Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Internacional Marketing Medicina Otras Industrias

Redes Sociales del sector Pharma en México: Bayer mantiene el primer puesto en un entorno poco innovador, mientras Sanofi y Teva estrenan segunda y tercera posición

/COMUNICAE/ ROI UP Group, agencia internacional de martech, publica el «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México’’. Un paseo por las principales carencias, fortalezas y oportunidades de la comunicación farmacéutica mexicana en redes sociales
La presencia y actividad en las redes sociales de mayor uso a nivel nacional, la apuesta por nuevos formatos y el engagement son algunos de los criterios del estudio. Además, se ha medido la percepción de la audiencia y el recuerdo de marca, gracias a una encuesta elaborada en sectores B2B y B2C. 

En la muestra analizada (20 farmacéuticas que más facturación tienen en México) Bayer revalida el primer puesto como marca farmacéutica que mejor estrategia de RR.SS. implementa. Además, repite liderazgo en impacto y percepción de sus contenidos o en el recuerdo de marca.  

ROI UP Group, agencia internacional de MarTech especializada en el sector Life Science, acaba de lanzar el Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México. El nuevo estudio supone la continuación del lanzado en 2023, sumando 10 nuevas farmacéuticas al análisis, lo que consigue una visión más completa del panorama social media farmacéutico mexicano.  El informe, fruto de un meticuloso trabajo llevado a cabo desde el área de Life Science de la compañía, recaba como principal conclusión que Bayer vuelve a liderar el ranking gracias a una estrategia global muy completa e innovadora. Por su parte, Sanofi y Teva, completan el podio de un informe que ya puede consultarse y descargarse gratuitamente.  

Metodología del nuevo observatorio y principales conclusiones: el auge de los contenidos corporativos 
Tras el primer Observatorio de 2023, en el que el gran reto era conocer el impacto en social media de la pandemia de COVID 19, con este nuevo trabajo se busca descubrir en profundidad cómo están evolucionando y hacia dónde se dirigen las redes sociales, farmacéuticas en México. Para ello, la metodología empleada se basa en una doble visión: el análisis de la estrategia en redes sociales de las 20 firmas seleccionadas, así como un estudio de la opinión de sus audiencias. 

De este modo, el análisis obtiene una perspectiva global de presencia y reputación de las compañías que identifica fortalezas y debilidades y establece una serie de recomendaciones. Tipología de contenidos, formatos utilizados, niveles de engagement o buenas y malas prácticas son algunos de los principales aspectos que se tratan en profundidad en el observatorio. 

En palabras de Diego Jimenez, CEO de ROI UP Group: «Con las 10 nuevas farmacéuticas añadidas a la decena de 2023, en este segundo observatorio se redoblaba la apuesta. El objetivo ha sido profundizar en un mercado que sigue en alza, teniendo muy en cuenta que se trata de un sector muy complejo y regularizado. El fruto del informe ha sido insights de valor que reflejen la relación entre la industria farmacéutica mexicana y sus consumidores, así como la percepción de sus audiencias, tanto en B2B como B2C. Sin duda, las redes sociales son uno de los canales más reveladores para entender el presente y futuro del marketing del sector pharma en México».   

En esta ocasión, a las compañías ya analizadas en el ejercicio pasado, como Bayer, Abbot, Johnson & Johnson, Novartis, AstraZeneca, Merck, Pfizer, Roche, Gennoma Lab y Sanofi se unen diez más:  Abbvie, GSK, MSD, Boehringer Ingelheim, Teva, Somar, Stendhal, Pisa, Novo Nordisk o Amgen.  

Como principales conclusiones, continúa la tendencia observada en 2023 en cuanto a la orientación de los canales, con un 72 % de perfiles locales mexicanos frente al 28 % globales. Asimismo, Linkedin y X (Twitter), redes muy orientadas a los profesionales sanitarios, encabezan la concentración de perfiles globales. En cuanto al uso de estos perfiles, hay un notable aumento de los corporativos en comparación con el análisis anterior (59% frente al 39% en 2023), un descenso de los dedicados a producto (37% vs 45%) y pocos cambios en los referentes a pacientes (9% vs. 11%).  

Evolución general lenta con protagonismo de los canales sociales de META y detrimento del Influencer Marketing 
El «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024» refleja una evolución lenta y pocos avances en el desarrollo de los canales sociales de las principales farmacéuticas mexicanas. Sin embargo, META y sus redes Facebook e Instagram siguen siendo los canales más empleados y con comunidades más grandes. Diecinueve de las 20 firmas analizadas cuentan con perfiles en Facebook y la cifra solo baja a 18 en el caso de Instagram.  

El crecimiento de TikTok es también muy lento en el sector farmacéutico mexicano; sigue siendo la red social menos utilizada, solo un 4% de las 20 farmacéuticas cuentan con perfiles en la red social china.  

En cuanto al contenido, contrariamente al auge del vídeo como formato más utilizado y consumido, en el ecosistema de redes sociales farmacéuticas de México predomina la imagen fija, que alcanza el 62% del total del contenido publicado. Salvo contados casos, los niveles de engagement son, en general, bajos y solo se aprecian niveles altos cuando se impulsan mediante estrategias de paid media o paid social. Por otra parte, los comentarios escasean, lo que hace difícil determinar el sentimiento y opinión de sus comunidades de seguidores. También se ha constatado un detrimento del uso de Influencer Marketing, en favor de perfiles profesionales médicos y sanitarios, lo que ha hecho descender alcances y notoriedad de marca. 

Vicente Sánchez, Head de SM & PR y líder de los diferentes Observatorios de Redes Sociales del brazo de Life Science de ROI UP Group, apunta: «Como sucede en otros mercados analizados, el sector farmacéutico en México sigue avanzando lentamente en sus estrategias en entornos sociales. Aun teniendo en cuenta la diferencias en cuanto a consumo de plataformas respecto a otros mercados, la tendencia, por el momento, es conservadora». 

A ellas, añade: «Aunque el tono corporativo sigue alejando al usuario de las compañías farmacéuticas, sí que se observa con cierta esperanza como los targets encuestados (B2B & B2C), reconocen abiertamente su presencia en redes sociales y como están empezando a utilizar las mismas como fuente de información, tanto para medicamentos como patologías. Una pista clave que debe de empujar a humanizar la industria, apostando por una línea comunicacional cercana, valiente y didáctica. Pero hay que ser consciente de que el camino al cambio debe de ser progresivo y siempre acompañado de un marco legal que avale los mensajes». 

La opinión de la audiencia: se demanda más originalidad, pero se reafirman las redes sociales como fuente fiable de información  
El otro pilar del estudio ha sido la encuesta sobre las redes sociales del sector farmacéutico que ROI UP Group ha elaborado sobre una muestra de 300 personas B2C y otras 300 B2C. A grandes rasgos, el target de este 2024 es un poco más maduro (con franjas mayoritarias de 35 a 44 años y mayores de 55) y cualificado que el reflejado en el 2023. Una de las principales conclusiones en cuanto al uso de canales es que META sigue a la cabeza claramente en B2C y B2C, aunque en este último se aprecia un crecimiento exponencial de LinkedIn y YouTube.  

También se destaca el uso de Social Media como fuente fiable de información, aunque pocos son los que declaran seguir perfiles de farmacéuticas. Al igual que el año pasado, la encuesta refleja que el usuario demanda un contenido más original y menos corporativo. 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Entretenimiento Infantil Medicina Nacional Ocio para niños

Fuegos artificiales en fiestas patrias pueden ocasionar daños irreversibles a la visión: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ 19% de las lesiones por pirotecnia son en los ojos, señala la Comisión de Seguridad de los Productos para el Consumidor de Estados Unidos. Usar gafas de protección, entre otras medidas preventivas, ayuda a evitar lesiones oculares, indicó Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar

El Día de la Independencia de México es una fecha para festejar con familiares y amigos. Durante el 15 y 16 de septiembre generalmente es cuando se usan mayormente fuegos artificiales. La pirotécnica que llena de luces la celebración de las fiestas patrias, además de darles brillo y colorido, también representa un riesgo significativo para la salud visual, ya que puede provocar lesiones e incluso la pérdida de la visión de manera permanente.

De acuerdo con un informe de la Comisión de Seguridad de los Productos para el Consumidor, de Estados Unidos, 19% de las lesiones por fuegos artificiales son en los ojos. Quemaduras químicas y térmicas, abrasión corneal, desprendimiento de retina e incluso rompimiento del globo ocular, son los daños más severos que pueden ocasionar los cohetes, las bengalas y otros productos de este tipo.

Gerardo Gleason, director  general de Medical Dimegar, y especialista en soluciones integrales para oftalmología, destacó que dicho informe también menciona que una tercera parte de las lesiones oculares ocasionadas por la pirotecnia son en niños y adolescentes.

Aunque las bengalas se les permiten con regularidad a los niños, estas pueden ser peligrosas, ya que según la Academia Americana de Oftalmología, estos artefactos se queman a más de 1,000 grados Celsius. 

«En estas fiestas patrias hay que cuidar la salud de los ojos. Si las personas eligen celebrar con fuegos artificiales, la recomendación es  usar gafas de seguridad y tomar medidas de precaución. La mayoría de las lesiones oculares relacionadas con los fuegos artificiales les suceden a los transeúntes, por lo que es recomendable observarlos al menos a 150 metros de distancia», precisó Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar.

En caso de una lesión ocular, es fundamental no frotar, ni aplicar presión sobre el ojo afectado, así como cubrirlo suavemente con una gasa limpia y buscar atención médica inmediata. Tampoco se debe intentar extraer objetos que se hayan incrustado en el ojo, ya que esto puede empeorar la situación.

Durante las fiestas patrias, la prevención es clave para evitar daños irreparables a la visión. El uso seguro o la abstención de la pirotecnia, especialmente entre los niños, ayuda a reducir significativamente el riesgo de accidentes. Además, es fundamental que la población acuda regularmente al oftalmólogo para detectar y tratar cualquier problema visual a tiempo, asegurando una salud ocular óptima.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina Nuevo León Universidades

Nueva alianza global en salud: Firma UDEM convenio estratégico

/COMUNICAE/ A fin de diversificar las oportunidades de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación, se firmó un acuerdo que beneficia a la comunidad estudiantil de la UDEM
Con la intención de abrir la puerta para tener un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias, se concretó la firma de un convenio académico y de investigación que involucra a la Universidad de Monterrey, el Hospital Clínica Nova, el Instituto Universitario del Hospital Italiano y el Hospital Italiano de Buenos Aires.

La firma del documento se realizó el pasado 29 de agosto en la ciudad de Buenos Aires y tiene como objetivo fomentar la integración y colaboración entre estas instituciones mediante la realización de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación. De esta manera, tanto estudiantes como profesionales de la salud podrán participar en programas de intercambio y perfeccionamiento en el prestigioso Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

Para realizar la formalización del mismo estuvieron presentes por parte de la UDEM: Lilia García, vicerrectora de Ciencias de la Salud; Walvery Morales, directora de Programa Académico, y Landy Denne, Directora de Vinculación de la Escuela de Medicina. Por parte de Nova asistieron Máximo Vedoya, CEO de Ternium, y Miguel Sanz, Medical Management Director de Hospital Clínica Nova. También estuvieron acompañados por Rodrigo Piña, Chief Human Resources Director y María Elena Romero, Research and Teaching Manager del Hospital Clínica Nova. 

Por parte del Hospital Italiano, fue representado por Horacio Guevara, director de Gestión; Diego Faingold, rector de la Universidad y Esteban Langlois, Vicedirector Médico, así como Pablo Sturiale, Health Benefits Director de la Asociación del Personal Superior de la Organización Techint.

Este convenio marca un hito en la colaboración internacional entre México y Argentina en el campo de la salud, subrayando el compromiso de las instituciones involucradas en la promoción del conocimiento, la investigación y el desarrollo profesional en beneficio de sus comunidades académicas y médicas.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Medicina Nuevo León Servicios médicos Universidades

Hospital Clínica Nova y la UDEM establecen una alianza estratégica con el Hospital Italiano y su Instituto Universitario

/COMUNICAE/ Es una alianza internacional para impulsar la excelencia en salud y educación médica. Representa un compromiso conjunto en la promoción de la investigación y la formación de líderes en salud. Fortalece las relaciones académicas y de investigación entre instituciones líderes de América Latina
Hospital Clínica Nova (HCN), la Universidad de Monterrey (UDEM), el Hospital Italiano de Buenos Aires y el Instituto Universitario del Hospital Italiano, formalizan un convenio académico y de investigación que marca un hito en la colaboración internacional en el ámbito de la salud. El acuerdo tiene como objetivo fomentar la integración y el fortalecimiento de las relaciones entre estas cuatro destacadas instituciones, abriendo nuevas oportunidades para intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación. 

La firma de este convenio subraya el compromiso compartido por estas instituciones de México y Argentina en la promoción del conocimiento, la investigación y el desarrollo profesional, en beneficio de sus comunidades académicas y médicas. 

El evento fue encabezado por Máximo Vedoya, CEO de Ternium, y el doctor Miguel Sanz, director de Gestión Médica del Hospital Clínica Nova, acompañados por Rodrigo Piña, director de Recursos Humanos, y la doctora María Elena Romero, gerente de Investigación y Enseñanza de Hospital Clínica Nova. Por parte de la Universidad de Monterrey, asistieron las doctoras Lilia García, vicerrectora de Ciencias de la Salud; Walvery Morales, directora de Programa Académico, y Landy Denne, directora de Vinculación de la Escuela de Medicina.

Representando al Hospital Italiano, participaron el ingeniero Horacio Guevara, director de Gestión; el doctor Diego Faingold, rector de la Universidad, y el doctor Esteban Langlois, vicedirector Médico. También estuvo presente Pablo Sturiale, director de Beneficios de Salud de la Asociación del Personal Superior de la Organización Techint.

La firma del convenio tuvo lugar el 29 de agosto, y refuerza el rol de Hospital Clínica Nova como Hospital Escuela de la Universidad de Monterrey, institución que ya cuenta con convenios académicos locales con la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Tecnológico de Monterrey. A nivel internacional, Hospital Clínica Nova tiene un convenio con el Hospital Humanitas en Italia y está en proceso de formalizar otro con el Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona.

Datos relevantes sobre Hospital Clínica Nova

Es uno de los 39 mejores hospitales de América Latina en el 2023 y el 5to a nivel nacional, según la consultora IntelLat. 
En 2023 Hospital Clínica Nova apareció en el segundo lugar de los mejores hospitales pequeños y medianos de México dentro del ranking de la especialidad avalado por La Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). 
Recibió del Consejo Empresarial de Salud y Bienestar (CESyB) el Distintivo Organización Saludable (ORS) 2023. 
Cuenta con un total de 99 profesionales de la salud. 
Más de 51 mil personas son derechohabientes de Hospital Clínica Nova. 
14.7 millones de dólares se han invertido en Hospital Clínica Nova en modernización de instalaciones, compra de equipos de primer nivel, capacitación del personal médico, mobiliario de calidad para sus socios y equipo en general.  
1.54 millones de consultas y atenciones médicas se han realizado en Hospital Clínica Nova. 

 

Fuente Comunicae

Categorías
Colima Jalisco Medicina Michoacán de Ocampo Nayarit Servicios médicos

Fertilidad Integral apertura nueva clínica en la ciudad de Guadalajara

/COMUNICAE/ Esta clínica se suma a las ya existentes en la Ciudad de México y Metepec
Fertilidad Integral inauguró una nueva clínica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Esta expansión demuestra el compromiso por ofrecer servicios de reproducción asistida y atención integral de alta calidad a más personas en el país. Además de esta, Fertilidad Integral cuenta con clínicas en la Ciudad de México y en Metepec. 

Fertilidad Integral proporciona servicios de concepción como inseminación intrauterina y fertilización in-vitro, así como opciones de preservación, congelación de óvulos, embriones y esperma. 

El enfoque de la clínica va más allá de la medicina tradicional, ya que hay un esfuerzo por crear un ambiente acogedor y seguro donde cada paciente se sienta acompañado y atendido con empatía. Fertilidad Integral ofrece tratamientos personalizados y efectivos, buscando reinventar el cuidado de la fertilidad con una perspectiva que considera no solo el sistema reproductivo, sino el cuerpo en su totalidad.

Además de utilizar tecnología de punta, el equipo está conformado por especialistas comprometidos con brindar un servicio humano y empático con enfoque en diferentes disciplinas como lo son biología de la reproducción, nutrición y psicología, así como prácticas como la acupuntura y masoterapia que van dirigidas a brindar un enfoque integral para el bienestar de los pacientes.

«Con esta nueva clínica en Guadalajara, Fertilidad Integral tiene la capacidad de manejar más de 1,500 ciclos al año, lo que representa un aumento significativo en el mercado mexicano, que registra alrededor de 24,000 ciclos anualmente,» comenta Daniel Madero, CEO de la empresa. 

La clínica en Guadalajara será dirigida por la Doctora Tanya Barajas, graduada de la carrera de Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara, quien se especializó en Ginecología y Obstetricia y cuenta con una subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Para agendar una cita, la clínica pone su sitio web (www.fertilidad.com) como canal de consulta. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Inteligencia Artificial y Robótica Medicina Nacional

Medu transforma la educación médica con el lanzamiento de IA

/COMUNICAE/ Medu, plataforma mexicana líder en educación médica en América Latina, anuncia lanzamiento Beta de Medu IA, su más reciente innovación en inteligencia artificial (IA). Esta herramienta aspira a cerrar la brecha en el acceso a información científica confiable, también buscando establecer un nuevo estándar en la manera en que los profesionales de la salud adquieren y actualizan sus conocimientos
La IA ha sido una fuerza disruptiva en múltiples sectores, y la medicina no es la excepción. Tiene el potencial de impactar desde la educación, hasta la práctica clínica y, en última instancia, la atención al paciente. Sin embargo, en un entorno donde la información disponible crece exponencialmente, se hace crucial contar con fuentes confiables. La IA en medicina no es solo una cuestión de conveniencia, es una cuestión de confianza. Aquí es donde entra en juego Medu IA. «Esta herramienta puede transformar la educación médica al ofrecer acceso inmediato a información y videos educativos», explica Gabriel Rodríguez, líder del desarrollo de la herramienta.

Medu IA actúa como un tutor inteligente. A través del procesamiento de lenguaje natural, responde a preguntas médicas y, mediante su interfaz conversacional, permite a los usuarios obtener sugerencias de contenido adicional, como videos y otros recursos educativos, para profundizar en temas específicos. Este contenido es desarrollado y curado por Medu en colaboración con algunas de las instituciones más prestigiosas del mundo, incluyendo entidades de México, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Colombia y Brasil, entre otros.

Medu entrena a su IA exclusivamente con datos curados de su plataforma, permitiendo que cada respuesta sea no solo rápida, sino también confiable. Su desarrollo se enfoca en responder con evidencia científica a las consultas del usuario, asegurando que el conocimiento médico esté al alcance de todos los profesionales. «Por eso, incluimos un apartado de referencias donde podrán consultar las fuentes», explica Romeo Varela, Desarrollador Senior de Medu.

Mauricio Peón, Director de Tecnologías de la Información de Medu, destaca que la herramienta «vendrá para revolucionar la forma en la que se aprende medicina». No solo hace el aprendizaje más accesible, sino que también lo convierte en un proceso personalizado para las necesidades individuales de cada usuario. «Nuestra IA no pretende reemplazar la formación médica tradicional», afirma Sebastián Prida, Director General de Medu. «Busca ser una biblioteca médica de confianza siempre al alcance».

Medu es una empresa mexicana de educación médica continua que busca desarrollar a los profesionales de la salud en América Latina. Con más de 188,000 usuarios registrados, Medu se ha consolidado como una referencia en educación médica en la región, colaborando con instituciones líderes a nivel global para ofrecer los mejores recursos educativos. La misión de Medu es facilitar el acceso al conocimiento, utilizando tecnologías innovadoras y disruptivas para impactar la salud mundial.

Para más información, se puede visitar: www.medu.mx

Vídeos La INTELIGENCIA ARTIFICIAL aplicada a la medicina: NAURA Fuente Comunicae

Categorías
Fisioterapia Medicina Nacional Nuevo León

El Dr. Christopher Manrique analiza el rol de los traumatólogos en las lesiones deportivas

/COMUNICAE/ De acuerdo con un artículo de la revista Acta Médica Grupo Angeles, las lesiones deportivas pueden afectar a personas de todas las edades. Por ello, si se presenta alguno de los síntomas, es recomendable acudir a un traumatólogo como el Dr. Christopher Manrique
Los traumatólogos en Monterrey atienden una gran variedad de padecimientos físicos; entre ellos se encuentran las lesiones deportivas. Estas, según un artículo publicado por Acta Médica Grupo Angeles, son dolores o daños que comúnmente resultan de la actividad física. Si bien usualmente se les asocia con el ejercicio o deporte, cualquier persona, de cualquier rango de edad, puede sufrir sus molestias. Por eso, es conveniente conocer las más frecuentes y saber qué hacer en caso de tener una.

Lesiones deportivas más frecuentes
Entre las lesiones deportivas más habituales se encuentran los esguinces, desgarros, fracturas y dislocaciones. Cada una de ellas tiene sus propias características:

Los esguinces, más comunes en las zonas de las rodillas, tobillos y muñecas, consisten en un estiramiento de los ligamentos que unen a los huesos.
Los desgarros de músculos o tendones suceden ya sea por deportes de impacto, o por la repetición constante de movimientos, lo cual lleva a una distensión.
Las fracturas, quizás las más conocidas, son rupturas en los huesos debido a una lesión rápida (fractura aguda) o por tensión repetida (fracturas por estrés).
Las dislocaciones son separaciones de los huesos de una articulación, frecuentemente en los hombros, dedos, codos o rodillas.

Otras lesiones deportivas son la tendinitis o la bursitis, que consisten en la inflamación de un tendón y de la bursa (una especie de cojín entre los huesos y los músculos), respectivamente.

Diagnóstico, tratamiento y recuperación
Para saber si se tiene una lesión deportiva, es importante prestar atención a los síntomas que pueden servir de alerta para acudir al traumatólogo. Entre ellos, están dolores intensos, moretones, hinchazones, dificultad de movimiento y debilidad en las extremidades. Ya sea por una lesión aguda o por un padecimiento crónico, lo mejor es no pasarlo por alto y buscar a un profesional, pues por lo general, un diagnóstico temprano facilitará la recuperación.

En estos casos, los especialistas examinarán el área, y harán preguntas sobre los niveles y tipos de actividad que realiza la persona afectada para generar un diagnóstico. Asimismo, en algunas ocasiones podrán recurrir a radiografías o resonancias magnéticas para asegurar una mayor precisión.

Dependiendo de la gravedad y del tipo de lesión deportiva que se tenga, el tratamiento podrá incluir reposo y la elevación y compresión del área lastimada. También se podría requerir la limitación de movimiento mediante alguna férula o cabestrillo, o, en casos particulares, incluso una cirugía, en función de las indicaciones del médico.

Para el proceso de recuperación, también puede acudirse a un especialista que dictamine un plan personalizado para el paciente, de manera que le asegure una recuperación completa y minimice el riesgo a futuro. Planes como este pueden incluir ejercicios en el consultorio y en casa, así como tratamientos con frío o calor, entre otros.

Recomendaciones para la prevención de lesiones deportivas
Si bien muchas lesiones surgen de accidentes, sí hay factores de riesgo a los cuales prestar atención para disminuir la posibilidad de daño. Por ejemplo, es recomendable buscar buenas condiciones ambientales y climáticas con el objetivo de evitar molestias y dificultades al entrenar algún deporte. Dichos entrenamientos, además, deben ajustarse a las capacidades y limitaciones de cada persona, ya que la intensidad en exceso puede resultar contraproducente. Finalmente, es también importante cuidar los requerimientos de la actividad física que se realice, es decir, calentar adecuadamente, usar el equipo necesario, e incluso contar con el debido descanso. 

Como ya se ha mencionado, el diagnóstico oportuno es fundamental para el tratamiento y prevención de lesiones deportivas graves. Por ello, es conveniente visitar a un traumatólogo capacitado, como el Dr. Christopher Manrique Ávila, quien está certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología y cuenta con una subespecialidad en cirugía articular.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Infantil Medicina Nacional

Medical Dimegar: Cuidar la salud de los más pequeños este regreso a clases

/COMUNICAE/ «Miopía y astigmatismo, los problemas oculares más comunes en la infancia, por eso desde el nacimiento, es esencial seguir las medidas preventivas», señaló Gerardo Gleason
La salud visual de los niños es un aspecto crucial que a menudo pasa desapercibido hasta que se manifiestan problemas en el rendimiento escolar, por lo que en este regreso a clases es recomendable programar una visita con el oftalmólogo para saber cómo está la visión de los pequeños.

Los problemas visuales más comunes, que se estima afectan hasta al 5% de los infantes, son la miopía y el astigmatismo. La miopía es un defecto refractivo que provoca dificultad para ver objetos lejanos con claridad, y el astigmatismo causa visión borrosa tanto de cerca como de lejos.

La detección temprana de estos problemas visuales es fundamental. De hecho, la Norma Oficial Mexicana Nom-034-SSA2-2002 establece que todos los recién nacidos deben ser examinados por un oftalmólogo para detectar cualquier anomalía visual desde el nacimiento. Y, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), se recomienda una revisión a los dos años de edad y antes de iniciar la actividad escolar para prevenir diagnósticos tardíos, que suelen ocurrir entre los 8 y 10 años.

«Desde el nacimiento, es esencial seguir las medidas preventivas establecidas para proteger la salud visual de los niños que incluyen, además de los exámenes oftalmológicos regulares, la observación de síntomas como visión borrosa, dificultad para enfocar, y fatiga visual», dijo Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, empresa líder en soluciones de alta tecnología para cirugías oftalmológicas.

Además, es relevante fomentar hábitos saludables en el uso de dispositivos electrónicos e incluso evitar su uso antes de los cinco años de edad. Establecer límites de tiempo y promover descansos regulares de estos aparatos puede reducir el riesgo de desarrollar miopía y otros problemas visuales. También es beneficioso animar a los niños a pasar tiempo al aire libre, ya que la exposición a la luz natural puede ayudar a mantener una buena salud ocular.

«Con el regreso a clases, es importante que los padres y maestros estén atentos a cualquier señal de problemas visuales en los niños. Un rendimiento académico bajo puede ser un indicativo de dificultades para ver la pizarra o leer libros. Programar una revisión oftalmológica antes del inicio del ciclo escolar puede ayudar a identificar y corregir problemas visuales a tiempo, asegurando que los niños tengan las mejores condiciones para aprender», agregó Gleason.

Cuidar la visión de los niños desde temprana edad es vital para su desarrollo y rendimiento escolar. La detección temprana y las medidas preventivas pueden hacer una gran diferencia en la salud visual de los más pequeños.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Medicina Oaxaca Sector Energético

Iberdrola México lanza becas de especialización en urología para personal médico y de enfermería

/COMUNICAE/ La convocatoria, que forma parte del programa Brigadas Urológicas, estará abierta hasta el 30 de agosto. Desde 2019 a la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a más de 200 personas que padecen problemas urológicos complejos
Iberdrola México abrió una nueva convocatoria para que personal médico y de enfermería de nacionalidad mexicana realice durante un mes una estancia en hospitales de España para especializarse en urología.

«Con el programa Brigadas Urológicas contribuimos al bienestar de las personas con intervenciones quirúrgicas gratuitas y la formación en urología de profesionales del sector médico en centros hospitalarios de España, quienes posteriormente ponen al servicio de los oaxaqueños y oaxaqueñas las lecciones aprendidas junto a especialistas de primer nivel», destacó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México.

Iberdrola México, que impulsa Brigadas Urológicas en alianza con la Fundación Miguel Litton y la Asociación Española de Urología, entregará por cuarta ocasión una beca en urología avanzada a personal médico y por tercera vez a profesionales de enfermería que quieran formarse en urología funcional.

Las becas – cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de agosto- están dirigidas a personal médico que trabaja en el sector público de salud, de nacionalidad mexicana y con dos o más años de haber obtenido el título profesional.

La beca para la especialización en urología avanzada contempla el perfeccionamiento de las técnicas de cirugía laparoscópica avanzada, trasplante renal, cirugía robótica en tratamiento médico y quirúrgico en uro-oncología avanzada, y cirugía funcional de suelo pélvico. Mientras que la beca de enfermería tiene como objetivo ampliar los conocimientos para el tratamiento de los trastornos de las vías urinarias, suelo pélvico y sus patologías asociadas. En ambos casos, la estancia en España de un mes está prevista entre octubre y noviembre del 2024.

Tras su periodo de formación en el extranjero de un mes y con los gastos cubiertos de transporte, alojamiento y alimentación, las personas acreedoras de las becas participarán en jornadas de cirugías gratuitas, que se llevarán a cabo en diciembre próximo en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO).

Desde 2019 a la fecha, Brigadas Urológicas ha realizado 285 cirugías gratuitas en beneficio de 211 personas con problemas urológicos complejos en el estado de Oaxaca.

Toda la información sobre la convocatoria y los requisitos para participar se pueden consultar en la página https://www.fundacioniberdrolamexico.org/convocatoria-brigadas-urologicas/.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Infantil Investigación Científica Medicina Nacional

Dr. Marc Benninga presenta nuevos hallazgos para combatir el estreñimiento infantil

/COMUNICAE/ De acuerdo con el Dr. Marc Benninga, gastroenterólogo pediatra reconocido mundialmente, el magnesio alivia el estreñimiento en infantes hasta en el 97% de los casos. Los hallazgos en materia de estreñimiento se presentaron en el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría
Novamil, la marca de origen francés, presentó una  investigación que reveló que una fórmula infantil con mayor concentración de magnesio ayuda a la motilidad intestinal y, por lo tanto, a aliviar los síntomas del estreñimiento que 33% de los infantes de cero a cuatro años padece en algún momento.

En el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), el médico holandés Marc Benninga, especialista en Gastroenterología Pediátrica,  dedicado al estudio clínico e investigación de las enfermedades gástricas en infantes, dijo que la ciencia ha mostrado que el magnesio –un nutriente esencial–, es un aliado  en la lucha contra este problema intestinal.

«La inclusión de magnesio en la dieta de los bebés a través de una fórmula infantil, cuando la lactancia materna no es posible o es necesario complementarla, ayuda a prevenir y a tratar el estreñimiento, las fórmulas con mayor concentración de magnesio, como Novamil, ayudan a reducir esta condición hasta en 97% de los casos, ya que mejora la frecuencia de las deposiciones y la consistencia de las heces», destacó el especialista Benninga.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), doctor Manuel Ángel Correa Flores, dijo que el estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños, provocando dolor e incluso sangrado.

«La constipación intestinal  debe ser tratada para evitar sufrimiento a los infantes, pero también debe orientarse a los padres para que sepan cuáles son las soluciones adecuadas  y una de ellas es la ingesta de magnesio para ablandar las heces, tratar los síntomas y tener un bienestar general para la familia», indicó el doctor Correa Flores.

Por su parte, Said Arias, Líder Global de Negocio de la unidad de fórmulas infantiles de Genomma Lab, explicó que este producto, con 30 años de trayectoria, trabaja todos los días para que mamás, papás y cuidadores puedan sentir la tranquilidad de ofrecer una alternativa nutritiva y saludable a sus pequeños. «La variedad de presentaciones de Novamil están divididas en tres etapas, así como con productos para atender las necesidades de nutrición por estreñimiento, reflujo, alergia a la proteína de la leche, entre otros», apuntó.

Así, Novamil refuerza su compromiso con la investigación, por eso es una de las marcas más reconocidas en la industria.

_

Novamil es una línea de fórmulas lácteas infantiles fabricadas en Francia y Alemania, con más de 30 años de experiencia. Tiene presencia en más de 60 países, entre ellos México. Es referente internacional en fórmulas especializadas por la investigación y procesos de calidad que la respaldan. Antes de salir de la fábrica, cada una de las latas de Novamil se somete hasta 500 pruebas de control de calidad. Tiene variedad de presentaciones para las distintas etapas de vida de los bebés y para atender sus necesidades específicas de nutrición para niños con estreñimiento, reflujo y alergia a la proteína de la leche de vaca, entre otros. Entre sus distintas presentaciones se encuentran: AE, ARD PAX, Rice y Symbiotic.

Fuente Comunicae