Categorías
Política Portada

Concluimos con éxito los conversatorios, ahora debe ampliarse este debate en parlamento abierto para configurar una reforma integral al Poder Judicial: Ignacio Mier

Tras la productiva reunión entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado Ignacio Mier Velazco proyectó que se puede profundizar en el análisis y reflexión en por lo menos cinco temas que se advirtieron en los conversatorios para configurar una posible iniciativa que perfile una reforma integral, con diálogo y armonía con el Poder Judicial.

El presidente de la Jucopo dijo que “se pudiera continuar en la discusión al menos de cinco temas que ya se advirtieron, que son los que llamaron la atención tanto a los panelistas que asistieron, especialistas, como a los propios partidos ahora y que le compartimos a los ministros”.

El Legislador mencionó que ahora llevarán ese ejercicio para conocer la situación de los estados y convocar a un parlamento abierto antes de tener cualquier proyecto de iniciativa.

Al hablar de la necesidad de una reforma no solo administrativa, sino de manera integral en el Poder Judicial, el también coordinador parlamentario de Morena subrayó que en los conversatorios se cuestionaron otro tipo de temas, “nos llevó a ampliar la expectativa y no porque nosotros lo hubiéramos impulsado, sino porque finalmente se abría un espacio para reflexionar de manera civilizada, respetuosa, de diversos temas y cuestiones que están afectando la justicia cotidiana”.

En este tenor, señaló que hay un clamor de justicia, más allá de que también se tenga que revisar la cuestión presupuestal y económica, “lo cierto es que había un problema severo”.

Explicó que dentro de los temas que surgieron en los conversatorios está el revisar la manera indiscriminada del uso de los juicios de amparo; la presidencia compartida de la SCJN con el Consejo de la Judicatura; revisión de temas de la reforma de 2021 cómo “la evaluación de desempeño, el Servicio Profesional de Carrera, la promoción judicial, la revisión de la estructura orgánica, el acabar con feudos que tenían en algunos circuitos, magistrados que colocaban a toda la familia, la celeridad en la elaboración de las sentencias”.

Mier Velazco remarcó que los ministros de la SCJN asistieron a un diálogo republicano donde se les entregaron las conclusiones que invitan a una reflexión colectiva, colegiada y de colaboración entre los dos Poderes. Añadió que la finalidad fue presentar una primera aproximación y socializarlo, porque en voz de varios especialistas, hay algo que está mal y para la solución “debemos meterle todos de manera democrática y civilizada”.

Mier Velazco comentó que la punta de lanza para iniciar el camino hacia una eventual reforma al Poder Judicial fue discutir, analizar y revisar lo que establece la Constitución, en el artículo 96, sobre el procedimiento de designación de los ministros, pero surgieron otros temas. Sobre esta forma de designación, el representante federal comentó que hay coincidencia en que se debe revisar el procedimiento que está establecido desde 1928.

“Lo que queremos todos los mexicanos es justicia, pronta, expedita y gratuita ¿Quién puede estar en contra de que tengamos un país donde finalmente haya cero impunidad?”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Necesario utilizar un lenguaje que promueva la igualdad de género y hacer efectivos los derechos civiles de todas las personas

Con el objetivo de utilizar un lenguaje que refleje y promueva la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad y, con ello, hacer efectivos, no solamente los derechos civiles de todas las personas, sino también la libertad de determinar sus proyectos de vida y garantizar su plena realización, la diputada federal, María Rosete, presentó iniciativa que reforma diversos artículos del Código Civil Federal.

Para ello, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), consideró fundamental abordar estas exclusiones armonizando y derogando leyes discriminatorias, impulsando la igualdad de derechos, educación y sensibilizando a la población con la promoción de la aceptación y el respeto y de esta forma avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

Agregó que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que, el lenguaje también puede ser usado de manera discriminatoria cuando se basa en prejuicios, lo que es contrario al derecho a la igualdad y no discriminación.

En ese sentido, la congresista por la Ciudad de México señaló la necesidad de erradicar las estructuras lingüísticas que, por años, han perpetuado estereotipos de género, excluyendo a personas cuya identidad de género no se ajusta a la categoría binaria de hombre y mujer, afectando su autoestima, salud mental y calidad de vida y así fomentar un ambiente más incluyente, donde se pueda vivir sin temor a la discriminación.

“A medida que las sociedades evolucionan y se vuelven más inclusivas, diversos países han reconocido la necesidad de garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para toda la ciudadanía y México no escapa a ese progreso, por lo que la presente iniciativa es importante para alcanzar dicho propósito”, concluyó.

Categorías
Política Portada

En San Lázaro realizan foro sobre el Día Internacional de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables realizó el “Primer Foro Nacional sobre el Día Internacional de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH”, que se conmemora cada 13 de julio, para sensibilizar y reflexionar en torno a la realidad que enfrenta esta población y sus familiares, cuyo eje principal es el interés superior de la niñez.

Analizar y mejorar el marco normativo

En el foro, en modalidad semipresencial, se dio lectura a un mensaje de la presidenta de la Comisión, diputada Gabriela Sodi (PRD), donde refiere que al inicio de la LXV Legislatura se instaló la Subcomisión de Autismo, coordinada por la diputada Mariela López Sosa (PAN), para establecer un espacio de diálogo entre legisladores, especialistas y organizaciones de sociedad civil, a efecto de analizar y mejorar el marco normativo.

Relata que en la Comisión hay integrantes que viven a flor de piel el autismo y conocen del TDAH, como las diputadas Carolina Dávila Ramírez (PRI) y Janine Patricia Quijano Tapia (PVEM), quienes son madres de niños con alguna condición de espectro autista, “quienes nos han sensibilizado sobre los retos que enfrentan sus hijos y el compromiso de que se analicen las respuestas legislativas para el actuar gubernamental y la plena inclusión y participación social de las personas con condición de autismo”.

Indica que la primera dificultad es reconocer los trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TDAH se caracteriza por un patrón persistente en la falta de atención e hiperactividad impulsiva que tienen un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional y social, clasificándose en los trastornos del neurodesarrollo.

Además, la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APA) señala que el TDAH impide la capacidad de seguir tareas, así como actividades excesivas, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión de las actividades de otras personas e incapacidad para esperar.

En la infancia, relata, suele confundirse con el trastorno negativista desafiante y el trastorno conductual; en la edad adulta se asocia con menores rendimientos y logros laborales, mayor abstencionismo, más probabilidad de desempleo y elevado número de conflictos interpersonales.

El mensaje de la diputada Gabriela Sodi precisa que los adultos que sobrevivieron a una infancia con TDAH, hayan sido o no diagnosticados, enfrentan una sociedad que no sabe ser empática con las diferencias. Por ello, se debe considerar a este grupo etario como un sector social que ya no tiene las facilidades que se dan a la niñez, pero requieren del respeto de la sociedad para su participación plena.

Argumenta que el foro y el análisis a la Ley de Autismo abona en la generación de criterios que se traduzcan en políticas que garanticen los derechos de ley, de ahí que en el marco del Día Mundial del TDAH -que se celebra cada 13 de julio-, se particulariza en esta condición y se plantea una evaluación profunda a la ley a 8 años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Necesario, visibilizar el TDAH

Al presentar y dar lectura a la iniciativa para declarar en México el 13 de julio como el Día Nacional del TDAH, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) consideró fundamental reconocer el TDAH como una discapacidad no visible, porque es un trastorno de neurodesarrollo vinculado a los factores genéticos que afectan al desarrollo emocional, cognitivo, conductual y social de niños y jóvenes, y que siguen en la vida adulta.

Planteó una mesa de trabajo con las comisiones de Salud y de Educación para abordar el tema. Se busca visibilizar este trastorno que se disparó después de la pandemia y las y los pacientes puedan recibir atención adecuada a sus necesidades. Con este día, añadió, se pretende visibilizarlo a nivel nacional, “ya que solamente organizados lograremos que sea tomado en serio por las autoridades y generar políticas públicas que beneficien y favorezcan a las personas y familias con TDAH”.

La diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena) explicó que con este foro se pretende crear una política de cuidados en materia de salud, educación, trabajo y seguridad social. “Para esto hay que conocer y concientizar a la población sobre este trastorno crónico; asimismo, brindar apoyos a las personas que lo padecen y sus familias”.

Manifestó que es obligación de las y los legisladores sumar esfuerzos a fin de fomentar acciones de inclusión y garantizar que cada persona con TDAH tenga acceso a los cuidados necesarios para una vida saludable y plena con respeto e igualdad frente a otros niños.

María Clemente García Moreno, diputada de Morena, señaló que 5 por ciento de las niñas y niños padecen TDAH, pero llegarán a ser adultos; sin embargo, el Estado no cuenta con un sistema de atención psicológica para la población en general, no hay suficientes neuropediatras, ni un sistema que los albergue para dar atención presencial.

Planteó incidir en que haya políticas públicas que ofrezcan terapia conductual; es decir, tiene que haber un servicio que el Estado brinde de manera presencial o a distancia y que hoy no se tiene en todas partes.  Se requiere de un proyecto de nación que atienda a ese 5 por ciento de niñas y niños que padecen este trastorno y que en un futuro serán adolescentes y luego adultos, y muy posiblemente con familia e hijos, por lo que “no se puede seguir arrastrando la anécdota del yo pude; se tiene que pensar en las familias que no tienen la posibilidad de ser atendidos”.

Empatía hacia personas con TDAH

La docente y especialista, Maira Mayola Benítez Carrillo, señaló que hoy 13 de julio es el Día Internacional del TDAH que pretende la concientización en torno a su atención; sin embargo, antes de sensibilizar o concientizar se debe visibilizar este trastorno crónico del desarrollo neurocognitivo para que, por medio de políticas públicas adecuadas, se apoye a las personas que lo padecen y a sus familiares.

Dijo que se requiere que los padres de familia estén comprometidos a proporcionar los diagnósticos de sus hijos como un requisito para su inscripción porque, en muchos casos, los maestros no saben que las o los niños tienen este trastorno. Asimismo, que se cuente con más personal en el área de psicopedagogía.

Al exponer el tema “Vivir y sobrevivir con TDA”, la maestra en psicoterapia de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, Julieta Patricia Graín Jarquín, afirmó que el Trastorno por Déficit de Atención también lo tienen los profesionistas, porque una persona con este diagnóstico necesita siempre estar en movimiento, auxiliarse de colores y estímulos visuales. “No tiene cura, solo se trata, se compensa y se ajusta”.

Como paciente, indicó que la capacidad cognitiva e intelectual está al cien por ciento, pero organizan el aprendizaje y las relaciones sociales de una forma diferente, aunque desde afuera se ve como una persona mal educada, con poco tacto, fría, sin filtro, que no puede callarse, interrumpe o no sabe cuáles son las normas sociales. “Simplemente es como si tuviéramos un motor interno, por eso necesitamos mirarlo, porque evoluciona y arrasa con todos nuestros vínculos, familia, hijos, matrimonio y amigos”.

La especialista y psicoterapeuta Ingrid Sarahi Bautista Pérez, en el tema “Educación emocional en el TDAH” argumentó que es necesario empatizar y ser congruentes hacia las personas con TDA y sus familiares, principalmente en la parte emocional, especialmente evitar etiquetarlas con frases como “soy raro, soy monstruo o me siento extraño”.

Añadió que se requiere escuchar a niños, adolescentes y adultos con TDA; las emociones que tienen son intensas, pero temporales y repetitivas. “Necesitamos tener comprensión y empatía hacia las personas con estos trastornos; hay que sensibilizarnos con sus emociones: se debe instalar el autocontrol sin lastimar la autoestima para impulsar la educación emocional en el TDA”.

Vía zoom, Claudia Beatriz Valladares Chávez, fundadora de Leonas México A.C., indicó que este proyecto comenzó hace cinco años en la lucha para sensibilizar, concientizar y visibilizar lo que es este trastorno. “Empezó porque Victoria, mi hija, fue víctima de discriminación en la escuela, ya que la excluían, marginaban y le hacían comentarios ofensivos por tener este trastorno”.

Comentó que para la atención de este trastorno es necesario tener un equipo multidisciplinario. “Para un diagnóstico oportuno sólo se tienen especialistas como un neurólogo, neuropediatra, psiquiatra y paidopsiquiatra; sin embargo, la falta de información puede generar que pongan en riesgo la salud de los menores de edad ya que, en ocasiones, se medica de manera incorrecta”.

En su ponencia “Discapacidad no visible y TDAH”, Aida Djamileht Ramírez Vargas, licenciada en diseño y comunicación visual, enfatizó que este trastorno es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida, así como la convivencia directa con las personas cercanas y cuidadores, ya que en el 95 por ciento de todos los casos de discapacidad la madre es la que se encarga de ser cuidadora.

Dijo que las barreras que impone la sociedad impiden avanzar y es precisamente con lo que se debe luchar todos los días, de ahí la premura de hacer visible lo invisible, “visibilizarnos es el primer paso” y después de esto lo más importante es la sensibilización y concientización en todos los niveles de la sociedad, que son indispensables para lograr esta integración en el tejido social.

Verónica Vargas, madre de tres hijos diagnosticados con TDAH, mencionó que con el apoyo del Centro Comunitario de Salud Mental de Zacatenco y diversos especialistas pudo conocer más sobre el trastorno, que no es una enfermedad, sino una condición con la que nacieron. “No son personas o menores con discapacidad; hay falta de conocimiento y no hay limitantes para que tengan un desarrollo como cualquier persona”.

Categorías
Política Portada

Comisión de Cambio Climático se reúne con asociaciones civiles para fortalecer la agenda legislativa ambiental

La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), se reunió con representantes de las asociaciones civiles Guardián Forestal, Fundación Marvivo y Reacciona Red de Acción Climática, a fin de fortalecer la agenda legislativa en materia ambiental.

La diputada Díaz Acevedo afirmó que la alianza entre asociaciones civiles y el Estado es estratégica, ya que es la única manera de impulsar proyectos que buscan salvaguardar la naturaleza y los recursos naturales, y combatir los estragos del cambio climático.

Indicó que en el próximo periodo ordinario, que inicia en septiembre, trabajarán para fortalecer proyectos ambientales en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, mediante el reforzamiento del Anexo 16, “porque es desde aquí donde se tiene la posibilidad de invertir en esta mitigación y adaptación al cambio climático”.

Informó que presentó una iniciativa para perseguir de oficio los delitos ambientales, a fin de que no se ponga en riesgo la vida de quienes denuncian. “Espero que sea aceptada y se trabaje en coordinación con las atribuciones y competencias de los estados”.

A su vez, el diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, de Morena, se congratuló por estas reuniones, ya que fomentan la relación estrecha entre sociedad civil y Poder Legislativo, lo que redundará en acciones que aporten al combate del cambio climático.

Participación de organizaciones

Heriberto Padilla Ibarra, de la organización Guardián Forestal, presentó el “Proyecto Michoacano Forestal” y señaló que el objetivo es realizar un inventario de predios incendiados. Informó que trabajan con un sistema de alertas satelitales que identifica cambios en las zonas forestales.

Puntualizó que en materia legislativa necesitan reformas que permitan que las imágenes satelitales sean consideradas evidencias en el ámbito de cambio de cobertura forestal para agilizar procesos judiciales y administrativos. En materia de seguridad, dijo que es importante tener protección, ya que el crimen organizado es parte de la tala ilegal.

Alfonso O. Blancafort, director de la Fundación Marvivo, propuso integrar a la legislación ambiental el concepto valorizar la biodiversidad, e impulsar la investigación, la conservación de los recursos ambientales, y el desarrollo institucional y comunitario, ya que de esta manera se pueden fortalecer las capacidades de gobierno e instituciones.

Explicó que su asociación se encarga de crear alianzas público-privadas con el Gobierno Federal para implementar nuevos modelos económicos y valorizar los activos de la naturaleza y la biodiversidad, así como financiar su conservación a largo plazo.

De la asociación civil Reacciona Red de Acción Climática, Arabel Alí Mendoza, informó de la creación de una plataforma web de acceso abierto para monitorear las acciones del Poder Legislativo federal sobre el cambio climático. El objetivo, dijo, es colaborar con la ciudadanía en la reflexión y creación de propuestas desde una visión de justicia climática.

Incorporar al Inmujeres a la Junta de Gobierno del INECC

Previamente, la Comisión aprobó con 18 votos a favor, un dictamen que reforma y adiciona los artículos 17, 45 y 46 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de incorporar al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

Además, se actualiza la nomenclatura de varias secretarías en la Ley General de Cambio Climático y se agrega el sustantivo “la persona titular”.

Categorías
Política Portada

Ignacio Mier encabezará cruzada contra la trata; la violencia contra las mujeres debe parar

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, dio a conocer que impulsará una cruzada contra la trata de personas en todo México a fin de combatir el severo problema que afecta principalmente a las mujeres.

El legislador poblano remarcó la necesidad de socializar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema: “No debe de existir ningún tipo de violencia en contra de ninguna niña, adolescente o mujer. Es penoso que exista en la sociedad”.

Señaló que el tema ya se está trabajando desde la Cámara de Diputados a nivel nacional y se hará lo propio con los legisladores y legisladoras del Movimiento en los distintos congresos locales de todo el país para armonizar las leyes, ya que a nivel federal se aprobó la ley general, pero los colectivos han señalado que no es posible iniciar los procedimientos jurídicos porque se contraponen con las disposiciones de los estados.

El líder de la bancada guinda en San Lázaro comentó que se trata de un severo problema, ya que el delito es difícil de configurar debido a que las víctimas son convencidas y engañadas, por lo que caen en la trampa debido a su estado de vulnerabilidad. Citó que de los 8 mil casos que tiene detectados la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sólo se ha presentado el 6 por ciento de las denuncias y la justicia es “mala y lenta”.

En ese sentido, celebró el decreto emitido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que sea considerado secuestro y se persiga de oficio.

Lamentó el fallecimiento de Beatriz Callejas, joven que trabajaba en el bar “Pinochos”, ubicado en los límites de Puebla y Amozoc. “Era víctima de explotación, era víctima del peor trato”, dijo y condenó que no se actuara antes para evitarlo.

“Por eso no nos vamos a cansar, por eso la cruzada contra la trata y contra la violencia, cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres”, apuntó Mier Velazco.

Categorías
Política Portada

Piden reconocer y visibilizar en la Ley a las personas adultas mayores en situación de abandono

La diputada María Asención Álvarez Solís (MC) presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para incluir el concepto de abandono en el cuerpo de la legislación y garantizarles programas de prevención y protección.

El documento, turnado a la Comisión de Grupos Vulnerables, propone reformar las fracciones XI y XII y adicionar una fracción XIII al artículo 3, y modificar el inciso C de la fracción I del artículo 5 y la fracción II del artículo 22.

Plantea definir el abandono como “la falta de acción, deliberada o no, para atender de manera integral las necesidades de una persona mayor que ponga en peligro su vida o su integridad física, psíquica o moral”.

De esta manera, quedará establecido que la ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores el derecho a una vida libre sin violencia y abandono.

Asimismo, que corresponderá al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia garantizar los programas de prevención y protección para las personas adultas mayores en situación de riesgo, desamparo o abandono, para incorporarlos al núcleo familiar o albergarlos en instituciones adecuadas.

En su exposición de motivos, Álvarez Solís afirma que si bien en México no existen cifras oficiales que permitan conocer de forma precisa el número de personas adultas mayores que se encuentran en abandono, algunos datos contribuyen a conocer la dimensión de la problemática.

Citó como ejemplo a Margarita Maass Moreno, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, quien sostiene que en México el l6 por ciento de los adultos mayores sufre de abandono y maltrato, de ellos, el 20 por ciento vive en soledad y olvidados, no sólo por el gobierno, también por sus familias.

Explica que para 2025 se prevé que existan unos 14 millones de personas en estas condiciones, por lo que es urgente diseñar e implementar programas preventivos en todas las áreas y desde todas las especialidades de atención para adultos mayores

Resaltó que el incremento de la problemática que enfrentan las personas adultas mayores en situación de abandono puede estar asociado, entre otras circunstancias, a la falta de estrategias de información, divulgación y concientización y la escasez de servicios de apoyo para atender los casos.

Debido a la falta de atención a las necesidades reales de la población mayor, es fundamental considerar que el abandono tiene distintas dimensiones: la física que involucra el abandonar físicamente en algún espacio con riesgo o en situación vulnerable. La psicológica, relacionada con el impacto emocional y la social, vinculada con la posibilidad de percibirse en riesgo, vulnerable, sin apoyo, sin atención ante condiciones precarias de vida.

Esto quiere decir que el abandono no es estrictamente una experiencia individual, porque resulta de un contexto social de significados sobre la vejez, el cuidado, la familia, la salud, entre otros.

Álvarez Solís afirma que en México el proceso de envejecimiento de la población es significativo, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), del Inegi, al segundo trimestre de 2022 residían en el país 17 millones 958 mil 707 personas adultas mayores de 60 años y más, cifra que representa el 14 por ciento de la población total.

Destaca que la misma muestra señala que 33 de cada 100 personas de 60 años y más son Población Económicamente Activa (PEA) y 67 de cada 100 son Población No Económicamente Activa (PNEA) y la primera tendencia muestra una disminución conforme avanza la edad, pasa del 43 por ciento para el grupo de 60 a 69 años al 9 por ciento, entre quienes tienen 80 años y más.

La diputada argumentó que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en México casi tres millones de personas adultas mayores no están afiliadas a alguna institución de servicios de salud, las cuales se ubican, principalmente, en Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, México y Puebla.

Categorías
Política Portada

Promueven reforma para establecer un lenguaje incluyente en el Código Civil Federal

La diputada María Rosete (PT) propuso reformar diversas disposiciones del Código Civil Federal para establecer un lenguaje incluyente en este ordenamiento legal, a fin de promover la igualdad de género y reconocer la diversidad.

La iniciativa, que modifica los artículos 2, 146, 147, 168, 172, 177, 216, 217, 218 y 1665 de dicho Código, fue turnada a la Comisión de Justicia para dictamen, con opinión de la Comisión de Diversidad.

Sustituye los términos de “el hombre y la mujer” por el de “todas las personas”.  Reemplaza las palabras “el marido y la mujer” por “los cónyuges”.

Además, define al matrimonio como “la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”.

Propone derogar el artículo 158, el cual actualmente señala que: “La mujer no puede contraer nuevo matrimonio sino hasta pasados 300 días después de la disolución del anterior, a menos que dentro de ese plazo diere a luz un hijo. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contarse este tiempo desde que se interrumpió la cohabitación”.

El objetivo de la iniciativa es el uso de un lenguaje que refleje y promueva la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad, y erradique estructuras lingüísticas que por años han perpetuado estereotipos de género y excluido a las personas cuya identidad de género no se ajusta a las categorías binarias de hombre y mujer, expone.

Asimismo, hacer efectivos no sólo los derechos civiles de todas las personas, sino la libertad de determinar sus proyectos de vida y garantizar su plena realización, al fortalecer la noción de igualdad de derechos.

Refiere que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido recomendaciones que buscan promover relaciones igualitarias e inclusivas y ha exhortado a los diversos estados a armonizar sus códigos para garantizar el pleno acceso a los derechos humanos.

Destaca que el matrimonio es un componente importante en el proyecto de vida de las personas, ya que implica la construcción de una vida compartida, la formación de una familia y el establecimiento de metas y planes a largo plazo.

Considera que para lograr una sociedad más justa se debe fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso donde todas las personas puedan vivir con libertad y perseguir sus proyectos de vida sin temor a la discriminación o el rechazo.

Enfatiza que es fundamental trabajar hacia la plena igualdad y reconocimiento de los derechos de todas las personas, para lo cual se requiere armonizar y derogar leyes discriminatorias, así como promover la igualdad de derechos, educación, sensibilización de la sociedad, la aceptación y el respeto.

Categorías
Política Portada

Impulsan iniciativa para prohibir fabricación y comercio de juguetes y dulces similares a productos del tabaco

La diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) pidió reformar la Ley General para el Control del Tabaco con el objetivo de prohibir la fabricación, comercio, distribución o venta de juguetes para menores de edad, dulces y artículos promocionales con aspecto similar o réplica en forma, apariencia o configuración a productos del tabaco.

La iniciativa, que adiciona la fracción IV al artículo 17 de dicha legislación, turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Economía, Comercio y Competitividad, expone que existe un problema grave por el aumento de la población más joven adicta al consumo del tabaco.

Indica que de acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México, el 6.5 por ciento de estudiantes de primaria han fumado al menos una vez, a nivel secundaria 20.8 por ciento, al menos dos de cada 10 alumnos, mientras que en el bachillerato 30.4 por ciento, es decir tres de cada 10.7.

Agrega que el promedio de cigarros consumidos diarios en secundaria es de 3.2 y en bachillerato de 3.3; en ambos casos la prevalencia entre mujeres y hombres es a la par. Advierte que, a pesar de las reiteradas campañas de prevención, el mayor consumo se ha centrado en los adolescentes, particularmente en sus derivados como la nicotina.

“Se ha permitido, consentido y tolerado que la edad promedio registrada en el país para comenzar a fumar haya bajado hasta los 13 años, lo cual es peligroso, ya que a esa edad el aparato respiratorio es aún inmaduro para resistir los tóxicos del tabaco, sumado a que el sistema nervioso central concluye su maduración alrededor de los 21 años, por lo cual las afectaciones son todavía mayores”, subraya la iniciativa.

Considera que influyen en el crecimiento de la adicción los juguetes, dulces y chocolates con forma de cigarrillos o golosinas similares disponibles en cualquier esquina, tienda o mercado, y que son el medio de iniciación socialmente aceptado y tolerado por el cual los menores tienen contacto con el cigarro, además del acercamiento que la familia, sociedad, medios de comunicación y la publicidad ofrecen.

Ante ello, puntualiza que el objetivo de la iniciativa es proteger a la población infantil de todas las vertientes o escenarios que los acerquen de una u otra forma con el cigarro. “Con esta reforma no sólo se coadyuva en la lucha en contra del tabaquismo y sus efectos en la salud pública, sino que se manda el mensaje de proteger a la población menor de edad ante el consumo del tabaco en todo el país”.

Categorías
Política Portada

Entrada en vigor de nueva ley antiinmigración en Florida, retroceso para los derechos humanos de la comunidad hispana en EUA

El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Benjamín Robles Montoya, lamentó la entrada en vigor de una nueva ley antiinmigración en Florida, Estados Unidos, misma que significa un grave retroceso para los derechos humanos y un nuevo atentado de los republicanos contra la comunidad hispana que vive en la Unión Americana.

Al respecto, el diputado federal consideró que la denominada Ley SB1718 es uno más de los tantos actos cometidos por republicanos, en los que utilizan a migrantes como carne de cañón para sembrar simpatía en el electorado más conservador, racista y xenófobo de su país y lo siguen usando como objeto electorero de la manera más inhumana y deleznable, con absoluto desprecio a sus derechos y dignidad.

Denunció que el gobernador de ese estado, Ron DeSantis, en sus aspiraciones presidenciales, ha tratado de vender la idea a sus ciudadanos de que existe una invasión de migrantes, que pone en riesgo la seguridad nacional y soberanía de EUA y, con esta ley, pretende demostrar que tiene la firmeza para resolverla, no sólo endureciendo acciones contra migrantes, sino también flexibilizando la portación de armas de fuego.

“Para DeSantis y como buen fanático de extrema derecha, son más peligrosos los migrantes que las armas de fuego, aun cuando claramente, la verdadera crisis en la Unión Americana es la libre venta y uso de armas que, diariamente, causan miles de muertes por tiroteos en calles, centros comerciales, cines y escuelas”, señaló.

El congresista por el estado de Oaxaca, reiteró que, gente como DeSantis, son los verdaderos responsables de las miles de muertes en Estados Unidos a causa de armas de fuego, incluidas las de niñas y jóvenes en colegios y universidades; lamentó que, entre los destinatarios de su discurso de odio y xenofobia, estén aquellos que nacieron en suelo norteamericano, de padres migrantes, sobre quienes ha dicho que no tienen derecho a la ciudadanía.

“DeSantis pasa por alto que su ley significará un golpe a la economía de su estado ya que impactará negativamente en industrias como turismo, agricultura y construcción, en las que los migrantes son la principal fuerza de trabajo. Mi solidaridad con nuestros hermanos en Estados Unidos que están alzando la voz; la historia ha demostrado que racistas y xenófobos no son recordados como héroes, sino como villanos que terminan en el basurero de la historia”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Trascendental la promoción y ejecución del derecho al acceso al agua para pueblos originarios

La diputada federal, Shirley Vázquez Romero, presentó iniciativa que reforma diversas disposiciones a la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en materia de derecho al acceso al agua, con la finalidad de adicionar, en las atribuciones y funciones de dicho instituto, la instrumentación, gestión, instalación, promoción y ejecución de este derecho para los pueblos originarios, ya que es un recurso esencial para la vida y bienestar humano.

Al respecto, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) justificó estas modificaciones, toda vez que, derivado de las desigualdades y la discriminación que enfrentan día a día las comunidades indígenas, para acceder a servicios básicos, incluido al del vital líquido, así como a factores socioeconómicos y culturales, se les ha perpetuado su marginalización y vulneración.

Agregó que, la escasez de agua es un problema que afecta a estos colectivos en México y la situación puede variar, significativamente, según la región y las condiciones locales; aunado a lo anterior, otro factor determinante que desencadena estas complicaciones, puede ser el cambio climático, ya que puede agravar la falta del líquido, afectar el régimen de lluvias y provocando sequías más intensas y prolongadas.

La congresista por el estado de Sonora resaltó que muchas comunidades indígenas carecen de la infraestructura adecuada para el tratamiento y suministro del agua, debido a la ubicación remota, la falta de inversión gubernamental y a la falta de acceso a tecnologías de tratamiento del agua; por lo que la reforma propuesta permitirá la coordinación con las instancias competentes para brindar mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la infraestructura.

“El acceso al agua sigue siendo un desafío en algunas regiones. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación y la falta de infraestructura adecuada afectan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en diversas áreas del país, especialmente en comunidades rurales e indígenas. Por esa razón, es necesario impulsar reformas que salvaguarden el bienestar de este sector vulnerable de la población”, finalizó.