Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Internacional Medicina Otras Industrias

Sugetosa consolida su posición en el sector salud México

SUGETOSA, S.A. de C.V. ha marcado la diferencia en la distribución de equipo médico, mobiliario, instrumental y material clínico en México. Se ha consolidado como un socio estratégico para hospitales, clínicas y profesionales de la salud
Bajo la dirección de Héctor Alfonso Maccise Yitani, SUGETOSA ha evolucionado para responder a las necesidades de un sector en constante transformación. Su catálogo abarca desde equipamiento hospitalario hasta herramientas especializadas para diversas ramas médicas. Además de la distribución de productos, la empresa ofrece asesoría personalizada y servicios postventa para sus clientes.

Cuatro pilares fundamentales sustentan el modelo de trabajo:

Innovación constante
Compromiso con la calidad
Atención especializada
Visión de futuro

«Nuestro principal objetivo es brindar soluciones médicas confiables y vanguardistas que realmente marquen la diferencia en el día a día de los profesionales de la salud. Creemos en la innovación como motor de crecimiento y en la confianza como base de nuestra relación con los clientes», señala Maccise Yitani.

Con la mirada puesta en el futuro, SUGETOSA busca fortalecer su liderazgo en el sector salud, apostando por nuevas tecnologías y estrategias que optimicen la experiencia del usuario. Su compromiso con la calidad, la mejora continua y la excelencia en el servicio le han permitido posicionarse como un referente en la distribución de equipo médico en México.

La experiencia y solidez se reflejan en la capacidad para ofrecer soluciones integrales que cumplen con los más altos estándares de calidad. La empresa no solo se enfoca en la comercialización de productos médicos, sino también en generar confianza y respaldo a largo plazo para sus clientes.

A medida que la industria de la salud avanza, SUGETOSA sigue innovando y adaptándose a los nuevos retos del sector. Su visión es clara: seguir consolidándose como la empresa líder en el mercado, ofreciendo tecnología de vanguardia, precios competitivos y un servicio excepcional que contribuya al desarrollo y bienestar del sector salud en México.

Categorías
Consultoría Industria Farmacéutica Medicina Otras Industrias Seguros

Clave el balance entre protección y sostenibilidad en regulación de seguros de gastos médicos: PRM Seguros

La propuesta legislativa para limitar los incrementos en las primas de los seguros de gastos médicos mayores ha generado un debate sobre su impacto en la sostenibilidad del sector asegurador. Es fundamental un enfoque equilibrado que proteja a los asegurados sin comprometer la viabilidad de las aseguradoras, resaltando que la inflación médica ha superado el 17% en los últimos años y que soluciones innovadoras serán clave para garantizar coberturas accesibles y sostenibles
La reciente propuesta legislativa para limitar los incrementos en las primas de los seguros de gastos médicos mayores ha abierto un debate crucial sobre el equilibrio entre la accesibilidad de los seguros y la sostenibilidad del sector asegurador en México. Si bien la medida busca frenar aumentos excesivos y proteger a los asegurados, las compañías de seguros advierten sobre los posibles impactos en la viabilidad financiera de la industria y en la calidad del servicio ofrecido.

La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados, propone establecer un tope en los aumentos de primas, permitiendo un incremento máximo equivalente a la inflación anual más un 5% adicional. Además, contempla la portabilidad de antigüedad entre aseguradoras, facilitando el cambio de compañía sin perder beneficios adquiridos.

Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la inflación médica en México ha superado el 17% en los últimos años, debido al incremento en el costo de procedimientos médicos, tratamientos y avances tecnológicos en la atención de la salud​. Esta realidad impacta directamente en la siniestralidad y, por ende, en las tarifas que las aseguradoras deben establecer para garantizar su viabilidad financiera.

«La industria aseguradora comprende la preocupación de los usuarios ante los incrementos en las primas, pero es fundamental considerar que estos ajustes responden a costos médicos en constante alza. Imponer topes sin un análisis integral del ecosistema de salud podría comprometer la capacidad del sector para absorber riesgos y ofrecer una cobertura de calidad a largo plazo», comentó Erick Michael Hernández, Fundador y Gerente General de PRM Seguros.

Otro punto clave de la iniciativa es la portabilidad de antigüedad entre aseguradoras, lo que permitiría a los usuarios cambiar de compañía sin perder beneficios relacionados con el tiempo de contratación. Esta medida fomentaría la competencia en el sector, incentivando a las aseguradoras a mejorar sus productos y servicios. No obstante, su implementación requeriría una regulación detallada que garantice equidad y estabilidad para todas las partes involucradas.

Es fundamental tener un enfoque integral en la regulación de las primas, que considere  soluciones innovadoras sin afectar la solvencia de las compañías ni limitar la oferta de productos. Iniciativas como la promoción de seguros colectivos, el impulso a la digitalización para optimizar costos y una mayor transparencia en la estructura de tarifas podrían contribuir a una solución equilibrada.

«El reto no es solo regular los incrementos, sino generar condiciones para que más mexicanos tengan acceso a seguros de gastos médicos sostenibles y adecuados a sus necesidades», agregó Hernández.

Categorías
Industria Farmacéutica Medicina Nacional Otros Servicios Servicios médicos

Sugetosa Médica ofrece compromiso e innovación en el sector salud

Sugetosa Médica, una empresa mexicana con 47 años de experiencia en el sector de equipo médico, mobiliario e instrumental clínico, se ha consolidado como un referente en la distribución de soluciones innovadoras para instituciones y profesionales del sector salud. Bajo la dirección de Héctor Alfonso Maccise Yitani, la empresa ha logrado combinar tradición y modernidad para responder a las crecientes demandas del mercado y posicionarse como un aliado estratégico en el ámbito médico-hospitalario
Con un amplio catálogo que incluye equipos quirúrgicos, simuladores educativos, materiales odontológicos y mobiliario hospitalario, Sugetosa Médica se ha destacado por ofrecer productos diseñados para optimizar la eficiencia operativa y garantizar altos estándares de fabricación. Héctor Alfonso Maccise Yitani ha sido clave en la evolución de esta oferta, liderando una estrategia que prioriza la calidad y la innovación tecnológica para satisfacer las necesidades de los profesionales de la salud.

La filosofía de Sugetosa Médica está cimentada en valores fundamentales que reflejan su compromiso con el sector. La colaboración fomenta el trabajo estrecho con clientes y proveedores para lograr relaciones sostenibles y beneficiosas para ambas partes. El compromiso social y ético guía cada operación, mientras que la innovación impulsa la búsqueda constante de nuevas tecnologías. La confianza, un pilar esencial, se traduce en la atención personalizada que garantiza un correcto uso de los equipos y refuerza la relación con los clientes.

Maccise Yitani, director de la empresa, ha señalado que la prioridad de Sugetosa Médica es proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada institución médica, destacando la importancia de mantener una comunicación cercana con los clientes para entender sus retos y ofrecer respuestas efectivas. Según sus palabras, la misión de la compañía es seguir siendo un referente de confianza en el sector, con un enfoque en la sostenibilidad y el servicio de excelencia.

Con la visión estratégica de Héctor Alfonso, Sugetosa Médica se proyecta hacia un futuro prometedor. La empresa tiene como meta seguir expandiendo su presencia en el mercado nacional y fortalecer su posición como líder en soluciones médicas innovadoras. Su experiencia de más de cuatro décadas y su compromiso con la excelencia la convierten en un socio confiable para hospitales, clínicas y profesionales que buscan calidad y tecnología avanzada en sus operaciones.

Para más información sobre Sugetosa Médica y sus servicios, el equipo de atención está disponible para ofrecer detalles sobre su oferta de productos y su enfoque en la mejora continua y la innovación.

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Medicina Otras Industrias

Reputación en tiempos de IA: Pisa Farmacéutica, Teva y Novartis se posicionan en el TOP de farmacéuticas con menor riesgo reputacional en entornos generativos

Según ROI UP Group, el 80% de los usuarios confía más en la información mostrada en IA que en otras fuentes, por lo que el impacto de la Huella Digital Generativa ya no es una tendencia del futuro. Grandes marcas de la industria farmacéutica como Astrazeneca o Grupo Somar presentan mayor riesgo de tener una mala reputación en búsquedas de plataformas de Inteligencia Artificial, ya que su Huella Digital presenta aspectos por atender
ROI UP Group, agencia internacional de MarTech y un trabajo conjunto entre su área especializada en Life Science e Inteligencia Artificial, acaba de lanzar el White Paper, de descarga gratuita,  »La Huella Digital Generativa en las TOP farmacéuticas de México: Reputación en los Tiempos de IA», cuyo objetivo es entender cómo es que el TOP 20 de farmacéuticas en el país están posicionadas en el entorno digital y de Inteligencia Artificial.

Para este análisis, el equipo de ROI UP Group trabaja con dos conceptos que no le son ajenos y con los que suele trabajar con gran parte de sus clientes: la Huella Digital y la Huella Digital Generativa, entendidos, a grandes rasgos, como toda la información disponible sobre una marca al hacer consultas en buscadores web y de Inteligencia Artificial respectivamente.

Metodología del análisis y por qué el sector farmacéutico
ROI UP Group tiene más de una década de experiencia no solo trabajando con clientes del sector Life Science (farmacéutico, sanitario, veterinario, cosmético y biotecnológico), sino también analizándolo para comprender cómo funciona, de dónde viene y hacia dónde va.

Para esta investigación, la agencia toma en cuenta a las 20 principales farmacéuticas de México. Algunos criterios de selección son su participación en el mercado, la relevancia dentro del sector, su nivel de digitalización y presencia online, su aparición en búsquedas en herramientas de Inteligencia Artificial y cómo es que la información disponible en fuentes digitales impacta en la reputación corporativa.

Las marcas, pertenecientes al sector pharma que forman parte de este análisis son: Bayer, Sanofi, Teva, Abbott, Johnson & Johnson, Novartis, Pisa Farmacéutica, MSD, Pfizer, GSK, Merck Group, Abbvie, Novo Nordisk, Astrazeneca, Boehringer Ingelheim, Genomma Lab, Roche, Amgen, Stendhal y Grupo Somar.

Un concepto fundamental en torno al que también ha girado este estudio es la Huella Digital, que se refiere a la presencia online de una marca, farmacéutica en este caso, y qué es lo que se dice de ella en buscadores web y redes sociales. Pero, también, cuál es su reputación en plataformas de empleo y qué valoraciones tiene por parte de usuarios, consumidores y clientes.

El siguiente término, que vio su conceptualización dentro de las oficinas de la MarTech internacional, es la Huella Digital Generativa. En el análisis explican qué parte de la misma base teórica de la Huella Digital, pero se añaden los resultados que arrojan las herramientas de Inteligencia Artificial.

Una de las premisas que plantea el equipo de Diego Jiménez, CEO de la compañía, es que aquellas marcas que no cuidan cómo se conforma su Huella Digital tienen un mayor riesgo de poseer una mala reputación en plataformas generativas. Por ello, la importancia del análisis radica en que las búsquedas cotidianas en plataformas de Inteligencia Artificial ya no son una idea utópica. La agencia de MarTech señala que el 33% de los consumidores ya utilizan este tipo de plataformas para recibir recomendaciones de productos y servicios.

Para dicho trabajo, la empresa analizó la Huella Digital de las 20 empresas farmacéuticas bajo cuatro verticales principales: calificaciones en sitios de empleo, opiniones en páginas web, una Huella Digital robusta y presencia en redes sociales. Todos estos aspectos son públicos y fácilmente analizables, además de que son fuente de información directa de las plataformas de Inteligencia Artificial.

Basado en estas ideas, la agencia señala que aquellas empresas que tienen una Huella Digital débil, que no se ocupan de las malas calificaciones en sitios de empleo y opinión y que no tienen presencia en redes sociales, es más probable que presenten un problema reputacional al buscarlas en entornos generativos, como son ChatGPT, Perplexity, Copilot (Bing) y Gemini (Google). El análisis de las 20 marcas, así como el termómetro de crisis reputacional en entornos generativos de cada una, está disponible para descarga en la web de ROI UP Group.

La IA como factor impulsor reputacional de la industria farmacéutica
La industria farmacéutica no es ajena al área de experiencia de ROI UP Group. Lo mismo sucede con la Inteligencia Artificial, ya que incluso, entre los departamentos que conforman a la agencia es posible encontrar uno enfocado completamente en entornos generativos; en su estudio, análisis y uso en pro de mejorar la reputación y las estrategias de marketing de sus clientes alrededor del mundo.

Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group, no solo se muestra interesado y entusiasta ante el panorama que abre la incursión de las herramientas de Inteligencia Artificial en el ecosistema digital, sino que tiene muy claro cuál es el enfoque con el que deben utilizarse:

«Trabajamos con meticulosidad este documento con el fin de arrojar luz sobre una nueva forma de buscar información, como son las búsquedas a través de IA. Es a partir de ahí donde hay que fijar el foco y la estrategia para poder reconducir la reputación de las farmacéuticas o potenciales «Alucinaciones de la IA». La IA no está revolucionando el sector farmacéutico, sino que está haciéndolo evolucionar, desde la optimización de procesos hasta la personalización de estrategias. El sector pharma presenta una nueva ventana de información, desde estos nuevos buscadores, que, según se ve en el estudio, requieren de mayor atención».

El equipo de Jiménez, además, hace hincapié en algo fundamental. Y, es que, pese a que todavía las búsquedas a través de IA son reducidas, la indexación de los resultados de Gemini, dentro de Google México, copando resultados cero en la búsqueda, están siendo muy relevantes, por lo que es crítico empezar a posicionarse dentro de las herramientas de IA (además de aparecer también dentro de los resultados de búsqueda de los buscadores tradicionales).

Dicho informe es un esfuerzo más dentro de la curiosidad y sentido de investigación de esta agencia en cuanto al sector de Life Science. Esta nueva entrega llega a sumarse a otros análisis que la agencia, en constante crecimiento y actualización, ha elaborado para entender mejor el entorno digital de la industria farmacéutica. A este informe se suman dos Observatorios Anuales del uso de Redes Sociales de la industria Farmacéutica en México, así como uno enfocado en el área de SEO (Search Engine Organization). Los tres observatorios y el White Paper sobre Huella Digital Generativa ya se encuentran disponibles para descarga gratuita en el sitio web de Roi Up Group

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Medicina Nacional Otras Industrias Servicios médicos

Cómo los datos sanitarios salvan vidas: NetApp

Soluciones sanitarias pioneras con Annarosa Farina del Instituto Europeo de Oncología / César Cernuda
Como presidente de NetApp, César Cernuda destaca el poder transformador de las conversaciones con líderes que impulsan cambios significativos a través de los datos. Durante NetApp INSIGHT® 2024, dialogó con Annarosa Farina, CIO y Chief Data Officer del Instituto Europeo de Oncología (IEO) y el Centro de Cardiología Monzino, sobre cómo los datos y la tecnología están revolucionando la atención médica para obtener mejores resultados para los pacientes.

Annarosa explicó que estas instituciones manejan vastos volúmenes de datos, reflejo de que el sector salud genera el 30% de los datos globales. Este flujo incluye desde registros médicos hasta imágenes digitales y ensayos clínicos, con el desafío de garantizar su seguridad, accesibilidad y utilidad. Durante la pandemia, Annarosa enfrentó el incremento de ciberataques, especialmente dirigidos a hospitales. Gracias a la colaboración con NetApp, lograron proteger sus datos y responder a las crecientes demandas de la telesalud.

Destacó además la relevancia de los «datos de interés» en la atención médica, esenciales para decisiones informadas, y señaló cómo la transición de radiografías 2D a tomografías computarizadas 3D ha transformado el diagnóstico y tratamiento, aunque exige gestionar formatos complejos. Con el estándar DICOM y el apoyo de la IA, automatizan y optimizan la organización de datos médicos, reduciendo errores humanos.

Annarosa también honró el legado de Umberto Veronesi, fundador del IEO, cuya visión de intervenciones mínimamente invasivas y tecnología como facilitador sigue siendo guía para la institución. Explicó cómo la IA personaliza tratamientos para jóvenes y mayores, ilustrando el impacto tangible de la tecnología en mejorar vidas. Cernuda reafirmó su orgullo en el papel de NetApp para garantizar datos seguros y accesibles, ayudando a transformar la atención sanitaria globalmente.

Categorías
Bienestar Medicina Nacional Servicios médicos Universidades

México requiere más oftalmólogos y éstos una mayor formación: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ La incapacidad para ver bien es la segunda causa de discapacidad en México, y en el país hay solo 2.4 oftalmólogos por cada mil habitantes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 2 millones 691 mil personas con deficiencia visual debido a problemas oculares como errores de refracción, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular relacionada con la edad.

La incapacidad para ver bien es la segunda causa de discapacidad en el país, representa el 26% de personas con algún impedimento para desempeñar sus actividades diarias. La visión es uno de los sentidos más importantes para el desarrollo a lo largo de la vida, y los oftalmólogos desempeñan un papel crucial en la prevención y tratamiento oportuno de enfermedades oculares. 

En el marco del Día del Oftalmólogo, que se celebra el 13 de diciembre, Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, empresa con 35 años de experiencia y especializada en servicios integrales oftalmológicos, dijo que con cada consulta y cirugía, estos profesionales médicos cambian la vida de las personas, pues los pacientes vuelven a ser productivos y además se evitan otros daños, como fracturas por caídas, principalmente en personas de edad avanzada.

Mencionó que se estima que en México haya aproximadamente 2.4 oftalmólogos por cada mil habitantes, lo cual es insuficiente. Por ello, las jornadas quirúrgicas oftalmológicas realizadas por diversas instituciones, principalmente para cirugía de cataratas, son acciones fundamentales para acercar los servicios oftalmológicos a un mayor número de pacientes. 

Además, Gleason, recalcó que «es esencial incidir en la formación de profesionales técnicos, optometristas y oftalmólogos con altos estándares de calidad que respondan a las necesidades de México. Es necesario favorecer sus conocimientos y habilidades en todo el territorio mexicano, especialmente en las comunidades más vulnerables, ya que por ejemplo, la catarata es el padecimiento de ceguera reversible más frecuente, y su atención es especialmente crítica en las zonas rurales». 

El compromiso con la formación continua es clave para asegurar que los oftalmólogos mexicanos estén a la vanguardia en técnicas y procedimientos avanzados tanto para el diagnóstico como para cirugías oculares, y así estén preparados para enfrentar casi cualquier desafío oftálmico con precisión y contribuir a la salud visual de la población mexicana.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Medicina Nacional Universidades

UNIVERSAE avanza en su oferta educativa: estudiar Enfermería de manera semipresencial desde cualquier parte del mundo

/COMUNICAE/ Estudiar Enfermería sin límites físicos ya es posible. Licenciatura con formación teórica online y 2.300 horas de prácticas en centros sanitarios
Este título universitario oficial, aprobado por el ministerio de Costa Rica, cumple también con los estándares de las agencias de calidad internacionales para la homologación y ejercicio de la profesión en el resto de países de Latinoamérica y del Espacio Europeo de Educación. Estudiar Enfermería sin límites físicos ya es posible. UNIVERSAE vuelve a transformar el panorama educativo con la Universidad Internacional de Costa Rica, que se convierte en la primera en el mundo en la que se puede obtener este título universitario de forma semipresencial.

Esta modalidad permite adquirir los conocimientos y las competencias desde cualquier lugar y a la vez realizar prácticas presenciales en hospitales y centros sanitarios, en cualquier parte del
mundo, incentivando así la internacionalización. De esta forma, la Universidad Internacional UNIVERSAE de Costa Rica, marca un hito en la educación global, al convertirse en la primera institución en ofrecer la Licenciatura en Enfermería en la modalidad semipresencial, cumpliendo con rigurosos estándares académicos y ofrece a los estudiantes un título reconocido y prestigioso.

Desde la UIU se ha prestado especial atención en las prácticas de los alumnos de Enfermería, por las que se han suscrito numerosos convenios con hospitales de prestigio para realizar las más de 2.300 horas de formación práctica. El título universitario en Enfermería con el plan de estudios de cuatro años es homologable en España tal y como establece el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la Resolución del 21 de febrero de 2024, al respecto de las homologaciones y equivalencias de títulos universitarios extranjeros.

Asimismo, la Universidad Internacional UNIVERSAE cumple con los requisitos establecidos por la ANECA, (Resolución 23 de febrero de 2024) para poder ejercer la profesión de Enfermería en España con un título extranjero: la duración del plan de estudios de la UIU comprende, más de 6.000 horas lectivas y la formación clínica es de 2.300 horas. El diseño del plan de estudios de la Licenciatura de Enfermería de UIU se ha realizado siguiendo escrupulosamente los contenidos relacionados según los módulos incluidos en la Orden CIN/2134/2008 con el fin de formar a los alumnos con todos los conocimientos y competencias necesarios para desarrollar su profesión con las máximas garantías.

Este título universitario oficial, aprobado por el ministerio de Costa Rica, cumple también con los estándares de las agencias de calidad internacionales para la homologación y ejercicio de la profesión en el resto de países de Latinoamérica y del Espacio Europeo de Educación. Este innovador programa responde a las demandas de una sociedad cada vez más globalizada y tecnológica, ofreciendo a los futuros profesionales

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina

VisiRose presenta una terapia revolucionaria para las infecciones oculares graves

/COMUNICAE/ Es fruto de una colaboración entre el Bascom Palmer Eye Institute y Provectus Biopharmaceuticals
VisiRose, empresa de biotecnología en fase clínica, presenta la Terapia Antimicrobiana Fotodinámica con Rosa de Bengala (RB PDAT), un innovador tratamiento de investigación no invasivo para la queratitis infecciosa y otras infecciones oculares graves desarrollado por el Bascom Palmer Eye Institute (BPEI) de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. VisiRose, una empresa de reciente creación de Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB:PVCT) y la Universidad, se centra en la comercialización de esta innovadora investigación ocular mediante la combinación de una formulación de la pequeña molécula sintética bioactiva de grado farmacéutico Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus y el dispositivo médico basado en la luz del BPEI para tratar las infecciones oculares causadas por bacterias, hongos y parásitos.

RB PDAT ofrece una solución potencial al creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), proporcionando una terapia ocular de amplio espectro que puede ser segura, eficaz y rentable. El tratamiento ha demostrado una rápida resolución de la infección y una mejora de los resultados de los pacientes en ensayos clínicos realizados en EE.UU., India, Brasil y México.

«RB PDAT es un tratamiento revolucionario y no invasivo muy prometedor para los pacientes con queratitis infecciosa grave. Esta terapia innovadora aprovecha el poder de la luz para combatir la infección y ofrece una nueva esperanza para preservar la visión», declaró Jean-Marie Parel, IngETS-G, Ph.D., FAIMBE, FARVO, director y cofundador del Centro de Biofísica Oftálmica del BPEI.

Guillermo Amescua, M.D., Profesor de Oftalmología Clínica, director Médico del Laboratorio de Microbiología Ocular, y oftalmólogo colegiado en BPEI añadió, «VisiRose es crucial para trasladar la innovación de RB PDAT del laboratorio a un tratamiento ampliamente accesible, beneficiando en última instancia a innumerables pacientes en todo el mundo».

«VisiRose es el puente que conecta la innovación con el impacto. Nos permite llevar la esperanza de la RB PDAT a pacientes que la necesitan desesperadamente, transformando vidas y configurando el futuro de la atención oftalmológica», afirmó Ed Pershing, presidente del Consejo de Administración de VisiRose y Provectus.

Dominic Rodrigues, consejero delegado en funciones de VisiRose, añadió: «RB PDAT ofrece un rayo de esperanza a los pacientes que se enfrentan a la amenaza de la pérdida de visión por queratitis infecciosa. Esta terapia innovadora, con su acción dirigida y sus beneficios duales, representa un avance significativo en el cuidado de los ojos, allanando el camino para un futuro más brillante para aquellos que luchan contra esta difícil enfermedad».

En más de 500 pacientes, RB PDAT ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de infecciones oculares graves en las que han fracasado las terapias tradicionales. VisiRose está preparada para abordar una importante laguna en el mercado oftálmico mundial de 60.000 millones de dólares, centrándose en regiones y poblaciones afectadas por el aumento de la RAM y la falta de acceso a tratamientos eficaces.

Acerca de VisiRose

VisiRose es una empresa de biotecnología en fase clínica de la Universidad de Miami y Provectus Biopharmaceuticals, centrada en la comercialización de la innovadora investigación ocular del Instituto Oftalmológico Bascom Palmer de la Facultad de Medicina Miller y su Centro de Biofísica Oftálmica mediante la pequeña molécula sintética bioactiva Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus.

Se puede obtener más información visitando https://visirose.com.

Acerca de Bascom Plamer Eye Institute

El Bascom Palmer Eye Institute, que forma parte del Sistema de Salud de la Universidad de Miami, ocupa sistemáticamente el puesto número 1 en oftalmología en EE.UU. según U.S. News & World Report. Conocido por su investigación de vanguardia y su excelencia clínica, el Bascom Palmer ofrece atención de primera clase en todas las subespecialidades oftalmológicas y está a la vanguardia del desarrollo de tratamientos innovadores para las enfermedades oculares. Con el compromiso de avanzar tanto en la atención al paciente como en la investigación médica, es reconocido mundialmente como líder en oftalmología.

Se puede obtener más información visitando https://umiamihealth.org/en/bascom-palmer-eye-institute.

Acerca de Provectus Biopharmaceuticals

Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB: PVCT) es una empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla medicamentos inmunoterápicos para diferentes enfermedades basados en una clase de pequeñas moléculas sintéticas bioactivas denominadas xantenos halogenados. La molécula principal de la empresa se denomina Rosa de Bengala Sódica. La plataforma de medicamentos de Provectus incluye:

Programas de desarrollo clínico en oncología, dermatología y oftalmología,
Programas de prueba de concepto in vivo en oncología, hematología, cicatrización de heridas cutáneas de espesor total y cánceres caninos, y
Programas de descubrimiento in vitro en enfermedades infecciosas, regeneración y reparación de tejidos y varios objetivos patentados.

Es posible encontrar información sobre los ensayos clínicos de la empresa en el registro de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), www.clinicaltrials.gov.

Se puede obtener más información visitando www.provectusbio.com.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Medicina Oaxaca Sector Energético Servicios médicos

Realizan cirugías urológicas a pacientes de escasos recursos en Oaxaca

/COMUNICAE/ Iberdrola México, en alianza con la Fundación Miguel Litton y la Asociación Española de Urología, celebró del 2 al 6 de diciembre la quinta fase del programa Brigadas Urológicas, durante la cual se realizaron 80 cirugías gratuitas a personas de escasos recursos del estado de Oaxaca
«Para nosotros es muy importante contribuir al bienestar de las personas de las comunidades donde tenemos presencia. Con esta quinta jornada, refrendamos el compromiso con la salud de las y los oaxaqueños con cirugías a personas que padecen problemas urológicos complejos», dijo Alicia Valcarce, directora de la Fundación Iberdrola México, en un evento realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), centro médico que atiende a personas que no cuentan con seguro médico.

En esta edición participaron nueve especialistas en urología de la Fundación Miguel Litton, quienes atendieron junto a personal médico y de enfermería local a pacientes con distintos padecimientos como tumores malignos, cálculos renales y ureterales, incontinencia urinaria o reparación de suelo pélvico, entre otros.

«Quiero agradecer a nuestros aliados en esta travesía, donde demostramos que cuando unimos esfuerzos podemos lograr grandes cosas. Es un honor para el hospital ser un facilitador para que más profesionales de la salud puedan expandir sus conocimientos y más personas sean beneficiadas con cirugías de alta especialización», destacó la doctora Alba Vásquez Palacios, directora general del HRAEO.

Durante el evento, se entregaron también reconocimientos al doctor David Alejandro Martínez Valeriano y a la enfermera Verónica Chávez Yescas, ganadores este año de una beca para la especialización en urología durante un mes en diferentes hospitales de España.

«Tras el regreso de mi estadía en España, me siento realmente comprometida en aprovechar todo lo aprendido. Espero generar un impacto positivo en la población oaxaqueña», afirmó la enfermera Verónica Chávez, quien lleva más de 15 años trabajando en el HRAEO.

«No me queda más que agradecer a la Fundación Iberdrola México y a la Fundación Miguel Litton. Se hace un esfuerzo muy grande para que podamos tener esta beca, que se caracteriza por la calidad de las personas que te reciben y por el conocimiento que te comparten. El equipo médico y de enfermería se empeñan en que aprendas», agregó David Martínez.

Salud para la población oaxaqueña

Desde la primera edición de Brigadas Urológicas en 2019, se han llevado a cabo más de 365 intervenciones quirúrgicas y se han atendido a unos 270 pacientes, especialmente a mujeres. Además, se han entregado 4 becas para personal médico y 3 más a personal de enfermería.

Con este programa, Iberdrola México refuerza su compromiso con las regiones donde desarrolla sus operaciones y contribuye al logro de al menos tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Salud y bienestar (3); Educación de calidad (4), Igualdad de género (5) y Alianzas para lograr los Objetivos (17).

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar Innovación Tecnológica Medicina Nacional

El Láser YAG Candela de Kopay: tecnología avanzada que supera a la microdermoabrasión y al láser diodo

/COMUNICAE/ En el mundo de los tratamientos estéticos, elegir el procedimiento adecuado puede ser una tarea complicada. Entre las opciones más populares se encuentran la microdermoabrasión y el láser diodo, pero existe una tecnología que los supera en eficacia y versatilidad. El láser YAG Candela de Kopay se presenta como una solución innovadora que está revolucionando los tratamientos dermatológicos
¿Qué es la microdermoabrasión?

La microdermoabrasión es un tratamiento no invasivo que utiliza exfoliación mecánica para eliminar las células muertas de la piel. Es ideal para quienes buscan:

Mejorar la textura de la piel.
Reducir líneas finas y manchas superficiales.
Combatir la obstrucción de poros.

Aunque es efectiva para problemas superficiales, sus resultados son temporales y limitados en profundidad. Este procedimiento no aborda problemas como cicatrices profundas, manchas resistentes o vello no deseado.

¿Qué ofrece el láser diodo?

El láser diodo es una tecnología específica para la depilacion laser permanente, especialmente eficaz en pieles claras con vello oscuro. Su precisión y capacidad para tratar áreas específicas lo convierten en una opción popular, pero presenta algunas limitaciones:

No es ideal para pieles oscuras o bronceadas debido al riesgo de quemaduras.
Está diseñado exclusivamente para depilación, sin beneficios adicionales para la piel.

El Láser YAG Candela de Kopay: La tecnología que lo hace todo

El láser YAG Candela de Kopay es una solución definitiva para quienes buscan resultados visibles y duraderos en múltiples áreas. A diferencia de la microdermoabrasión y el láser diodo, esta tecnología es versátil y segura para todos los tipos de piel.

Ventajas del Láser YAG Candela de Kopay

Resultados en todo tipo de pieles: Su longitud de onda de 1064 nm penetra profundamente sin dañar la superficie, lo que lo hace seguro incluso en pieles oscuras o bronceadas.
Depilación definitiva: Supera al láser diodo al ofrecer mayor seguridad y eficacia en una gama más amplia de fototipos.
Rejuvenecimiento facial: Reduce arrugas, manchas, cicatrices y mejora la textura de la piel en cada sesión.
Tratamiento de lesiones vasculares: Ideal para eliminar venas visibles, rosácea o capilares rotos.
Menor tiempo de recuperación: A diferencia de la microdermoabrasión, que puede causar irritación visible, el YAG Candela es menos agresivo y tiene un tiempo de recuperación más corto.

¿Por qué es el más seguro y efectivo para pieles oscuras?

Longitud de onda adecuada (1064 nm):

El láser YAG utiliza una longitud de onda más larga que otros dispositivos, como el láser diodo. Esto permite penetrar profundamente en la piel y alcanzar los folículos pilosos o áreas objetivo sin afectar la melanina superficial, reduciendo drásticamente el riesgo de quemaduras o hiperpigmentación.

Eficiencia en áreas sensibles como el bikini brasileño y la linea alba:

La tecnología del láser YAG Candela no solo es segura para pieles oscuras, sino también ideal para áreas delicadas como el bikini brasileño y la línea alba. Estas zonas suelen ser más propensas a irritaciones o cambios de pigmentación con otros tratamientos, pero el YAG Candela garantiza resultados uniformes y sin complicaciones.

Menor riesgo de efectos secundarios:

Muchas tecnologías láser pueden causar manchas o quemaduras en pieles oscuras debido a la alta concentración de melanina. El YAG Candela, en cambio, protege la superficie de la piel gracias a su sistema de enfriamiento dinámico, que asegura una experiencia cómoda y segura.

Tratamiento multifuncional para pieles pigmentadas:

Además de ser efectivo para la depilación definitiva, el YAG Candela también trata problemas comunes en pieles oscuras, como:

Lesiones vasculares.
Cicatrices de acné.
Hiperpigmentación y manchas.

Versatilidad en todo tipo de piel:

Desde fototipos I hasta VI, el láser YAG Candela es la única tecnología que garantiza resultados visibles en cualquier tono de piel, convirtiéndolo en la opción más inclusiva.

Kopay: Compromiso con la diversidad en tratamientos

Kopay reconoce que cada tipo de piel tiene necesidades específicas. Por esta razón, el láser YAG Candela ha sido elegido como la tecnología principal para ofrecer resultados seguros y efectivos, independientemente del tono de piel. La experiencia y el enfoque personalizado permiten diseñar tratamientos que respetan y realzan la belleza única de cada paciente, incluso en zonas sensibles como el bikini brasileño y la línea alba.

Una inversión inteligente en la piel

Para quienes buscan un tratamiento que no solo transforme la piel, sino que también se adapte a sus necesidades específicas, el láser YAG Candela de Kopay es la elección ideal. Aunque la microdermoabrasión y el láser diodo son opciones populares, ninguno iguala la eficacia, versatilidad y seguridad del YAG Candela.

El compromiso de Kopay con la tecnología de vanguardia y el cuidado personalizado garantiza resultados que realmente marcan la diferencia.

Fuente Comunicae