Categorías
Internacional Medicina Servicios médicos

Se publica ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica para 2023

/COMUNICAE/ Global Health Intelligence o GHI —empresa líder en proveer datos sobre hospitales en Latinoamérica— acaba de publicar HospiRank 2022, su ranking de los hospitales mejor equipados de Latinoamérica
Basado en un análisis cuantitativo de datos provenientes de más de 19.000 hospitales en la base de datos de Global Health Intelligence, HospiRank califica a las instituciones médicas de la región según ocho categorías específicas, entre ellas mejor equipados para pacientes de alto riesgo, mejor equipados para recibir pacientes, cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, mejor base instalada para tratar cáncer, mejor equipados para el diagnóstico primario, y otras.

«HospiRank es el único ranking de hospitales latinoamericanos que ofrece datos verificados sobre la infraestructura de las instalaciones», explica Guillaume Corpart, CEO y fundador de Global Health Intelligence. «Los datos se obtienen de una encuesta anual de hospitales, realizada por GHI en toda América Latina, e incluye información como cantidades de quirófanos, camas, y muchos otros tipos de equipos/dispositivos médicos. Cabe notar que el ranking no está diseñado para pacientes, sino para ayudar a la industria médica a comprender cuáles son las instalaciones líderes a nivel regional, desde el punto de vista de la infraestructura y la capacidad», observa Corpart.

El reporte general se puede descargar del sitio de Global Health Intelligence.

Dado que tamaños de mercados, regulaciones sanitarias y acceso varían de un mercado a otro, GHI creó su ranking al identificar los hospitales principales en cada país. Para rankings más detallados de los hospitales mejor equipados en países específicos —entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú — los periodistas pueden comunicarse con GHI directamente.

«Los datos concretos del mercado de equipos médicos que ofrece HospiRank son útiles para fabricantes de equipos médicos, proveedores de tecnología médica y empresas de consumibles que buscan entender cómo segmentar el mercado e identificar a los actores clave. HospiRank también es útil para los hospitales, ya que les permite ver cómo se comparan con otras instituciones en cuanto a sus niveles de equipamiento», afirma Corpart.

Sobre Global Health Intelligence (GHI)
Global Health Intelligence creó HospiScope, la base de datos demográficos sobre hospitales latinoamericanos más grande del mundo, además de SurgiScope, la primera base de datos sobre los procedimientos quirúrgicos realizados en América Latina. La empresa investiga, verifica y analiza más de 2 millones de datos al año con el fin de ayudar a sus clientes con investigaciones personalizadas del mercado, datos sobre el mercado de dispositivos médicos, perfiles competitivos para la industria de atención médica en Latinoamérica y dimensionamiento del mercado.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Investigación Científica Medicina Servicios médicos

Novedosa terapia da resultados positivos en pacientes con anemia falciforme: Cleveland Clinic Children’s

/COMUNICAE/ Investigadores presentan datos preliminares de un ensayo clínico destinado a descubrir una cura para la anemia de células falciformes, revelan resultados positivos entre sus primeros pacientes
La anemia de células falciformes, un trastorno genético de la sangre, es una enfermedad dolorosa y debilitante para la que existen pocas terapias aprobadas. 

Los investigadores que participan en el ensayo multicéntrico Ruby presentaron una actualización sobre la seguridad y eficacia de una dosis única de EDIT-301, una terapia celular experimental de edición génica única que modifica las células madre formadoras de sangre del propio paciente para corregir la mutación responsable de la enfermedad de células falciformes. Los resultados se presentaron en el Congreso Híbrido de la Asociación Europea de Hematología, que se realizó en Frankfurt, Alemania. 

Los primeros cuatro pacientes, dos de los cuales participan en el ensayo Ruby de Cleveland Clinic Children’s, se les extrajeron células madre para editarlas genéticamente. Los pacientes luego recibieron tratamiento de quimioterapia para destruir su médula ósea restante, dejando espacio para las células reparadas que posteriormente se reintrodujeron en su cuerpo. 

Esta es la primera vez que se utiliza un nuevo tipo de tecnología de edición genética CRISPR -conocida como CRISPR/CA12- para editar células humanas en un ensayo clínico. Esta tecnología es una herramienta altamente precisa para modificar el genoma de las células madre de la sangre y permitir una producción robusta de células sanguíneas saludables. 

Los datos mostraron nuevos glóbulos blancos en los cuatro pacientes aproximadamente a las cuatro semanas, sin efectos adversos graves. Los pacientes también alcanzaron un nivel normal de hemoglobina, que es el componente más importante de los glóbulos rojos que transportan oxígeno por todo el cuerpo. Los pacientes también han estado libres de los ataques de dolor asociados a la anemia falciforme durante un periodo de 11 meses y siete meses después de la terapia. 

«Los nuevos tratamientos como éste son fundamentales para las personas que padecen anemia falciforme», afirmó el Dr. Rabi Hanna, investigador principal y director del programa pediátrico de trasplante de sangre y médula ósea de Cleveland Clinic Children’s. 

La anemia de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre que conduce a la producción de hemoglobina anormal, una proteína roja responsable del transporte de oxígeno en la sangre. Los glóbulos rojos normales son redondos y pueden desplazarse por los pequeños vasos sanguíneos para transportar oxígeno. Sin embargo, en las personas con anemia de células falciformes, el cambio genético en el ADN provoca una alteración química en la hemoglobina y cambia la forma de los glóbulos rojos a una forma de hoz, bloqueándolos y evitando que pasen por los vasos sanguíneos estrechos. Estos glóbulos pueden obstruirse o romperse, lo que también provoca una disminución de la vida de los glóbulos rojos y un aumento del almacenamiento de hierro en el hígado y el corazón. Para la mayoría de las personas con esta condición, los medicamentos pueden modificar la gravedad de la enfermedad y tratar los síntomas. 

El ensayo Ruby tiene por objeto inscribir a 40 pacientes adultos de entre 18 y 50 años con anemia falciforme grave. Los pacientes serán monitoreados de cerca después del tratamiento durante un período de hasta dos años. 
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición Personas Mayores Servicios médicos

Con 41% de adultos que tienen hígado graso no alcohólico, México casi duplica tasa promedio mundial: AMH

/COMUNICAE/ Obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto son factores de riesgo para Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA), destacó la Asociación Mexicana de Hepatología
La Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) es un enemigo silencioso que afecta a 25% de la población mundial, y 41% de los adultos mexicanos la padecen, destacó la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH), al llamar a prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad 100% reversible en etapas tempranas.

En conferencia de prensa por el Día Internacional de la EHGNA, la doctora Rosalba Moreno Alcántar, presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología (AHM) y jefa de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS), dijo que este problema de salud se cuadruplicó en 20 años en México, afectando por igual a hombre y mujeres.

«La enfermedad por hígado graso no alcohólico debe verse como un problema multisistémico en el que los cambios de hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido determinantes, aunque también 25% de quienes la padecen son delgados. No hay un tratamiento que la cure en etapas tardías, por eso hay que prevenir, atender factores de riesgo y realizarse pruebas diagnósticas», indicó Moreno Alcántar. 

La presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), doctora Graciela Castro, manifestó que en etapas tempranas, la enfermedad es reversible con dieta saludable, ejercicio e incluso con terapia farmacológica evitando que evolucione a cirrosis, fase en que el tejido del hígado está cicatrizado y permanentemente dañado». 

«Perder 10% o más del peso corporal mejora la fibrosis hasta 45% y si solamente hay grasa acumulada sin que el tejido esté cicatrizado, la reversión puede ser hasta de 90%», precisó Graciela Castro.

En tanto, el doctor Nicolás Fernández, miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, precisó que los principales factores de riesgo para hígado graso no alcohólico son: obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto, una vida sedentaria y tener 50 o más años.

Más adelante, la doctora Eira Cerda Reyes, tesorera de la AHM, expresó que conforme avanza la EHGNA, el hígado pierde sus funciones para digerir los alimentos, filtrar toxinas y fortalecer el sistema inmune, por lo que todos los médicos deben estar pendientes de los factores de riesgo para prevenir y diagnosticar a tiempo..

«Pruebas sencillas en sangre y estudios de imagen como un ultrasonido hepático detectan irregularidades en la función hepática o si hay grasa en el tejido superior a 5% de la superficie total de este órgano, para evitar que evolucione a fibrosis o cirrosis y tener un mejor pronóstico en el tratamiento», puntualizó Cerda  Reyes.

Finalmente, José Antonio Velarde, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», puntualizó que el diagnóstico oportuno es fundamental, porque se está convirtiendo en la primera causa de trasplante hepático en el mundo. Además, afecta a personas cada vez más jóvenes, por lo que un adolescente de 15 años con EHGNA, al llegar a los 40 tendrá cirrosis», advirtió.

Una dieta equilibrada con verdura, fruta y fibra, sin grasa y azúcares, y ejercicio diario, ayudan a prevenir y revertir los daños al hígado, y en algunos casos los médicos podrán recomendar algún medicamento.
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición

La salud digestiva influye en la calidad del sueño, señala la especialista Guadalupe Terán

/COMUNICAE/ Acudir al médico es fundamental para ayudar a resolver la estrecha relación entre el sueño y la salud digestiva con melatonina de liberación prolongada y probióticos, recomendó la presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño
La salud digestiva y la calidad del sueño son dos aspectos fundamentales para mantener un estilo de vida equilibrado y promover el bienestar general. Distintas investigaciones científicas han demostrado una estrecha relación entre ambos, como la titulada «Trastornos del sueño relacionados con la nutrición y enfermedades digestivas: una condición clínica desatendida».

El estudio publicado por la biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos menciona que los pacientes con hábitos dietéticos inadecuados y trastornos digestivos crónicos a menudo duermen menos y mal, al mismo tiempo que los trastornos del sueño pueden representar un síntoma principal de enfermedades digestivas.

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, dijo que 17% de la población mexicana padece insomnio y otras personas tienen despertares frecuentes, y de acuerdo con la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG), hasta 40% tiene reflujo. 

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva que se conmemora el 29 de mayo, se debe tomar conciencia de que dormir bien es crucial para la absorción de nutrientes esenciales y la eliminación de desechos del cuerpo. Cuando la salud digestiva se ve comprometida, llegan a surgir diversos problemas, como la indigestión, el estreñimiento, la inflamación y otros trastornos gastrointestinales, que impactan negativamente la calidad del sueño.

Los trastornos gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal, causan molestias también durante la noche, como acidez estomacal, dolor abdominal, flatulencias y urgencia para defecar dificultando un buen descanso. 

La doctora Guadalupe Terán Pérez explicó que dormir poco y mal provoca una sensación de cansancio y somnolencia durante el día en las personas, las pone irritables y altera el proceso digestivo.

«Dormir bien ayuda no solo a descansar, también repara el cuerpo, regula nuestro sistema de defensas, nuestras emociones; también permite tomar mejores decisiones, ser más productivos y ayuda a la salud digestiva. Si se detectan señales de alerta como dificultad repetida para conciliar o mantener el sueño, o síntomas durante el día, de cansancio, somnolencia o fatiga debe acudir a un especialista quien puede recomendar melatonina de liberación prolongada», agregó.

Para evitar que las enfermedades gastrointestinales afecten el buen dormir, es clave visitar a un profesional de la salud para atender estos malestares y quien podrá sugerir la ingesta de probióticos que contengan Lactobacillus rosell-52 y Bifidobacterium rosell-175 para mejorar los síntomas y la salud digestiva al ayudar a mejorar la microbiota intestinal. 
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional

Médicos dicen que ciclos menstruales irregulares por hipotiroidismo aumentan riesgo de hígado graso

/COMUNICAE/ Identificar los síntomas de hipotiroidismo y llevar un tratamiento médico adecuado, disminuye el riesgo de presentar otras enfermedades ligadas al síndrome metabólico indicó el doctor Ernesto García Rubí, miembro de la Asociación Mexicana de Endocrinología
Los ciclos menstruales irregulares pueden ser una de las primeras señales de hipotiroidismo, además de que aumentan el riesgo de tener hígado graso no alcohólico, advirtieron los especialistas en endocrinología, Ernesto García Rubí, y en salud reproductiva, Víctor Marín Cantú.

Los estudios «Ciclos menstruales irregulares y prolongados vinculados a enfermedad de hígado graso no alcohólico» de la Universidad Sungkyunkwan, de Corea del Sur, indica que los períodos largos o irregulares en mujeres jóvenes están asociados con un mayor riesgo de enfermedad de hígado graso no alcohólico, mientras que  «El efecto del hipotiroidismo en el hígado graso no alcohólico», señala que el hipotiroidismo puede predecir un grado leve de enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA), la cual es una acumulación excesiva de grasa en este órgano y puede  evolucionar a cirrosis e incluso cáncer hepático, y aumenta el riesgo de padecer colesterol y triglicéridos elevados, colesterol HDL bajo y diabetes.

El hipotiroidismo es una alteración de la glándula tiroidea que hace más lento el metabolismo y  afecta 10 veces más a mujeres que a hombres. Sus principales síntomas son fatiga, mayor sensibilidad al frío, estreñimiento, piel seca, aumento de peso, hinchazón, ronquera y debilidad muscular.  

Cuando no se producen suficientes hormonas tiroideas, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, las hormonas sexuales femeninas, y esto puede llevar a menstruaciones irregulares, ciclos más largos o más cortos e incluso a la ausencia de menstruación. Además, llega a interferir con la ovulación, afectando la fertilidad, por lo que las mujeres con hipotiroidismo tienen más dificultades para concebir y mayor riesgo de aborto espontáneo.

«Cuando se retrasa la menstruación es una señal de alerta, cuando hay una ausencia de más de seis semanas sin que haya embarazo las mujeres deben acudir al médico porque pueden tener  hipotiroidismo sin saberlo. En ocasiones pasan hasta diez años sin que se diagnostique y mientras tanto no logran un embarazo, tienen abortos espontáneos repetitivos, se les cae el cabello y suben de peso», precisó el ginecólogo especialista en salud reproductiva Víctor Marín.

El tratamiento combinado de liotironina, una forma sintética de la hormona tiroidea humana T3, es cuatro veces más potente y ayuda a regular el sistema cardiovascular, el buen funcionamiento del sistema nervioso, la temperatura corporal, el sistema óseo y los ciclos menstruales, entre otros, mencionó el doctor Ernesto García Rubí, miembro de la Asociación Mexicana de Endocrinología.

«Aproximadamente 10% de las mujeres en edad fértil tienen trastornos asociados a hipotiroidismo y solamente 2% están diagnosticadas. Se estima que hasta la mitad de las mujeres con hipotiroidismo 50% pueden presentar abortos, y está claro que los problemas de tiroides son causa frecuente de infertilidad», precisó el doctor García Rubí.

Es importante identificar estos síntomas del hipotiroidismo y acudir al médico, porque el tratamiento bajo supervisión de un profesional de la salud puede ayudar a regularizar la menstruación, mejorar la fertilidad y sus demás consecuencias. La dosis combinada de liotironina, se determina mediante pruebas de sangre periódicas para medir los niveles de hormona tiroidea en el cuerpo.
Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Sociedad

Especialista señala que población en México pasa más de 7 horas sentada, lo que aumenta riesgo de obesidad

/COMUNICAE/ El llamado sitting, término adoptado para referirse a tipo de «trabajo sedentario» o sin actividad física, aumentó 18 minutos por año entre 2006 y 2015 y con el home office hay quienes permanecen frente a la computadora 12 horas, señala el especialista en Medicina del Deporte, Joaquín Pulido
El llamado sitting que consiste en pasar demasiado tiempo sentado frente a la computadora, la televisión o el volante, incrementa el riesgo de sobrepeso, obesidad, cardiopatías, cáncer y diabetes tipo 2, según las «Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física y hábitos sedentarios» y  60% de la población adulta en México es inactiva físicamente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se conmemora cada 28 de abril, el doctor Joaquín S. Pulido Reyes, médico responsable del equipo nacional de clavados de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en la CDMX,  dijo que realizar pausas activas cada dos o tres horas, ayuda a mejorar la salud física y mental de las personas sedentarias.

Señaló que el estudio titulado «Evidencia del aumento del sedentarismo en la Ciudad de México durante la última década: Prevalencia del tiempo sentado, tendencias y asociaciones con la obesidad y la diabetes», del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), mostró que entre 2006 y 2015, aumentó 18 minutos por año el tiempo que 15% de los adultos en la Ciudad de México pasaban sentados, con un promedio diario de siete horas.

«A partir de la pandemia y el home office incrementó el tiempo que las personas pasan sentadas frente a una computadora de manera ininterrumpida, lo que favorece la aparición de problemas de circulación y estrés oxidativo, y por supuesto de sobrepeso y obesidad. En mi clínica los pacientes han expresado que pasan más tiempo sentados frente a la computadora en sus casas que en la oficina originalmente, entonces el sitting ha incrementado pasando de  7 u 8 horas al día, hasta 12 horas», agregó el doctor Pulido Reyes, también director del Centro Médico Deportivo Salud Activa.

El especialista en medicina del deporte, detalló que activarse con sencillos ejercicios 10 o 15 minutos después de permanecer sentados dos o tres horas, ayuda a tener un mejor sueño y concentración,  reduce síntomas de ansiedad y depresión, además de favorecer el retorno sanguíneo de piernas y brazos, y combatir la creciente epidemia de obesidad y diabetes en México.

Para este fin se aconseja poner una alarma cada dos o tres horas para que las personas recuerden que deben levantarse del asiento para romper con el sitting con ejercicios muy sencillos de estiramiento, movilización de talón, rodillas, cadera y espalda que son las partes del cuerpo más afectadas por permanecer sentados largo tiempo, ayudando así al retorno del flujo sanguíneo, a la oxigenación de los tejidos blandos y contribuir al gasto calórico para evitar una mayor acumulación de grasa en el cuerpo.

El doctor Joaquín S. Pulido mencionó que la OMS aconseja por lo menos 150 minutos a la semana de ejercicio moderado, y agregó que las personas con sobrepeso u obesidad deben visitar al médico para recibir tratamiento integral individualizada que incluya atención psicológica y terapia farmacéutica si fuera necesario.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Medicina Servicios médicos

Llega a México una nueva alternativa de Lilly para el tratamiento de hipoglucemia severa

/COMUNICAE/ Cofepris otorgó la aprobación a Lilly México para su nueva opción terapéutica para hipoglucemia grave. Estudios mostraron que la prevalencia de hipoglucemia en pacientes con diabetes fue de 45% para las formas leve/moderada y de 6% para la severa. La hipoglucemia severa tiene repercusiones graves a nivel neurológico y cardiovascular El riesgo de sufrir esta complicación es más alto en pacientes con diabetes tipo 2 que han recibido insulina por más de 10 años

«Cuando un paciente con diabetes enfrenta un episodio de hipoglucemia (baja de azúcar en sangre) requerirá de manera inmediata su tratamiento para evitar un desenlace no deseado; además, cuando este evento es severo, necesitará de apoyo para administrar su medicamento; es aquí en donde Lilly ha enfocado sus esfuerzos para que un caso de emergencia sea resuelto positivamente», aseguró la doctora Nuria Marcos, directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica.

«A partir de nuestro propósito, invertimos en nuevas tecnologías para transformar el cuidado de las personas que viven con diabetes. Hoy, Lilly ha desarrollado una nueva opción terapéutica contenida en un dispositivo de fácil administración cuya ventaja se basa en el modo de aplicación, la cual no requerirá elementos adicionales, como lo es una inyección», añadió la doctora Nuria Marcos.

Por lo tanto, la nueva opción terapéutica de Lilly ha recibido por parte de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) la autorización de uso para el tratamiento de la hipoglucemia grave en pacientes con diabetes a partir de los 4 años.

«Tenemos un amplio portafolio para afrontar la diabetes, lo que nos ha convertido en la empresa número uno en combatir esta enfermedad. Buscamos la personalización de los tratamientos con la meta de ayudar a quienes viven con diabetes para tener una mejor calidad de vida», agregó la directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica.  

Una llamada de emergencia
El nivel bajo de glucosa en la sangre es común en personas con diabetes tipo 1 y puede ocurrir en personas con diabetes tipo 2 que toman insulina o ciertos medicamentos. En estudios realizados por Medline, Embase y Cochrane en donde participaron más de 532 mil personas, se mostró que la prevalencia de hipoglucemia en pacientes con diabetes fue de 45% para las formas leve/moderada y de 6% para la severa[1].

En la vida cotidiana puede darse por ayunos prolongados, hacer mucho ejercicio y comer poco o consumir alcohol en exceso sin haberse alimentado. También puede ser causada por tumores en el páncreas, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas y problemas de tiroides[2].

«Los signos o síntomas de una emergencia causada por hipoglucemia pueden incluir: irritabilidad, mareo, falta de coordinación, falta de atención o confusión, temblores, sudoración, convulsiones o pérdida de la conciencia[3]», señaló el doctor Miguel Ángel Arreola, asesor médico en diabetes para Lilly México.

El doctor Miguel Arreola dijo que «ante dichas señales siempre será importante estar preparados para un evento de este tipo. Mientras algunas personas pueden experimentar varios síntomas, otras no se dan cuenta de que su nivel de azúcar en sangre está bajando tanto, que podría convertirse en una emergencia».

Una situación de este tipo deberá tratarse de manera inmediata para evitar un desenlace no deseado y complicaciones mayores. La hipoglucemia severa tiene el potencial de causar accidentes, heridas, coma y muerte[4].

Además, la hipoglucemia severa repercute en la calidad de vida de la persona a nivel emocional pues puede presentar alteraciones crónicas del humor, como depresión. En el aspecto cardiovascular se pueden tener alteraciones electrocardiográficas, lo que lleva a un alto riesgo de taquicardia ventricular[5] y cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca[6]. En el plano cerebral, la evidencia reciente sugiere que la hipoglucemia recurrente puede predisponer a una disfunción cognitiva a largo plazo y demencia[7].

«La persona que padece diabetes tendrá que comunicar a la red con la que frecuentemente convive (familiares, amigos, compañeros de trabajo) la forma en que podría ser apoyado al momento de presentar un episodio hipoglucémico», concluyó el asesor médico en diabetes de Lilly México.  

Acerca de Eli Lilly y Compañía
Lilly une el cuidado con el descubrimiento para crear medicamentos que mejoren la vida de las personas en todo el mundo. Llevan casi 150 años siendo pioneros en descubrimientos que cambian la vida, y hoy sus medicamentos ayudan a más de 47 millones de personas en todo el mundo. Aprovechando el poder de la biotecnología, la química y la medicina genética, sus científicos están avanzando urgentemente en nuevos descubrimientos para resolver algunos de los retos sanitarios más importantes del mundo, redefiniendo el cuidado de la diabetes, tratando la obesidad y reduciendo sus efectos más devastadores a largo plazo, avanzando en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, aportando soluciones a algunos de los trastornos más debilitantes del sistema inmunitario y transformando los cánceres más difíciles de tratar en enfermedades manejables. Con cada paso hacia un mundo más sano, les motiva una cosa: mejorar la vida de millones de personas. Esto incluye la realización de ensayos clínicos innovadores que reflejen la diversidad de el mundo y el trabajo para garantizar que nuestros medicamentos sean accesibles y asequibles.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Medicina Nacional

El Mexico Healthcare Innovation Summit se centró en cómo la tecnología debe enfocarse en mejorar el acceso a la salud

/COMUNICAE/ El evento organizado por Bamberg Health contó con la participación de cientos de profesionales del sector sanitario que debatieron sobre cómo implementar nuevas herramientas para mejorar el acceso a la salud en México
En la segunda edición del Mexico Healthcare Innovation Summit, organizado por Bamberg Health se resaltó la necesidad de incorporar tecnología para trabajar en la eficiencia, equidad y sostenibilidad del sistema con el objetivo de mejorar la accesibilidad a todos los ciudadanos.
Con la presencia de CANIFARMA, INEFAM, AMELAF y Teva Pharmaceuticals se debatió sobre la importancia de mejorar el acceso temprano a terapias innovadoras. «En México hay una oportunidad con los cambios regulatorios que se están discutiendo para mejorar el acceso. No tiene que ver únicamente con el acceso temprano a medicamentos específicos sino también de medidas de cuidado de soporte y paliativos, por ejemplo. Es más amplio y se debe que tener en cuenta para que la respuesta llegue a tiempo cuando el paciente lo necesita» desarrolló José Luis Cárdenas, Sr. Director Corporate Affairs & Market Access LATAM de Teva Pharmaceuticals.

La inteligencia artificial está influyendo en todas las industrias y el ámbito sanitario no es excepción. «La tecnología tiene un gran alcance pero no está al alcance de todos. Así como se llevan rutas, se deben también hacer políticas públicas que lleven la tecnología a todo el país y todos colaborar para que eso ocurra» resaltó Carlos G Solano del Tecnológico de Monterrey. 

Todos coincidieron en que todos los actores del sistema de salud se verán beneficiados por la evolución de hospitales en inteligentes. Saul Arjona Bueno, CTO de Huawei Mexico Networking, expuso la necesidad de utilizar herramientas desarrolladas específicamente para el sector, que faciliten y mejoren la recopilación ordenada y análisis de datos, clave para una atención inteligente eficiente. «Hoy en día, el 30% del tiempo de los profesionales de salud es dedicado a llenar papeles, las nuevas herramientas harán que los profesionales dediquen ese tiempo a los pacientes» justificó Bernardo Altamirano, Director General del Grupo Mexicano de Hospitales.
El evento, que tendrá una tercera edición en 2024, buscó que tomadores de decisiones se comprometan en acciones concretas que mejoren el acceso a la salud, incorporando tecnología y trabajando en conjunto.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Medicina Nacional Psicología Universidades

Tanatología: aliada inseparable de la salud mental

/COMUNICAE/ A partir del 6 de mayo de 2023, la Asociación Nacional de Desarrollo Pleno y Tanatología (ANDEPTA) impartirá el Diplomado en Tanatología 2023, dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales y humanidades. Tiene valor curricular avalado por la Facultad de Medicina de la UNAM.
La muerte de un ser querido, la pérdida un trabajo, una enfermedad terminal, el fin de una relación y hasta una mudanza pueden ser eventos traumáticos a nivel emocional. La buena noticia es que existe la tanatología, una disciplina que ayuda a las personas a gestionar de manera adecuada los sentimientos relacionados con estas y otras situaciones de la vida.

El término tanatología se refiere al «estudio de la vida que incluye a la muerte» y proviene de las palabras griegas thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado). Su objetivo es ayudar a las personas a procesar las emociones relacionado con las pérdidas.

«Con la pandemia cambió la perspectiva de la muerte. Las personas aprendieron a relacionarse con ella desde una mirada sana y natural, pero también hay quienes se enfrascaron en una lucha emocional por no poder entenderla ni aceptarla. En este sentido es importante recordar que la tanatología es una herramienta que ayuda a entender y asumir la muerte como un proceso que es parte de la vida, así como las pérdidas en diferentes niveles», dijo el Maestro Lizardo González Hernández, psicólogo y tanatólogo. 

La terapia tanatológica ofrece apoyo a quienes viven una pérdida o atraviesan un proceso de duelo, al ofrecer herramientas que ayudan a transformar la percepción a esos respectos. Es un proceso que se adapta a la situación de cada persona considerando en todo momento un trato digno, respetuoso y profesional.

«Los profesionales en tanatología ofrecen apoyo emocional, terapia y consejería, teniendo como actividades centrales ayudar a las personas a comprender el proceso de la muerte y a elaborar el duelo. En México es una actividad profesional que cada vez se aprecia más debido a la mayor conciencia que existe sobre la importancia de la salud mental», añadió.

A este respecto, la  Asociación Nacional de Desarrollo Pleno y Tanatología (ANDEPTA) impartirá el Diplomado en Tanatología 2023, dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales y humanidades. El propósito es brindar a los participantes herramientas teórico-metodológicas de la tanatología para dar acompañamiento a las personas en su proceso de vida-muerte, así como en las diferentes pérdidas significativas por las que pasa todo ser humano.

El Diplomado comienza el próximo 6 de mayo de 2023 y tiene una duración de 120 horas divididas en siete módulos 100% online. Se otorga diploma con valor curricular avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre los temas que aborda el Diplomado se encuentran: aspectos fundamentales de la tanatología, duelo y muerte, psicología de la salud, aspectos legales de la muerte, suicidio y su prevención, acompañamiento tanatológico y evaluación en los procesos tanatológicos.

Los participantes deberán contar con título y cédula de licenciatura en las áreas de la salud, ciencias sociales o humanidades. Para informes e inscripciones llama al 55 5968 9475, 56 3333 0127 o 55 4145 7805. También puedes escribir a [email protected]
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Medicina Nacional Psicología Sociedad

La nostalgia del cubano por regresar a Cuba explicada por el doctor Pablo Odeley

/COMUNICAE/ El Dr. Pablo Odeley Puente Fumero uno de los mejores 100 doctores del mundo según Top100doc del 2022, explica como médico la nostalgia de los cubanos por regresar a Cuba
El Dr Pablo Odeley Puente Fumero, medico cubano americano, radicado en España y miembro de la selecta lista del Top100doc del 2022 como uno de los mejores 100 doctores del mundo explica desde el punto de vista médico la nostalgia de los cubanos por regresar a Cuba. 

Muchos cubanos que viven en el extranjero sienten un profundo anhelo por volver a su tierra natal, a pesar de las dificultades económicas, políticas y sociales que enfrentan allí. Este sentimiento se conoce como nostalgia o añoranza, y tiene efectos tanto positivos como negativos en la salud física y mental de los emigrados. 

Es una emoción compleja que implica recordar el pasado con cariño, tristeza y melancolía. Según algunos estudios, la nostalgia puede ayudar a las personas a mantener su identidad cultural, a fortalecer sus vínculos afectivos y a aumentar su autoestima y su optimismo. Sin embargo, la nostalgia también puede tener consecuencias negativas para la salud de los cubanos que viven fuera de Cuba. 

Refriere también el Dr Pablo Odeley que algunos de los riesgos son: 

Depresión: puede generar un estado de ánimo bajo, una pérdida de interés por las actividades cotidianas y una sensación de vacío existencial. La depresión puede afectar el funcionamiento social, laboral y familiar de los emigrados, y aumentar el riesgo de suicidio. 
Ansiedad: puede provocar una preocupación excesiva por el futuro, una dificultad para adaptarse al nuevo entorno y una sensación de inseguridad y amenaza. La ansiedad puede causar síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores y dificultad para respirar. 
Insomnio: La nostalgia puede alterar el ciclo del sueño, provocando dificultad para conciliar o mantener el sueño, o despertares frecuentes. El insomnio puede afectar el rendimiento cognitivo, la memoria y la concentración, así como aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Otros síntomas son la somatización y las adicciones
¿Qué se puede hacer para manejar la nostalgia de forma saludable? 
Refiere además el Dr. Puente que la nostalgia es una emoción natural e inevitable que forma parte del proceso migratorio. No se trata de eliminarla por completo, sino de aprender a convivir con ella sin que afecte negativamente la calidad de vida. 

Algunas recomendaciones son: 

Aceptar la nostalgia como una emoción natural y válida, sin negarla ni reprimirla.
Expresar la nostalgia de forma constructiva, ya sea hablando con alguien de confianza, escribiendo un diario, haciendo una obra de arte o escuchando música cubana.
Establecer metas y proyectos a corto y largo plazo que den sentido y dirección a la vida.
Mantener el contacto con la familia y los amigos que se quedaron en Cuba. 
Integrarse al país de acogida, aprendiendo su idioma, su cultura y sus costumbres. Esto facilita la construcción de nuevas relaciones sociales. 
Buscar ayuda profesional si presenta síntomas de depresión, ansiedad u otras alteraciones psicológicas. 
En conclusión, según el Dr Pablo Odeley Puente Fumero la nostalgia del cubano por regresar a Cuba es una experiencia compleja que involucra aspectos culturales, emocionales y psicológicos. 
 
Fuente Comunicae