Categorías
Farmacia Medicina Nacional Psicología

Pacientes con enfermedades mentales también padecen de estigmatización y discriminación: Psicofarma

/COMUNICAE/ Este 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y coincidió con el aniversario 48 de Psicofarma, lo que refrenda el compromiso del laboratorio farmacéutico mexicano por mejorar la calidad de vida de las personas con padecimientos psiquiátricos y neurológicos, a través de intervenciones farmacológicas eficaces, seguras y asequiblesLos trastornos mentales, como la ansiedad, depresión, insomnio, esquizofrenia y demencia son estigmatizados y las personas que las padecen son discriminadas, por lo que se convierten en una barrera tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, señala la doctora Jaqueline Cortés, Presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y Directora de la Clínica del Programa de Salud Mental de la UNAM, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

«Lo anterior – continua la especialista- impide que las personas que tienen necesidad de ser atendidas, no acudan con el especialista en salud mental o suspendan el tratamiento debido a esta visión de una parte de la sociedad que los descalifica y condena. Es labor de todos cuidar la salud mental y que sea una prioridad».

De acuerdo a la La Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial 1 billón de dólares en pérdida de productividad. Y estima que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan.

Según datos de 2018, que con la actual pandemia de Covid-19 se estima hayan aumentado, la prevalencia en México de las principales enfermedades mentales son: Ansiedad con 14.38%(1) (12,433,803.67 personas); depresión afecta 13.2%(2) (11,477,357.23 personas); insomnio a 18.8%(3) (16,346,539.09 personas); trastorno bipolar a 1.65%(4) (1,434,669.65 personas); esquizofrenia 1%(5) ((869,496.76 personas); demencia 7.3%(6) (6,347,326.35 personas).

Este Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad de generar conciencia entre la población sobre la importancia de la salud mental, para que las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración emocional, no esperen a que el problema se agrave, reciban la orientación y tratamiento adecuado.

También existe la Línea de la Vida 800 911 2000, para todas las personas que se sientan tristes o con alguna alteración emocional, busquen apoyo de un profesional capacitado tan pronto sea posible y no dejen avanzar el problema.

«La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad», finaliza la doctora Cortés.

Acerca de Psicofarma
Laboratorio Mexicano que apuesta por la salud de los mexicanos. Es el laboratorio de mayor experiencia en materia de salud mental. Tiene la propuesta más robusta para psiquiatría y neurología. Surge en 1974 ante la necesidad de tener una amplia gama de productos para la salud mental de los pacientes mexicanos a precios accesibles. Psicofarma está fuertemente comprometido con la salud de los mexicanos, ofrece precio justo con la mejor calidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Psicofarma (Facebook) / @Psicofarma (twitter)

Referencias:

Medina-Mora ME, Borges G, Muñoz CL, Benjet C, Jaimes JB, Bautista CF, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental. 2003;26(4):1-16 [citado febrero 19, 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
ENSANUT 2018-2019
ENSANUT 2016
Enrique Chávez. Los trastornos Psiquiátricas y su tratamiento Ed. APM 2013
ESCAMILLA-OROZCO, Raúl I. et al. Tratamiento de la esquizofrenia en México: recomendaciones de un panel de expertos. Gac. Méd. Méx [online]. 2021, vol.157, suppl.4 [citado 2022-10-04], pp.S1-S12. Disponible en: . Epub 25-Abr-2022. ISSN 2696-1288. https://doi.org/10.24875/gmm.m21000501.
Instituto Nacional de Geriatría 2014
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Guanajuato Industria y energía Medicina Recursos humanos/empresa

Recibe Ternium Premio Ética y Valores de la Concamin

/COMUNICAE/ También fue reconocido en la categoría Prácticas Destacadas por «Captura de CO2 en procesos de reducción directa» y «Módulo de Vacunación Covid Nova». Máximo Vedoya, director de Ternium, recibió el premio en presencia del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, y José Abugaber, presidente de la CONCAMIN. La premiación se llevó a cabo durante la Reunión Anual de Industriales

Ternium fue reconocido por segundo año consecutivo con el premio Ética y Valores de la Industria (EVI) en la categoría de Grandes Empresas, otorgado por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), en el marco de la Reunión Anual de Industriales que se lleva a cabo en León, Guanajuato.

Asimismo, Ternium también fue reconocida en la categoría Prácticas Destacadas de la Industria por sus acciones de cuidado al medio ambiente con la acción de «Captura de CO2 en procesos de reducción directa» en sus operaciones en Nuevo León y Puebla, así como con la iniciativa «Módulo de Vacunación Covid NOVA» en respuesta al Covid-19 en beneficio de la comunidad de Nuevo León. 

Máximo Vedoya, CEO de Ternium, recibió los galardones en presencia de Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador de Guanajuato, José Abugaber, Presidente de la CONCAMIN, y Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, entre otros líderes del sector empresarial.

Este premio reconoce la adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial y a quienes han logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables desde lo económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Este reconocimiento ha sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas, durante los últimos 20 años.

Mediante sus plantas de Reducción Directa, Ternium captura dióxido de carbono, el cual se comercializa con compañías de industrias como la alimenticia y médica. En los últimos 6 años, Ternium ha invertido en instalaciones dedicadas a la captura y procesamiento de CO2, en sus plantas en Nuevo León y Puebla. Este tipo de proyectos forman parte de la ruta de descarbonización de Ternium a nivel global, la cual busca disminuir un 20% las emisiones de CO2 de aquí al año 2030.

Por otra parte, durante la pandemia, Ternium instaló un hospital comunitario para la atención gratuita de pacientes de Covid-19 en Nuevo León, mismo que fue reconvertido en el Módulo de Vacunación COVID-19 de Nova y que a la fecha ha aplicado alrededor de medio millón de dosis a personas de 5 años en adelante. 

Durante este evento, Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, participó en el panel «Comercio Exterior: Tratados Comerciales», donde habló sobre el posible Tratado de Libre Comercio con Corea, destacando los retos que esto representaría para la industria mexicana dada la asimetría de ambas economías, así como la importancia de cuidar e impulsar las cadenas de valor en este tipo de alianzas. En esta mesa también estuvieron Kenneth Smith, Ex Jefe de Negociaciones en la Secretaría de Economía; Publio Rivera, Secretario Técnico del Senado; Ramón Alfaro, Secretario de Desarrollo Sustentable de Guanajuato; y Pedro Haces, Ex Senador de MORENA.

Acerca de Ternium en México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Acerca de la RAI
La RAI es el evento industrial más importante a nivel nacional, que organiza la Concamin, ya que reúne a más de mil líderes empresariales del sector industrial de México. En este evento, participan la gente más representativa en lo económico, político y social del país, quienes se reúnen para analizar los avances y retos del sector, pero sobre todo para generar iniciativas y proyectos que contribuyan con el desarrollo sostenido de la industria mexicana. Se espera la participación de más de 160 empresas de 10 países y más de 30 mil visitantes. 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Medicina Nacional Nutrición

Presentan 4a edición del libro Gastroenterología

/COMUNICAE/ El sobrepeso, y principalmente la obesidad, están incidiendo en el aumento de cánceres gástricos, destacó el doctor Nahum Méndez Sánchez, especialista en gastroenterología y hepatología por la UNAM, quien encabeza este libro
El sobrepeso y la obesidad, que según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, afectan a 72.9% de la población adulta en México, son factores que desde las últimas dos décadas están incidiendo en el aumento de cánceres gástricos como los de esófago, páncreas, vesícula biliar e hígado, destacó  el doctor Nahum Méndez Sánchez, especialista en gastroenterología y hepatología, quien encabeza la 4a edición del libro Gastroenterología.

En esta obra, en la que participaron 130 especialistas nacionales y extranjeros, se contó con el apoyo de medix®, empresa mexicana líder en el tratamiento de sobrepeso y obesidad, interesada permanentemente en la actualización académica de la comunidad médica.

La cirrosis hepática ocasionada por hígado graso se encuentra entre las primeras 10 principales causas de muerte en México y está relacionada con la enfermedad de la obesidad, al igual que el reflujo gastroesofágico y los tumores malignos antes mencionados, detalló el especialista.

«El principal reto para los especialistas en gastroenterología es la prevención de estas enfermedades, y este libro, que está dirigido a médicos residentes, médicos generales y especialistas, tiene como objetivo hablar de manera sencilla del funcionamiento, enfermedades y tratamientos actuales de los órganos gástricos, y en ese sentido es muy valioso el apoyo de medix®, que siempre se ha interesado en la educación continua de la comunidad médica», expresó el doctor Nahum Méndez Sánchez, expresidente de la Asociación Mexicana de Hepatología.

Al comentar la 4a edición de Gastroenterología, el doctor en Neurociencias y expresidente de la Academia Nacional de Medicina, Armando Mansilla Olivares, destacó que este libro proporciona los elementos necesarios para entender la gastroenterología y entender que no hay enfermedad en el organismo que no repercuta en el tracto digestivo y viceversa, y un buen ejemplo de esto es la obesidad, que afecta diversas funciones del cuerpo humano. 

El libro de Gastroenterología aborda temas como: enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica, cirrosis hepática, cáncer colorrectal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, cáncer de esófago, obstrucción intestinal, tumores del páncreas e implicaciones gastrointestinales por Covid-19, entre otras.

Esta reciente edición incorpora nuevos capítulos, entre ellos tres dedicados al tema de la obesidad por el impacto que esta enfermedad tiene en la salud de la población mexicana; así como la importancia de la farmacoterapia como parte de su tratamiento integral.

En ese sentido, el también doctor en Ciencias Médicas, Nahum Méndez Sánchez, mencionó que la alimentación saludable y el ejercicio físico son la primera línea de tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, algunos pacientes con obesidad necesitan también  tratamiento farmacológico que les ayude a perder peso, por lo que es necesario que los médicos conozcan que en México se cuenta con terapias que son muy seguras.

Gastroenterología es un libro de texto que ya se utiliza en la carrera de medicina en 35 universidades mexicanas, y esta última edición se presentará además de América Latina, en países como Estados Unidos, España, Reino Unido, China y Dubái.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Formación Medicina Nacional Nuevo León

Ingeniería Biomédica líder en México: ¿Cuál es su campo laboral?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo de Elliot Vernet publicado por IDIC, el cual menciona a México como líder en América Latina en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica, consolidando su participación en investigación y desarrollo en los últimos años a nivel global. La Ingeniería Biomédica se establece como una profesión con gran campo laboral y con amplio interés entre los estudiantes próximos a iniciar sus estudios profesionales.¿Qué es la ingeniería biomédica?
La Ingeniería Biomédica es un área que busca combinar criterios de diseño y  técnicas de ingeniería mediante el análisis de materias como las matemáticas, la física y la química, con el fin de buscar una solución  a problemas en medicina, biología, farmacia, etc. 

Esta es un área profesional que ha tenido un  constante desarrollo, incluso en un artículo de Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), Elliot Vernet, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, indica que México es líder en desarrollo en todo América Latina y ha consolidado su participación en investigación a nivel global en los últimos años.

¿Qué hacen en la Ingeniería Biomédica?
Esta ingeniería se dedica tanto al diseño como a la construcción de herramientas y tecnologías de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos y dispositivos de diagnóstico y terapia.

Utilizando conocimientos de ingeniería, biología y medicina, los trabajos de Ingeniería Biomédica tienen el objetivo de mejorar la salud humana por medio de actividades multidisciplinarias que integran tecnología, ciencias biomédicas y prácticas clínicas.

¿En qué trabaja un Ingeniero Biomédico?
El área laboral de la Ingeniería Biomédica llega a ser muy amplio, pero se concentra principalmente en:

Organizaciones de servicios de salud públicas y privadas.
Manufactura de equipo médico.
Empresas de desarrollo y comercialización de productos biomédicos.
Investigación y desarrollo de productos biomédicos.
Diseño e implementación de equipo para rehabilitación de pacientes.
Evaluando sistemas computacionales que analicen imágenes médicas.
El desarrollo del plan de estudios y las áreas prácticas de la carrera de Ingeniería Biomédica han ido en constante crecimiento y cada vez son más los aspirantes a estudiar esta ingeniería. El objetivo final del trabajo de un ingeniero biomédico es preservar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo general una Ingeniería en Biomédica puede llegar a tener una duración de 5 años para su formación profesional, es decir 10 semestres aproximadamente.

¿Cómo ser un Ingeniero Biomédico?
Grandes universidades de México han desarrollado planes de estudio  sobre Ingeniería Biomédica donde  buscan que sus aspirantes adquieran los conocimientos y herramientas necesarias por medio de una orientación práctica.

La Universidad de Monterrey se posiciona como una de las universidades más acertadas en su oferta académica para formar ingenieros que sean capaces de diseñar, administrar, operar y dar mantenimiento a cualquier aplicación de tecnología relacionada a la Ingeniería Biomédica. Sus egresados se concentran en entender las necesidades de los profesionistas e instituciones de salud con la finalidad de optimizar y mejorar sus recursos.
Fuente Comunicae

Categorías
Farmacia Hombre Medicina Mujer Nacional

Cleveland Clinic comparte 4 maneras de ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón

/COMUNICAE/ Los infartos al miocardio y los accidentes cerebro vasculares cobran más de 17 millones de vidas al año, y se estima que esta cantidad ascenderá a 23.6 millones para el 2030, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).Bajo el marco del Día Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en México y en el mundo. Los infartos al miocardio y los accidentes cerebro vasculares cobran más de 17 millones de vidas al año, y se estima que esta cantidad ascenderá a 23.6 millones para el 2030, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1]

Si bien la acumulación de placa puede provocar un ataque cardíaco o un derrame cerebral, el cardiólogo Luke Laffin MD, especialista de Cleveland Clinic, centro médico académico multidisciplinario sin fines de lucro, dice que hay medidas que puede tomar para prevenir enfermedades cardíacas. «Otras enfermedades cardiovasculares (problemas del ritmo cardíaco y de las válvulas o insuficiencia cardíacas) pueden no ser tan prevenibles», dice el Dr. Laffin.

4 maneras de ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón:
Para ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, el Dr. Laffin recomienda tener hábitos saludables para el corazón en cuatro áreas:

1. Hacer ejercicio regularmente
«El corazón es un músculo que necesita ejercicio. Obtener la frecuencia cardíaca en una zona de entrenamiento aeróbico mantiene esa función de bombeo cardíaco o sistólica», dice el Dr. Laffin. «Pero lo que es más importante, la actividad física regular puede conducir a una presión arterial más baja y a la estabilidad del peso».

2. Una dieta saludable
La dieta mediterránea es una gran alternativa. Esto significa una dieta cargada de: frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables. «Un estudio del New England Journal of Medicine de 2018 demostró que esta forma de comer va más allá de mejorar el colesterol y la presión arterial.

3. Dejar de fumar
Fumar es una de las principales causas de la aterosclerosis (cuando las arterias se endurecen y se estrechan debido a la placa de colesterol y el calcio). También puede aumentar su riesgo de sufrir un ataque al corazón y experimentar beneficios en cuestión de meses. Dejar o evitar el hábito es una necesidad absoluta para proteger su corazón.

4. Exámenes de salud regulares
No son solo los factores del estilo de vida los que afectan el riesgo de enfermedad cardíaca. La genética también puede inclinar la balanza a tu favor (o no).

«Para mantenerse al tanto de los factores de enfermedades del corazón que no puede cambiar, hable con su proveedor de atención médica regularmente» dice el Dr. Laffin.

¿Cuándo se debería ver a un cardiólogo?
Los cardiólogos a menudo ven a las personas cuando tienen molestias o dolor en el pecho. «La gente experimenta esto de manera diferente», dice el Dr. Reed. Deben buscar atención médica, ya sea a través de un médico de atención primaria para empezar, o un cardiólogo.

Debe consultar a un cardiólogo si experimenta estos síntomas:

Sensación de que el corazón se acelera, sentir que podrías desmayarte. dificultad para respirar que está empeorando. Malestar en el pecho o mala indigestión que no desaparece. Hinchazón en las piernas. Aumento de peso notable.

Más información: https://my.clevelandclinic.org/departments/heart

[1] Enfermedades del corazón, pandemia permanente, Gaceta UNAM 2020
Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nuevo León Nutrición

¿Qué sucede en el cuerpo después de una cirugía bariátrica?

/COMUNICAE/ Según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en el 2020, la cirugía bariátrica reduce la mortalidad de los pacientes con obesidad, explica el Dr. Luis Zavala cirujano bariatra, pues se trata de una cirugía que ayuda a quienes no han podido bajar de peso por causas de salud o personales. Los resultados de esta cirugía llegan a ser muy beneficiosos aunque es necesario tomar en cuenta los cuidados que indique el médico siendo la dieta especializada el más importante de ellosRealizarse una cirugía bariátrica conlleva una pérdida de peso considerable y una mejoría en la salud y calidad de vida. La obesidad se asocia con 50 enfermedades y con 13 tipos de cáncer. Algunas enfermedades comunes son por ejemplo de la tiroides, diabetes tipo II, hipertensión, enfermedades del corazón, entre otras pueden prevenirse como parte de los resultados de una cirugía bariátrica.

De acuerdo con un artículo de un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en el 2020, menciona que la cirugía bariátrica reduce la mortalidad de los pacientes con obesidad. Por lo tanto, tomar la decisión de realizarse una cirugía bariátrica resulta ser muy beneficioso para todos los pacientes con problemas de obesidad.

¿Cuánto dura la recuperación de una cirugía bariátrica?

Después de realizarse una cirugía bariátrica, se estima que al cumplir con las indicaciones del médico especialista, el paciente puede tener una recuperación rápida, además de ser necesaria una estadía de 2 noches de hospitalización. El paciente a su alta puede hacer su vida prácticamente normal, subir y bajar escaleras, caminar, manejar, ir de compras, cocinar pero se sugiere que tenga un reposo relativo de 6 días.

Por otro lado, el cirujano le indicará llevar una dieta posquirúrgica especial por 6 meses dividida en varias etapas, las cuales son entregadas y explicadas por la nutrióloga en caso de que el cirujano cuente con un equipo multidisciplinario.

Acciones como mantenerse físicamente activo y mejores hábitos saludables son puntos esenciales para realizar después de una cirugía bariátrica, pues este es un procedimiento que toma en cuenta factores muy personales y así el paciente pueda obtener resultados exitosos.

Proceso de dieta para una cirugía bariátrica

Como se ha mencionado anteriormente, los pacientes de una cirugía bariátrica deben seguir una dieta especial, sin embargo, se debe recalcar la importancia de este punto, ya que es la parte más importante de una fase prequirúrgica que complementa el procedimiento realizado.

Las semanas previas a realizarse una cirugía bariátrica serán de gran importancia, se deberá llevar una dieta reducida en carbohidratos y líquida un día antes de la cirugía. Posterior a la operación la dieta será progresiva iniciando con líquidos hasta llegar a alimentos sólidos. Esto ayudará al paciente a que se sienta preparado para las nuevas porciones de alimentos cuando llegue el momento de poder contar con una dieta regular.

Por lo tanto, una cirugía bariátrica es un procedimiento muy efectivo para quienes no han logrado bajar de peso a pesar de realizar planes alimenticios especiales, ejercicios o bien por causas ajenas como la genética. Por ello un cirujano bariatra debe contar con un equipo especializado que evalúe la situación detallada de cada uno de los pacientes y ofrecerle la mejor solución.

El Dr. Zavala es un médico bariatra certificado que cuenta con un equipo completo de especialistas con una amplia experiencia en el área, para ofrecer a sus pacientes un tratamiento completo ayudando a que cumplan su objetivo al llegar a un peso ideal de una manera rápida, efectiva, y sobre todo segura.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Sociedad

Dormir mal aumentaría 30% riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio británico

/COMUNICAE/ En México, aproximadamente 1.3 millones de personas tienen enfermedad de Alzheimer, según datos de la Secretaría de Salud. En el marco del Día Mundial del Alzheimer, la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, destacó que la melatonina de liberación prolongada es un auxiliar en el tratamiento para estos pacientesEl análisis británico «Asociación de la duración del sueño en la mediana edad y la vejez con la incidencia de demencia», relaciona la duración y calidad del sueño con un riesgo 30% mayor de tener Alzheimer, comparado con personas que regulan mejor su sueño. En México, se estima que un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa hasta 70% de los casos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años, según datos de la Secretaría de Salud y se prevé que la enfermedad se triplique en todo el mundo para 2050 de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, explicó que una de las causas de la enfermedad son los cambios en el cerebro por la presencia de la proteína llamada beta amiloide que se acumula provocando inflamación y muerte progresiva de neuronas.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora cada 21 de septiembre, Terán Pérez dijo que la acumulación de beta amiloide que se encarga de llevar información entre las neuronas se da porque no se completa el proceso de desintoxicación cuando se duerme mal y poco por trastornos como el insomnio, por la restricción del sueño para seguir trabajando, estar frente a los dispositivos electrónicos o por cualquier otra causa.

La especialista mencionó que, desde hace algún tiempo, «la melatonina de liberación prolongada (Cronocaps) forma parte del tratamiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer o algún otro tipo de demencia para que puedan tener un mejor descanso y regular sus ciclos biológicos».

«Los trastornos de sueño se han identificado como síntomas tempranos del desarrollo de Alzheimer y de otro tipo de deterioro cognitivo; esto significa que tener somnolencia o dormir durante el día y no hacerlo en la noche, puede ser un síntoma primario de esta enfermedad, y en esos casos la melatonina de liberación prolongada es un auxiliar en el tratamiento temprano, además de ser eficiente en pacientes diagnosticados para mejorar su sueño», puntualizó la doctora Guadalupe Terán Pérez.

Agregó que estudios postmortem han encontrado placas de proteína beta amiloide en el cerebro de pacientes con Alzheimer, lo que refuerza la asociación de la falta de sueño con el desarrollo de la enfermedad que afecta de manera progresiva la memoria, el pensamiento y el comportamiento de las personas que la padecen.

Finalmente, la doctora Terán Pérez recomendó cuidar los ciclos sueño-vigilia desde temprana edad y acudir con un profesional de la salud, sobre todo si hay antecedente familiar de Alzheimer o de algún otro tipo de demencia para reducir los factores de riesgo como la falta de sueño que se asocian a esta enfermedad.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Internacional Medicina Nutrición Psicología Sociedad

Las enfermades crónicas y su prevención, las enfermedades modernas según WiseMed Guatemala

/COMUNICAE/ Un estilo de vida saludable puede evitar o retrasar considerablemente el aparecimiento de las enfermedades crónicas, según médico especialista de WiseMed GuatemalaEspecialista en medicina general de Guatemala, en su charla Enfermedades crónicas y estilo de vida, hace referencia de que: «Hasta un 80% de estas enfermedades crónicas puede prevenirse con estilo de vida saludable».

Las enfermedades crónicas o también llamadas enfermedades modernas que más afectan Guatemala en la actualidad son:

Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer como: el cáncer de mama, pulmón, colón, entre otros, síndrome de ovario poliquístico problemas de la tiroides, ciertos tipos de demencia y elevación de triglicéridos, colesterol, ácido úrico, entre otras enfermedades,

Estas enfermedades aumentan cada día en la sociedad guatemalteca por el consumo de altos contenidos de grasa, carbohidrato, mayor sedentarismo y estrés.

En los consultorios médicos de atención primaria hasta el 80% de las enfermedades tienen relación con el estilo de vida.

Las principales causas de muertes relacionadas con el estilo de vida son: la enfermedad cardio vascular, el cáncer, las enfermedades crónicas del sistema respiratorio inferior, los accidentes que están relacionadas con el consumo de alcohol, enfermedad de Alzheimer y diabetes. Dice Ana Girón, médico general en las clínicas de WiseMed Guatemala.

WiseMed Guatemala es un grupo de especialistas de diferentes áreas que han creado un programa denominado PLAIN, que busca prevenir y hacer frente a estas enfermedades que pueden prevenirse en adultos niños y jóvenes, atendiendo todas las áreas del cuerpo:

Medicina general,
Nutrición clínica,
Psicología clínica,
y Medicina interna en Guatemala.
6 elemento importantes en el estilo de vida
Comer de forma saludable. Aumentar la actividad física. Desarrollar estrategias para controlar el estrés. Formar y mantener relaciones interpersonales sanas. Mejorar hábitos del sueño. Suspender el abuso de sustancias.

 Información extraída desde: https://wisemed.com.gt/enfermedades-cronicas-y-estilo-de-vida/

Las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo entre 2000 y 2019 según la OMS.

Las cardiopatías siguen siendo la primera causa de muerte; la diabetes y la demencia entran en el top 10

Las cardiopatías han seguido siendo la principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 20 años. Sin embargo, ahora está matando a más personas que nunca. El número de muertes por enfermedades del corazón aumentó en más de 2 millones desde el año 2000, hasta casi 9 millones en 2019. Las enfermedades del corazón representan ahora el 16% del total de muertes por todas las causas. Más de la mitad de los 2 millones de muertes adicionales se produjeron en la región del Pacífico Occidental de la OMS. Por el contrario, en la región europea se ha producido un descenso relativo de las cardiopatías, con una disminución de las muertes del 15% [1].

La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, ocupando el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019. Las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada: a nivel mundial, el 65% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia son mujeres.

Las muertes por diabetes aumentaron un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% de las muertes entre los hombres. En el Mediterráneo Oriental, las muertes por diabetes se han duplicado con creces y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones de la OMS.

Disminución mundial de las muertes por enfermedades transmisibles, pero sigue siendo un reto importante en los países de ingresos bajos y medios

En 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y, en conjunto, fueron la cuarta causa de muerte. Sin embargo, en comparación con el año 2000, las infecciones de las vías respiratorias inferiores se cobraron menos vidas que en el pasado, y el número global de muertes disminuyó en casi medio millón.

Esta reducción está en consonancia con un descenso generalizado a nivel mundial del porcentaje de muertes causadas por enfermedades transmisibles. Por ejemplo, el VIH/SIDA pasó de ser la octava causa de muerte en el año 2000 a la decimonovena en 2019, lo que refleja el éxito de los esfuerzos para prevenir la infección, realizar pruebas de detección del virus y tratar la enfermedad en las últimas dos décadas. Aunque sigue siendo la cuarta causa de muerte en África, el número de fallecimientos se ha reducido a más de la mitad, pasando de más de un millón en 2000 a 435 000 en 2019 en África.

La tuberculosis también ha dejado de estar entre las 10 primeras a nivel mundial, ya que ha pasado del séptimo puesto en 2000 al decimotercero en 2019, con una reducción del 30% de las muertes a nivel mundial. Sin embargo, sigue estando entre las 10 principales causas de muerte en las regiones de África y el Sudeste Asiático, donde es la 8ª y 5ª causa respectivamente. En África se produjo un aumento de la mortalidad por tuberculosis después del año 2000, aunque ha empezado a disminuir en los últimos años. p> >Las nuevas estimaciones también ponen de relieve el número de víctimas que las enfermedades transmisibles siguen cobrando en los países de renta baja: 6 de las 10 principales causas de muerte en los países de bajos ingresos siguen siendo enfermedades transmisibles, como el paludismo (6º), la tuberculosis (8º) y el VIH/SIDA (9º). Mientras tanto, en los últimos años, los informes de la OMS ponen de manifiesto una ralentización o estancamiento general de los avances en la lucha contra enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria.

La gente vive más tiempo, pero con más discapacidad
Las estimaciones confirman aún más la tendencia creciente de la longevidad: en 2019, las personas vivían más de 6 años más que en el año 2000, con una media mundial de más de 73 años en 2019, en comparación con casi 67 en 2000. Pero en promedio, solo 5 de esos años adicionales se vivieron con buena salud.

De hecho, la discapacidad va en aumento. En gran medida, las enfermedades y condiciones de salud que están causando más muertes son las responsables del mayor número de años de vida saludable perdidos. Las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron colectivamente responsables de casi 100 millones de años de vida sana adicionales perdidos en 2019 en comparación con el año 2000.

Las lesiones son otra de las principales causas de discapacidad y muerte: se ha producido un aumento significativo de las lesiones por accidentes de tráfico en la región africana desde el año 2000, con un incremento de casi el 50% tanto en muertes como en años de vida saludable perdidos. En la región del Mediterráneo Oriental también se observaron aumentos similares, aunque ligeramente menores (en torno al 40%). A nivel mundial, las muertes por lesiones de tráfico son en un 75% hombres.

En las Américas, el consumo de drogas ha surgido como un factor importante que contribuye tanto a la discapacidad como a la muerte. Entre 2000 y 2019 se multiplicó casi por tres el número de muertes por trastornos causados por el consumo de drogas en las Américas. Esta región es también la única para la que el trastorno por consumo de drogas es uno de los 10 principales contribuyentes a los años de vida saludables perdidos debido a muertes prematuras y discapacidad, mientras que en todas las demás regiones, el consumo de drogas no se encuentra entre los 25 primeros.

Fuentes de datos y metodología
Las Estimaciones Sanitarias Mundiales de la OMS presentan datos cronológicos completos, comparables y transparentes sobre la salud de la población, como la esperanza de vida, la esperanza de vida sana, la mortalidad y la morbilidad, y la carga de morbilidad a nivel mundial, regional y nacional, desglosados por edad, sexo y causa, a partir del año 2000.

Leer reporte completo: https://www.who.int/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
Vídeos Enfermedades crónicas y estilo de vida Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Internet Medicina Nacional Software

Doctoralia invierte más de $160 millones de pesos en México

/COMUNICAE/ En el marco de su quinto aniversario, la compañía ha conseguido impulsar una revolución digital que apunta a democratizar los servicios de salud en el país. De enero a julio de 2022, la empresa ha invertido más de 160 millones de pesos para fortalecer su portafolio de servicios en el mercado corporativoDoctoralia, -la plataforma líder mundial que conecta a profesionales de la salud con pacientes- se encuentra de manteles largos. La empresa que arribó a México en 2017, celebra su quinto aniversario consolidándose como un actor clave en la evolución de la digitalización de la salud, contribuyendo a que este proceso sea mucho más eficiente para que más personas tengan acceso a los mejores servicios de salud.

El compromiso de Doctoralia en México, se ve reflejado en el volumen de inversión que la compañía ha realizado para desarrollar el aspecto humano y tecnológico, tan sólo en lo que va de este año, la compañía ha invertido más de 160 millones de pesos en México, generando más de 350 empleos en todo el país y robusteciendo su portafolio de soluciones para el mercado corporativo.  

«Tras 5 años de operaciones en el país, hoy más de 190 mil profesionales de la salud han confiado en Doctoralia para digitalizar sus procesos y eficientar sus tiempos, lo que ha llevado a alcanzar un total de 25 millones de reservaciones desde el 2017. Sin embargo, la intención es ir más allá de esto y además brindarles herramientas a los profesionales de la salud, en el último año el portafolio de servicios para el sector corporativo se vio fortalecido, es ahí donde aún existe una gran labor por delante», señaló Adrián Alcántara, Director General de Doctoralia México. 

Tan sólo este año, de enero a agosto, se han agendado 8.6 millones de citas, cifra que representa un crecimiento exponencial y que la compañía espera cerrar con más de 12 millones de citas agendadas a través de Doctoralia; es decir, casi la mitad de lo que se ha logrado en toda la historia de la plataforma. 

En el sector corporativo, cada vez más clínicas y centros hospitalarios han comenzado a invertir mucho más en tecnología para ahorrar tiempo automatizando tareas manuales y mejorando la experiencia del paciente. 

«Actualmente existen cientos de clínicas de todos los tamaños que se han sumado a la transformación digital, pero también hay muchas más clínicas que están abiertas a transformar su forma habitual de trabajo con el objetivo de brindar una mejor atención al paciente, ya que el paciente también se ha convertido en el centro de la atención médica tras la pandemia», complementó Adrián.  

En el caso de los pacientes, en Doctoralia el 68% de las personas que buscan a un especialista son mujeres, de un rango de edad entre los 25 y 44 años. Y ellas son las que más interactúan en la sección «Pregunta al Experto», en donde históricamente se han realizado en estos cinco años, más de 732 mil preguntas. 

Doctoralia se ha posicionado como uno de los sitios más visitados en México, registrando más de 10 millones de visitas mensuales; mientras que la aplicación para pacientes está en el top 5 de aplicaciones de medicina, tanto para Android como para iOS. 

Con todo este trabajo, tan sólo en 2022 Doctoralia ha incrementado su facturación de forma constante y para el próximo año se prevé que aumente un 50 por ciento. Para el 2023, la compañía piensa invertir más de 350 millones de pesos en capital humano, desarrollo tecnológico y expansión en el sector corporativo. 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Medicina Nutrición Sociedad

Mexicanos pueden subir hasta cinco kilos en el puente por fiestas patrias, advierte especialista

/COMUNICAE/ En México más de 70% de la población adulta y 30% de la población infantil tiene sobrepeso u obesidad, según Ensanut 2021. La ingesta descontrolada de alimentos y bebidas para celebrar las fiestas patrias, pueden complicar este problema de saludLas fiestas patrias pueden convertirse para los mexicanos en el inicio de un maratón de ingesta descontrolada de alimentos que puede durar hasta año nuevo, con un saldo de varios kilos de más, ya que tan sólo en el puente del 15 al 18 de septiembre se llegan a subir hasta cinco kilos, advirtió Ernesto García Rubí, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.

Esta situación es grave si se toma en cuenta que más de 70% de la población adulta y 30% de la población infantil en México tiene sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut 2021), mencionó el especialista.

Expresó que la cena por el Día de la Independencia de México que se celebra el 15 de septiembre, en el recalentado y el fin de semana son suficientes para que una persona consuma hasta cinco mil calorías en botanas, cena, dulces y bebidas azucaradas e incluso alcohólicas, con lo que inician o se complican enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, cardiovasculares y alteraciones de la tiroides.

«Las personas pueden comer hasta cinco kilos más entre alimentos y bebidas; particularmente el uso de licores con bebidas azucaradas que generan una gran cantidad y de calorías y éstas se tienen que ir a algún lado convirtiéndose en grasa intraabdominal, causando inflamación e hígado graso que puede terminar en cirrosis e incluso cáncer hepático», destacó el doctor García Rubí, endocrinólogo experto en diabetes, obesidad y tiroides.

Es importante que las personas reconozcan la obesidad como una enfermedad que debe cuidarse y tratarse como cualquier otro padecimiento, incluso con terapia farmacológica para evitar daños asociados como niveles altos de azúcar y presión arterial alta que en el futuro llevan a insuficiencia cardiaca al deteriorar las arterias, manifestó el especialista.

Indicó que las fiestas patrias son un motivo de celebración nacional, sin embargo, no por ello debe descuidarse la salud ya que ganar cinco kilos en pocos días posteriormente puede salirse de control si se recuerda que vienen las festividades de Día de Muertos y después las de fin de año.

El doctor Ernesto García Rubí, recordó que la tiroides es la glándula que se encarga de regular el gasto de calorías en el cuerpo y si no funciona de manera adecuada se presentan alteraciones como el hipotiroidismo, que hace más lento el metabolismo y por lo tanto perder peso es más complicado. Para un tratamiento integral para la obesidad es importante acudir a un médico para llevar una atención personalizada, y revisar el nivel de hormonas tiroideas en el organismo, y si hay alteraciones, recibir una medicación acorde a las necesidades de cada persona.
Fuente Comunicae