Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada Principal Principales

Padierna se aferra a la Cuauhtémoc y la encarga a una de sus allegadas

La ex delegada de Cuauhtémoc, Dolores Padierna, quien perdió la contienda en 2021 contra Sandra Cuevas, se niega a soltar la alcaldía y ahora le encargó el Distrito 9 local a Ileana Ivón Sánchez Chávez, una de sus más allegadas.

Padierna, quien buscaba gobernar por segunda ocasión la alcaldía Cuauhtémoc y fue desplazada por Catalina Monreal, recibió dos diputaciones como premio de consolación una de las cuales cedió a Ivón Sánchez a quien le otorgó dos contratos de miles de pesos como asesora parlamentaria cuando fue diputada y senadora.

El primero de ellos le otorgó 125 mil 650 pesos a Ivón Sánchez durante 2017 mientras Padierna era Senadora y 195 mil 897 pesos en el 2019 cuando Dolores fungió como Diputada Federal.

Ivón Sánchez no figuraba dentro de la lista de candidatos en el Distrito 9, sino en el 12, pero a horas de cerrar el registro en las instalaciones de Morena, apareció su nombre en la lista definitiva que se distribuyó a través de grupos de WhatsApp y no en cuentas oficiales del partido como anteriormente se había hecho.

Como castigo por perder la alcaldía en 2021 contra Sandra Cuevas y al considerar muerta su carrera política en la alcaldía, Morena decidió no darle oportunidad en la contienda, pero su amiga cercana y candidata a Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la rescató y la designó como contendiente por una diputación federal en su territorio, Iztapalapa.

Categorías
Economía Portada Principales

PASE DE ABORDAR/ ¿Censura oficial de la 4t?

Ricardo Contreras Reyes

Desde la máxima tribuna del país, el Presidente López se ha dedicado a atacar a los periodistas críticos de su administración. Uno de los comunicadores favoritos ha sido Carlos Loret de Mola, que ante cada reportaje que da a conocer y que afecta directamente a su imagen y la de sus hijos, la pregunta recurrente del mandatario es: Qué nos diga Loret cuánto gana.

El caso de una presunta censura oficial se reveló en la mañanera del pasado jueves, cuando fue “balconeado” el fundador de la Revista Forbes México, Marco Landucci Lerdo de Tejada, por la reportera Sandra Aguilar, quien mencionó que dicho empresario se asume como víctima de la censura oficial de la 4T.

Personas cercanas al empresario señalan que en realidad, sus argumentos y acusaciones esconden deudas económicas que contrajo con varias instituciones financieras y que a la fecha no se ha querido responsabilizar. Aunado a que en días pasados se viralizó en redes sociales un video en el que se ve a un grupo de policías ejecutando una orden judicial en su casa de Bosques de Las Lomas.

Luego de este acontecimiento, se supo que Landucci se definió como “perseguido” del Presidente López Obrador y víctima de una censura del Gobierno de la Cuarta Transformación. Dicen sus acreedores que con este argumento, quiere presionar a las autoridades para que ya no den seguimiento a sus juicios particulares por fraude y falta de pago.

Se sabe que Landucci Lerdo de Tejada tiene abiertos varios juicios por deudas que no ha pagado y por un presunto fraude por dar en garantía propiedades que no son suyas. Las presuntas deudas incluyen a sus parientes Ana, Luisa, Claudio y Sandro.

Lo curioso de todo es que López Obrador se mostró sorprendido de tales acusaciones y negó todo. Dijo que no conoce a Landucci, “no tenemos nada que ver nosotros, no conozco al señor, nunca me ha hecho nada, nunca. Sí vi en redes (el video)”.

Tampoco pidió que aclare cuánto gana Landucci.

Guía de Turistas:

Este Día del Amor y la Amistad, el comercio organizado del país tendrá un repunte en la venta de productos y servicios relacionados con los temas del corazón. Según CONCANACO SERVYTUR, que preside Héctor Tejada Shaar, prevé una derrama económica superior a los 28 mil millones de pesos y los principales giros beneficiados serán el hospedaje (leáse bien: hoteles y moteles), restaurantes, tiendas departamentales, dulcerías y florerías. Dicha cifra representa un incrmento del 12%, con relación al 14 de febrero de 2023… Con un portafolio que incluye eventos corporativos, convenciones, viajes de incentivo, convenciones y congresos, Creatividad festeja sus 33 Aniversario bajo la dirección de Juan Carlos Lozano y Michel Wohlmuth. La corporación no sólo ha impactado el mercado local, sino que ha dejado su huella a nivel internacional, pues he recibido reconocimientos y premios como el Global Eventex Award y el Global Paragon Award, otorgado por MPI.

Periodista

@PeriodistaRCR

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal Principales

Detienen a 6 personas por asesinatos de familiares de Ricardo Monreal

Tras el asesinato de Juan Pérez Guardado, funcionario del municipio de Fresnillo, Zacatecas, que era cuñado de los políticos morenistas David —actual gobernador—, Ricardo y Saúl, todos de apellido Monreal Ávila, así como por el homicidio de Jorge Antonio Monreal Martín, sobrino de estos políticos, el gobierno estatal dio a conocer que hay seis detenidos por estos hechos.

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario General del Gobierno de Zacatecas, indicó que hay avances en estos casos.

Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal de la entidad, manifestó que seis personas fueron detenidas, cuatro directamente vinculadas a la ejecución de Pérez Guardado.

Mientras que Arturo Medina Mayoral, titular de la Secretaría de seguridad pública de la entidad, recalcó que ambos asesinatos se realizaron de forma distinta a los métodos empleados por las organizaciones criminales, aunque no dio más detalles.

Sin embargo, apuntó que tal vez los asesinatos puedan tener como origen la desestabilización de la estrategia de paz, dentro del actual proceso electoral.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principales

Hoy presenta AMLO Paquete de Reformas Constitucionales

Aunque no cuenta con la mayoría en el Congreso de la Unión, este lunes en la conmemoración del 107 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un paquete de al menos 16 reformas constitucionales.

Entre ellas destacan una iniciativa para renovar al Poder Judicial de la Federación, una reforma electoral, la eliminación del Inai y la Cofece, cambiar el sistema de pensiones de los trabajadores, y el planteamiento de que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sobre la reforma al Poder Judicial de la Federación, el Presidente busca la renovación del pleno de ministros de la Suprema Corte en una elección extraordinaria en 2025, cuando ya no esté en el poder, y que sea organizada por el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), el cual no existe.

El Jefe del Ejecutivo federal también busca reducir de 11 a nueve el número de ministros del Máximo Tribunal del país.

A menos de ocho meses de concluir su sexenio, el presidente López Obrador ha señalado que con este paquete de cambios a la Carta Magna busca regresarle el espíritu de justicia social a la ley de leyes.

Tras haber recibido varios reveces por parte de la SCJN, el Mandatario federal ha señalado que el Poder Judicial de la Federación (PJF) está podrido y lleno de corrupción, por lo que planteó una reforma para que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo del pueblo.

En materia político-electoral, el Titular del Ejecutivo federal ha planteado una reforma para convertir el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); disminuir de 11 a siete consejeros electorales, eliminar el financiamiento a los partidos políticos y desaparecer a los legisladores plurinominales.

Se planteó abaratar el costo de la democracia, pues con la reforma se ahorrarían 20 mil millones; para ello también se buscaría que el INEC fuera el único organismo encargado de la organización de las elecciones, absorbiendo así las funciones de los Organismos Públicos Locales (OPL).

En el rubro de Seguridad, el Mandatario federal ha señalado que es una prioridad para su gobierno que la Guardia Nacional (GN) —creada originalmente como un cuerpo civil de seguridad— forme parte de la Sedena para evitar que se corrompa y se eche a perder como la extinta Policía Federal.

López Obrador también dijo que propondrá la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), excepto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Recientemente, luego de que la Suprema Corte declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, el Presidente planteó una reforma constitucional al sector eléctrico para fortalecer a la CFE y que tenga preferencia en la generación de energía sobre empresas particulares y extranjeras.

El pasado 7 de enero el presidente López Obrador hizo el compromiso de enviar una iniciativa para modificar el artículo 123 de la Constitución para que se establezca que “nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación. Nunca más”, insistió.

Se prevé que López Obrador envíe una iniciativa en materia de austeridad republicana para que ningún servidor público gane más que el Presidente de la República. La semana pasada, el Mandatario federal planteó presentar una iniciativa para elevar a rango constitucional que las concesiones de trenes de carga permitan al Estado usarlas para el transporte de pasajeros.

Además, contempló una reforma a las pensiones de los trabajadores, tanto los inscritos en el IMSS como en el ISSSTE, donde el gobierno intervenga y apoye a las empresas para que los trabajadores reciban su sueldo completo al momento de jubilarse y no sólo la mitad, como sucede actualmente.

En el rubro de programas sociales del Bienestar se prevén al menos seis cambios constitucionales: el primero es bajar a 65 años de edad el requisito para que los adultos mayores reciban una pensión universal; que todas las personas con discapacidad reciban una pensión sin importar su edad, y elevar a rango constitucional la entrega de becas para estudiantes pobres.

Asimismo, elevar a rango constitucional los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

Dejar asentado en la Constitución derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos del país: “Es una ley y va a enunciarse en la Constitución y luego se va a enviar la iniciativa de ley”, señala el Mandatario Federal.

En materia de salud, el Jefe del Ejecutivo federal ha planteado una reforma constitucional para prohibir el consumo de drogas químicas como el fentanilo, y prohibir la venta de vapeadores y cigarros electrónicos por ser dañinos para la salud.

Además planteará una reforma para prohibir el maltrato animal.

Categorías
Columnas Columnistas Portada Principales

ABANICO/ Regreso triunfal de las habilidades desdeñadas

Por Ivette Estrada
Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que las capacidades que impulsaban la inteligencia emocional se consideraban poco importantes e intrascendentes frente a las apabullantes competencias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Las soft skills, que se enfocan en desarrollar valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva entre las personas, se banalizaron entonces en el ámbito corporativo.
Hoy, en la era exponencial de la tecnología, paradójicamente se posicionan como prioritarias en las organizaciones. Se les atribuye, y con justicia, que detonan capacidades operativas trascendentales como la resiliencia y el trabajo en equipo.
¿Cuáles son esas habilidades socioemocionales? Las que permiten interactuar con otras personas de manera efectiva. Se trata de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, forma de ser, acercamiento a los demás y otros factores que permiten relacionarnos y comunicarnos.
Aunque no existe una “lista estandarizada” comúnmente se consideran a estas habilidades transversales como esenciales para generar acuerdos y propiciar buenas relaciones con los demás. Algunas tienen una larga permanencia en el mundo social y laboral pero permanecían en la sombra del reconocimiento. Otras emergen con fuerza en el entono actual y establecen un impacto en la productividad.
Este es el regreso triunfal de las habilidades blandas.
La comunicación o capacidad de hablar con otras personas y de redactar, incluso hablar en público y realizar presentaciones, es parte de esta habilidad. Resume todas las habilidades necesarias para poder interactuar con las partes interesadas de una empresa (stakeholders).
Para muchos, la comunicación representa “la corona” entre las habilidades con mayor demanda en el mundo laboral actual.
Existen muchas otras que se mantienen como importantes, pero que no se develaban como trascendentales, como el caso de la cortesía o buenos modales con acciones como saludar, estrechar la mano, decir gracias y pedir permiso. Otro ejemplo de los atributos deseados “desde siempre” aparece con la integridad y honestidad.
En una época en la que existe mucha volatilidad e incertidumbre, con cambios continuos, la capacidad de adaptación resulta muy importante para generar soluciones en tiempo real y crear nuevas ideas de operación y gestión.
Habilidades como entrar en contacto con los demás, tener paciencia, desarrollar empatía y tener buen sentido del humor son ejemplos de las habilidades interpersonales que ahora demandan las compañías. Guiar a los que recién comienzan es también una habilidad interpersonal que gana adeptos en el ámbito comercial.
No podemos completar una lista básica de las habilidades transversales más impactantes en la actualidad si no mencionamos la actitud positiva, profesionalismo y responsabilidad.
En una era donde el trabajo individualizado se desdibuja ante el impacto de los equipos de alto desempeño, la capacidad de trabajar con otros y lograr que cada uno aporte lo mejor de si, es un valor que se traduce en mayor productividad y que las empresas no pueden desdeñar. Así ayudar a los demás, negociar, ceder y acordar son habilidades muy demandadas en la actualidad.
Al final menciono una que rige cualquier relación y siempre, sin importar circunstancias, prevalecerá: la ética.
En este momento, la correlación entre los salarios individuales y las habilidades blandas es tan alta como la correlación entre los salarios individuales y las habilidades numéricas. Pero cada vez las capacidades transversales ganarán importancia.

 

Categorías
Economía Portada Principales

CONTEXTOS/ Espejismos de la educación

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Desde 2010 se anticipaba un grave problema. El 21.6 por ciento de quienes tienen de 12 a 29 años no asiste a la escuela ni genera alguna actividad productiva. Se trata de 7 819 180 jóvenes mexicanos.

La asistencia a la escuela disminuye conforme se tiene mayor edad, en particular a partir de los 15 años.

Se debe hacer notar que existen marcadas diferencias en el acceso a las oportunidades educativas y laborales entre hombres y mujeres. Así, tres de cada cuatro personas que no estudian ni trabajan son del sexo femenino.

Ahora, el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) representan una realidad social preocupante. Entre otras razones, porque este segmento de la población está en la etapa de la vida en la que deben formar y desarrollar sus capacidades productivas.

Esta situación compromete las oportunidades que los jóvenes deben tener ene la edad adulta y, al mismo tiempo, representa un desperdicio de la capacidad productiva del país.

Por otra parte, aunque los jóvenes asocian la educación con logros favorables, no puede consolidarse la continuidad en la matrícula hasta el término profesional de estudios.

A medida que aumenta el nivel educativo, los jóvenes tienen una opinión más favorable sobre el valor de la educación. Sin embargo, la interrupción de los estudios se hace común. Ya sea por experimentar presiones económicas para dejar la escuela, sufrir la limitación en los espacios ofertados por las universidades públicas, restricción de oportunidades por decisiones desfavorables en el curso de la vida, como embarazos no deseados o uniones tempranas.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan tienen confianza en la educación y la consideran un recurso valioso para alcanzar sus objetivos de movilidad social, pero no alcanzan el acceso a este medio.

Por otra parte, el rezago educativo de la juventud impide avanzar con un mejor ritmo en lo referente a crecimiento económico y superación de la pobreza.

Sin embargo, aparte de una mejor distribución de ingreso al que se debería tener acceso por poseer un mayor nivel educativo, así como un mejor índice de producción económica, el rezago educativo afecta el logro de otros objetivos nacionales.

Entre los logros en los que interfiere el atraso educativo están el apego a la legalidad, respeto a los derechos humanos y acceso a la cultura, objetivos que deberían ser cultivados como parte integral de la formación de los jóvenes.

Por otro lado, la infraestructura educativa también presenta atrasos y desigualdades entre los distintos niveles.

Por ejemplo, sólo poco más de la mitad de los planteles de secundaria se encuentran en nivel óptimo. En primaria 14% de las escuelas presentan cuarteaduras en sus edificaciones. Las telesecundarias se encuentran en condiciones poco operativas: menos de cuatro de cada 10 cuentan con salón de cómputo y biblioteca, y la prospección de escuelas que tienen laboratorios de física, química y biología es todavía menor.

Con respecto al estancamiento en el nivel superior, éste persiste.

Categorías
Economía Portada Principales

FILANTROPÍA/ Oportunidades verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica.
El cuidado medioambiental incrementa su importancia en las empresas y la sociedad civil organizada.
Las soluciones de tecnología climática como el acero ecológico, la eliminación de carbono de la atmósfera y nuevas formas de producir y almacenar energía renovable, por ejemplos, ofrecen crecimiento a escala masiva.
Pero a diferencia de las empresas de alta tecnología con pocos activos, las empresas de tecnología climática requieren inversiones sustanciales por adelantado y un tiempo considerable para crecer, lo que significa que no son aptas para el capital de riesgo tradicional o el capital privado.
Sin embargo, las empresas de tecnología climática también tienen ventajas sin precedentes y las soluciones ya funcionan. También representan un nicho importante para la filantropía, concretamente en divulgación y capacitación.
Actualmente se estima que hasta el 90 por ciento de las emisiones de referencia provocadas por el hombre para 2050 podrían reducirse con las tecnologías climáticas existentes. El diez por ciento del potencial de reducción proviene de tecnologías climáticas que ya están comercialmente maduras.
Sin embargo, aproximadamente el 45 por ciento de las reducciones requeridas provendrán de tecnologías emergentes que aún no se implementan a escala, como las turbinas eólicas flotantes y los combustibles electrónicos.
Si bien el conocimiento general del proceso de producción de combustibles sostenibles existe desde hace décadas, la producción se implementará a escala hasta el 2025. La divulgación sobre estos temas es un campo de acción muy importante para las Organizaciones No Gubernamentales, que deberán concientizar que los inversores en proyectos tradicionales, acostumbrados a niveles de deuda de alrededor del 80 por ciento, pueden rehuir estas inversiones a largo plazo, dado que proyectos como la energía solar y eólica ya ofrecen un flujo de ingresos constante.
Por otra parte, algunas tecnologías climáticas intensivas en capital carecen de modelos comerciales probados. Esto abre otros campos de acción a las sociedades filantrópicas y otras figuras no lucrativas en el campo de la investigación y generación de alianzas estratégicas que permitan un modelo comercial sostenible.
Además, existe un amplio campo en la educación empresarial, pues el punto de equilibrio no está a la vista de inmediato, lo que puede generar discusiones sobre financiación. Por ejemplo, el tiempo promedio de la Serie A a la Serie D para los mercados digitales es de tres años. En cambio, las tecnologías climáticas basadas en los conocimientos actuales tardarán unos siete años en alcanzar su escala.
Las soluciones intensivas en capital son soluciones reales, no teóricas; La mayoría de las tecnologías necesarias para alcanzar las cero emisiones netas ya están maduras. Existen algunos riesgos tecnológicos, por supuesto, pero hacer que estos desafíos sean transparentes es en realidad un paso positivo para disipar las preocupaciones de los inversores.
Si bien la tecnología climática ahora enfrenta desafíos más pronunciados que la alta tecnología, en particular las cantidades de capital necesarias y el horizonte más largo para lograr escala, también disfruta el tremendo impulso regulatorio para la sostenibilidad. Eso puede marcar la diferencia a la hora de acceder a grandes cantidades de capital.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principales

ROGER EN LA CULTURA/ Descubrir un libro

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos

El Programa de lectura compartida de padres e hijos propone una nueva, ingeniosa, divertida y pedagógica forma de acercarnos para conocer a nuestros hijos y que ellos se acerquen a nosotros a través de la vivencia de cuentos, fábulas e historias compartidas.

Este programa es el aliado perfecto y aliado incondicional que nos da la pauta y “prende la chispa” con creatividad para restituir la imagen perdida o disminuida de los padres frente a sus hijos. Esto en una era donde los medios digitales predominan y se adueñan de las mentes, tiempos, espacios y prioridades. El libro es una invitación a rescatar la imagen y función de los padres como los principales protagonistas en la vida de sus hijos.

La exhortación es buscar el equilibrio entre la tecnología que allana y limita las relaciones interpersonales en un mundo digital y virtual, hacia una realidad interactiva más humana, con la que convivimos y nos compenetramos más y mejor.

Se pretende fomentar y fundamentar valores y criterios a través de la lectura como un hábito recreativo y lúdico que permitirá a nuestros hijos, niños y jóvenes, convertirse en estudiantes triunfadores. Nuestro deseo es forjar futuros adultos equilibrados y balancear mentes sanas con mejores perspectivas de vida.

Uno de los objetivos del Programa de lectura compartida de padres a hijos es mentalizar a las nuevas generaciones en la preservación, valoración e importancia del libro, como una herramienta perpetua de conocimiento, investigación y enseñanza.

Cuando los niños tienen de cuatro a 12 años, están en la etapa de la baja y alta niñez. Es el momento donde podemos llegar al intelecto de nuestros hijos y darles la orientación adecuada.

Sin embargo, existen algunos casos en los que el iniciamos nuestro programa en preadolescentes y adolescentes. El programa, entonces, se convierte en un medio de intermediación y comunicación entre padres e hijos durante esta etapa de grandes cambios.

Pero el programa no está delimitado a un lapso temporal: en la edad adulta y hasta tener 100 años o más, podremos seguir siendo niños y utilizar el programa con la agradable compañía de nuestros amados adultos mayores. Prueba de esto es la referencia del club de lectura que se desarrolla desde hace algunos años en algunos asilos y casas de reposo para personas de la Tercera Edad.

En Ciudad Victoria, Tamaulipas, participaron en nuestro muestreo padres de familia con menores de entre cuatro y 14 años. Se lograron positivos resultados: familias más integradas, con hijos más comprometidos a entenderse con sus padres y, al unísono, padres que apuntalaban el desarrollo y educación de sus hijos.

Logramos unir familias, hacer y concretar proyectos de vida donde la familia se ve como un equipo fuerte, sólido, comprensivo, conciliatorio y de apoyo afectivo y moral en todos los aspectos.

Los nuevos lectores, resultado de nuestro Programa de lectura compartida de padres a hijos, documentan visitar regularmente las bibliotecas de la entidad.

Categorías
Nacional Nacionales Natación Portada Principal Principales

López Obrador inicia reuniones con su gabinete de cara al cierre de su sexenio

A meses de que finalice su mandato como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que ya comenzó con reuniones para el cierre de su sexenio con integrantes de todo su gabinete, tanto el legal como el ampliado.

En el marco de su conferencia mañanera, el mandatario dio a conocer esta información, donde detalló que se trata de juntas de proyección para el fin de su administración que concluye el próximo 30 de septiembre.

Bajo esta premisa, el mandatario mexicano aseguró que las cosas «van bien y esperamos que así terminemos», prueba de ello es el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), institución que «apuntó el presidente» tiene reservas para tres sexenios.

Ya tuve una reunión con todo el equipo de Pemex, analizamos la situación económica y financiera, los recursos que se tienen, es decir, las reservas de petróleo, puedo informar que tenemos reservas suficientes para tres sexenios hacia adelante no se padecerá por la falta de petróleo”, comentó.

En este contexto, el originario de Tabasco también hizo énfasis en que se reunió con el equipo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con quienes se revisaron las finanzas que guarda hoy en día.

Vamos a tener energía eléctrica suficiente, para decirlo de manera clara no hay riesgo de apagones, no nos va a faltar la energía eléctrica”, explicó el tabasqueño al respecto.

Para cerrar este tema, el jefe del Ejecutivo dijo que también ha tenido reuniones con sus colaboradores de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y que este jueves 11 de enero por la tarde se reunirá con funcionarios de la Comisión Nacional del Aguas (Conagua) para ver los avances y resolver los problemas de desabasto de agua en el país.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principales

Piden volver a usar cubrebocas ante repunte casos de gripe y covid-19

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) reclama la implantación de medidas de protección «extraordinarias» en los centros de salud ante el repunte de casos de gripe y covid-19, como la recuperación del uso de la mascarilla obligatoria, la dispensación de geles hidroalcohólicos, la determinación de espacios de separación o medidas de ventilación específicas para salas de espera; además, piden acudir a estos centros «solamente» cuando se precise atención médica.

Normalmente, estas infecciones tienen un curso autolimitado; es decir, una tendencia hacia la curación espontánea, sin necesidad de recurrir a ningún tratamiento específico, que en este momento no existe. «Estos procesos son un claro ejemplo de la importancia de la educación sanitaria y la autorresponsabilidad en salud de la población», señalan desde la semFYC.

La mayoría de las personas deberían guardar reposo unos días, limitando los contactos y/o quedarse en casa hasta que se encuentren mejor y consultar solo con un profesional sanitario si se trata de personas de riesgo (mayores, embarazadas, inmunodeprimidos o con patologías crónicas) o si la evolución es desfavorable o con signos de gravedad.

En caso de personarse en el centro de salud, lo más recomendable es acudir protegiendo boca y nariz con una mascarilla adecuada para evitar contagios a otros usuarios del centro sanitario y a los profesionales que trabajan en ellos.

¿SE PUEDE HABLAR DE ‘TRIDEMIA’?
Tal y como recuerdan, la coyuntura actual está desembocando en la creencia de la población de que se está generando una «tridemia», cuando la realidad se trata de «un término inadecuado, puesto que podría dar la sensación de una coinfección de dos o más de estos virus y por lo tanto de mayor gravedad», explica el portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero. «Realmente, existen escasísimos casos de coinfección», aclaró.

La sociedad médica también ha indicado la importancia de la vacunación en todos los grupos de edad, incluyendo a los menores, ya que son los «principales transmisores de gripe», entre ellos y hacia los adultos», detalló Ana Pilar Javierre, coordinadora del Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas y Vacunas del Programa de Actividades Preventivas y promoción de la Salud de la semFYC.

«Si habitualmente uno de cada 10 adultos (10%) tiene gripe, en la población infantil ese porcentaje puede aumentar hasta tres de cada 10 niños (30%)», precisó.

Sin embargo, a día de hoy, es esta población la que registra un mayor volumen de contagios. En la última semana de 2023, las mayores tasas de afectación de gripe detectadas en Atención Primaria se dieron en el grupo de los menores de un año, donde solo de gripe se registraban 888,4 casos por 100.000 habitantes.

En lo referido a SARS-CoV-2 en este mismo grupo población –menores de un año– los datos a finales de 2023 eran de 222,1 casos por 100.000 habitantes. También es elevada la tasa de infección por VRS entre menores de cuatro años, donde el grupo con mayor incidencia es el del segmento de 1 a 4 años, con 1.637,5 por 100.000 habitantes, y los menores de 12 meses registran 888,4 por 100.000.

LA SEMANA DEL INICIO DEL SEGUNDO TRIMESTRE ESCOLAR, «COMPLICADA»

Aunque es difícil de predecir, las próximas semanas, en que coinciden la celebración del Día de Reyes y el inicio del segundo trimestre escolar, podrían ser «complicadas», según los médicos de familia.

Las dificultades en la previsión radican en el hecho que no se puede comparar con lo ocurrido en los años previos de pandemia, donde la epidemia de gripe se ha visto interferida por la circulación del SARS-CoV-2 y las diferentes medidas obligatorias de prevención. «Nos tendríamos que remitir a los últimos años prepandémicos», afirmó.

En general, la tasa de incidencia mantiene una tendencia similar a las de la época prepandémica «aunque no se sabe si mantendrá esa tendencia temporal», señala Molero.

Precisamente, la semFYC difundirá, a partir de este jueves, tanto entre el colectivo de facultativos como a través de medios sociales, la información sobre cuándo acudir a los centros de salud si se está padeciendo una afección vírica susceptible de ser gripe, SARS-CoV-2 o virus respiratorio sincitial (VRS).