Categorías
CIUDAD DE MEXICO Medicina Oaxaca Sector Energético Servicios médicos

Realizan cirugías urológicas a pacientes de escasos recursos en Oaxaca

/COMUNICAE/ Iberdrola México, en alianza con la Fundación Miguel Litton y la Asociación Española de Urología, celebró del 2 al 6 de diciembre la quinta fase del programa Brigadas Urológicas, durante la cual se realizaron 80 cirugías gratuitas a personas de escasos recursos del estado de Oaxaca
«Para nosotros es muy importante contribuir al bienestar de las personas de las comunidades donde tenemos presencia. Con esta quinta jornada, refrendamos el compromiso con la salud de las y los oaxaqueños con cirugías a personas que padecen problemas urológicos complejos», dijo Alicia Valcarce, directora de la Fundación Iberdrola México, en un evento realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), centro médico que atiende a personas que no cuentan con seguro médico.

En esta edición participaron nueve especialistas en urología de la Fundación Miguel Litton, quienes atendieron junto a personal médico y de enfermería local a pacientes con distintos padecimientos como tumores malignos, cálculos renales y ureterales, incontinencia urinaria o reparación de suelo pélvico, entre otros.

«Quiero agradecer a nuestros aliados en esta travesía, donde demostramos que cuando unimos esfuerzos podemos lograr grandes cosas. Es un honor para el hospital ser un facilitador para que más profesionales de la salud puedan expandir sus conocimientos y más personas sean beneficiadas con cirugías de alta especialización», destacó la doctora Alba Vásquez Palacios, directora general del HRAEO.

Durante el evento, se entregaron también reconocimientos al doctor David Alejandro Martínez Valeriano y a la enfermera Verónica Chávez Yescas, ganadores este año de una beca para la especialización en urología durante un mes en diferentes hospitales de España.

«Tras el regreso de mi estadía en España, me siento realmente comprometida en aprovechar todo lo aprendido. Espero generar un impacto positivo en la población oaxaqueña», afirmó la enfermera Verónica Chávez, quien lleva más de 15 años trabajando en el HRAEO.

«No me queda más que agradecer a la Fundación Iberdrola México y a la Fundación Miguel Litton. Se hace un esfuerzo muy grande para que podamos tener esta beca, que se caracteriza por la calidad de las personas que te reciben y por el conocimiento que te comparten. El equipo médico y de enfermería se empeñan en que aprendas», agregó David Martínez.

Salud para la población oaxaqueña

Desde la primera edición de Brigadas Urológicas en 2019, se han llevado a cabo más de 365 intervenciones quirúrgicas y se han atendido a unos 270 pacientes, especialmente a mujeres. Además, se han entregado 4 becas para personal médico y 3 más a personal de enfermería.

Con este programa, Iberdrola México refuerza su compromiso con las regiones donde desarrolla sus operaciones y contribuye al logro de al menos tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Salud y bienestar (3); Educación de calidad (4), Igualdad de género (5) y Alianzas para lograr los Objetivos (17).

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar Innovación Tecnológica Medicina Nacional

El Láser YAG Candela de Kopay: tecnología avanzada que supera a la microdermoabrasión y al láser diodo

/COMUNICAE/ En el mundo de los tratamientos estéticos, elegir el procedimiento adecuado puede ser una tarea complicada. Entre las opciones más populares se encuentran la microdermoabrasión y el láser diodo, pero existe una tecnología que los supera en eficacia y versatilidad. El láser YAG Candela de Kopay se presenta como una solución innovadora que está revolucionando los tratamientos dermatológicos
¿Qué es la microdermoabrasión?

La microdermoabrasión es un tratamiento no invasivo que utiliza exfoliación mecánica para eliminar las células muertas de la piel. Es ideal para quienes buscan:

Mejorar la textura de la piel.
Reducir líneas finas y manchas superficiales.
Combatir la obstrucción de poros.

Aunque es efectiva para problemas superficiales, sus resultados son temporales y limitados en profundidad. Este procedimiento no aborda problemas como cicatrices profundas, manchas resistentes o vello no deseado.

¿Qué ofrece el láser diodo?

El láser diodo es una tecnología específica para la depilacion laser permanente, especialmente eficaz en pieles claras con vello oscuro. Su precisión y capacidad para tratar áreas específicas lo convierten en una opción popular, pero presenta algunas limitaciones:

No es ideal para pieles oscuras o bronceadas debido al riesgo de quemaduras.
Está diseñado exclusivamente para depilación, sin beneficios adicionales para la piel.

El Láser YAG Candela de Kopay: La tecnología que lo hace todo

El láser YAG Candela de Kopay es una solución definitiva para quienes buscan resultados visibles y duraderos en múltiples áreas. A diferencia de la microdermoabrasión y el láser diodo, esta tecnología es versátil y segura para todos los tipos de piel.

Ventajas del Láser YAG Candela de Kopay

Resultados en todo tipo de pieles: Su longitud de onda de 1064 nm penetra profundamente sin dañar la superficie, lo que lo hace seguro incluso en pieles oscuras o bronceadas.
Depilación definitiva: Supera al láser diodo al ofrecer mayor seguridad y eficacia en una gama más amplia de fototipos.
Rejuvenecimiento facial: Reduce arrugas, manchas, cicatrices y mejora la textura de la piel en cada sesión.
Tratamiento de lesiones vasculares: Ideal para eliminar venas visibles, rosácea o capilares rotos.
Menor tiempo de recuperación: A diferencia de la microdermoabrasión, que puede causar irritación visible, el YAG Candela es menos agresivo y tiene un tiempo de recuperación más corto.

¿Por qué es el más seguro y efectivo para pieles oscuras?

Longitud de onda adecuada (1064 nm):

El láser YAG utiliza una longitud de onda más larga que otros dispositivos, como el láser diodo. Esto permite penetrar profundamente en la piel y alcanzar los folículos pilosos o áreas objetivo sin afectar la melanina superficial, reduciendo drásticamente el riesgo de quemaduras o hiperpigmentación.

Eficiencia en áreas sensibles como el bikini brasileño y la linea alba:

La tecnología del láser YAG Candela no solo es segura para pieles oscuras, sino también ideal para áreas delicadas como el bikini brasileño y la línea alba. Estas zonas suelen ser más propensas a irritaciones o cambios de pigmentación con otros tratamientos, pero el YAG Candela garantiza resultados uniformes y sin complicaciones.

Menor riesgo de efectos secundarios:

Muchas tecnologías láser pueden causar manchas o quemaduras en pieles oscuras debido a la alta concentración de melanina. El YAG Candela, en cambio, protege la superficie de la piel gracias a su sistema de enfriamiento dinámico, que asegura una experiencia cómoda y segura.

Tratamiento multifuncional para pieles pigmentadas:

Además de ser efectivo para la depilación definitiva, el YAG Candela también trata problemas comunes en pieles oscuras, como:

Lesiones vasculares.
Cicatrices de acné.
Hiperpigmentación y manchas.

Versatilidad en todo tipo de piel:

Desde fototipos I hasta VI, el láser YAG Candela es la única tecnología que garantiza resultados visibles en cualquier tono de piel, convirtiéndolo en la opción más inclusiva.

Kopay: Compromiso con la diversidad en tratamientos

Kopay reconoce que cada tipo de piel tiene necesidades específicas. Por esta razón, el láser YAG Candela ha sido elegido como la tecnología principal para ofrecer resultados seguros y efectivos, independientemente del tono de piel. La experiencia y el enfoque personalizado permiten diseñar tratamientos que respetan y realzan la belleza única de cada paciente, incluso en zonas sensibles como el bikini brasileño y la línea alba.

Una inversión inteligente en la piel

Para quienes buscan un tratamiento que no solo transforme la piel, sino que también se adapte a sus necesidades específicas, el láser YAG Candela de Kopay es la elección ideal. Aunque la microdermoabrasión y el láser diodo son opciones populares, ninguno iguala la eficacia, versatilidad y seguridad del YAG Candela.

El compromiso de Kopay con la tecnología de vanguardia y el cuidado personalizado garantiza resultados que realmente marcan la diferencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Gobierno de Atizapán de Zaragoza organizaron sesión sobre concientización de la resistencia antibacteriana

/COMUNICAE/ «El abuso en prescripción de medicamentos aumentó fortalezas de las bacterias, tenemos que modificar el uso de los fármacos para frenar esta amenaza a la salud global»
Con el objetivo de contribuir a generar acciones para revertir el abuso en el consumo de medicamentos en México, el gobierno municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, organizó el Foro de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana: El Tsunami silencioso.

Uno de los ponentes fue el médico otorrinolaringólogo Sergio Caretta Barradas, del Centro de Enfermedades Respiratorias (CER), quien alertó que la propagación de farmacias con servicio de asistencia médica en México contribuyó para acelerar el fenómeno de la resistencia bacteriana, pues afirmó que en dichas instancias se recetan antibióticos «a diestra y siniestra», aun en casos de infecciones de tipo viral que no requieren ese tipo de medicamentos.

En el marco del evento, el galeno recordó que en 2010 el gobierno mexicano estableció que la compra de antibióticos podría aplicarse únicamente con receta médica, como parte de las medidas para combatir al mal uso de los fármacos, como la automedicación.

Sin embargo, afirmó que dicha disposición resultó rebasada por la proliferación de farmacias que funcionan bajo el sistema de franquicia y ahí mismo ofrecen servicios de «asesoría médica», y en donde los doctores prescriben antibióticos, sin verificar si se tratan o no de enfermedades de tipo viral (como infecciones de garganta),  que no necesitan antibióticos.

Dicha condición, agregó el médico Sergio Caretta Barradas, ha provocado que en México se utilicen antibióticos en ocho de 10 infecciones garganta, cuando la realidad, en promedio, se necesitan en solo un caso, pues los nueve restantes son de tipo viral y en donde un reposo de tres a cuatro días y un antinflamatorio -en dado caso-, será suficiente para que el paciente se recupere y vuelta a sus actividades.

El médico agregó que el mal uso de los antibióticos ha provocado que las bacterias aumenten su capacidad de inmunidad ante los medicamentos (fenómeno conocido como resistencia bacteriana), por lo que cada vez es más complejo atacar las enfermedades con un solo fármaco, «a veces en la actualidad se necesitan dos o hasta tres antibióticos».

«Es muy importante concientizar a la población, incluyendo a los colegas médicos, en el empleo de los antibióticos, es fundamental porque ya se está viendo venir la era post-antibiótica, que es la dificultad o imposibilidad de tratar ciertas enfermedades con la actual oferta medicinal», afirmó el doctor.

Otra ponente fue la doctora Ana María Ocaña, gerente de Asuntos Médicos para América Latina de Reckitt Benckiser México, quien agregó que otro factor que ha favorecido la resistencia bacteriana en el país es la corrupción, pues a pesar de que en 2010 el gobierno mexicano estableció que solo se podrán vender antibióticos con receta médica, hoy en día siempre hay «formas» de brincarse la ley para comprar fármacos.

Por su parte, el doctor Francisco Saynes, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC); aseguró que «si no tomamos medidas para detener la resistencia bacteriana, para el año 2050 una alta cantidad de pacientes a nivel mundial será propenso a infecciones y no habrá antibióticos para eliminar las bacterias».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie reafirma su compromiso con la ciencia e innovación con avances transformadores en el abordaje del Linfoma Difuso de Células B Grandes

/COMUNICAE/ La biofarmacéutica AbbVie recientemente reafirmó su compromiso con transformar el abordaje de los cánceres hematológicos, tales como el Linfoma Difuso de Células B Grandes, mediante la innovación e investigación de vanguardia que permitan a los pacientes vivir más tiempo sin progresión de la enfermedad
El Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG), es el subtipo más común de Linfoma No Hodgkin (LNH), con un estimado de 150,000 casos nuevos a nivel mundial cada año.1 Supone el 30 por ciento de los casos de LNH,2 lo que en México representa aproximadamente 2 mil personas.3

Dicha neoplasia recibe su nombre, ya que, se desarrolla en el sistema linfático y afecta un tipo de glóbulos blancos llamados células B; tiene una progresión rápida,4 ya que las localizaciones de tumores tienden a aumentar de volumen a lo largo de días o semanas, hasta que el paciente lo percibe y acude al médico.

La Dra. Myrna Candelaria Hernández, especialista en hematología, destacó: «este tipo de neoplasia suele ser más frecuente en hombres y factores como la edad avanzada, o un sistema inmunitario débil, pueden aumentar el riesgo de padecerla.5 Los signos y los síntomas más comunes incluyen ganglios linfáticos hinchados, fiebre, sudores nocturnos excesivos, pérdida de peso, sarpullido o picazón en la piel, dolor de tórax, abdomen o de huesos sin razón aparente».

Aunque este puede aparecer a cualquier edad, se estima que más del 50 por ciento de los pacientes con LDCBG, son mayores de 60 años, lo que representa un desafío terapéutico que requiere nuevas alternativas de atención.6 Dado que esta clase de linfomas crecen rápidamente, se infiltra en otros tejidos y órganos, por lo que sus manifestaciones dependen de qué tan grandes sea el cáncer y dónde crezca.

«Dado que los síntomas podrían confundirse fácilmente con otros padecimientos, la detección del LDCBG puede prolongarse, exponiendo al paciente a complicaciones que ponen en riesgo su calidad de vida, por ello es fundamental contar con un diagnóstico oportuno y un abordaje adecuado. El médico especialista en hematología es el encargado de atender este padecimiento y realizará pruebas que examinan el sistema linfático, además de otras partes del cuerpo», aseguró la Dra. Candelaria.

Además de las implicaciones físicas que tiene esta enfermedad, los pacientes pueden experimentar depresión y ansiedad durante algunas etapas del proceso de tratamiento,7 por ello el abordaje integral y el diálogo con el médico de cabecera son clave para tener un panorama claro y establecer las soluciones más adecuadas.

«Es importante destacar la evolución que los tratamientos han tenido en los últimos años, permitiendo alternativas para aquellos pacientes que no pueden tolerar la quimioterapia y cuyos mecanismos de acción ayudan al sistema inmunitario a controlar las células cancerígenas de forma precisa y efectiva», agregó la especialista.

Al respecto, la Dra. Brenda Salinas, directora médica en AbbVie México expresó, «Nuestros esfuerzos como compañía nos han ayudado a encontrar las respuestas a los desafíos de salud más complejos, por ello, gracias a nuestro profundo conocimiento en oncología y tecnología de vanguardia, continuamos avanzando en la investigación y desarrollo de soluciones transformadoras para lograr un impacto notable en la vida de las personas afectadas por el cáncer».

Fuentes:

Sehn LH, Salles G. N Engl J Med. 2021; 384:842-858.
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. ¿Qué es el linfoma B de células grandes? Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/
WHO – Global Cáncer Observatory. Cancer Today. México
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. ¿Qué es el linfoma B de células grandes? Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/
Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del linfoma no Hodgkin.
Sociedad Argentina de Hematología. Linfoma difuso de células grandes B.
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. Linfoma B Difuso de Células Grandes, información general sobre la enfermedad. Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Jalisco Medicina Nacional Universidades

Reconoce Gobernador de Jalisco trayectoria del Rector de la UAG

/COMUNICAE/ Enrique Alfaro Ramírez destacó los aportes del Lic. Antonio Leaño Reyes y de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Jalisco, en materia educativa, económica, de innovación y en desarrollo social
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es una institución de renombre, que ha sido pionera en la internacionalización y ha colocado a Jalisco como un centro educativo de relevancia mundial, esto no se puede entender sin la figura de su Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, un hombre visionario y con alto sentido humanitario, mencionó el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante la ceremonia de entrega de reconocimiento con motivo del 90 aniversario de la UAG, celebrada en el Ex Recinto del Congreso en el Palacio de Gobierno de Jalisco.

«La UAG ha cumplido con la formación de más de 140 mil egresados, colocando siempre al ser humano en el centro del proceso formativo, enfocándose en la formación de personas íntegras, no solo mediante el desarrollo de habilidades técnicas y conocimientos, sino también fomentando valores», expresó el Gobernador.

«Para dimensionar la UAG, añadió, cuenta con más de 16 mil estudiantes, mil 200 profesores, 54 licenciaturas y 64 posgrados, los logros de una institución como la UAG no podrían entenderse jamás sin una figura como la de Antonio Leaño Reyes, que ha sido fundamental para mantener, enriquecer y adaptarse a los nuevos tiempos».

Agregó que desde el 2005, cuando el Rector asumió el cargo, fijó una ruta hacia la excelencia académica y estableció la meta de convertir a la UAG en la universidad mexicana de la innovación para el 2035, año en el que la institución cumple el centenario de su fundación.

Alfaro Ramírez destacó la estrecha colaboración que ha tenido el Gobierno del Estado con la UAG, donde se han impulsado grandes proyectos en beneficio de la sociedad jalisciense, como el Comité Técnico de la Secretaría de Asistencia Social, el cual ha definido la política pública en materia de desarrollo social, y la iniciativa Jalisco Tech Hub Act, donde la UAG ha participado para consolidar a Jalisco como un referente en la innovación tecnológica y atraer inversiones al estado. Reconoció al Lic. Leaño Reyes por su papel como un empresario ejemplar, quien ha contribuido en la reconfiguración de la ciudad con emblemáticos proyectos inmobiliarios.

Una mención especial de la colaboración de la UAG con el Gobierno de Jalisco fue el apoyo que brindó la Universidad en la pandemia del Covid-19, cuando la institución prestó el Hospital Ángel Leaño al sistema de salud estatal para la atención de pacientes.

La UAG es la Primera Universidad Particular de México, una institución que hoy reafirma el compromiso con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia educativa, afirmó, por su parte, el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes.

«Nos llena de satisfacción constatar que se forman Líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron la fundación de esta casa de estudios, como ya lo mencionó el señor Gobernador, la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria», dijo el Rector.

El Lic. Leaño Reyes agradeció a los colaboradores de la institución, su familia, sus padres y más compañeros en el camino, quienes lo han apoyado durante su liderazgo en la Universidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza CIUDAD DE MEXICO Estado de México Medicina Nacional Odontología

La salud bucal en personas con diabetes: una conexión vital, menciona la Dra. Liliana Bueno

/COMUNICAE/ El 40% de los pacientes con diabetes presenta sequedad bucal (xerostomía). La salud bucal no es solo una sonrisa, es el cimiento del bienestar, especialmente para quienes enfrentan el reto de la diabetes. Estadísticas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), estimaron 20.8 millones de personas diagnosticadas con diabetes en 2007, con un incremento anual de 1.8 millones de casos
La diabetes, una de las enfermedades crónicas más desafiantes del mundo, afecta a cerca del 10% de la población global, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En México, más de 12 millones de personas enfrentan esta condición diariamente. Aunque el enfoque principal suele centrarse en controlar los niveles de glucosa en sangre, hay un aspecto igual de crítico que permanece en las sombras: la salud bucal. Este vínculo, a menudo subestimado, puede marcar la diferencia entre una vida con complicaciones y una vida plena.

La conexión entre la diabetes y la salud bucal es una calle de doble sentido. Por un lado, las personas con diabetes tienen hasta tres veces más probabilidades de padecer gingivitis o periodontitis, según la Asociación Americana de Diabetes. Estas enfermedades no solo comprometen dientes y encías, sino que agravan el control de los niveles de glucosa, perpetuando un círculo vicioso inflamatorio que pone en riesgo la salud integral. Por otro lado, la hiperglucemia crónica alimenta el crecimiento bacteriano en la boca, desencadenando infecciones como la candidiasis y aumentando el riesgo de caries debido a la sequedad bucal (xerostomía), que afecta al 40% de los pacientes con diabetes.

En el pasado, los implantes dentales eran prácticamente impensables para estos pacientes debido al riesgo de fracaso y de infección. Sin embargo, estadísticas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), estimaron 20.8 millones de personas diagnosticadas con diabetes en 2007, con un incremento anual de 1.8 millones de casos, Hoy se sabe que con un control adecuado de la enfermedad, los implantes son una opción viable y segura.

La Dra. Liliana Bueno, Cirujano Dentista especialista en implantes dentales y con una Maestría en Implantología. Señala que, «todo paciente con diabetes puede ser candidato a la colocación de implantes dentales, siempre y cuando cumpla con ciertas condiciones fundamentales para garantizar el éxito del tratamiento. Es esencial que sus niveles de azúcar estén completamente controlados, en seguimiento constante con su médico internista. Asimismo, la clave está en mantener una excelente higiene bucal, acompañada de visitas regulares al odontólogo para limpiezas profesionales y valoraciones cada seis meses».

«Cuando se trabaja en conjunto—paciente, médico internista y odontólogo—, logramos crear las condiciones óptimas para integrar los implantes con éxito, mejorando la calidad de vida y asegurando sonrisas saludables y funcionales. No ver a la diabetes como un límite, sino como un reto que exige elevar el compromiso médico y personalizar cada tratamiento».

Cuidar la salud bucal es una necesidad estratégica para quienes viven con esta condición. El cepillado tres veces al día, el uso de hilo dental y visitas regulares al dentista no son simples recomendaciones: son herramientas esenciales para controlar no solo la salud oral, sino también la estabilidad metabólica. Además, urge que las políticas de salud pública integren este conocimiento. Programas educativos y atención interdisciplinaria entre médicos y odontólogos pueden transformar la calidad de vida de millones. La salud bucal no es solo una sonrisa, es el cimiento del bienestar, especialmente para quienes enfrentan el reto de la diabetes.

Fuente Comunicae

Categorías
Fisioterapia Medicina Nuevo León Servicios médicos

El Dr. Christopher Manrique explica su método para aliviar el dolor en la rodilla

/COMUNICAE/ De acuerdo con un artículo publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Quito, la rodilla es la articulación que se lesiona con más frecuencia, ya que, al ser la articulación más grande del organismo, es más susceptible a sufrir daños. Para tratar estas lesiones, es importante acudir a un traumatólogo especialista en rodilla, como el Dr. Christopher Manrique, de manera que el proceso de recuperación sea el más adecuado
Las rodillas son una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano. Son el soporte principal en actividades diarias como caminar, correr o cargar peso y permiten la movilidad y flexibilidad. Sin embargo, su uso constante las hace más vulnerables al desgaste natural o a las lesiones. Según un artículo publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Quito, la rodilla, al ser la articulación más grande del cuerpo, es también la más propensa a lesiones debido a su vulnerabilidad a daños. Por ello, el dolor en la rodilla es una molestia que afecta a personas de todas las edades, desde deportistas hasta quienes enfrentan un desgaste natural por el paso del tiempo. Comúnmente, este dolor dificulta actividades cotidianas, como caminar, subir escaleras y hasta permanecer de pie. Ante esas situaciones, es recomendable consultar con traumatólogos de Monterrey, pues puede marcar una diferencia en la calidad de vida.

Principales causas y lesiones de rodillas
El dolor en la rodilla puede originarse por diversas razones, como lesiones deportivas, desgaste por envejecimiento, artritis o inflamación de tejidos blandos. Por ello, es fundamental acudir a un especialista que pueda identificar la causa exacta para determinar el tratamiento más adecuado para cada persona. Entre las lesiones más frecuentes están:

Lesiones de ligamentos, entre las que se encuentra la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), manifestada con dolor agudo, inflamación y dificultad para caminar.
Tendinitis, un trastorno que ocurre cuando los tendones que rodean a la rodilla se inflaman debido a sobrecargas o movimientos repetitivos, causando sensibilidad, dolor localizado y rigidez.
Desgaste del cartílago articular (también llamada artrosis), principalmente presente en adultos mayores, ocasionando inflamación, rigidez y movilidad limitada.
Lesiones meniscales, generalmente provocadas por movimientos bruscos o impactos, los cuales causan dolor en la rodilla intenso, inflamación y dificultad para extender y flexionar la rodilla.

 

Cuidado de las rodillas
Para aliviar síntomas como la inflamación y la rigidez, es recomendable:

Aplicar frío o calor en la zona afectada
Realizar ejercicios de bajo impacto para fortalecer los músculos que rodean la articulación
Evitar sobrecargar las rodillas manteniendo un peso adecuado
Acudir a un especialista, sobre todo si el dolor en la rodilla persiste
Seguir un tratamiento personalizado, que puede incluir fisioterapia, medicamentos o intervenciones quirúrgicas después de un diagnóstico preciso

 

Traumatólogos especializados: expertos en padecimientos de rodilla
Los traumatólogos son médicos especializados en el sistema músculo-esquelético. Su experiencia en temas de anatomía, biomecánica y patologías de la rodilla les permite ofrecer un diagnóstico preciso y tratamientos personalizados. Por ello, es fundamental acudir a ellos si se presenta dolor persistente, inestabilidad al caminar, inflamación crónica, o si se tiene un historial de lesiones o cirugías en la rodilla.

El Dr. Christopher Manrique Ávila, quien está certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, cuenta con un amplio conocimiento de los padecimientos relacionados con el dolor de rodilla y ofrece técnicas mínimamente invasivas, así como un seguimiento a largo plazo para asegurar la mejor recuperación posible. Por esto, es una opción ideal para recibir una atención médica integral, evitar dolores, recuperar la movilidad y mejorar la calidad de vida.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

La resistencia antimicrobina será la principal causa de muertes en el mundo: Dra. Ana María Ocaña Castañeda

/COMUNICAE/ «De no cambiar el consumo de los antibióticos, en los próximos 25 años, la Resistencia Antimicrobiana (RAM), podría ser la principal causa de muerte en el Mundo», Dra. Ana Maria Ocaña Castañeda
En tan solo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la primera causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general deben adoptar medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan solo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

«Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años», aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

«Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, esto provocó que las bacterias sean más resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque. Es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias», explicó.

Por ello, dijo que, según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.

Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

«Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica, ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros», alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es «lo máximo» para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

La resistencia antimicrobina será la principal causa de muertes en el mundo: Dra. Ana María Ocaña Castañeda

/COMUNICAE/ «De no cambiar el consumo de los antibióticos, en los próximos 25 años, la Resistencia Antimicrobiana (RAM), podría ser la principal causa de muerte en el Mundo», Dra. Ana Maria Ocaña Castañeda
En tan solo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la primera causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general deben adoptar medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan solo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

«Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años», aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

«Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, esto provocó que las bacterias sean más resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque. Es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias», explicó.

Por ello, dijo que, según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.

Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

«Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica, ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros», alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es «lo máximo» para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Inmunidad de las bacterias a las medicinas es la pandemia que amenaza la salud global: Dr. Saynes Marín

/COMUNICAE/ «La Resistencia Antimicrobiana (RAM), es el tsunami silencioso que amenaza la salud global por el mal uso de los antibióticos»: Dr. Francisco Saynes Marín
La Resistencia Antimicrobiana (RAM), fenómeno generado por el uso indebido de antibióticos, es una pandemia silenciosa que amenaza la salud de la humanidad. En México, la inmunidad de las bacterias en contra de los medicamentos pasó del 20% al 30% entre 2019 y 2023, indicó el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC).

El especialista alertó que prácticas como el abuso en la prescripción de tratamientos médicos, automedicación y fallidos métodos en desechos farmacéuticos han provocado que las bacterias fortalezcan sus capacidades e incrementen su impunidad a los tratamientos médicos, amenazando la integridad del paciente.

«Esta es la explicación a la creciente sensación popular de que una gripa ya no se quita tan fácilmente con algún fármaco; es decir, científicamente es cierta esa impresión; en los últimos años el abuso en el uso de antibióticos ha generado, entre otras cosas, que muchas bacterias ya no respondan a esos antibióticos que hace algunos años si lo hacían, a eso se le llama Resistencia Antimicrobiana», asegura el doctor Saynes Marín

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que la resistencia a los microbianos es una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta hoy en día la humanidad, pues el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos (medicamentos), es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes.

Por ello, en cada noviembre se realiza la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, con el objetivo de implementar actividades encaminadas a comprender y dimensionar la creciente inmunidad de las bacterias a los medicamentos y con ello, promover acciones entre la población para revertir dicho fenómeno.

En este marco, el próximo 26 de noviembre, se realizará el Foro de Concientización, en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con actividades que incluirán dinámicas, exposiciones y pláticas sobre este fenómeno de salud pública. La inauguración será a las 11:00 horas y la sesión informativa se podrá seguir a través del canal de YouTube Semana RAM,

Uno de los ponentes será el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la SMOLCCC, quien afirma que la resistencia antimicrobiana debe concentrar la atención no sólo de autoridades y especialistas, sino de la población en general, pues prácticas como la automedicación y no cumplir con el tratamiento médico para una enfermedad son una de las principales causas de este fenómeno.

«Tan sólo en México, es estima que posterior al brote de la pandemia por el COVID19, es decir, del año 2020 al 2023, se disparó la resistencia bacteriana de 20 al 30 por ciento; es decir, aumentó la incapacidad de las personas para procesar las funciones de los fármacos», alertó el especialista.

Fuente Comunicae