Categorías
Aplicaciones móviles Digital Internacional Internet Multimedia Seguridad Software

Las iniciativas acerca de la confianza digital que están trabajando las empresas según DigiCert

/COMUNICAE/ Diana Jovin, VP de marketing de producto en DigiCert analiza porque es importante que las empresas adopten una política de seguridad de confianza cero. Este enfoque de seguridad de «nunca confiar, siempre verificar» requiere que todos los accesos a redes, aplicaciones y servicios estén autenticadosLos dispositivos conectados son cada vez más comunes en la vida de las personas y en el funcionamiento de las empresas en todos los sectores de la economía. Las tendencias tecnológicas han cambiado la forma en que los profesionales de TI piensan sobre la seguridad en el perímetro corporativo. Las tecnologías operativas que antes estaban aisladas, como la maquinaria de la planta de producción, los servicios públicos y la infraestructura industrial, los instrumentos hospitalarios o las cocinas industriales, se han vuelto conectadas y vulnerables a los ataques cibernéticos. Las aplicaciones y los servicios se han trasladado a la nube, cambiando los modelos de acceso de los usuarios y pasando a la orquestación bajo demanda, la computación sin servidor y las arquitecturas de datos distribuidos. Los dispositivos han proliferado, y los empleados a menudo conectan sus propios dispositivos personales, desde teléfonos móviles hasta tabletas y computadoras, desde vehículos rastreados hasta redes corporativas. Estos cambios, que desafían colectivamente la noción del perímetro corporativo tradicional, están llevando a las empresas a remodelar los supuestos fundamentales que rigen la seguridad corporativa, de las aplicaciones y de los usuarios.

¿Qué sucede con las aplicaciones y el acceso a TI?
Debido a que las empresas ya no pueden confiar en los límites físicos o virtuales para definir qué es confiable o no, muchas organizaciones están adoptando una política de seguridad de confianza cero. Este enfoque de seguridad de «nunca confiar, siempre verificar» requiere que todos los accesos a redes, aplicaciones y servicios estén autenticados. Como resultado, los administradores de acceso e identidad están enfrentando demandas significativamente mayores en sus organizaciones:

Más puntos de acceso que necesitan autenticación
Mayor volumen de autenticaciones
Aumento de los tipos de autenticación (p. ej., autenticación biométrica o sin contraseña)
Administración de identidad, integridad y encriptación
En un entorno sin perímetro, la cantidad y los tipos de cosas que deben asegurarse también aumentan. El rol del administrador de PKI se ha expandido más allá de la seguridad web TLS tradicional para presentar casos de uso nuevos y en expansión en toda la organización:

Identidades de servidores, usuarios de dispositivos
Ampliación de métodos de autenticación e inscripción
Integridad de firmas digitales, documentos, contenido y software, con pistas de auditoría para remediación Comunicación segura y encriptada
Correo electrónico seguro
Estos casos de uso de PKI proliferan al mismo tiempo que se reducen los períodos de validez de los certificados para la confianza pública. Si bien los períodos de validez más cortos aumentan la seguridad de los certificados, los turnos más rápidos aumentan la carga administrativa de la gestión, así como el área de superficie de riesgo de interrupción del negocio. No es sorprendente que esto esté impulsando una mayor necesidad y atención por las soluciones de gestión de PKI que ayuden con la gobernanza de este panorama de PKI en expansión.

Dispositivos conectados más seguros
Los dispositivos conectados, ya sean dispositivos personales que se conectan a una red o tecnología operativa que se conecta, aumentan el área de superficie de ataque que ahora debe protegerse. Los administradores de seguridad de tecnología operativa y de red no solo deben considerar cómo aprovisionar la identidad del dispositivo, sino también cómo proteger los dispositivos en funcionamiento: cómo hacer que los dispositivos sean más resistentes a la manipulación, cómo asegurar la comunicación entre ellos, cómo gobernar cómo se conectan a la red. , cómo unir los dispositivos heredados (brownfield) y nuevos (greenfield) y habilitar la autenticación mutua entre ellos, cómo monitorear las amenazas.

Los directores de productos de seguridad que definen y crean soluciones centradas en dispositivos, a su vez, deben considerar el área de superficie que debe protegerse durante todo el ciclo de vida del dispositivo (entre fabricantes de chips, fabricantes de dispositivos, desarrolladores de aplicaciones, operadores de dispositivos y usuarios de dispositivos) durante toda la vida. del dispositivo

El modelo de seguridad para la organización sin perímetro
Los componentes básicos de la confianza digital (estándares, cumplimiento y operaciones, administración de confianza y confianza conectada) son la tecnología fundamental que permite a las empresas operar de forma segura en un mundo en el que un límite corporativo ya no define qué es de confianza y lo que no lo es. Las soluciones de confianza digital permiten a las empresas:

Administrar identidades
Proporcionar identidades confiables a usuarios, dispositivos, servidores y otros recursos de TI para respaldar las necesidades de autenticación de usuarios, redes y dispositivos Administrar y automatizar ciclos de vida de certificados y acceder a flujos de trabajo para respaldar las crecientes demandas de TI y reducir los errores humanos

Administrar la integridad
Gobierne la integridad y el no repudio de firmas, documentos y contenido Establezca la integridad del software y amplíe la confianza del software a los usuarios intermedios y en todas las operaciones de la red y la nube

Conexiones y operaciones
Comunicación segura de usuario y de máquina a máquina Ciclos de vida seguros de los dispositivos para un funcionamiento confiable y capacidad de actualización

Monitoreo y remediar vulnerabilidades
Supervisar continuamente los activos criptográficos dentro del entorno corporativo e identificar y remediar vulnerabilidades.

Las iniciativas de confianza digital en toda la empresa pueden establecer un enfoque integral y unificado de la seguridad dentro de una organización sin perímetro, abordando la forma en que la desintegración del perímetro corporativo tradicional está dando forma a las demandas de seguridad dentro de los diferentes departamentos de TI.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Finanzas Internet Seguridad Tecnología

Qué es necesario saber sobre la agregación bancaria de acuerdo a ATD

/COMUNICAE/ Aunque ya desde hace dos décadas algunos bancos comenzaron a proveer algunos servicios basados en la agregación bancaria, en la actualidad esta tecnología continúa desarrollándose y regulándose en todo el mundo, facilitando el desarrollo y la optimización de aplicaciones para la gestión de las finanzas personales

Un término que es en la actualidad una novedad y seguramente se escuchará hablar, es el de la agregación bancaria, y se trata del proceso que facilita la centralización de datos financieros, en una sola plataforma (agregador bancario). Esto, por supuesto, ha traído retos asociados a la seguridad de datos y al mismo tiempo ha generado beneficios para los usuarios de la banca y para las instituciones financieras. 
Aunque ya desde hace dos décadas algunos bancos comenzaron a proveer algunos servicios basados en la agregación bancaria, en la actualidad, esta tecnología continúa desarrollándose y regulándose en todo el mundo. En el caso de México, no fue sino hasta junio de 2020 que se publicaron las primeras disposiciones para el intercambio de cierta data financiera, en la circular 2/2020 del Banco de México (Banxico)1. 
De acuerdo con ATD, se espera que los próximos meses se publiquen nuevas disposiciones referentes al intercambio de datos agregados y transaccionales entre entidades financieras, cuyo uso es el que realmente está transformando al sector financiero.¿Cómo funciona la agregación bancaria?
Suponer un escenario en el que una persona desea acceder a un crédito bancario desde su aplicación móvil. Para evaluar la situación (análisis de riesgo) y saber si se concede o no el crédito, el banco u otro otorgante de crédito necesita acceder a su estatus financiero. Y para hacerlo, debido a la agregación bancaria, puede pedirle a su cliente los permisos necesarios para acceder a una plataforma centralizadora de información.
Ahora, ¿qué posibilita el que un banco pueda acceder a esta plataforma? La respuesta es, a través de una API (Application Programming Interface), una interfaz que permite enlazar, conectar y sincronizar un portal bancario con el servicio de una aplicación.
De tal manera que una persona, si es avalada por la institución financiera, puede acceder a créditos u otros productos financieros, desde su teléfono celular.  
Por otro lado, además del análisis de riesgos en un crédito a personas físicas, la agregación bancaria ha posibilitado la aparición de otras soluciones y nuevos productos y servicios para los clientes.
Por ejemplo, la agregación bancaria facilita el desarrollo y la optimización de aplicaciones para la gestión de las finanzas personales, pues servicios como los de automatización de ahorros y análisis de gastos, no serían posibles sin este método.  
De acuerdo al reporte Open Banking by Financial Services and Distribution Channel, de Allied Market Research, el mercado del Open Banking (cuya base es la agregación bancaria) alcanzará los 43 mil 152 millones de dólares (mdd) en 2026.
Esto es entendible porque la agregación bancaria le ha abierto la puerta a una nueva era bancaria que ha permitido el desarrollo de nuevos servicios financieros e incluso la aparición de nuevos modelos de negocio.
Por ello, aunque México ya sea uno de los actores principales del Fintech en América Latina, según estimaciones de Statista3, se necesita seguir avanzando en la actualización de un marco regulatorio que permita una verdadera evolución del sector financiero.  
Además, en paralelo, las entidades financieras en México deben seguir transitando hacia un nuevo sector colaborativo que promueva la aparición de las soluciones financieras que ya esperan los consumidores. 
En conclusión, la nueva economía de datos basada en procesos como el de agregación bancaria, permitirá que las entidades financieras se puedan adaptar a las nuevas necesidades del mercado.
https://accionamostusdatos.com/ 
Fuentes

1. https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-2-2020/%7B4FDD6B5E-8DFA-F095-6325-68C388AAEAA0%7D.pdf
2. https://www.alliedmarketresearch.com/open-banking-market   
3. https://es.statista.com/previsiones/1187116/numero-usuarios-fintech-segmento-mexico
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Nacional Seguridad Tecnología Turismo Viaje

Copa Airlines ofrece un servicio de primera calidad con NetApp

/COMUNICAE/ La tecnología de NetApp ayudó a reducir el número total de retrasos de BRS en un 75%, agilizando las operaciones y mejorando el servicio al cliente y la rentabilidadEn 2017, Copa Airlines comenzó a reportar problemas sustanciales de desempeño relacionados con su sistema de equipaje y reconciliación (BRS). Después de una extensa investigación de mercado, la empresa optó por rediseñar la infraestructura tecnológica de BRS apalancándose de la tecnología de NetApp, dando como resultado una notable mejora en el rendimiento, la fiabilidad y la economía.

«Seleccionamos a NetApp por el buen desempeño mostrado en la prueba de concepto, la facilidad de integración con el sistema y las mejoras en el tiempo de respuesta», dijo Hugo Aquino, director de Servicios de Infraestructura y Operaciones de Tecnología de Copa Airlines.

En un año, la plataforma de gestión de datos ONTAP de NetApp, que incluye FAS, AFF y ONTAP Select, ayudó a Copa Airlines a eliminar los incidentes de latencia de lectura/escritura en la base de datos altamente transaccional de BRS. A su vez, ayudó a reducir el número total de retrasos de BRS en un 75%, agilizando las operaciones y mejorando el servicio al cliente y la rentabilidad.

A la par, NetApp ayudó a Copa Airlines a migrar de manera eficiente su almacén de datos de Teradata a la nube pública. Copa Airlines cargó 19 bases de datos SQL, previamente locales, a la nube de Amazon Web Services (AWS) con volúmenes ONTAP en AWS.

Además, Copa Airlines aprovechó la versatilidad de NetApp al usar FlexClone, una tecnología que acelera la creación de copias de bases de datos virtuales y el reaprovisionamiento asociado. Estas tecnologías ayudaron a integrar fuentes de datos on-premises y en la nube, facilitando la ingesta de datos hacia el almacén de datos. Esto fue posible gracias a la ayuda del equipo de ingeniería de Web Devices Inc., un socio estrella de NetApp en Panamá.

Las capacidades de nube híbrida de Cloud Volumes ONTAP permiten a Copa Airlines replicar datos on-premises a la nube con SnapMirror, que ayuda a integrar entornos híbridos. El mecanismo de actualización llevado a cabo casi en tiempo real (incrementos de un minuto) envía las actualizaciones de la base de datos de la nube al almacenamiento SQL local sincronizando los sistemas de datos y mejorando aún más las operaciones y la prestación de servicios.

«La puntualidad y el servicio al pasajero, ambos definen y fortalecen la ventaja competitiva de Copa Airlines», dijo Aquino.

De esta manera Copa Airlines, la aerolínea que transporta anualmente cerca de 16 millones de pasajeros, obtuvo la distinción de «Aerolínea más puntual del mundo», otorgada por la «Guía de aerolíneas oficiales» (OAG), una compañía de inteligencia de viajes aéreos con sede en el Reino Unido, el principal proveedor mundial de datos y redes de viajes aéreos.

Según la investigación de OAG, el 89,79% de los vuelos de Copa Airlines en 80 destinos llegan o salen dentro de los 15 minutos previstos. Las llegadas puntuales no significan mucho si el pasajero tiene que esperar por las maletas o, peor aún, si se llegan a extraviar. Cada dato del transporte del equipaje debe mantenerse al día con las variables cambiantes.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas CIUDAD DE MEXICO Digital Internet Nacional Programación Seguridad Software Tecnología

Polkadot impulsa el primer Hackathon para la comunidad de América Latina

/COMUNICAE/ Polkadot busca reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región y de todo el mundo para aprender nuevas perspectivas, ganar premios y reconocimientos por parte de las parachains de Polkadot y KusamaPolkadot Hackathon Latam 2022 es uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.

El hackathon, que comenzará oficialmente el 3 de octubre, se realizará de forma totalmente virtual con el objetivo de reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región, pero también de todo el mundo, dispuestos a construir y colaborar con el ecosistema de Polkadot.

El programa está diseñado para crear el entorno ideal donde se puedan hacer y romper nuevas blockchains, así como aprender de otros desarrolladores, y hackear todo lo que quieran. Se repartirán premios por 120.000 dólares y otros reconocimientos por parte de las parachains del ecosistema de Polkadot y Kusama.

Además, contará con 4 categorías:

Web3 / Blockchain Tooling. Dedicado a la construcción de todo tipo de tracks de infraestructura pública y UI/UX, interfaces, experiencias, diferentes herramientas y aplicaciones para expandir el ecosistema Web3, incluyendo gobernanza.

Smart contracts. Centrado en transpiler para smart contracts, que provean interoperabilidad con Wasm, aplicaciones escritas en EVM, que se ejecutan en Substrate, y aplicaciones escritas en Wasm que se ejecutan en Substrate.

DeFi. Construcción de todo tipo de soluciones relacionadas con DeFi, como DEXs. AMMs, stablecoins, así como aplicaciones DeFi basadas en smart contracts o que se ejecuten en Substrate.

NFT. Desarrollo de juegos, arte, coleccionables y otros casos de uso de NFT, así como aplicaciones, basadas en smart contracts o que se ejecuten en Substrate.

La presentación de propuestas estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2022 y permitirá que los participantes formen parte en las mentorías, como también que dejen preguntas en el Discord para obtener respuestas a todas sus inquietudes o puedan asistir a los workshops semanales que cubrirán temas específicos.

Para participar, los interesados deben inscribirse y, luego, unirse al Discord del Hackathon.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Gadgets Gran consumo y distribución Hardware Internacional Internet Logística Seguridad Software Tecnología

Sensormatic Solutions de Johnson Controls expande su oferta Computer Vision para abordar los desafíos más urgentes del comercio retail

/COMUNICAE/ La innovadora arquitectura tecnológica de la marca ‘Sensormatic Solutions’ ofrece un análisis flexible impulsado por computadora para facilitar las soluciones de prevención de pérdidas de última generación, monitoreo de tráfico, inteligencia de inventario e información sobre la actividad y comportamiento de los compradores. La información en tiempo real de los distintos casos de uso específico del retail, puede ser de gran ayuda para que los líderes tomen decisiones mejor informadas y proactivasSensormatic Solutions, la cartera global líder en soluciones para comercio retail de Johnson Controls, ha expandido su oferta Computer Vision, la cual se enfoca en impulsar la venta, reducir el riesgo, y mejorar la experiencia del comprador. Las soluciones Computer Vision de la compañía son creadas a través de la colaboración con Intel y optimizadas para el comercio retail utilizando los algoritmos de inteligencia artificial (I.A.) patentados de Sensormatic IQ. Con las capacidades que ofrece Computer Vision de Sensormatic Solutions, los retailers pueden aprovechar la infraestructura de video existente y un hub inteligente para acceder a los datos requeridos abriendo un mundo de soluciones que resuelvan problemas actuales a lo largo de la extensión del sector retail.

Introducida por primera vez en 2021, la oferta de Computer Vision de Sensormatic Solutions, puede ser fácilmente implementada en conjunto con la existente infraestructura de video cámaras para facilitar la integración optimizada y económica de la siguiente generación de I.A. en ambientes de retail. Computer Vision, automatiza tareas y proporciona información significativa a partir de secuencias de video en tiempo real apoyando a reforzar las iniciativas de prevención de pérdidas, análisis del comportamiento del comprador y mantenimiento de un ambiente seguro para los clientes y empleados.

La arquitectura flexible de esta solución les permite a los retailers personalizar los sistemas en función de sus necesidades únicas. Los análisis de Computer Vision pueden ser utilizados para abordar una amplia gama de desafíos del mundo real, incluyendo la fidelidad y compromiso de los clientes, el abastecimiento, dotación de personal, prevención de pérdidas y satisfacción de los compradores, entre otros.

Las capacidades actuales incluyen:

Detección de estanterías vacías: Monitorea la actividad de los estantes y la extracción a gran escala de artículos para que así el personal en tienda pueda tomar medidas preventivas y mitigar los robos. Alerta a los empleados sobre el poco abastecimiento y monitorea a su vez el movimiento de artículos de alto valor que son tomados de los estantes.

Alerta vehicular: Monitorea los estacionamientos para detectar vehículos no autorizados, abandonados, así como los tiempos de espera de los clientes para mitigar el crimen organizado y robo a minoristas y mejorar la experiencia del cliente.

Control de merodeo: Ayuda a los retailers a mitigar el crimen organizado y robos al identificar sujetos deambulando en áreas de poco tráfico después del horario de atención, tiempo en que la actividad criminal es más propensa a ocurrir.

Alerta de detección de grupos: Vigila el acceso de grupos o la formación de estos en las inmediaciones de las tiendas para prevenir el crimen organizado y robo.

Análisis de patrones de tráfico: Observa las trayectorias de compra y los movimientos de los clientes a través del piso de venta para facilitar una disposición más eficaz de los productos, mejor reabastecimiento y más.

Detección de resbalones y accidentes: Monitorea los pisos de venta para identificar clientes que puedan haberse lesionado dentro de las instalaciones.

Medición de audiencia: Brinda análisis demográficos de clientes para que los retailers obtengan los datos necesarios para ofrecer experiencias increíbles de compra y desarrollen planes de marketing, promociones y ofertas personalizadas para su clientela específica.

Medición del tiempo de permanencia: Analiza el tiempo que los clientes interactúan con los diversos mostradores/exhibidores, ayudando a los retailers a evaluar la efectividad de sus campañas y promociones.

«Se está trabajando codo a codo con clientes de incubadora para identificar y diseñar soluciones oportunas que tengan como objetivo el resolver los problemas más desafiantes del comercio retail y la oferta Computer Vision permite lograrlo, así como también optimizar las operaciones haciendo uso de la infraestructura de video existente,» dijo Subramanian Kunchithapatham, director de tecnología en Sensormatic Solutions. «La arquitectura tecnológica permite a los retailers agregar o remover capacidades de análisis Computer Vision según sus necesidades para complementar sus soluciones actuales. Las más recientes mejoras ayudan a los retailers a conocer sobre el comportamiento de sus clientes, mitigar pérdidas y desarrollar mejores experiencias de compra; al mismo tiempo que les permite ver más allá de la prevención de pérdidas para lograr la integración de video».

Estas mejoras en el producto llegan en un momento en el cual la popularidad del monitoreo basado en I.A. está creciendo en la industria del retail. Un reciente estudio encabezado por Sensormatic Solutions y Coresight, demostró que el 43% de los líderes de retail entrevistados utilizan actualmente I.A. para analizar registros de video dentro de las tiendas, y un 31% adicional espera adoptar estas soluciones en los siguientes 1 a 3 años. Sensormatic Solutions está al frente de este creciente mercado, siendo recientemente nombrado uno de los ganadores del Premio de Excelencia en I.A. 2022 de Business Intelligence Group (BIG) por sus capacidades de Computer Vision.

Las nuevas tecnologías Computer Vision de Sensormatic Solutions están disponibles ahora y se están desarrollando nuevos casos de uso que abordan desafíos adicionales para el retail, mismos que serán publicados próximamente. Para más información sobre cómo aprovechar la infraestructura de video existente para mejorar las operaciones, fortalecer la estrategia de prevención de pérdidas, e incrementar la comprensión de los comportamientos del cliente, visitar https://www.sensormatic.com/es_mx/computer-vision

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transformamos los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta. Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se traza el camino futuro para industrias como las del cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @Johnson Controls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor visitar Sensormatic Solutions o seguir en LinkedIn, Twitter, y su canal de YouTube.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Hardware Seguridad Software Tecnología

70% de negocios en México sin crecimiento por no innovar con tecnología financiera: Routefusion

/COMUNICAE/ Un estudio reciente muestra que 72% de las empresas que durante la pandemia se limitaron a utilizar los métodos de pagos tradicionales para sus transacciones no registraron crecimiento en su negocioUna de las consecuencias de la pandemia fue la dificultad para que ciertas empresas, especialmente las que tenían negocios en el extranjero, lograran mantener los resultados promedio. Uno de los impedimentos fue que no innovaron en sus métodos de pago. 

Gracias a nuevas plataformas como las fintech, en la actualidad, se ha logrado agilizar todo tipo de transacciones y se han hecho efectivas para la inversión y crecimiento económico, la recuperación post Covid y la inclusión financiera en México. Un estudio reciente muestra que 72% de las empresas que durante este tiempo se limitaron a utilizar los métodos de pagos tradicionales para sus transacciones no registraron crecimiento en su negocio. 

De acuerdo con estos datos de la encuesta realizada por  Routefusion, empresa especialista en soluciones de pagos transfronterizos, el 66.67% de las compañías que tienen clientes o proveedores en el extranjero y solo utilizan el sistema bancario tradicional para realizar sus transacciones, se han visto afectadas significativamente por problemas con el envío y recepción de dinero en el extranjero. 

Alfred Pepping, director de América Latina para Routefusion, explicó que algunas de los grandes obstáculos con los que se enfrentaban las empresas al realizar sus pagos al extranjero con los servicios de la banca tradicional, son los costos y tiempo de espera demasiado altos, seguido de los tipos de cambio poco competitivos que encuentran, así como la excesiva burocracia y falta de transparencia, lo que representa una desventaja para incrementar los negocios en el exterior a diferencia de aquellas empresas cuya dinámica ha sido beneficiada gracias a alternativas que solucionan en su totalidad los inconvenientes con la banca tradicional. 

«Estas problemáticas  junto con los bajos índices de inclusión financiera que vive el país, donde sólo el 68% de la población cuenta con algún producto financiero formal – índice que difícilmente se ha movido en los últimos 30 años, permiten que empresas como Routefusion sean una excelente alternativa para impulsar los negocios de las empresas, especialmente, y también una oportunidad incluso para la inversión extranjera, para la creación de nuevos negocios, adquirir nuevos clientes, o contratar profesionistas en otros países», explicó Pepping. 

Un estudio realizado con la colaboración de Santander México, la Embajada de Reino Unido en México, Finnovista y Google, reveló que el ecosistema Fintech es responsable por 3.600 empleos directos y beneficia a más de 4.5 millones de usuarios registrados en sus servicios. La mayoría de estas empresas, el 56%, se sitúan entre 1 y 10 empleados; seguido de un 22% que está entre 11 y 25 empleos directos. 

En comparación con las empresas que no han visto crecimiento en sus negocios, Routefusion descubrió con la encuesta que encomendó, que el 63.06% de compañías que utilizaron plataformas alternativas para sus pagos transfronterizos tuvieron un crecimiento significativo en el mismo lapso de tiempo que aquellas que tuvieron complicaciones con la banca tradicional.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria y energía Marketing Programación Robótica Seguridad

Alianza industrial para revolucionar el futuro

/COMUNICAE/ Danfoss y sus aliados estratégicos buscan eficientar procesos procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicaciónDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx/ anunció que en conjunto con Wago, Marathon, Balluff y Universal Robots -empresas con diferentes propuestas tecnológicas en el sector industrial- ha firmado una alianza para ofrecer a los usuarios una solución llave en mano  y acompañarlos en todos sus procesos productivos desde el diagnóstico hasta la implementación de herramientas, productos y servicios que ayuden a su productividad principalmente en las industrias alimenticia, textil, automotriz, petroquímica y gas, química, acerera, minera, retail y hospitalaria.

En el evento denominado del Sensor a la Nube llevado a cabo en la ciudad de Querétaro, se presentaron las mejores opciones para hacer mucho más eficientes los procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicación.

Wago ofrece soluciones de interconexión eléctrica adecuadas para cada aplicación, electrónica de interfaz y tecnologías de automatización de manera segura y libre de mantenimientos. Marathon abarca miles de productos y soluciones, incluidos motores de CA monofásicos y trifásicos, NEMA e IEC para aplicaciones comerciales e industriales, de voltaje medio y bajo, PMDC y motores de flujo radial y axial. Ofrece soluciones integradas de motor/control con IE4 y mayores eficiencias para todas las industrias, que van motores de 1/4 hasta más de 5,000 caballos de fuerza con voltajes de 120 V CA a 13,8 kV.

Balluff tiene una amplia oferta de productos de alta calidad como sensores y sistemas para la medición de posición, identificación, detección de objetos, monitoreo de medios de proceso y una cartera completa para el procesamiento industrial de imágenes. Además de la tecnología de redes y conectividad para una infraestructura de alto rendimiento. Y Universal Robots pone sobre la mesa brazos robóticos industriales de 6 ejes, seguros, flexibles y fáciles de usar. Los robots colaborativos ayudan a superar los problemas de capacidad y flexibilidad de producción, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes multinacionales, son usados para optimizar y reestructurar los procesos de trabajo repetitivos o potencialmente peligrosos.  Es el fabricante e inventor de los robots colaborativos industriales conocidos como cobots.

Del Sensor a la Nube va más allá de un evento de presentación, es la firme convicción de ofrecer soluciones que automatizan y optimizan procesos industriales, algunas veces repetitivos. Se buscan aliados estratégicos que ofrezcan empleos a los operarios que les planteen nuevos retos y aporten valor agregado a la empresa. El conocimiento acumulado y la experiencia de quienes conformamos esta alianza se llena de satisfacción porque son empresas altamente reconocidas que tiene como denominador común la calidad, la innovación, el desarrollo y por supuesto el servicio al cliente, expresó Fabio Prieto Director de Ventas Danfoss Drives.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Seguridad Software Tecnología

NetApp se une a VMware y AWS para modernizar cargas de trabajo empresariales en la nube

/COMUNICAE/ Amazon FSx para NetApp ONTAP es el único servicio de almacenamiento nativo en la nube de AWS que está certificado y es compatible como almacén de datos complementario para VMware Cloud para AWSNetApp, compañía global de software centrado en datos y dirigido a la nube, en colaboración con VMware, Inc. y Amazon Web Services (AWS), anuncia la disponibilidad general de Amazon FSx para NetApp ONTAP con VMware Cloud en AWS, el primer y único servicio de almacenamiento nativo en la nube de AWS certificado y soportado como almacén de datos suplementario para VMware Cloud en AWS.

Con esta nueva solución de almacenamiento de datos, las empresas pueden trasladar de forma rápida, sencilla y rentable sus cargas de trabajo empresariales que exigen datos a VMware Cloud on AWS. Esto permite a las organizaciones escalar el almacenamiento en la nube independientemente de la computación en la nube para optimizar los costos, desplegar nuevas aplicaciones modernas con la velocidad y la escalabilidad de la nube, y maximizar el valor de sus inversiones de TI existentes.

«Los clientes de VMware que ejecutan el almacenamiento onpremise de NetApp o no pueden acceder ahora a los servicios de almacenamiento de nube pública de clase empresarial y a las características de ONTAP, todo ello ejecutado en AWS, como el primer almacén de datos complementario certificado y soportado por VMware Cloud on AWS.» señala Phil Brotherton, Vicepresidente de Soluciones y Alianzas de NetApp.

Las nuevas ventajas de esta oferta certificada y respaldada incluyen mejoras:

•     Velocidad: migrar las cargas de trabajo basadas en vSphere en las instalaciones con almacenamiento de NetApp o de otros fabricantes a VMware Cloud en AWS con una complejidad reducida.

•     Control de costes: Escalar el cómputo de VMware Cloud independientemente del almacenamiento en la nube para optimizar el costo a escala para las cargas de trabajo exigentes.

•     Eficiencia: Aprovechar las inversiones existentes en recursos centrados en VMware, incluidas las personas, los procesos y las tecnologías de las instalaciones y de la nube para lograr la coherencia de las operaciones.

Además, los socios de NetApp, VMware y AWS pueden beneficiarse de esta innovación de múltiples maneras:

•     Desbloquear nuevos negocios para las cargas de trabajo híbridas y nativas de la nube.

•     Ampliar los servicios de nube existentes para ayudar a los clientes a planificar, diseñar, desplegar y optimizar las soluciones empresariales híbridas y nativas de la nube para las cargas de trabajo que exigen datos.

•     Reducir el riesgo para sus clientes a través de las soluciones de nube integradas y con soporte de NetApp y VMware para ayudar a los clientes a migrar, ampliar o proteger las cargas de trabajo empresariales a la nube.
Fuente Comunicae

Categorías
Hardware Industria y energía Seguridad Tecnología

Dahua WizMind lanza nuevas actualizaciones impulsadas por IA

/COMUNICAE/ Dahua Technology anunció la actualización de su serie Dahua WizMind, incluyendo aplicaciones térmicas, de vehículos y humanos. Todas potenciadas con Inteligencia Artificial y enfocadas en atender mejor diversos mercados verticalesDahua WizMind es una cartera completa de soluciones compuesta por productos orientados a proyectos que incluyen IPC, NVR, PTZ, XVR y cámaras térmicas que adoptan algoritmos de aprendizaje profundo líderes en la industria. Con un enfoque en las necesidades y requisitos reales del cliente, WizMind proporciona soluciones de IA precisas, confiables y completas para mercados verticales. Este año, Dahua Technology,  proveedor de servicios y soluciones de IoT inteligente centrado en video, está listo para lanzar nuevas actualizaciones para las aplicaciones térmicas, de vehículos y humanos de WizMind, utilizando tecnología de inteligencia artificial para potenciar varios mercados verticales.

El sistema panorámico de Dahua está diseñado para captar la conciencia situacional en escenarios que requieren una vista panorámica de 360°, 270° o 180°, como plazas, vías urbanas y áreas de entrada/salida. Impulsado por IA, el sistema proporciona funciones inteligentes que incluyen densidad de multitudes y de vehículos. Puede cubrir una multitud de personas en un radio de 30 metros y una densidad de vehículos en un radio de 125 metros.

Además, WizMind también ofrece Human Metadata 2.0 con un algoritmo de aprendizaje profundo que puede ayudar a los operadores a localizar objetivos en varios escenarios, como fábricas, plantas y carreteras principales. Además del análisis de la dirección de los objetivos y las estadísticas de datos, esta función también incluye la tecnología de detección de PPE que puede detectar el cumplimiento del uso de equipos de protección personal en el lugar de trabajo con una tasa de precisión de hasta el 98 % y utiliza alarmas o recordatorios para garantizar la seguridad de los trabajadores. 

Aplicaciones basadas en vehículos
Equipada con algoritmos de aprendizaje profundo, la tecnología de gestión de espacios de estacionamiento de WizSense puede detectar el uso de espacios en cada área del estacionamiento y mostrar el estado general de ocupación en tiempo real, con una tasa de detección de hasta el 98 %. Puede detectar hasta 12 plazas de aparcamiento en un estacionamiento interior. En casos al aire libre, su rango de detección de vehículos depende de la altura de instalación de su cámara: 80 vehículos por 30m; 30 vehículos por 12m; y hasta 14 vehículos para 6-8m. Esta característica mejora significativamente la experiencia de estacionamiento y reduce la congestión del tráfico.

Además, WizMind también proporciona detección de estacionamiento ilegal, con una tasa de detección de hasta el 90%. 

Aplicaciones de imágenes térmicas
WizMind también ofrece medición de temperatura industrial que utiliza tecnología de imágenes térmicas para realizar mediciones de temperatura en línea, rápidas y en todo clima. Los informes de datos se almacenan automáticamente en línea, lo que los hace fácilmente accesibles para los usuarios. Es ideal para escenarios como subestaciones, donde todos los equipos deben ser monitoreados las 24 horas del día, los 7 días de la semana y cualquier anomalía debe detectarse y resolverse a tiempo.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Internet Seguridad Tecnología

Identidad digital descentralizada, el futuro motor del sector financiero: DICIO

/COMUNICAE/ En un sistema de identidad digital descentralizado, los individuos tendrían más control de sus datos personalesEn un sistema de identidad digital descentralizado, los individuos tendrían más control de sus datos personales. Y esto, en el ámbito financiero, significaría un cambio de paradigma, pues los datos y las transacciones ya no dependerían en su totalidad de entidades externas centralizadoras, como bancos centrales o banca privada.

Con blockchain, este cambio de paradigma es técnicamente posible. De hecho, la cadena de bloques, tecnología conocida como blockchain, ya es utilizada para crear y gestionar identidades digitales descentralizadas, así como para agilizar el proceso de transacción de activos o cripto activos.  

Pero, antes de adentrarse en conceptos como los de identidad digital descentralizada o finanzas descentralizadas, vale la pena analizar qué es la identidad digital.

Qué es la identidad digital
La identidad digital se puede entender como el conjunto de datos personales que se encuentran en Internet. Y estos datos pueden ser el nombre, domicilio, fotos, huellas dactilares o información financiera, entre otros datos o características de la identidad digital que permiten identificar a una persona de manera digital.

Por: Cassandra Cazares, Head de Marketing en Dicio

En la actualidad, estos datos están en su mayoría almacenados y centralizados tanto por empresas privadas (Meta o Google, por ejemplo) como por entidades gubernamentales, quienes los utilizan con diversos fines que van desde la proveeduría de servicios o el marketing, hasta la autenticación.

Y es justo esta centralización y disposición de datos con diversos fines la que ha sido objeto de discusión desde hace algunos años. Sobre todo, desde que empresas como Google y Meta comenzaron a aglomerar y utilizar datos privados de los individuos para su beneficio, a ojos de ciertas entidades gubernamentales.   

De hecho, este problema se ha ido agravando y, a inicios de este año, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC, por sus siglas en inglés) impuso una multa de 17 millones de euros a Meta, propietaria de las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp, por no haber adoptado medidas técnicas y de seguridad para evitar brechas (filtraciones) y vulnerabilidades en datos personales, según su regulación gubernamental. 

Identidad digital descentralizada
Ante esta nueva realidad de centralización de datos, alternativas como la de identidad digital autogestionada (Self-Sovereign Identity o SSI) han aparecido y se han convertido en una opción diferente para la gestión de datos de los individuos.  

La identidad digital autogestionada es un sistema basado en blockchain que busca que los individuos tengan mayor control de sus propios datos personales. Y este novedoso sistema fue propuesto, con sus particularidades, en Europa Central, a mediados de 2021. 

Concretamente, la versión propuesta por miembros del Gobierno Europeo del «Reglamento eIDAS» para regular la Identidad Digital europea de forma auto soberana, fue la primera regulación en su tipo de identidad digital descentralizada en el mundo. No obstante, se espera que, en el futuro, los Gobiernos de otras regiones discutan la adopción de sistemas similares. 

Y es que, como se apuntala en el mismo reglamento de la Unión Europea1, con el aumento de la digitalización y centralización de datos personales, en la actualidad es imperativo encontrar mecanismos que permitan que las personas tengan un mayor control de su identidad y sus datos en línea, sin que esto entorpezca el acceso a servicios digitales públicos o privados.

Sector financiero e identidad descentralizada
En el plano financiero, la descentralización de datos significaría el alejamiento de las instituciones centralizadas como los bancos y los gobiernos y el paso a un sistema en el que las transacciones sean verificadas por una red de computadoras sustentadas en blockchain. Y esto podría tener ciertos beneficios, aunque también algunas desventajas.

Algunas de las ventajas de descentralizar el sector financiero o algunos de sus servicios son que esto podría dar lugar a sistemas más eficientes debido a la ausencia de un punto central de fallo. Además, la adopción masiva de blockchain dentro del sector financiero podría contribuir a promover la transparencia y la responsabilidad, pues permite una trazabilidad nunca vista. 

 Sin embargo, la descentralización también tiene sus desventajas. Por ejemplo, la coordinación de esfuerzos y la búsqueda de consenso entre un gran número de entidades descentralizadas, es un gran reto. Además, existe el riesgo de que el blockchain aplicado al sector financiero se utilice para el lavado de activos. 

Lo que es un hecho es que, en la actualidad, el blockchain ya está transformando la gestión de algunos procesos financieros, tales como: Auto-validación de subpartidas para partidas a cobrar y a pagar, integración Order-to-Cash y Procure-to-Pay y detección de fraude y riesgo. Y, como se señala en el informe «CrunchTime IV: Blockchain for Finance»2, publicado por Deloitte, la cadena de bloques probablemente pasará de transformar la gestión de algunos servicios financieros, a cambiar todo el sector.

https://dicio.com/ 

1. Publications Office (europa.eu)  

2. Blockchain en procesos financieros: un momento decisivo (deloitte.com)
Fuente Comunicae