Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El patrocinador

Por Ivette Estrada

Para catapultar la carrera profesional se popularizan los mentores mientras los patrocinadores aparecen como figuras lejanas, llenas de secrecía y misterio. Son personajes llenos de poder.

Un patrocinador ideal ocupa una posición de liderazgo o tiene acceso a espacios de decisión, su respaldo tiene peso porque es respetado en su entorno, no solo detecta potencial, sino que lo impulsa activamente y sabe cuándo y cómo intervenir para maximizar tu visibilidad.

Tiene un poderoso don: puede conectarnos con personas clave en momentos clave.

A diferencia del mentor, el patrocinador no se enfoca en tu desarrollo interno, sino en posicionarte externamente.

Encontrar un patrocinador sigue un camino menos directo que con la mentoría. Requiere estrategia, visibilidad y reciprocidad.

Es recomendable participar en proyectos de alto impacto, tomar la palabra en reuniones, compartir logros.

Identifica figuras con poder e influencia. Esto implica observar quién toma decisiones, a quién escuchan e, incluso, quién recomienda a otros. Resulta imprescindible, asimismo, construir relaciones de confianza. No se trata de pedir, sino de conectar. Ser consistente, profesional y auténtico.

Es imprescindible entregar resultados, ser confiable y aportar ideas. El patrocinador necesita razones para apostar por alguien.

Y cuando llegue el momento, conviene pedir algo concreto: una recomendación, presentación u oportunidad.

Debe observarse que el patrocinio es una alianza. Entonces se agradece, informa, reconoce. Se trabaja en que sea una relación recíproca y benéfico para ambos.

Ahora, no podemos hablar de patrocinio sin considerar el nexo multiplex. Es una relación entre dos personas (o nodos) que abarca múltiples tipos de vínculos simultáneamente. Es decir, no se trata de una sola conexión, sino de varias capas de relación entre los mismos actores.

Por ejemplo, una persona puede ser colega, mentor y amiga al mismo tiempo. O bien, alguien puede ser tu patrocinador y miembro de tu junta directiva.

Estas relaciones multiplexas son más ricas, más resilientes y suelen tener mayor impacto en el desarrollo profesional y organizacional.

Son nexos importantes porque al compartir más de un tipo de vínculo, se fortalece la relación. La información, el apoyo y las oportunidades circulan con mayor facilidad.

Los nexos multiplex tienden a generar comunidades más sólidas y colaborativas y en contextos como el liderazgo, la mentoría o el patrocinio, tener relaciones multiplex puede amplificar el alcance y la efectividad de nuestras acciones.

 

 

Categorías
Nacional

Sandra Cuevas frente al espejo

Por Ivette Estrada

“Soy una mujer del esfuerzo y la disciplina, con un carácter fuerte que ama mucho a Dios, su familia y México”, asevera Sandra Cuevas en tono suave, con palabras perfectamente moduladas. Su voz es el reflejo más nítido de ella.

En su galería, frente a un dúo de sandías de Rufino Tamayo, la ex alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc comparte que en España se encontró con un político mexicano que aseguraba que Madrid era la Ciudad más bella del mundo.

Ella no dijo nada, pero pensó:

-¿Por qué si cree eso gobierna en México?

-Me cayó mal, así que nunca volví a hablarle.

Ataviada de negro y perfectamente maquillada, dice que posee metas claras y firmes. “Entre más adversidad enfrento, mejor trabajo”, menciona quien nació en Coltongo, Azcapotzalco, y vivió de los cuatro a los 20 años en el Barrio Bravo de Tepito, en la Ciudad de México.

El perfil empresarial de Sandra Cuevas es tan llamativo como su carrera política. Tras dejar la alcaldía de Cuauhtémoc, lanzó Sandra Cuevas Diamond Group, una plataforma con 10 marcas que abarcan desde el arte hasta el bienestar, con un claro objetivo: financiar su regreso político de forma independiente.

Una de sus hermanas “ya vive en el cielo”, la otra es enfermera y sus hermanos son comerciantes como su padre, que siempre los alentó a estudiar.

– “Somos una familia muy unida”, asevera con una sonrisa leve.

En 2015 la doctora en Derecho trabajada en la Secretaría de Relaciones exteriores cuando le notificaron que ya no tendrían trabajo. La razón le pareció desconcertante: “Por decisiones políticas”.

La política estaba en todo, tenía una transversalidad innegable.

– Me percaté que todo tiene que ver con la política. Ese fue el momento en que descubrí mi vocación, política social, no electorera.

La precedía un trabajo con niños y adultos mayores en una asociación civil. Después, ya como alcaldesa, creó las llamadas rutas de la alegría, eventos culturales y recreativos donde la gente se sentía feliz de compartir son su familia en esas verbenas.

Tuvo un atrevimiento: ejerció la política de manera diferente. Entonces “me empezaron a agredir mucho”

En 2022 Cuevas fue acusada de abuso de autoridad, robo y discriminación tras presuntamente agredir y retener a dos mandos de la policía capitalina, también fue suspendida provisionalmente por orden del Tribunal de Justicia Administrativa por presunto abuso de funciones al cerrar el Deportivo Guelatao sin justificación técnica. Se le tildó continuamente de clasista y se le presentó a la opinión pública como una nueva e insensible reina María Antonieta.

Aquella exhortaba, en 1789 a que el pueblo “comiera pasteles” mientras en 2022 a Sandra le descontextualizaron la frase “no me gustan los pobres”. En ambos casos se trataba de crear ante la opinión pública personalidades frívolas, discriminatorias y desconectadas de la realidad.

Sandra menciona: “Eso no es real. Para mi vale lo mismo un humilde trabajador que el presidente de un país. Habló igual a todas las personas. Creo en la igualdad”. Así, por su credo y conducta, por no ser como todos, le resulta extraño que la tilden de clasista y racista.

Comenzó una campaña de desprestigio y persecución política. Aparecieron leyendas urbanas como el lanzamiento de pelotas con billetes de 500 pesos, circular en un vehículo oficial sin placas, no reporta información clave sobre compras públicas ni contratos de publicidad oficial. También hubo inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales…

Cuevas reconoce que no mide “consecuencias de sus actos”, como en un debate público con Dolores Padierna, en la que invitó a la ciudadanía a “desligarse de la Cuauhtémoc”. Se viralizó la frase, ganó la contienda electoral y tuvo la osadía de hacer las cosas diferentes.

“No sentía compromiso con mis colaboradores sino con la gente. Yo conocía los barrios, sus problemáticas e intereses. Era una pobladora más y sabía que tenía que trabajar por cada uno de los habitantes. Cumplí lo que prometí en campaña y mucho más”, dice quien ya prepara su regreso político “sin compromisos ni parridos, de forma independiente”.

Ricardo Monreal “se colgó de mi candidatura y se presentó a todos como un gran amigo. Cuando concluyó la administración se enojó conmigo por no devolverle la delegación”.

De pronto ella encontró que “rodo el trabajo que hice me lo quitaron. Ahora debo empezar de cero de nuevo”. Pero eso no le asusta: “desde niña me enfrenté a la adversidad y soy una buena estratega”, refiere.

La consejera de Cuevas es su madre, una mujer callada que siempre le dice: ¡hay hija, tienes mi inteligencia peo no mi carácter”.

Se autodefine: “No soy de las arrastradas con los políticos…yo tengo dignidad”.

En enero de este año su familia decidió irse a vivir a Querétaro. Pero yo me fui. Asumí que regresaría a la política. Nací para eso.

– ¿No se siente sola ahora que su familia está lejos?

– No. Siempre tengo la presencia de Dios. Él me permite estar tranquila, feliz y satisfecha.

– ¿Quién es Dios para Usted?

-Dios es el rey de todo. Y mi destino es seguir para honrar a Dios.

-¿Cuál es su religión?

-Soy cristiana.

Y mira entonces de frente, con la experiencia de quien se atrevió a ser diferente.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Felicidad en el trabajo

Por Ivette Estrada

La salud comienza a percibirse como una realidad holística en la que los cuerpos físico, mental, emocional y espiritual se concatenan y estructuran el bienestar/felicidad que adquiere alcances inimaginados.

Su incidencia va más allá de la productividad: conforma una red en la que aparecen la innovación, imaginación, pasiones y misión. Se convierte en una herramienta estratégica de desempeño, autogestión, crecimiento y lealtad. Es el ingrediente perfecto para el crecimiento personal y empresarial.

Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio, dice que el bienestar es fundamental porque representa un factor estratégico para el éxito y la sostenibilidad de las empresas.

“Invertir en una estrategia de bienestar 360° mejora la productividad, compromiso y lealtad de los colaboradores. También reduce costos”.

El bienestar en los trabajadores tiene un impacto directo y medible en los resultados del negocio como el aumento del 37% en las ventas, mejora del 31% en la productividad,  incremento del 55% en la creatividad de los equipos y reducción del 19% en los errores de producción, comenta la directiva.

-¿Cuáles son los principales consejos o tips que recomiendan para alcanzar la felicidad?

  • Balance vida-trabajo: Fomentar la flexibilidad con horarios híbridos y trabajo remoto. El 73% de las empresas participantes ya ofrece estos esquemas.
  • Estilos de vida saludables: Implementar programas de bienestar físico y mental, incluyendo apoyo psicológico.
  • Equidad y transparencia: Garantizar procesos de promoción justos y accesibles para todos.
  • Plan de carrera: Crear planes de desarrollo personalizados con mentoría y capacitación continua.
  • Escucha activa: Realizar encuestas periódicas (una práctica del 80% de los participantes) para alinear las iniciativas de bienestar con las necesidades reales del personal.

Asimismo, es recomendable que los líderes generen:

  • Conversaciones cercanas: Indagar sobre las necesidades de bienestar del equipo y brindar apoyo genuino.
  • Gestión de cargas de trabajo: Cuidar el balance del equipo para prevenir el estrés.
  • Generar confianza: Mantener cercanía con el equipo, establecer acuerdos y darles seguimiento.
  • Mentoría continua: Utilizar la comunicación efectiva y la escucha asertiva para generar un bienestar genuino.
  • Conectar con el propósito: Ayudar a los colaboradores a entender cómo su trabajo se alinea con sus aspiraciones personales.

Y si, la felicidad en el trabajo se convierte en el factor silente de éxito en las organizaciones.

Categorías
Nacional

Entretelones de la multidisciplinariedad

Por Ivette Estrada

Con doctorados y maestrías en derecho, filosofía, teología, economía, antropología e historia, el mexicano Eber Omar Betanzos, Titular de la Unidad Técnica de la Auditoría Superior de la Federación, personifica la multidisciplinariedad que las grandes multinacionales buscan en sus equipos de trabajo.

La sabiduría es una fórmula que aúna amor con conocimientos, un concepto que se guarda en el inconfesado cajón de las utopías y de repente, el funcionario público lo patentiza en su trabajo y vida.

El maestro en estudios humanísticos, políticas públicas, teoría crítica y derechos humanos que realizó un postdoctorado en gobernanza pública, asegura que en el servicio público todo se reduce al talento, tiempo y oportunidad.

“El tiempo es el que nos permite la maduración personal y profesional para ejercer el poder público, que es una responsabilidad. El talento se genera con la formación académica y la educación desde el hogar. Mientras, la oportunidad emerge cuando alguien cree en ti, como en mi caso el extinto Ministro Mariano Azuela y la jurista Delia Gómez”.

Su interés por diferentes ramas del conocimiento parte de su historia personal. El padre de Omar Eber Betanzos fue maestro normalista de su natal Oaxaca, un trabajo caracterizado por ser multigrado y multidisciplinario.

Ahí se generó mi interés por muchas asignaturas y cosas. Cuando comencé a trabajar, mi primer sueldo era de diez mil pesos, comencé a comprar libros de distintas material y a estudiar formalmente desde los 25 años. Hoy tengo 46”.

_ ¿Sus padres que dicen de sus logros académicos?

_Tengo su apoyo, como todos mis hermanos. Todo ocurre de manera muy natural.

Y natural y sencillas son su afabilidad y palabras con las que comparte recuerdos y puntos de vista.

_“Cuando inicio algo lo termino, como ocurre con los libros que leo”, sentencia con voz serena.

_¿ Por qué su interés en la teología?

_Por la profunda fe que se profesaba en mi pueblo, una religiosidad en torno a la que giraba todo. El sacerdote era una figura presente y relevante. Entonces quise descubrir que estaba atrás de la sacralidad. Ese conocimiento me enseñó algo importante, a respetar los credos de los demás”.

Y en una era donde las ciencias exactas aparecen como columna vertebral del conocimiento, el papel que juega el humanismo resulta trascendental, porque para Betanzos el conocimiento tiene un solo norte: la dignidad humana, la sociedad humanista.

“México debe invertir en ciencia y tecnología, pero no debe soslayar el rumbo social. Los grandes descubrimientos representan los hitos de las revoluciones científicas, pero a lo largo de la historia se muestra que junto a ellos aparecen grandes ejércitos de pobres que requieren más oportunidades. Es la vertiente social”.

Sobre el pensamiento crítico, Betanzos lo configura como una realidad optimista que nos permite transformar las comunidades. “No se trata de una hermeneútica ideológica sino de una posición armónica. No debe de extrañar, entonces, que obras como el drenaje en la Ciudad de México, resultó crucial en esa geografía por su incidencia en la salubridad, más grande y trascendental que otras obras”.

Quien no impone sus puntos de vista y asume que las soluciones siempre son multifactoriales, cree que todas las vertientes del conocimiento deben aplicarse y desarrollarse para solucionar los grandes problemas sociales.

Para Betanzos, la grandeza de un país se establece con territorio, pero también con una población educada.

En países donde existe baja eficiencia en la educación terminal, deben impulsarse modelos económicos que provean la generación de empleos y concatenar los estudios a habilidades de los tiempos presentes. No tratar de establecer matrículas universitarias, sino a instaurar cursos cortos que les permitan ingresos y empleabilidad”.

En un momento en el que algunos países, como México, realizan el ensamblaje último en la cadena fabril, la innovación queda proscrita en el día a día y se posterga invertir en carreras y asignaturas del futuro. “Se carece de incentivos para ello”, comenta el Doctor que asevera que la computación cuántica, exploración espacial y la sustentabilidad son algunas de las carreras se privilegiarán en los próximos años.

El consejo que otorga el Doctor Betanzas a niños y jóvenes mexicanos es que prosigan sus estudios sin importar el modelo que sigan, tanto si se trata de un sistema público o privado.

“Es posible transformar la realidad de lo que uno vive”. Y para ello es fundamental la gratitud con los padres que nos permiten soñar, nuestros mentores que brindan oportunidades y los amigos que nos acompañan, incluso en el momento de nuestra muerte”.

Y sus palabras dejan un hondo ¡eureka!, la posibilidad de transitar realidades acotadas e incluso difíciles, de encontrar oportunidades de expresión y vida, y que el conocimiento, finalmente, sólo tiene valor en la medida en que genera ideas y transforma, no es acumulación ni egocentrismo, es humanidad que vibra, comparte y sirve.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Cultura como criba de la innovación

Por Ivette Estrada

El emprendimiento incide en la innovación y el crecimiento empresarial. Sin embargo, existen países y localidades donde aparece “naturalmente” y geografías donde su inmersión es reticente y escasa.

¿En qué tierras flore el emprendimiento? Todo nos remite a las normas sociales.

Los factores culturales determinan el grado de innovación y formación de nuevas empresas. Se basa en el concepto de estrechez-laxitud cultural donde se determina el grado en que las sociedades tienen normas flexibles que toleran la ruptura de las reglas y la expresión individual.

Así, las sociedades con normas sociales más laxas tienden a fomentar tasas más altas de emprendimiento y fomentar la toma de riesgos individuales e innovación». Es lo que priva en países como Estados Unidos y partes de Escandinavia.

La relajación cultural, incide en las actitudes sociales hacia el emprendimiento y la formación de nuevas empresas. Entonces las sociedades que apoyan la expresión individual y asumen riesgos suelen estar mejor posicionadas para impulsar la innovación y generar nuevas empresas e intraemprendimiento.

Las normas sociales más laxas, de manera simultánea, inciden en mayor proclividad a la creación, innovación y generación de soluciones desde la perspectiva individual.

En contraparte, los estados con normas culturales más estrictas, donde se prioriza la estabilidad y conformidad, tienden a ver niveles más bajos de innovación y actividad de startups.

Es verdad que el desarrollo económico, regulaciones gubernamentales y políticas son cruciales para catapultar o no la creación de startups, pero rara vez se asume el rol protagónico que ejercen las normas sociales informales en la configuración de los ecosistemas empresariales y en nuestra propia capacidad de idear soluciones y plantear esquemas de negocio a partir de ello.

Ante la rigidez cultural que actúa como una barrera para la innovación y la formación de nuevas empresas ¿qué podemos hacer?

Generar incubadoras y aceleradoras de startups, pueden crear microculturas de apoyo en entornos más restrictivos. Al crear espacios que celebran la experimentación y la innovación, estos programas ayudan a los fundadores a navegar e incluso superar las normas sociales restrictivas.

Es necesario crear un clima de respeto a las ideas de los otros, abrir márgenes de tolerancia a los errores y premiar las iniciativas. A nivel personal, el salto a la innovación puede comenzar a generarse desde una sencilla premisa: “que tal si …”. Actúa como un desbloqueo del miedo a fallar o equivocarse. Y es un permiso tácito a generar rutas nuevas.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Emprendimiento, la asignatura pendiente

“Lo que quieras ver en el mundo, créalo tú”

Por Ivette Estrada

Aunque el emprendimiento se asocia significativamente a una mejor empleabilidad y solo 40 de cada 100 profesionistas en México logran obtener un empleo relacionado con su formación universitaria, no existe un programa holístico y formal que catapulte las startups en todas las universidades del país.

Y aunque el 40% de los estudiantes manifiesta interés en generar un negocio relacionado con su formación profesional, no todos cultivan una mentalidad emprendedora, y muchas tienen que ver con educación, cultura, personalidad y contexto económico.

Las razones del “no” son por la educación tradicional que prioriza la estabilidad laboral sobre la creación de negocios, miedo al fracaso o mantener una zona de confort.

Sin embargo, hay varias estrategias para fomentar el emprendimiento entre recién graduados y mejorar su inserción laboral, como educación emprendedora, mentoría y redes de apoyo, acceso a financiamiento y desarrollo de habilidades clave como fomentar la creatividad, resiliencia y capacidad de gestión para enfrentar los desafíos del emprendimiento.

Conviene entonces difundir casos de éxito y oportunidades para inspirar a más jóvenes a emprender para reducir el desempleo y la informalidad en muchas economías, especialmente aquellas con mercados laborales poco desarrollados o altamente competitivos.

Emprender implica generar empleos, profesionalizar el trabajo informal, diversificar el mercado laboral, adaptarse a cambios económicos, responder a nuevos imperativos sociales y económicos y generar desarrollo social.

Ahora, un taller de generación de negocios adaptado a los estudios profesionales de los participantes podría ser una excelente forma de conectar la teoría con la práctica.

Podría estructurarse de esta manera:

Identificación de oportunidades. Implica analizar cómo cada profesión puede generar soluciones innovadoras en su sector.

Modelos de negocio aplicables. Es explorar esquemas de emprendimiento dentro de cada disciplina mediante el formato de consultorías, productos, servicios, plataformas digitales…

Desarrollo de propuesta de valor. Implica aprender a diferenciarse y aportar soluciones únicas basadas en la especialidad de cada participante.

Estrategias financieras y legales. Conocer costos, fuentes de financiamiento, estructuras legales y herramientas financieras.

Marketing y posicionamiento. La capacitación debe centrarse en branding, redes sociales, captación de clientes y presencia digital.

Si el emprendimiento se incorporara de manera sistémica en la educación universitaria, sin importar la carrera, las materias clave podrían incluir pensamiento crítico y resolución de problemas, creatividad e innovación, administración y modelos de negocio, habilidades de negociación y liderazgo, marketing y comunicación, tecnología y digitalización.

También finanzas y gestión de recursos así como ética y responsabilidad social.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Deepfakes al desnudo

Por Ivette Estrada

La tecnología basada en inteligencia artificial que permite modificar imágenes y videos de manera hiperrealista, que sustituye rostros o crea escenas falsas, se llama deepfake.

El camuflaje, máscara o “engaño” se empleó desde siempre en la cinematografía, educación o entretenimiento. Sin embargo, ahora reviste intereses oscuros en la construcción -o pulverización- de la reputación.

Esto no es nuevo. Antes de la inteligencia artificial, ya existían formas de alterar la percepción de la realidad mediante diversas técnicas como la edición fotográfica manual, montajes cinematográficos, propaganda y manipulación mediática e incluso el ilusionismo y la magia.

Stalin borraba a sus enemigos de las fotografías oficiales, National Geographic alteró imágenes de las pirámides de Giza para que estuvieran más cerca entre si y se acomodaran mejor en su portada mientras el rostro de Abraham Lincoln se traspuso al cuerpo del político estadounidense John C. Calhoun.

De los nuevos usos del truqueo de imágenes y videos pueden dar cuenta los votantes eslovacos, que escucharon el audio falso de un candidato que hablaba de manipular las votaciones y aumentar el precio de la cerveza.

Hoy el límite entre realidad y virtualidad parecen diluirse. ¿Qué es verdad y mentira? La pregunta es exagerada: La idea de que Internet está inundado de imágenes y videos falsos difíciles de detectar simplemente no es cierta. Los deepfakes de vídeo convincentes son muy difíciles de hacer. Requieren una inmensa cantidad de tiempo, recursos y habilidad.

No se limita a colocar un algoritmo a un video. Incluso para un deepfake de solo voz, se tendría que comenzar con el conjunto de clips (muestra breve de sonido) que no tengan ruido de fondo y que se hablen en el tono correcto para generar un deepfake convincente.

Entonces, si los deepfakes perfectos requieren tanto esfuerzo para crearse, no existirán infinidad de medios sintéticos indistinguibles de la realidad.

Y aquí surge una herramienta no imaginada para develar al deepfake: intuición. Si, aunque suene paradójico en medio de la alta tecnología empleada en este momento, una capacidad eminentemente humana es la que nos “instruye” acerca de la veracidad o no de una imagen o un video.

El mero hecho de ver o escuchar los medios en línea de manera más atenta, permite aprovechar la propia intuición y reducir las posibilidades de creer a un deepfake.

El clérigo Thomas Fuller sintetizó este conocimiento intuitivo como “ver para creer, pero sentir es la verdad”.

Por otra parte, la alfabetización digital y enseñar a las personas a usar las herramientas de IA y  jugar con ellas, puede ayudarlas a comprender de qué son capaces las herramientas y dónde se quedan cortas, lo que hace que las personas detecten mejor las falsificaciones cuando surgen. Las corazonadas y conocimientos son quienes logran desnudar a las deepfakes.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/Futuro y emociones

Por Ivette Estrada
En Cien años de soledad, Aureliano Babilonia descubre los manuscritos de Melquíades y comprende que el destino de su familia ya estaba escrito. Su sentimiento de desesperanza y resignación lo lleva a aceptar su futuro sin intentar cambiarlo, lo que culmina en la desaparición de Macondo.
Pero la relación emoción/sentimientos con el futuro no se confinan a la novela de Gabriel García Márquez. Salta también a la palestra de nuestra realidad y puede optarse por enfrentar irrupciones mediante el amor o el miedo.
El amor está imbricado en la felicidad y, por ende, incide en mayor autodeterminación, creatividad y emprendimiento mientras el miedo se asocia con la paralización o renuencia. Ambas establecen marcos referenciales diversos en la percepción y uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Desde el amor, la IA puede verse como una herramienta que potencia creatividad, conocimiento y la conexión entre personas. Desde el miedo, se percibe como una amenaza o peligro latente: desempleo, un ciberataque cada 39 segundos sólo en México…
El futuro, ante una IA poderosa que domina diversos ámbitos y cambia radicalmente la manera de trabajar, interactuar, comprender y realizar, presenta una dicotomía emocional: abordarla desde el amor o temerla.
¿Se puede aprender a encontrar oportunidades y autodesarrollo en lugar de visualizar desempleo y retos inconmensurables en la ética y cibercrímenes? La Universidad Da Vinci dice que si.
Para su Vicerrector, Víctor Manuel Cab, todo inicia con la incorporación a una columna esencial en la movilidad social: la educación.
Con ello “mejora la calidad del aprendizaje personalizado, forma profesionistas preparados para un entorno laboral en constante evolución, impulsa la innovación educativa, evalúa desempeño y creación de experiencias de aprendizaje más eficientes e interactivas. También desarrolla el pensamiento crítico y las habilidades digitales avanzadas”.
Fernando Osnaya, country manager de Edca EdTech Group, por su parte, asevera que “se debe apostar por un modelo educativo flexible, personalizado y orientado a la práctica, que responde a las dinámicas del mercado laboral actual y del futuro”.
Así, la IA se convierte en una herramienta de empleabilidad inteligente, donde el conocimiento técnico se combina con habilidades humanas y digitales para impulsar trayectorias laborales sostenibles, relevantes y alineadas con los nuevos desafíos globales.
Según Cab y Osnaya, la investigación, experimentación y desarrollo de herramientas IA propias benefician a los estudiantes al recomendar contenido e itinerarios educativos personalizados.
Se abre así un abanico de pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo y otros que permiten que la productividad y habilidades de un profesionista y empresa crezcan exponencialmente.
Según el Fondo Monetario Internacional, la IA automatizará hasta 40% de las industrias en los próximos años, pero al unísono “abrirá puertas a nuevas áreas de trabajo y especialización”.
En un momento en el que el mercado laboral evoluciona y demanda nuevas habilidades y competencias, se puede optar por ser agentes de cambio o sucumbir al miedo de la IA y otras tecnologías.
Si Macondo no sobrevivió, hoy sabemos que esta era digital puede adaptarse a nuevos imperativos al sobrepasar la cultura del miedo.
Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Quieres ser influencer?

Por Ivette Estrada

Primero fue el glamour y un deseo acendrado de lograr gran visibilidad lo que convirtió a los influencers en las profesiones más deseables. El dinero jugó un rol esencial en catapultar esta actividad respaldada por marcas de distintos sectores económicos.

Las cifras respaldaban tal decisión: Las empresas ganan aproximadamente 5.78 por cada peso gastado en marketing de influencers, el 69% de los consumidores confía en sus recomendaciones, 50.2% de los consumidores realizó una compra después de ver un producto promocionado por un influencer y 63% de los usuarios interactúa con contenido publicitario creado por influencers.

Pero “los magos del mercado” ahora se transforman. Ya no es el azar lo que los posiciona entre los consumidores, apariencia, personalidad y una atracción abstracta y muchas veces inexplicable lo que los vuelve “famosos”.

En este momento, los símbolos falsos de poder, como apariencia, relaciones o dinero, se diluyen para posicionar la verdadera credibilidad en grupos específicos de consumidores.

Hoy los influencers ya no son solo promotores de marca ni “amplificadores” digitales, sino aliados estratégicos que nos exigen escuchar a las audiencias antes de hablar, colaborar con comunidades antes de imponer, y construir conexiones desde la autenticidad y la transparencia, asegura un estudio de ThinkY, primera agencia de Influencer Marketing Creativo.

La agencia marca una diferencia sustancial en la mercadotecnia de influencia: ya no es un canal, es un ecosistema creativo, cultural y estratégico.

Ahora, el influencer debe tener la capacidad de generar impacto cultural que se traduce en resultados de negocio. Debe actuar como puente entre comunidades, creadores y marcas, transformar distintos lenguajes, así como códigos en tendencias capaces de detonar campañas memorables además de exitosas.

Las audiencias comienzan a mirarse como microcomunidades con códigos, referentes y lenguajes propios. Por ello se requiere crear perfiles de audiencias segmentadas quirúrgicamente”. Deben considerarse datos para generar un impacto cultural.

Hoy, cada influencer es elegido, además de sus números, por su capacidad de activar comunidades reales.

La creatividad ya no está solo en el spot o anuncio publicitario breve, generalmente en formato audiovisual. Está en el feed infinito o estrategias donde los usuarios pueden desplazarse sin límite por contenido recomendado o publicado y en la diversidad de comunidades de seguidores apasionados por una marca así como en la conversación junto a múltiples comunidades de interés.

Lo importante ahora no son los números de vibes, checklists, clics ni likes. Es construir alianzas profundas impulsadas por data y lideradas por la cultura. Y em esta meta existen dos elementos insoslayables ahora: la autenticidad y congruencia, ADN de la credibilidad.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ De las candilejas al verdadero liderazgo

Por Ivette Estrada

¿Cómo transitar de jefe a líder? Esta pregunta campea los ámbitos corporativos desde hace muchos años. Tradicionalmente, dadas las calificaciones, remuneraciones y recompensas, el desempeño profesional individual lo era todo. Muchos perciben el trabajo en equipo como una “monserga”: todo realmente dependía de uno mismo.

Pero cuando se asciende a una gerencia por primera vez, la perspectiva cambia radicalmente; ya no es la visión individual la que impera, sino que gran parte de la evaluación es que rendimiento y resultados presenta el equipo de trabajo que se encabeza.

Hoy, hasta el 20 por ciento de los gerentes primerizos hacen un mal trabajo según sus subordinados directos. Incluso el 26 por ciento de los gerentes primerizos dicen que no se sentían listos para liderar a otros. Es revelador que casi el 60 por ciento de esos líderes primerizos dijeron que nunca recibieron ninguna capacitación cuando asumieron el papel de liderar a otros.

¿Qué desafíos enfrentan los nuevos líderes?

El primer problema es que están acostumbrados a hacer todo por sí mismos. De hecho, confían tanto en sus propias capacidades que dudan en delegar tareas, pues saben que otras personas probablemente tardarán más en realizar el trabajo.

El segundo problema es la microgestión. Aunque los gerentes primerizos saben que se espera que deleguen, verifican una y otra vez todo lo que hace cada miembro del equipo. Asumen que esto es una señal de compromiso con el equipo, pero en realidad resulta desmoralizante.

En tercer lugar, incluso cuando un nuevo gerente conoce la importancia de desarrollar a los demás, todavía se enfoca en quedar bien con su jefe. Entonces suele recopilar información del equipo y hace la presentación por sí mismo.

Los siguientes consejos son fundamentales para los gerentes primerizos y los líderes que los apoyan, asesoran y entrenan. Se parte de redefinir el liderazgo como la capacidad de influir en los demás. Es el liderazgo basado en valores que se construye con autorreflexión, perspectiva equilibrada y humildad genuina.

La autorreflexión, es la práctica de dar un paso atrás, filtrar el ruido y las distracciones, y hacerse preguntas para obtener claridad sobre sus valores, prioridades y objetivos, y determinar, incluso, lo que más importa.

La perspectiva equilibrada es recabar opiniones de otros sobre la mejor manera de abordar un proyecto, así como a la interacción con personas que tienen puntos de vista diferentes y contradictorios.

Asimismo, la humildad genuina aparece con la convicción de que las mejores ideas pueden provenir de cualquier parte. Para despertar tal creatividad y cooperación dentro de su equipo, los gerentes deben aprender a motivar a los demás y saber que, cuanto más se sientan vistas y escuchadas las personas, más motivadas estarán para hablar y ofrecer su opinión.

Estos tres elementos permiten la metamorfosis de jefe a líder.