Categorías
Sin categoría

De mujeres a mujeres. Socorrito Romero Sánchez y la Garci-Crespo

 

Hay de mujeres a mujeres, no todas son educadas ni admirables, algunas son el sinónimo del respeto, y otras, el centro de las críticas. A propósito del reciente Día Internacional de la Mujer, en el caso de la Garci-Crespo contra la difunta Señorita Socorro Romero Sánchez, ambas mujeres son como el agua y el aceite.

La entrañable figura de Socorrito motiva a la admiración, el respeto. Conocer su historia de éxito y altruismo conmueve hasta al más indiferente. La ética y los valores de la Señorita es admirable. Su labor incansable de levantarse día a día a trabajar con ahínco; aún cuando sufría cáncer. Un par de días antes de morir, aún se le vio caminando por un centro comercial abasteciendo su despensa.

Por otro lado, la diputada Garci-Crespo deja mucho que desear con la imagen que ha mostrado desde que compitió por un puesto público. Más allá de juzgarla como la mala de la película. Lo cierto es que con ella aplica la sentencia: por sus acciones los conoceréis. Los delitos impunes de esta mujer causan mucha indignación, no sólo entre los tehuacaneros, también entre todo mexicano que conoce el caso

Buscar anular un testamento de una Señorita muy querida y respetada en Tehuacán, es una acción muy criticable. Respetar la última voluntad de las personas es indispensable. Todos nos merecemos respeto. Por eso es muy sencillo irrespetar y manipular información. Los muertos no se levantan a defenderse.

Socorrito jamás compartió la misma ideología ni principios con hoy diputada; por eso en vida, jamás compartieron tiempo juntas. Los lejanos lazos de sangre que compartían ambas mujeres, propiciaron que su relación fuera lejana. Ambas mujeres son como el agua y el aceite. Que nadie juzgue por juzgar, ahí están las acciones como pruebas.

Categorías
Sin categoría

SIMSA facilita sus instalaciones para aplicación de la vacuna AstraZenaca

El pasado martes 22 de febrero y a petición de la CANACINTRA – Cámara Nacional de la Industria de la Transformación – Grupo Simsa de los señores Nessim y Salomón Issa Tafich, facilitó sus instalaciones, ubicadas a un costado del estacionamiento de la Feria de Torreón, para la aplicación de 1200 dosis de la vacuna de refuerzo de AstraZeneca, a personas de 30 años en adelante.

Luis Javier Aguinaga, encargado de Imagen Corporativa y Mercadotecnia de Simsa, informó que el horario de atención fue de 8 de la mañana a 2 de la tarde y que afortunadamente centenares de trabajadores de Coahuila pero también de Durango, acudieron para recibir el biológico.

El área proporcionada por Simsa no sólo estuvo abierta a los trabajadores de la industria de transformación. También se abrió para el público en general, todo con el propósito de coadyuvar a mantener el mejor nivel de salud de los trabajadores de la Laguna y para contribuir en la reactivación económica de la región.

La valiosa sinergia lograda con Canacintra, confirma lo exitoso que resultan este tipo de jornadas en beneficio de las empresas afiliadas y en especial de los trabajadores que se mueven en la zona Industrial de la ciudad de Torreón. Lo espacioso de las instalaciones facilitadas por Simsa permitieron organizar en forma adecuada el proceso de vacunación a las personas, tanto en lo individual de forma peatonal, pero también en vehículo, mediante el servicio conocido como drive-thru.

De esta forma, Grupo Simsa se suma al ejemplar esfuerzo del gobierno federal, que a través de sus instituciones del sector salud, ha logrado vacunar a cerca del 70% de la población, habiendo aplicado ya 200 millones de dosis que han favorecido el surgimiento de la inmunidad de rebaño y con ello el descenso de contagios y muertes en los últimos meses. Por lo anterior, Simsa, reafirma una vez más, su vocación de apoyo a la comunidad como empresa socialmente responsable, al unirse a este tipo de esfuerzos en beneficio de la salud de la población, así como la reactivación económica de México.

Categorías
Sin categoría

Atacan brutalmente a un padre que regresaba de convivir con sus hijas luego de dos años sin verse

 

 

Abraham De la Cruz Ramírez pide el auxilio y protección del gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo Maza, ya que sus hijas cohabitan con los agresores, quienes además lo discriminaron por su origen indígena.

El pasado seis de marzo, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Familia, Abraham De la Cruz Ramírez, quien tenía cerca de dos años de no ver a sus hijas por una separación judicializada en la Ciudad de México, fue acechado y agredido brutalmente por dos sujetos.

 

El padre de familia regresaba emocionado de convivir nuevamente con las menores de edad, sin embargo, al dejarlas en casa de la madre, fue brutalmente agredido por Antonio “N”, de 28 años alias “El Pelón”, en posible contubernio con Francisco Javier “N”, de 48 años, en las inmediaciones de la colonia Vista Hermosa, en Tlalnepantla Estado de México.

 

Derivado de estos hechos De la Cruz Ramírez pidió el auxilio y protección del  gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo Maza, ya que sus hijas cohabitan con los agresores quienes se dedican a la carnicería, los cuales el día de los hechos lo humillaron y discriminarlo por su estatura y origen étnico, todo ello en presencia de un policía con patrulla de número económico 24-579.

 

De la Cruz Ramírez indicó que la reunión con las menores se concretó luego de un acuerdo judicial firmado entre los progenitores para compartir la crianza y reestablecer las convivencias con las hijas en común y que dicho acuerdo radicada en el Juzgado Décimo Noveno Familiar de la Ciudad de México con número de expediente 1675/2019.

 

La víctima, de origen indígena, denunció que no ha sido sencillo lidiar con denuncias que califica como unilaterales durante dos años, ya que fueron usadas por la contraparte en el Tribunal Familiar para continuar con sus aportaciones de 40% para la manutención de sus hijas.

 

“Me enfrenté a difamaciones que la contraparte nunca demostró ante las autoridades, donde solo se le dio la razón a la mamá de las niñas y de forma unilateral y sin pruebas contundentes se tradujo en ocultar a las menores de edad alejándolas de la convivencia con su padre violentando el derecho superior de mis dos hijas menores de edad”, aseveró.

 

 

Categorías
Sin categoría

La Garci-Crespo roba el testamento de Socorrito Romero Sánchez para entorpecer el juicio

 

*Ganar, Ganar, aunque sea con trampas

Admirable mujer, la Señorita Socorrito Romero Sánchez no puede descansar en paz con tanto revuelo de sus familiares cercanos y no tan cercanos, quienes han convertido el juicio en un caso de telenovela o de talk show barato.

La estrategia de la Garci-Crespo parece ser: “ganar, ganar, al precio que sea”, aunque sea con trampas. La diputada, tan lejos de la legalidad, sigue recurriendo a las trampas más ruines.

Desde aquí nos asalta la duda: ¿Será que la funcionaria creció mirando las telenovelas más exitosas de Televisa? Porque le sale muy bien imitar a las villanas más despreciables de la pantalla chica. La cara de villana ya la tiene de nacimiento…

La política tuvo que robar el testamento original para asegurarse que las pruebas periciales no se llevaran a cabo. Retrasar el proceso y ocultar la verdad, son los motivos de este hurto. Justo cuando la defensa necesitaba demostrar que la firma de Socorrito era fidedigna.

El testamento fue robado directamente del juzgado, el expediente completo del caso, sencillamente, desapareció. La evidente complicidad del juzgado y la fiscalía queda implícita y evidencia la escasa legalidad y apego a derecho de la entidad poblana.

Con trampas cualquiera gana, ¡Hasta la Garci-Crespo!  De no haberlo hecho, se le cae la mentira. El testamento de Socorrito es legítimo. Las fechorías de la diputada solo alargan el proceso.

Hasta el capítulo siguiente, amigo espectador… ¡Feliz jueves!

 

Categorías
Sin categoría

Leal trabajador recibió herencia de Socorro Romero Sánchez

 

*´Marcos Garmendia, trabajador del Grupo SRS recibió acciones de la empresa.

La bondad de la Señorita Socorrito Romero Sánchez es una de las características que la engrandecen. Su forma de ser implicaba compartir sus bendiciones con los más necesitados y con quienes se lo merecían. Su capacidad de dar jamás ha estado en duda y merece por ello ser reconocida por siempre.

La calidad humana y moral de la exitosa empresaria no tiene comparación en nuestros días. La Señorita ayudaba, pero no entregaba dinero o bienes a diestra y siniestra. Ella se aseguraba del correcto aprovechamiento de los recursos para que la persona prosperara y generara su propia fuente de empleo.

La gente de Tehuacán recuerda que Socorrito fue madrina de los hijos de sus trabajadores, fue quien financió varios emprendimientos de la gente local. Entre muchas otras acciones altruistas. Socorrito hacía el bien de forma que garantizara el éxito de esas inversiones.

Sin embargo, un caso singular es el del señor Efrén Marcos Garmendia, heredero de la Señorita. Quien, además, es testigo en la firma del testamento de Socorrito y contador público de toda la vida en la empresa de los Romero Celis. Garmendia fue beneficiado en vida con parte de las acciones de la empresa.

¿Cómo es que la Señorita regla acciones a uno de sus trabajadores?  El trabajo del Señor Garmendia, su lealtad a su jefa y su responsabilidad lo hicieron merecedor de este premio. Marcos merecía el preciado regalo más que la Garci-Crespo, por ejemplo, a quien sólo la mueve la codicia y se ensaña con dinero ajeno que no merece.

Muchas personas no forman parte de nuestra familia biológica, pero se convierten en piezas centrales de nuestra vida y se ganan más afecto que nuestros propios familiares. Socorrito jamás se equivocó al ayudar, en vida, a sus seres cercanos o a quién ella consideró merecedores.

Igual ayudó a conocidos y desconocidos. Familiares como sus sobrinos Miguel y Alfonso, a quienes también heredó en vida. El Señor Garmendia se une a lista de personas que la Señorita tenía en alta estima. Y a quienes agradeció con hechos su lealtad.

Algunos tratan, en vano, de ensuciar la imagen de esta maravillosa mujer, motivados por su ambición, terminarán cansándose. Es imposible enturbiar a esta admirable mujer, honor a quien honor merece

Categorías
Sin categoría

Efrén Marcos Garmendia: el otro heredero de Socorrito Romero Sánchez

 

*Socorrito heredó a sus seres queridos en vida

**Con la familia se nace y a otra se elige.

La Señorita Socorrito Romero Sánchez fue una de las mujeres más dadivosas de todo el país. Su forma de ser implicaba compartir sus bendiciones con los más necesitados y con quienes se lo merecían. Su capacidad de dar jamás ha estado en duda. Aunque hasta para ayudar a otros era inteligente.

Cuando la empresaria ayudaba a alguien, ella no entregaba dinero o bienes por sí solos. Ella otorgaba medios para que la persona prosperara y generara su propia fuente de empleo. Si regalaba dinero, y el beneficiado no sabía invertirlo, el riesgo era grande.

La gente de Tehuacán recuerda que Socorrito fue madrina de los hijos de sus trabajadores, fue quien financió varios emprendimientos de la gente local. Entre muchas otras acciones altruistas. Socorrito hacía el bien de forma que garantizara el éxito de esas inversiones.

Sin embargo, un caso singular es el del señor Efrén Marcos Garmendia, heredero de la Señorita. Quien, además, es testigo en la firma del testamento de Socorrito y contador público de toda la vida en la empresa de los Romero Celis. Garmendia fue beneficiado en vida con parte de las acciones de la empresa.

¿Cómo es que la Señorita regla acciones a uno de sus trabajadores?  El trabajo del Señor Garmendia, su lealtad a su jefa y su responsabilidad lo hicieron merecedor de este premio. Marcos merecía el preciado regalo más que la Garci-Crespo, por ejemplo, a quien sólo la mueve la codicia.

Muchas personas no forman parte de nuestra familia biológica, pero se convierten en piezas centrales de nuestra vida y se ganan más afecto que nuestros propios familiares. Siguen las pruebas, Socorrito jamás se equivocó al ayudar, en vida, a sus seres cercanos o a quién ella consideró merecedores.

Quienes intentan ensuciar la imagen de esta maravillosa mujer, motivados por su ambición, terminarán cansándose. Es imposible enturbiar a esta admirable mujer, honor a quién honor merece.

Categorías
Sin categoría

COVID: ¿Final a la vista?

Por María Fernanda Garza Merodio y Scott Ratzan (*)

 

París, Fr., a 8 de marzo de 2022

Todos estamos ya cansados del COVID; amenaza nuestro estilo de vida, el ejercicio de nuestra actividad empresarial y nuestras perspectivas económicas. Sin embargo, la pandemia continúa, y es previsible que más de 6 millones de personas mueran en todo el mundo antes de que ésta desaparezca. Hasta el 19 de enero de 2022, la región de América Latina y el Caribe tenía casi 1,57 millones de muertos (el 28,2% de las muertes en todo el mundo con el 8,38% de la población mundial).

En una de las regiones más vacunadas del mundo -América Latina y el Caribe- el COVID se está desacelerando debido a que más del 60% de la población está totalmente vacunada. Sin embargo, muchos expertos afirman que esto no será suficiente, dado que la región sigue siendo especialmente vulnerable al Omicrón. Debido a la lentitud en la administración de las vacunas de refuerzo, y a la gran dependencia de algunos países como Argentina, Chile o Perú, por las vacunas chinas, que tienen menos eficacia contra la nueva variante, el final puede ser esquivo

Mientras continúan los esfuerzos de vacunación, muchos gobiernos de América Latina están probando diversas acciones. Por ejemplo, Argentina y México muestran un enfoque más liberal. Argentina se ha abstenido de imponer restricciones de movimiento e incluso está promoviendo el turismo interno mediante créditos en efectivo para los viajeros; México ha permanecido abierto a visitantes extranjeros, y ha registrado una fuerte temporada turística.

Otros países han adoptado medidas más estrictas: Perú ha impuesto un toque de queda nocturno, y ha reforzado los límites de capacidad en los espacios públicos; Ecuador ha retrasado toda la escolarización en persona. Bolivia exigirá vacuna o prueba de PCR negativa para acceder a la mayoría de los espacios públicos; en Brasil, muchas ciudades cancelaron los desfiles de carnaval.

Los requisitos de vacunación por parte de los empleadores no han sido uniformes. En Brasil, el gobierno ha prohibido que las empresas exijan la vacunación a sus empleados, a pesar de la existencia de un movimiento del sector privado para fomentar la vacunación. Y una situación similar se presenta en México, donde la legislación laboral prohíbe la obligatoriedad de la vacunación. En Perú, los empleadores pueden suspender el vínculo laboral de un trabajador no vacunado, sin el pago de una indemnización, cuando éste no pueda realizar un trabajo a distancia. En Costa Rica, la vacunación es obligatoria para los trabajadores del sector público, y los empleadores privados están autorizados a exigir la vacunación de sus empleados. El papel de las empresas ha sido en gran medida determinado por los decretos del gobierno.

¿Cómo será el futuro? Los expertos sugieren que necesitamos nuevas formas de enfrentar la pandemia. El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya ofrecía algunas ideas desde diciembre de 2021: «Las vacunas por sí solas no sacarán a ningún país de esta crisis. Los países pueden, y deben, prevenir la propagación de Omicron con medidas que resultan eficaces hoy en día. No son las vacunas en lugar de las mascarillas, no son las vacunas en lugar del distanciamiento, no son las vacunas en lugar de la ventilación o la higiene de las manos. Hacerlo todo. Hacerlo sistemáticamente. Hacerlo bien».

La situación en América Latina es diferente a la de Europa y Norteamérica, donde la distribución ya no plantea problemas significativos y el mayor problema no sólo es convencer a la gente, sino entender qué es lo que tenemos que hacer para sumar a quienes aún dudan de la validez de la vacuna.

Y, si bien hay múltiples factores que han impedido hasta ahora alcanzar un mayor índice de vacunación, y una respuesta completa a la Pandemia, la mala distribución de las vacunas ha sido un problema. En general, el sector privado no ha sido convocado para ayudar de manera significativa, a pesar de que las empresas de toda la región cuentan con experiencia, capacidad y voluntad de colaboración. Sólo en Perú -donde más del 90% de las personas cuentan con dos vacunas – el sector privado está colaborando con apoyo logístico al Estado, claro ejemplo de los beneficios de la colaboración Publico-Privada.

Así que, aunque las tasas de vacunación regionales son relativamente altas, todo apunta a la necesidad de aumentar las tasas de vacunación y las medidas preventivas en la medida de lo posible, y de prepararse para acceder y distribuir los medicamentos que deberían estar disponibles durante este 2022.

A dos años de la pandemia, el papel central de la comunidad empresarial latinoamericana ha sido el de promover políticas prudentes y apoyar las estrategias de suministro de vacunas de los gobiernos y de recaudación de recursos necesarios para que el mayor número posible de ciudadanos esté totalmente vacunado. Cada país y cada comunidad empresarial pueden adoptar un enfoque personalizado que proteja a los trabajadores, a los clientes y a sus comunidades.

Las empresas también pueden adherirse al Desafío Mundial COVID-19 en el lugar de Trabajo, y ser parte de un movimiento que muestra el rol de confianza que juegan los empleadores para proteger a sus trabajadores y elevar el nivel de conocimiento científico sobre las vacunas entre ellos.

Los que se unen al Reto de este Desafío, trabajan en todos los sectores con el objetivo de enseñar a la gente qué hacen las vacunas, cómo y por qué son seguras y eficaces. En el contexto latinoamericano, con multitud de vacunas, el comunicar con claridad, de forma que la población entienda la eficacia de las vacunas -un papel que tradicionalmente corresponde a las autoridades de salud pública- la comunidad empresarial podría definir las expectativas a través de información eficaz y fidedigna.

Por último, aunque la vacunación es el arma principal, la promoción de la vacuna COVID como «la única solución» tiene implicaciones que minan la confianza, al mismo tiempo que descuidan y socavan las estrategias existentes, como el uso de cubre bocas. También debemos empezar a preparar la adquisición y distribución equitativa de medicamentos para tratar el COVID.

Actualmente, las vacunas han demostrado ser eficaces (suficientemente buenas) para prevenir la enfermedad y la hospitalización, y para ayudarnos a volver a un mundo post-pandémico (endémico). En resumen, apoyamos el mensaje del director general de la OMS – para que todos trabajemos juntos: » Haciéndolo todo. Haciéndolo con constancia. Haciéndolo bien».

(*) María Fernanda Garza Merodio es Primera Vicepresidenta de la International Chamber of Commerce (ICC Mundial).
Scott Ratzan, es Director Ejecutivo de la Iniciativa de Socios Empresariales para el Desarrollo Sostenible de la Fundación del Consejo Empresarial Internacional de EEUU (ICC EEUU).

Categorías
Sin categoría

Socorrito Romero Sánchez merece justicia para descansar en paz

 

Originaria del estado de Oaxaca y radicada desde muy joven en Tehuacán, Puebla, Socorro Sánchez comenzó formando pequeñas granjas avícolas junto con algunos de sus hermanos y pronto se convirtieron en una microempresa que dio trabajo y sustento a los habitantes de la región.

El trabajo de muchas décadas es la base de la herencia de 200 millones de pesos. Sin embargo, Grupo Socorro Romero Sánchez como corporativo tiene presencia en distintos ramos de la economía como el turismo, los combustibles y algunas variadas inversiones más. Una empresa de calidad mundial.

Algunos pueden preguntar: ¿Para qué seguir peleando una herencia si la prosperidad del consorcio no se ha visto afectada? Si los recursos financieros de los Celis y de la apoderada, doña Estela Romero Bringas, son más que suficientes…

La respuesta es más simple de lo que se piensa. La figura de Socorro Sánchez, emblemática por sí sola, ha sido ultrajada y ridiculizada por la diputada local y sus acciones que la descalifican como persona digna y respetable, como sí lo fue en vida la hija predilecta de Tehuacán.

Socorrito estaba en sus cabales a la hora de firmar su testamento. Siempre gozó de gran determinación, hasta sus últimos días asistió a su empresa con su tanque de oxígeno para corroborar, de primera mano, el óptimo funcionamiento de su emporio.

Una mujer con tal éxito que dejó sus asuntos arreglaos antes de partir, fue incapaz de prever el escándalo que desataría la codicia de sus familiares que, en vida, nunca tuvieron contacto. El asunto se vuelve también indignante, una cuestión de honor y justicia.

En combinación con el cambio de apellido, las dudas sobre su verdadero padre biológico, la falsificación de certificados médicos, el encubrimiento y la desaparición de pruebas, el tráfico de influencias y un conjunto de delitos graves que siguen saliendo a flote el curso de la investigación. La opinión pública sigue exigiendo que sean sancionadas sin miramientos.

Socorro Romero Sánchez y la comunidad en general exigen justicia al gobierno poblano. La causa de la justicia es la que pelean los herederos de la querida Socorrito que desde donde esté exige justicia para, por fin, descansar en paz. La última voluntad de los muertos debe ser respetada.

 

Categorías
Sin categoría

Tres actas de paternidad a nombre de la Garci-Crespo ¿Quién es el verdadero padre?

 

La diputada miente al asegurar que es sobrina de Socorrito Romero Sánchez

Recientemente se acentuaron las dudas sobre quién es en realidad el padre biológico de la diputada Olga Lucía Romero Garci Crespo. Tambalean sus argumentos.

La diputada se llena la boca diciendo que es hija de Francisco Romero, pero, para su mala suerte, aparecieron otras dos actas de nacimiento que ponen en duda la veracidad de su afirmación. Una donde el padre es Francisco Romero, otra de Edmundo Caballero, consorte de su madre, la Señora Lourdes Garci-Crespo Rama. El revuelo incrementó al aparecer una tercera acta que incrementó la polémica de quién es el verdadero padre de la diputada.

La diputada Mónica Caballero Garci-Crespo tiene ahora tres personalidades registradas. Una en Tehuacán, Puebla, la que nombra a Romero Bringas como padre, la segunda registrada en la ciudad de México. Y una tercera en la capital del estado poblano, donde figura como padre el señor Genaro Vázquez Rojas.

La Garci-Crespo usó indistintamente dos nombres. Mónica y Olga Lucía. Este uso ilegal de sus dos nombres surgió a partir de su postulación como candidata a la diputación local por el municipio de Tehuacán en 2012.

La diputada originalmente se llamaba Mónica Caballero Garci-Crespo, ese apellido lo obtuvo en 1987, en el registro civil pues su madre María de Lourdes Garci-Crespo Rama tenía una relación con Edmundo Caballero Albarrán. Eso según afirma la diputada en la demanda donde le concedieron la nulidad del apellido Caballero.

Mientras en la tercera acta figura también el nombre de Olga Lucía Vázquez Garci-Crespo y se registró en el año 1971. Las mentiras de Garci-Crespo no tienen límites. ¿Cuál es la verdad? ¡Al pastorcito mentiroso ya no se le cree nada!

Lo anterior prendió los focos de alerta sobre quién es en verdad el padre biológico de Mónica, Olga Lucía, Caballero Romero Garci-Crespo. ¿Edmundo Caballero, o Francisco Javier Romero o Genaro Vázquez Rojas?

No es la primera vez que la diputada miente, falsea información, falsifica y roba documentos. Esas costumbres han recrudecido las dudas sobre la certeza de la identidad biológica real de la diputada. La diputada se creó fama de mentirosa, ni halar.

 

Categorías
Sin categoría

Starbucks México celebra a las mujeres de la industria del café

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, Starbucks México decidió reconocer el rol e importancia de las mujeres en la industria del café mediante historias reales de caficultoras que han dedicado sus vidas al cultivo del café y que, a través del Programa de Prácticas C.A.F.E. de Starbucks (acrónimo de Coffee and Farmer Equity Practices), han desarrollado las habilidades y herramientas necesarias para prolongar su labor por mucho más tiempo.

Desarrollado en 2004, en colaboración con el organismo de protección ambiental Conservación Internacional, Prácticas C.A.F.E. de Starbucks es un programa de verificación que se encarga de evaluar a las fincas en función de criterios económicos, sociales y ambientales diseñados para promover prácticas de cultivo de café transparentes y sostenibles, a la vez que salvaguardan el bienestar de las (os) caficultoras (es) y trabajadoras (es), sus familias y sus comunidades.

Starbucks refrenda su compromiso de usar su escala global para hacer el bien y de trabajar para garantizar un futuro sostenible del café para todas (os). La compañía es consciente de que esta aspiración es posible gracias a la dedicación de las comunidades que lo producen. Las mujeres siempre han sido fundamentales en el viaje que sigue el café, de la semilla a la taza. Además de ser caficultoras expertas, también son los pilares que sostienen sus hogares, fincas y negocios.

En este Día Internacional de la Mujer, a medida que Starbucks expande su objetivo de impactar positivamente a un millón de mujeres y niñas que forman parte de las comunidades que cultivan café, té y cacao alrededor del mundo para el año 2030, la compañía comparte las historias de las mujeres provenientes de las regiones caficultoras más importantes de México: Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Puebla.

Edilburga Martínez Martínez
Finca Yela Huetz, Oaxaca

“El café es fundamental en nuestras vidas y ha sido el sostén de mi familia cuando más lo hemos necesitado”. Edilburga vive en un terreno que ha pasado por su familia de generación en generación. Hoy en día, trabaja en la finca con su padre, su hermana, sus hijos y sus sobrinos. Desde 2014, ella y su familia han sido parte del Programa de Prácticas C.A.F.E. y, desde 2018, han recibido aproximadamente 1,300 cafetos resistentes a la roya como parte del programa “Todos Sembramos Café”, lo que les ha permitido renovar sus tierras continuamente.

En su día a día, Edilburga bebe por lo menos tres tazas de café: una al despertar y otras dos mientras trabaja en la finca. Con sus esfuerzos, mantiene unida a su familia.

Irma Cortez Cadena
Finca Pastepec, Veracruz

“El café de mi finca tiene un buen sabor porque todo lo hacemos con amor… Me gusta despulpar, cortar, llevar y vender, todos en la comunidad saben cómo hacerlo; yo incluso tuesto mi propio café de la forma tradicional (en un comal)”. Junto con su hermano, Irma trabaja en la finca tras haberla heredado de su padre hace dos años. La finca ha sido propiedad de la familia desde 1952. Se unieron a Prácticas C.A.F.E. en 2020 y, desde entonces, han recibido 170 cafetos resistentes a la roya.
Irma está orgullosa de la calidad de sus cultivos y considera el café como un artículo que siempre ha estado ahí para ella y su familia. Ama a la tierra y a los granos que crecen en ella.
Laura Roblero Bravo
Fraccionamiento San Antonio, Chiapas

“Las mujeres trabajamos duro y ayudamos a crecer la producción”. Laura bebe café tres veces al día y trabaja en la finca con su esposo e hijo. El café es el único medio de subsistencia que tiene su familia.
Recientemente se unieron al Programa de Prácticas C.A.F.E. y pronto recibirán sus primeros cafetos resistentes a la roya. Laura evoca la alegría que sintió cuando heredó la finca y plantó los primeros árboles de café, junto con toda su familia. Ella es digna representante de los frutos de la perseverancia.
Teófila Cruz
Finca el Pozo, Puebla

“Uno de los eventos que más han dejado huella en mí fue cuando, después de ver las pérdidas causadas por la roya, las hojas comenzaron a brotar una vez más y los árboles florecieron y dieron frutos. Cuando todo parecía estar perdido, esto nos dio la esperanza de volver a cosechar”.
Teófila trabaja sola en la finca que su padre fundó hace 30 años. En ocasiones, contrata a alguien para realizar tareas más especializadas, como recortar o podar los arbustos. Está orgullosa de las renovaciones que ha hecho a la finca desde que la heredó, hace seis años. Fue alrededor de esa misma época que se unió al Programa de Prácticas C.A.F.E. y, a la fecha, ha recibido cerca de 1,300 cafetos resistentes a la roya.

Teófila, cuyo nombre simboliza la luz de la vida, se enorgullece de la dedicación de las mujeres a la tierra y comparte su amor por el campo.

Starbucks y su larga relación con las (os) caficultoras (es) mexicanas (os)

La relación de Starbucks con las (os) caficultoras (os) mexicanas (os) data de hace más de 30 años, cuando la compañía recién comenzó a abastecer café de Chiapas. Desde entonces, Starbucks ha mantenido el compromiso de obtener su café de fuentes responsables con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y el planeta, a la vez que empodera a las (os) caficultoras (es) a mejorar sus medios de subsistencia e influir positivamente en sus comunidades.

En 2014, Starbucks lanzó el programa “Todos Sembramos Café” en México, como parte de sus esfuerzos para ayudar a las (os) caficultoras (es) a vencer la roya, enfermedad que afecta a los cafetales. Esto inspiró la creación del programa “100 Million Trees Commitment” (compromiso de 100 millones de árboles) en los Estados Unidos. En conjunto, ambas iniciativas han donado más de 20 millones de plantas de café a caficultoras (os) mexicanas (os) y del mundo.

Starbucks está arraigada en la misión de inspirar y nutrir el espíritu humano, una persona, una taza y una comunidad a la vez, y su amor por el café está al centro de todo. Este año, con la celebración de los 20 años de Starbucks en México, la empresa reafirma su compromiso de apoyar a sus partners (colaboradoras/es), a las (os) caficultoras (os) y a las comunidades a las que sirve a diariamente.