
Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, explicó que la intención es abrir espacios para lograr -de la mano de diputados y senadores-, un marco legal que regule la distribución y venta de los cigarros electrónicos, vaporizadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos, en el marco de la discusión de las leyes secundarias de la reforma constitucional, con el objetivo de revertir las dificultades que detonó la aprobación de la disposición, como un creciente control del crimen organizado en la oferta de dichos dispositivos.
“Actualmente nos encontramos dentro del plazo de 180 días establecido por el Congreso para la elaboración de las leyes secundarias que habrán de implementar la reciente reforma constitucional; sin embargo, hasta el momento, no existe claridad sobre el rumbo que tomarán estas regulaciones secundarias, lo cual genera un entorno de incertidumbre para los consumidores”, dijo.
“Por ello -agregó el activista-, venimos a entregar una carta para solicitar respetuosamente una reunión con los senadores para dialogar sobre la importancia y la urgencia de establecer un marco regulatorio adecuado y proporcional, basado en la evidencia científica y en estrategias de reducción de daños, que permita proteger la salud pública y los derechos de millones de mexicanos”.
En ese sentido, precisó que una regulación efectiva permitiría:
1. Proteger a los consumidores, garantizando el acceso a productos seguros y de calidad.
2. Reducir el mercado negro, desplazando a los actores ilegales mediante una oferta regulada.
3. Controlar el acceso a menores de edad, lo cual es casi imposible en un mercado clandestino.
4. Generar recursos fiscales que podrían destinarse a programas de prevención y tratamiento del tabaquismo.
5. Informar adecuadamente a la población y desmontando mitos.
El también Maestro en Derecho por la UNAM destacó que varios estudios científicos ya evidenciaron las consecuencias de la reforma constitucional, como el caso del denominado ´La historia de dos naciones: estudio comparativo de cómo México y Suecia están combatiendo el tabaquismo´, liderado por el doctor sudafricano, Delon Human, en donde se revela que la prohibición que México ha impuesto a los vapeadores está resultando contraproducente, y continúa incentivando la crisis de tabaquismo que mata a 65 mil personas al año.
El informe evidencia que mientras Suecia -por ejemplo-, prácticamente ha eliminado el tabaquismo a través de la adopción de políticas de reducción de daños, el método prohibicionista de México ha provocado que las tasas de tabaquismo aumenten a niveles peligrosos: Desde 2009, la tasa de tabaquismo en adultos en México aumentó del 16.5 al 19.5 por ciento, mientras que la tasa en el país europeo bajó del 54 al 5.3 por ciento.
El estudio sostiene que el tabaquismo en México cobra 65 mil vidas al año y es la causa de 430 mil nuevos casos de enfermedades relacionadas con el tabaquismo cada año. Por el contrario, Suecia ha alcanzado las tasas más bajas de mortalidad y enfermedades relacionadas con el tabaco en Europa, incluida una tasa de mortalidad por cáncer de pulmón masculino, la cual es 61 por ciento inferior a la media de la Unión Europea.
Al respecto, Juan José Cirión agregó que estudios de varias instituciones, como el Royal Collage of Physicians del Reino Unido, han demostrado también que los vaporizadores son 95 por ciento menos dañinos que los cigarros de tabaco, por lo que razón diversas naciones como Nueva Zelanda y Francia han incorporado a los dispositivos en sus políticas públicas para combatir el tabaquismo.
Por ello, dijo que en México, la política prohibicionista en contra de los cigarros electrónicos, vaporizadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos obstaculiza la lucha frente al tabaquismo, pues aseguró que miles de personas (de los más de dos millones de individuos que vapean en el país), lo hacen para dejar el consumo de tabaco, por lo que la reforma constitucional cerró a esos exfumadores acceder a ese tipo de tecnologías de forma segura.
Al término del mitin, los activistas fueron recibidos por representantes del Senado de la República, con quienes acordaron sostener una reunión en los próximos días para escuchar las argumentos a favor de regular el vapeo.
Categorías
Sin categoría

Xinhua Noticias | Deslizamiento de tierra provoca tres muertos y siete desaparecidos en región china de Xizang

s

Un deslizamiento de tierra ocurrido el domingo por la noche en la ciudad de Qamdo, en la región autónoma de Xizang, en el suroeste de China, causó tres fallecidos, dos heridos y siete desaparecidos, informaron el lunes las autoridades locales.

Categorías
Sin categoría

Congreso de Ecuador aprueba reforma constitucional para permitir instalación de bases militares extranjeras

QUITO, 3 jun (Xinhua) — La Asamblea Nacional (Congreso) de Ecuador aprobó hoy martes un proyecto de reforma parcial a la Constitución propuesto por el presidente Daniel Noboa, para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, informó el Poder Legislativo. La Asamblea Nacional (AN) indicó en un comunicado que con 82 votos aprobó el proyecto en segundo y definitivo debate con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Los votos provinieron de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que controla el Parlamento, y partidos aliados e independientes. «Esta reforma constituye un camino hacia el establecimiento de bases militares extranjeras y la recuperación de la seguridad nacional mediante la cooperación estratégica, el intercambio de inteligencia y la transferencia tecnológica, lo cual permitirá fortalecer las capacidades operativas del Estado ecuatoriano», expuso. Al tratarse de una reforma parcial a la Constitución, el proceso requiere la aprobación ciudadana en las urnas mediante referéndum. El presidente Noboa remitió el proyecto a la Asamblea Nacional el 17 de octubre de 2024, en el que proponía reformar el artículo 5 de la Constitución vigente. Dicho artículo prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras y de instalaciones extranjeras con propósitos militares, así como prohibir ceder bases nacionales a Fuerzas Armadas o de seguridad extranjeras. El proyecto fue presentado por Noboa en momentos en que Ecuador afronta una crisis de seguridad, que el Gobierno atribuye a bandas criminales catalogadas como «terroristas», lo que llevó a declarar en enero de 2024 un «conflicto armado interno» en el país. Durante el debate legislativo, la asambleísta oficialista Nataly Morillo, ponente del proyecto, afirmó que la reforma constitucional es clave para enfrentar al crimen organizado transnacional, ya que hay que reconocer que el país tiene limitaciones para encarar esta amenaza. «El Estado ecuatoriano dará un paso importante en su lucha contra el crimen organizado transnacional, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, el tráfico de armas y toda la violencia que emerge de estos mercados criminales», apuntó. El país sudamericano enfrenta una escalada de la violencia, que recrudeció a inicios de 2025 con un auge de asesinatos, ataques armados, extorsiones, secuestros y otros delitos. En el primer cuatrimestre de 2025, Ecuador sumó 3.087 muertes violentas, según las estadísticas oficiales. Fin

Categorías
Sin categoría

Cinco pasos para una implementación de IA exitosa

 

  • Según Statista, el mercado global de inteligencia artificial alcanzará un valor de 305.5 mil millones de dólares para 2025
  • Se estima que la adopción de IA en el sector empresarial crezca en un 35% anual hasta 2028.

Ciudad de México, 30 de mayo de 2025: La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible en el mundo empresarial. Desde bancos hasta retail, pasando por salud, logística y educación, las compañías están adoptando soluciones de IA para automatizar procesos, optimizar decisiones y transformar la experiencia del cliente.

Según Statista, el mercado global de inteligencia artificial alcanzará un valor de 305.5 mil millones de dólares para 2025, y se estima que la adopción de IA en el sector empresarial crezca en un 35% anual hasta 2028. Sin embargo, esta aceleración tecnológica no siempre va acompañada de una estrategia clara. En muchos casos, las organizaciones caen en la trampa de implementar sistemas de IA sin una comprensión profunda del problema que buscan resolver, o sin considerar los impactos éticos y culturales que esto puede generar.

Ante este panorama, expertos en transformación digital proponen un enfoque estratégico basado en cinco pasos esenciales para implementar IA de forma responsable, efectiva y sostenible, especialmente en un contexto donde la confianza del usuario y la transparencia tecnológica se vuelven tan importantes como la innovación misma.

“El valor real de la inteligencia artificial no está en la tecnología en sí, sino en su capacidad para resolver problemas concretos y relevantes para el negocio. Muchas empresas cometen el error de adoptar IA por presión externa o moda, sin entender realmente para qué la necesitan. Esto solo genera proyectos costosos, desconectados de la operación y con bajo retorno. Implementar IA debe partir de una visión estratégica, orientada al impacto y no solo a la sofisticación técnica”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Cinco recomendaciones esenciales para empresas que buscan integrar soluciones de inteligencia artificial de forma responsable y efectiva

1. Detectar un problema real, no solo una oportunidad tecnológica: Implementar IA solo porque está en tendencia suele conducir a resultados costosos y poco relevantes. Según un estudio de McKinsey, el 70% de las iniciativas de IA fracasan porque las empresas no abordan problemas claros y específicos desde el inicio. Es fundamental identificar un problema específico del negocio, como cuellos de botella operativos o decisiones repetitivas, que pueda resolverse con IA, validado por los equipos clave.

2. Promover una cultura organizacional abierta al cambio La adopción de IA exige una transformación cultural. De acuerdo con el informe de PwC, el 72% de los líderes empresariales afirman que la resistencia al cambio es uno de los mayores obstáculos para la implementación de IA. Involucrar a los equipos desde el inicio, fomentar la toma de decisiones basada en datos y promover la colaboración interdisciplinaria son pasos esenciales para evitar resistencia y lograr una integración exitosa.

3. Aplicar principios éticos en el desarrollo y uso de los algoritmos.-  Cada modelo de IA puede impactar directa o indirectamente a personas. El 62% de los líderes empresariales están preocupados por los riesgos éticos asociados al uso de IA, como sesgos algorítmicos, según un informe del World Economic Forum. Por eso, es imprescindible incorporar desde el diseño principios como la transparencia, la explicabilidad y la revisión constante de sesgos en los datos.

4. Contar con aliados expertos en tecnología y negocio .– La inteligencia artificial no es solo un tema técnico, sino también estratégico. Según Gartner, el 85% de las iniciativas de IA no alcanzan su máximo potencial debido a la falta de alianzas estratégicas adecuadas. Elegir partners que combinen experiencia en ciencia de datos y visión de negocio ayuda a evitar soluciones aisladas y a construir plataformas escalables, sostenibles y alineadas con los objetivos empresariales.

5. Medir, iterar y escalar con responsabilidad.- El éxito de una solución de IA se mide por el valor que genera, no solo por su precisión técnica. Establecer métricas de negocio claras, realizar pilotos controlados y monitorear impactos son prácticas clave para asegurar resultados positivos y sostenibles. Según Forrester, el 68% de las empresas que adoptan IA no tienen una estrategia clara de medición de impacto, lo que reduce significativamente el valor de sus inversiones.

“La inteligencia artificial no debe verse como un proyecto cerrado, sino como un sistema vivo que necesita ser monitoreado, ajustado y evaluado constantemente. Ahí es donde se genera verdadero impacto”, explica Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Con estos cinco pasos, las empresas pueden aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial para impulsar la innovación, aumentar su competitividad y hacerlo con una visión ética, estratégica y responsable.

Sobre DataKnow: DataKnow es una empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, con la visión de transformar la manera en que empresas entienden y aprovechan su información.

Categorías
Sin categoría

Fabrica Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua delitos por persecución política

  • Directivos del despacho que tuvo a su cargo el refinanciamiento de la deuda pública del Estado, acusan al fiscal Abelardo Valenzuela de inventar delitos como parte de una cacería política.

CHIHUAHUA, Chihuahua, mayo 29 (XPFM). -El Despacho López Elías Finanzas Públicas, denunció que la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua realizó una serie de acusaciones falsas, sin fundamentos y manipuladas en su contra como parte de una persecución política.

El Despacho López Elías fue contratado por una institución bancaria seleccionada en el marco del refinanciamiento de la deuda pública de Chihuahua el 29 de diciembre del 2018, como consta el Decreto No. LXVI/AUOBF/0227/2018 I P.O., autorizado por el congreso del Estado y publicado en el periódico oficial estatal.

El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, acusó al Despacho López Elías del posible delito de peculado por 98.6 millones de pesos en su contra, por una supuesta colusión con el exgobernador del Estado y el secretario de hacienda de la entidad, en un proceso público.

Directivos del Despacho López Elías Finanzas Públicas señalaron que las acusaciones de Valenzuela Holguín se fundamentan en una serie de acusaciones falsas que muestran inconsistencias jurídicas, contradicciones técnicas y una “preocupante manipulación” del proceso legal por parte de la Dependencia.

De acuerdo con los documentos existentes en la carpeta de investigación de la propia Fiscalía Anticorrupción, el despacho López Elías no fue contratado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, sino por una institución bancaria seleccionada en el marco del refinanciamiento de la deuda pública estatal autorizado por el propio Congreso del Estado.

Una acusación sostenida por la Fiscalía Anticorrupción es que el Despacho López Elías es una “empresa fantasma”, sin embargo, dicho bufet financiero se encuentra constituido desde 2003 en la Ciudad de México, inscrito en el SAT y el IMSS, con estructura, domicilio, empleados y operaciones documentadas, además de tener un largo historial en prestación de servicios financieros a entidades públicas y privadas.

Por lo anterior, los directivos de López Elías destacaron que no es posible configurar el delito de peculado en contra del despacho, pues se trata de un tercero y no de un funcionario público, además de que el recurso con el cual se pagó el servicio provino de la institución bancaria que llevó a cabo el proceso y no del Gobierno de Chihuahua.

Otra de las acusaciones del fiscal anticorrupción de Chihuahua, es que el Despacho López Elías incumplió con el trabajo realizado y no entregó los informes correspondientes.

Los directivo de López Elías Finanzas Públicas, recordaron que entregaron al Gobierno del Estado los dos informes requeridos en el contrato de prestación de servicios, mismos que se encuentran en las oficinas gubernamentales en los archivos del proceso de refinanciamiento de la deuda pública estatal en 2019, evento que fue ampliamente documentado por los medios de comunicación.

En diciembre de 2022, la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua elaboró una “auditoría forense” de la Cuenta Pública 2021, sobre la cual basa su acusación, desconociendo su propio dictamen de 2019, en el que avaló este mismo proceso y expidió las constancias correspondientes que hoy ellos mismos desconocen, violando así el principio de anualidad y temporabilidad en la fiscalización.

Una más de las irregularidades en la acusación de la Fiscalía es que la auditoría de los recursos federales utilizados en el proceso de refinanciamiento de la deuda pública por parte de la Auditoría Superior del Estado es ilegal, pues al tratarse de participaciones federales, la fiscalización correspondía a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), autoridad que en 2019 revisó y validó dicho refinanciamiento.

Todas las operaciones de refinanciamiento de la deuda pública de Chihuahua 2019, fueron realizadas mediante licitación pública en las cuales participaron representantes de 20 Bancos nacionales.

Dichas operaciones fueron revisadas por tres Agencias Internacionales de Calificación de Valores y supervisadas e inscritas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), además de tener el aval de los entes de fiscalización local y federal en el ejercicio de la Cuenta Pública 2019.

Ante la contundencia de las pruebas, los directivos del Despacho López Elías Finanzas Públicas, consideran que está claro que la configuración de supuestos delitos en su contra, es una persecución política con violaciones flagrantes al proceso de acusación.

Categorías
Sin categoría

Ciudadanos acusan a Aneshuarely Amarande Riojas Orozco por uso de propaganda electoral ilegal

Ciudadanos de Azcapotzalco la acusan de aparecer en “acordeones” que orientan el voto; el INE ya presentó denuncia ante la FGR

Pese a la orden del Instituto Nacional Electoral de detener el uso de acordeones electorales, la abogada Aneshuarely Amarande Riojas Orozco, candidata a Jueza de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México por el distrito electoral 6, posición número 11 en la boleta, es señalada presuntamente de beneficiarse del uso de esta propaganda electoral ilícita.

De acuerdo con información del propio Instituto Nacional Electoral (INE), el pasado 23 de mayo, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) recibió dos quejas formales referentes a la distribución de los llamados “acordeones”, materiales impresos que orientan el voto de la ciudadanía hacia candidaturas específicas. En uno de esos casos, ciudadanos de la alcaldía Azcapotzalco identificaron directamente a Riojas Orozco como parte de estos documentos.

El uso de este tipo de propaganda, además de atentar contra la equidad del proceso, representa una violación a los lineamientos electorales y podría constituir un delito electoral. Por tal motivo, el INE ya ha canalizado la denuncia correspondiente a la Fiscalía General de la República (FGR).

Adicionalmente, ha llamado la atención que Riojas Orozco difunda en sus redes sociales imágenes donde aparece junto a propaganda de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha generado suspicacias sobre un posible intento de asociación visual con el partido Morena y con el actual gobierno federal. Esta estrategia, aunque indirecta, podría inducir al electorado a creer en una relación de respaldo político que no ha sido oficialmente confirmada.

La situación ha despertado preocupaciones legítimas sobre la imparcialidad del proceso judicial electoral y ha abierto la discusión sobre si quienes resulten beneficiados por estas prácticas ilegales deberían enfrentar sanciones ejemplares.

VIOLAN DISPOSICIÓN DEL INE

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a ciudadanos, funcionarios, partidos y diferentes actores políticos que cancelen de inmediato la elaboración y distribución de los acordeones con los que se indica por cuáles candidatos votar en la elección de integrantes del Poder Judicial del próximo domingo.

Los consejeros electorales advirtieron que la distribución masiva de los acordeones ya prefigura el delito electoral de coacción del voto, mismo que se agrava por la posible participación de servidores públicos.

Categorías
Sin categoría

CNTE exige abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y mantiene presión en negociaciones

Al arribar a la mesa de negociación con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, los integrantes de la CNTE advirtieron que no cederán en su demanda a la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007.

Además, los integrantes de la Comisión Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE,) sostuvieron en que la reunión con la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo tampoco es renunciable.

En cuanto a la nueva propuesta que anunció el gobierno federal se les dará a conocer este miércoles, dijeron que podrían negociar si es que el planteamiento «es adecuado».

«Evidentemente no vamos s a rebajar un grado en nuestra demanda de la ley del ISSSTE; habrá a otras exigencias en las que posiblemente estaremos con la voluntad de negociar, de revisar, si el ofrecimiento es correcto, pero de la reforma a la ley del ISSSTE no rebajaremos la demanda un sólo grado», remarcó Filiberto Frausto, de la Sección 34 del estado de Zacatecas e integrante de la comisión negociadora.

Por su parte, Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México comentó que acuden con el ánimo de retomar el diálogo y que se les dé solución a sus demandas.

Adelantó que mientras dure el encuentro, sus compañeros permanecerán apostados a lo largo de Paseo de la Reforma.

«Hoy venimos en el mismo sentido que hemos estafo en anteriores momentos para exigir respuesta a nuestros compañeros que hoy se han desplegado en todo Paseo de la Reforma, desde el metro Hidalgo hasta el Auditorio Nacional, van a permanecer nuestros compañeros para poderles informar, puntualmente si hay algún planteamiento o propuesta y nuestra asamblea general representativa de hoy por la tarde analizará si, efectivamente hay una propuesta y que debemos ser recibidos por la presidenta», expresó antes de ingresar a la reunión.

Acusó que Sheinbaum Pardo también los dejó plantados el viernes 23 de mayo.

Los representantes de la CNTE rechazaron que no tengan voluntad de resolver el conflicto y aseguraron que «si han hecho bulla» es para que los tomen en cuenta y les resuelvan sus demandas, luego de 14 días de haber instalado su plantón en el zócalo de la Ciudad de México.

En tanto, la maestra Jennifer Araceli Pérez Martínez, secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca rechazó que su lucha se haya contaminado con la derecha como lo denunció la presidenta de México.

Sostuvo que son un movimiento democrático que no distingue «quién se encuentra en el poder» y que tienen su propia ideología política.

Además de la secretaria de gobernación, en la mesa de diálogo participan el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; el director del ISSSTE, Martí Batres y personal de la Secretaría de Hacienda.