Categorías
Política Portada

Diputada priista María Elena Serrano pide que SEGOB informe de recursos para extrabajadores migrantes

La diputada federal María Elena Serrano hizo un llamado a la Secretaría de Gobernación a informar el destino de recursos del Fideicomiso para el Fondo de Apoyo Social para ex trabajadores migratorios mexicanos.

A través de un punto de acuerdo, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI solicitó a la Cámara de Diputados pedir a la dependencia federal, la emisión de un informe a la comunidad afectada, para que por medio de su portal en internet, dé a conocer detalles sobre el pago de adeudos a Braceros Rurales de 1942 a 1964.

La legisladora priista explicó que en el Parlamento Abierto realizado en la Cámara de Diputados, diversos especialistas y participantes se manifestaron a favor de la no desaparición del fideicomiso, además de extender el apoyo a los braceros.

Abundó que su solicitud se da porque no se reconoce que los apoyos entregados actualmente corresponden al total del despojo.

“Hoy en día no se sabe con certeza cuál es el adeudo exacto para cada persona, por lo que se requiere más investigaciones en torno al tema”, criticó la diputada migrante.

En ese sentido cuestionó si el titular del Ejecutivo está consciente del compromiso que el Estado Mexicano tiene con los Trabajadores Ex Braceros 1942-1964 de nuestro país.

María Elena Serrano reiteró su llamado a que a los ex trabajadores les sean devueltos los recursos del Fondo que con un gran esfuerzo y sacrificio constituyeron para su retiro.

Categorías
Política Portada

Presentan el nuevo Catálogo Bibliográfico virtual de las Bibliotecas de la Cámara de Diputados

La Biblioteca Legislativa presentó el nuevo Catálogo Bibliográfico en línea que optimiza las búsquedas de información en los acervos de la Cámara de Diputados y administra de forma más eficiente los servicios a los usuarios.

Al dar la bienvenida al acto de presentación, la coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, Carolina Alonso Peñafiel, indicó que los cambios realizados recientemente en el Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas permitirán satisfacer las necesidades de información y contribuir al desarrollo de los trabajos parlamentarios.

Reconoció la participación de las secretarías General y de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados en la realización de este evento.

La directora de Bibliotecas, María Vázquez Valdez, refirió que los cambios en el Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas permitirán apoyar labor de investigación y producción de conocimiento. Agregó que sus acervos pueden ser consultados por diputadas, diputados, personal de Cámara, pero también “van más allá” para que el público que constantemente se hace partícipe del conocimiento y la memoria nacional que atesora la institución pueda acceder a esos datos.

Explicó que en septiembre de 2022 inició la transformación del Sistema de Gestión que se utiliza tanto en la Biblioteca Legislativa como en la General del Congreso de la Unión, a fin de actualizar sus procesos y optimizar recursos, además de brindar un diseño para una interfaz más coherente con las necesidades y las nuevas formas de presentar la información.

Asimismo, se integraron nuevas tecnologías en cuanto a formas de acceso y manejo de procesos, y se desarrolló un sistema adaptable a las necesidades de la biblioteca, lo cual es importante para el caso del depósito legal, pues se ha implementado un protocolo para recibir esos materiales.

El Sistema contiene mejoras en el proceso de catalogación, crea plantillas más dinámicas, tiene un control eficiente de publicaciones periódicas, un módulo de préstamo interbibliotecario más accesible y mejores niveles de seguridad para materiales digitales. Además, cumple con normas y estándares del sector que garantizan la interoperatividad con otros sistemas y tecnologías.

Juan Ignacio Alvarado, subdirector de Bibliotecas, explicó los elementos del Catálogo Bibliográfico, el cual está diseñado en varios cuerpos de búsqueda en línea que brindan distintos accesos e incluyen las novedades editoriales, efemérides y eventos realizados.

El bibliotecario Jorge Ormaechea indicó que todos los ciudadanos pueden acercarse por distintos medios a esta Biblioteca Legislativa para consultar información del trabajo parlamentario, tópicos relacionados con la administración pública y temas generales.

También participó María Isabel Flores, jefa del Departamento de Adquisiciones y Organización Técnica, quien explicó el protocolo para entregar las publicaciones de depósito legal, con el nuevo Sistema, mismas que le dan el carácter patrimonial.

La directora de Servicios de Información y Análisis Especializados, Fabiola Rosales, expuso que en el ecosistema de la información hay diversas formas y caminos para consultar en el sistema de bibliotecas. La colección en físico de la biblioteca, las bases de datos y el repositorio, “son las fuentes que podemos ofrecer para consulta y difusión de las publicaciones” y así ayudar al trabajo parlamentario, agregó.

El subdirector de Referencia Especializada de la Biblioteca, Óscar Bück, mencionó que las formas de atención pueden ser de manera indirecta y directa, en esta última se entrevista al usuario para conocer lo que busca. Además, están los vínculos en línea sobre las develaciones del Muro de Honor y un histórico de los reconocimientos que ha otorgado la Cámara de Diputados a lo largo de las Legislaturas.

Categorías
Política

Prevé INE realizar tres debates presidenciales en 2024

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad el Plan de Trabajo, así como el cronograma de actividades de la Comisión Temporal de Debates (CTD), el cual prevé la organización de tres debates presidenciales, uno más de los que se contemplan en la ley.

En sesión extraordinaria, la Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, destacó el enfoque ciudadano que tendrán estos ejercicios.

“El objetivo será garantizar que las y los mexicanos tengan la mayor y mejor información posible de las candidatas y los candidatos para el ejercicio de su voto. Buscaremos formatos más ágiles y moderaciones imparciales que incentiven la confrontación de ideas, así como la mayor difusión posible”, garantizó.

Los debates son per se “una valiosa fuente de información que nutre y habilita la decisión del electorado frente a quién debería ocupar un cargo de elección popular. Desde otra perspectiva democrática, los debates son afirmaciones de libertad y deliberación que nutren a la democracia en sí misma”, añadió.

Las y los Consejeros Electorales, coincidieron en la necesidad de que, desde la Comisión Temporal de Debates, se vigile el correcto uso de los recursos, así como la rendición de cuentas.

El Plan de Trabajo tiene la finalidad de presentar las actividades que se realizarán de cara a la organización de los debates presidenciales. Además, contempla las directrices esenciales para la realización de estos ejercicios de confrontación de ideas y proyectos para senadurías y diputaciones.

Con su aprobación, se marca el inicio oficial de los trabajos y las actividades que el INE tendrá que realizar, a lo largo de los próximos ocho meses, para brindar a la ciudadanía un mecanismo que le permita conocer más a las candidaturas y contrastar sus propuestas.

El Plan de Trabajo aprobado establece la celebración de tres debates para la Presidencia, el primero en marzo, el segundo en abril y el tercero en mayo de 2024.

Adicionalmente, que el Instituto -a través de la Comisión- promoverá y, en su caso, coadyuvará en la organización de los debates a otros cargos de elección popular, conforme lo señala el artículo 310 del Reglamento de Elecciones.

Categorías
Nacional Política

Acepta Eduardo Ramírez que el periodismo se ha convertido en una actividad peligrosa

Al destacar la trayectoria del director ejecutivo del Periódico El Universal, Juan Francisco Ealy Ortíz, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, reconoció que el periodismo se ha convertido en una actividad peligrosa para quienes denuncian los atropellos, la inseguridad o simplemente apoyan al prójimo, a través de los medios de información.

El senador destacó que Ealy Ortiz, en sus 54 años al frente del Gran Diario de México “enseñó a hacer un nuevo periodismo”, porque logró la evolución de éste al pasar del formato impreso al digital.

Recordó que fue un ilustre constitucionalista, Félix Palavicini, quien inauguró el periódico en una época fundamental para la construcción democrática del país, y aceptó que la valentía y dignidad con la que se ha guiado el galardonado, además de sus aportaciones a la nación, también le garantizan un espacio en la historia del país.

Por su parte, Juan Francisco Ealy Ortiz puntualizó que la libertad de expresión es hoy en día un derecho indeclinable que debe defenderse “por tantas vidas que ha costado tenerla”.

“Todos sabemos que ejercer el periodismo en México es una de las profesiones más peligrosas. Cada periodista que pierde la vida ejerciendo su trabajo es un golpe para la democracia de nuestro país” advirtió.

Por ello, Ealy Ortiz rindió homenaje a los periodistas con los que convivió y que han muerto ejerciendo su labor: “el hombre que ven ahora, 54 años después de haber comenzado su vida profesional, sigue teniendo la misma convicción por defender esa libertad sagrada y la tendré hasta el último día de mi vida”, resaltó.

Enfatizó que el reconocimiento no es sólo a él, sino a la infinidad de periodistas y colaboradores que, a través de la historia de El Universal, han hecho esfuerzos por entregar a la sociedad mexicana información veraz y dar espacio al periodismo crítico para construir un México democrático en el que tengan lugar todas las voces.

A la ceremonia de reconocimiento de Juan Francisco Ealy Ortiz, asistieron los líderes de todos los grupos parlamentarios con representación en el Senado de la República, y los dirigentes nacionales de Morena, Mario Delgado; del PAN, Marko Cortés; del PRD, Jesús Zambrano, así como otros personajes políticos y exgobernadores.

Categorías
Política

Alejandro Armenta es la opción para Puebla

Durante los últimos meses el senador Alejandro Armenta Mier logró posicionarse como la mejor opción dentro de los aspirantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), para convertirse en el coordinador de la defensa de la 4T en el estado de Puebla, al ser el único que ha registrado un crecimiento constante en distintos estudios de opinión durante las últimas mediciones.

El legislador poblano se encuentra a la cabeza de distintas mediciones de casas encuestadoras en el mes de agosto y septiembre, con una diferencia que oscila de los 14 a los 22 puntos porcentuales respecto a su más cercano seguidor en la contienda interna del partido, siendo el único que ha crecido de manera progresiva mes tras mes.

Firmas como Mitofsky dan al ex coordinador del Senado una ventaja de 19 puntos sobre Ignacio Mier, con 31.3 por ciento, por un 22.8 del líder de los diputados del Movimiento, siendo, además, el que, en opinión de los ciudadanos es el que mayormente representa los valores del partido, con un 26.7 por ciento, por 17.6 del coordinador de Morena en San Lázaro.

Otro ejemplo es Masive Caller, con 42.8 a favor de Armenta, por 19.3 del coordinador en San Lázaro de Morena, así como Poligrama, en el que Alejandro Armenta aventaja con 10.7 puntos a Ignacio Mier, pero, además, destaca una intención del voto por el partido que lo abandera con un 37.5 por ciento, casi 20 puntos arriba de otras opciones políticas.

Dichos números se deben a la labor del senador al frente de la Mesa Directiva y vocación política, ya que ha mostrado sensibilidad, diálogo y oficio político, convirtiéndolo en una opción viable y con una percepción positiva gracias a su gestión legislativa.

Además, el político poblano cuenta con una reputación dentro de la comunidad en distintos municipios del estado, ya que participa activamente la ciudadanía en festividades, celebraciones, asambleas y con presencia constante en muchas de sus expresiones.

Categorías
Política

Más de 25 mil ciudadanos legitiman inscripción de Ignacio Mier en la selección para coordinador del Comité de Defensa de la Transformación en Puebla

 

• “Queridas y queridos compañeros, no vine a ver si puedo, sino porque puedo vengo, y sobre todo porque no estoy solo”, manifestó el político.

Fueron más de 25 mil poblanos los que respaldaron que Ignacio Mier Velazco acepte participar en la selección para coordinar la Defensa de la Transformación en Puebla, los ciudadanos avalaron de manera legítima esta decisión durante la asamblea informativa general del Instituto Mexicano para la Transformación.

“He decidido aceptar. Lo hago con responsabilidad y humildad, porque es un mandato de ustedes, mis hermanos promotoras y promotores del instituto, mis compañeros de lucha”, refirió el parlamentario.

Además, Mier Velazco indicó que el apoyo que hoy recibe se debe al gran trabajo territorial que se ha hecho, “no hay duda que somos un gran equipo, orgullosos de representar a este movimiento, sumar para transformar”.

Por lo cual, no dudó en poner a disposición de la coordinadora nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, los 6 mil 577 comités que integraron los 100 mil promotores de defensa de la Cuarta transformación en Puebla, “y que ella construya el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Asimismo, acotó que el trabajo en territorio de las 7 mil 400 asambleas democráticas que se celebraron recogieron el sentir, las molestias de la gente, en un ejercicio de participación democrática y auténtica, donde las y los poblanos expresaron sus necesidades, como el problema de tala, falta de agua potable, caminos intransitables, seguridad y el abandono de los pueblos originarios.

“Por esa razón tomamos la decisión de integrar una cruzada legítima para cambiar el orden de las cosas, romper para siempre las cadenas de las injusticias. Para lograrlo, sabía que era necesario acercarnos con la gente”, añadió.

Ignacio Mier argumentó que su lucha ha sido cercana al del presidente Andrés Manuel López Obrador, caminó con él en sus tiempos mas duros, en esos días en que el oficialismo los atacó y presionó, sin embargo, dijo, “como respuesta salimos a recorrer el país y construimos el gran movimiento de transformación”.

Asimismo, puntualizó que esa fue una gran enseñanza, donde comprendió de mano del presidente López Obrador, que “solo el pueblo puede salvar al pueblo, y solo el pueblo organizado, puede salvar a Puebla”.

En consecuencia, el diputado federal comentó que “el cambio verdadero será con la gente”, y en la lucha por la defensa de la Transformación no tendrá cabida la complacencia, ni la complicidad, porque “nunca más una Puebla de injusticias”.

Finalmente, Mier Velazco señaló que su participación en el movimiento se debe a que es un hombre de sueños, y espera llevar a Puebla a un futuro en el que las familias vivan mejor, y así terminar con la “larga noche de opresión, humillaciones e injusticias” que han vivido los ciudadanos.

“Recordemos siempre que el poder emana del pueblo”, afirmó, y llamó a construir el camino de la Transformación para el estado, y “el único camino para traer el futuro de cambio a Puebla desde hoy, es que ganemos nosotros. Hasta la victoria”, expresó.

Categorías
Política Portada

Presupuesto de Morena hereda bomba de tiempo a próxima administración, alerta Rubén Moreira

Al realizar un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente año, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira, junto a los especialistas Mario Di Costanzo, Miguel Sulub y José Francisco Lezama, concluyeron que el Presupuesto de Morena, va a heredar una bomba de tiempo a la próxima administración.

Por lo anterior, consideraron necesario realizan ajustes pertinentes, tomando en cuenta temas como las partidas destinadas a los estados y las retenciones a los ahorradores, que, como se plantean, son malos indicadores.

En el Programa especial de Peras, Manzanas y Naranjas, transmitido por redes sociales, Moreira Valdez expresó su preocupación por la disminución en proyectos de infraestructura carretera, así como la falta de apoyos para el campo y el olvido de recursos suficientes para las entidades federativas.

Sobre la deuda de México, el legislador y los analistas expusieron que ésta va a llegar a 16 billones de pesos, generando un aumento de casi 60 por ciento, lo que equivale al cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), hecho que no se observaba desde 1988 y que será una herencia insostenible para los mexicanos en un futuro.

Los especialistas explicaron que la inversión promedio que se tenía en 2018 para infraestructura carretera, alcanzaba los 47 mil 900 millones de pesos, mientras que para 2024 la diferencia es de cerca de 20 mil millones de pesos menos. Lo que implica que, para alimentadores, construcción, reconstrucción, conservación y todos los etcéteras que incluyan la infraestructura carretera de este país, se han dejado de invertir 106 mil millones de pesos.

El líder congresista enfatizó que son 25 estados los que resultan muy afectados y no tienen presupuesto designado para la rehabilitación y mantenimiento de obras y carreteras.

En materia hidráulica, señaló que también hay un recorte de más de 14 mil millones de pesos y un tijeretazo al agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Relativo al tema de seguridad, el exgobernador de Coahuila criticó que el presupuesto de la Guardia Nacional será de 70 mil millones de pesos, monto que no alcanza para adecuada capacitación, equipamiento y seguridad para la población.

Rubén Moreira también criticó que los recursos son insuficientes ante la crisis de inseguridad que atraviesa el territorio nacional. Agregó que el PEF 2024 tampoco contempla el apoyo a empresas y a emprendedores para generar más recursos. “No hay inversión pública en inversión privada suficiente”, remarcó.

Categorías
Política Portada

Piden evitar el mal uso de datos personales e imágenes de menores de edad en sistemas multimedia

El diputado José Antonio Zapata Meraz (PAN) impulsa reformar los artículos 76 y 77 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para evitar la transmisión de imágenes y datos personales de menores de edad en medios multimedia, ya sean públicos o privados, que permitan su identificación, menoscaben su honra o reputación, y atenten contra sus derechos.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, tiene como objetivo robustecer el marco jurídico de protección a los derechos de la niñez con el fin de evitar un mal uso de datos e imágenes de menores de edad que vayan en contra del interés superior de la niñez.

También, para seguir abonando en las acciones afirmativas para que se cumplan las leyes y los tratados internacionales en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes.

El documento indica que el mal uso de fotografías de menores, puede atraerles severas repercusiones psicológicas, traumáticas, bullying e inclusive estados depresivos recurriendo al suicidio, debido “a la difamación tan grande a la que se expuso su imagen o por videos graciosos”.

Explica que algunas personas han usado la imagen de un menor de edad cantando, en algún eslogan de un partido político, de funcionarios que se han tomado imágenes con menores de edad, incluso influencers que se toman fotos con niños y las exponen en sus redes sociales, a pesar de que cuentan con una gran cantidad de seguidores.

En primero momento, añade, parecería que estas prácticas son inofensivas, pero la realidad es que estas acciones vulneran los derechos de las niñas, niños y hasta jóvenes, ya que en las redes sociales se han viralizado imágenes de menores de edad que a menudo son con fines humorísticos.

El diputado Zapata Meraz menciona que, en cualquiera de las circunstancias señaladas, los menores no tienen noción de la finalidad que se le puede dar a su imagen y menos cuando estas niñas y niños no cuentan con un padre o tutor que vele por sus derechos; por ello, es fundamental que el Estado sea el responsable de garantizar la salvaguarda de los menores.

Señala que México ya contempla ciertos mecanismos sobre la protección de las niñas, niños y adolescentes; en la Constitución Política y en los tratados internacionales y acuerdos existen múltiples leyes que protegen sus derechos, sus datos personales y su imagen.

La iniciativa destaca que los medios de comunicación, ya sean electrónicos o impresos, deberían estar apegados a una reglamentación en donde se establezca que no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades.

Asimismo, evitar la difusión de imágenes o noticias en las que participen los menores o tiendan a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños o adolescentes.

Categorías
Política Portada

Proponen que la ASF publique anualmente la metodología que utilizará para elaborar el programa anual de auditoría

Con el fin de disminuir los actos de opacidad y corrupción, la diputada Lidia García Anaya (Morena) presentó una iniciativa para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) publique anualmente en el Diario Oficial de la Federación, la metodología que utilizará para la elaboración del programa anual de auditoría (PAAF).

Para ello, planteó reformar y adicionar el artículo 6 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF), debido a que actualmente no hay un marco legal donde se establezca el procedimiento metodológico para la elaboración de dicho documento emitido por la ASF.

Refiere que el precepto legal establece que la fiscalización de la Cuenta Pública que realiza ese organismo se lleva a cabo de manera posterior al término de cada ejercicio fiscal, una vez que el programa anual de auditoría esté aprobado y publicado en su página de Internet; tiene carácter externo y por lo tanto se efectúa de manera independiente y autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización que realicen los órganos internos de control.

La legisladora García Anaya argumentó que el proceso de fiscalización es dinámico y alude a que la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación permite que el PAAF sea susceptible de modificaciones.

“Adicionalmente a los trabajos que la ASF ha desarrollado en materia de planeación, es de fundamental importancia diseñar una reforma legal por la cual se garantice que la Auditoría Superior de la Federación publique la metodología que utiliza para la elaboración del PAAF, con la finalidad de disminuir los actos de opacidad y corrupción”, apuntó.

En la exposición de motivos, establece que el único referente metodológico que sirve para identificar el procedimiento para elaborar el PAAF es el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública de 2017, formulado por el máximo órgano de fiscalización.

En ese documento se plantea una nueva estrategia para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización de la Cuenta Pública, la cual establece la nueva visión de la ASF.

“El Plan Estratégico de la ASF 2018-2026, se basa en una nueva visión institucional sustentada en el reconocimiento de que la fiscalización superior es una disciplina en constante evolución, enmarcada en el contexto de un sector público cambiante y complejo, que debe responder a una creciente demanda social por los mejores resultados en materia de rendición de cuentas. En ese sentido, las actividades de la planeación y programación de auditorías, así como la totalidad de los procesos institucionales deben responder a dicha visión”.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Vigilancia de la ASF para dictamen, precisa que los objetivos estratégicos de la planeación y programación de auditorías están orientados a fortalecer la labor fiscalizadora en términos del impacto de las acciones correctivas que se derivan de las revisiones.

Asimismo, a la promoción del valor preventivo de la fiscalización, a través de la identificación de la causa-raíz de las problemáticas observadas; la incorporación de auditorías con enfoques temático e integrales, así como la priorización de los objetos y sujetos auditables, a partir de una metodología de análisis de riesgos.

La diputada García Anaya señaló que, dada la creciente complejidad del universo auditable, la ASF llevó a cabo un rediseño de los trabajos de planeación y programación de auditorías, para asegurar una cobertura estratégica de los sujetos y objetos auditables, con base en criterios objetivos que eviten el riego de que determinados programas o fondos a cargo de instancias públicas federales o locales sean revisados de manera inercial y que, al mismo tiempo, haya entes que no sean fiscalizados.

Categorías
Política Portada

Jesús Fernando García propone la creación de la empresa “Fertilizantes para el Bienestar”

Derivado de que el mercado actual de fertilizantes en México opera, prácticamente, sin regulaciones de precio y calidad, lo que ocasiona que los importadores, fabricantes y distribuidores determinen los precios, con altos márgenes de ganancia en perjuicio de los agricultores, el diputado federal, Jesús Fernando García Hernández, presentó iniciativa para expedir la ley que crea la empresa productiva del Estado “Fertilizantes para el Bienestar”.

Al respecto, el legislador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), aseveró que el objetivo de esta entidad pública será la de producir, distribuir y comercializar estos insumos a precios realmente competitivos para los productores agrícolas, al tiempo de ser una medida que rescate la soberanía en este renglón de importancia, dentro de la cadena productiva y que vaya en la ruta de la autosuficiencia alimentaria.

Con esta medida, sostuvo el congresista por el estado de Sinaloa, se garantizará la disponibilidad de estas sustancias químicas y biológicas, abatiendo de esta manera las importaciones y generar las condiciones para mejorar la productividad agrícola y consolidar este sector como uno de los principales motores de la economía nacional y fuente de bienestar para miles de familias mexicanas.

Asimismo, detalló, la zona de operación se concentrará en zonas prioritarias para la producción de alimentos y así alentar la capitalización de las unidades productivas de los pequeños y medianos productores.

“La superación de la pobreza sólo puede venir de condiciones favorables al despliegue de los recursos y las capacidades productivas de los individuos, las comunidades y los territorios; este anhelo nos convoca a implementar acciones integrales que tengan como directriz la transformación del campo desde la dimensión territorial rural y el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios”, concluyó.