Categorías
Medicina Nacional Seguros Servicios médicos

WeeCompany analiza cómo un seguro de gastos médicos sea más asequible

/COMUNICAE/ Los proveedores de servicios médicos deben estar preparados para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de ser tratados de forma ágil y eficiente
El sector salud en México está bajo presión, y los seguros de gastos médicos mayores son un lujo en estos momentos para millones de personas. En 2022, solo el 9% de mexicanos contaban con ese tipo de protección. En este contexto, según WeeCompany® la tecnología adecuada tiene el potencial de ayudar a reducir los costos generales de los tratamientos médicos, y por lo tanto de los seguros.

«Aunque en los últimos años se ha avanzado en la eliminación de barreras, el gigantesco sistema de salud, dado su enorme número de partes interesadas, lleva mucho tiempo demostrando su lentitud a la hora de cambiar. Los proveedores de servicios deben estar preparados para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de ser tratados de forma ágil y eficiente. En WeeCompany seguimos trabajando para  transformar las empresas e instituciones, conectándolas a un ecosistema sanitario digital hiperconectado que simplifica la cadena de valor y ofrece transparencia y contención de costos», comenta Jesús Hernández, CEO y fundador de WeeCompany, compañía pionera en la industria Healthtech e Insurtech. 

4 formas en las que la tecnología puede reducir el costo del seguro de gastos médicos y a eficientar el sistema de salud: 

Automatización de tareas administrativas:  esto puede mejorar significativamente los procesos y dar a los médicos tiempo extra para atender a sus pacientes. Las tareas administrativas ocupan una cantidad de tiempo considerable y los médicos acaban dedicando más tiempo a hacer cosas como introducir notas de los pacientes en las historias clínicas electrónicas (HCE) que a tratarlos realmente. Por no hablar de que esto también conduce al agotamiento de los médicos.
Las aplicaciones móviles: una de las principales cargas administrativas es la facturación médica, pero con las aplicaciones, se puede presentar reclamaciones a la aseguradora sobre la marcha con sólo unos clics. Otras tareas más básicas, como reservar una cita y enviar recordatorios, también pueden automatizarse para mejorar la eficiencia general. 
Telemedicina: la asistencia virtual ayuda a reducir los costos de dos maneras principales. En primer lugar, ofrece a los pacientes una atención clínica flexible y de fácil acceso. En segundo lugar, los médicos pueden ofrecer atención primaria y reducir el uso innecesario y costoso de las visitas a urgencias. 
Un sector salud «Data Driven»: con estrategias adecuadas y el uso de tecnologías como el big data, los hospitales pueden gestionar mejor sus plantillas y frenar los gastos. Por no mencionar que esto también repercutirá positivamente en los resultados de los pacientes. Los datos pueden ayudar a los hospitales a comprender mejor sus necesidades: el número de nuevos pacientes, la capacidad de las salas de urgencias, el estado de los equipos, etc. Esto ayuda a los hospitales a tomar decisiones más informadas y no recurrir a alternativas costosas. 

«Tras años de debate sobre cómo innovar en la prestación de servicios de salud, las lecciones de la pandemia y la aceleración de la tecnología, ejercerán presión para que cambien los actuales sistemas para beneficiar al asegurado o el paciente», explica Jesús Hernández. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Investigación Científica Medicina

Estimulación cerebral profunda es alentadora para pacientes con accidente cerebrovascular: Cleveland Clinic

/COMUNICAE/ Los primeros resultados de la fase uno del ensayo en humanos se publica en Nature Medicine. El accidente cerebrovascular es la principal causa de discapacidad a largo plazo. En 2021, la enfermedad vascular cerebral ocasionó más de 37 mil decesos en México
Un primer ensayo en humanos de estimulación cerebral profunda (ECP) para pacientes en rehabilitación tras un accidente cerebrovascular realizado por investigadores de Cleveland Clinic demostró que el uso de ECP dirigida al núcleo dentado – que regula el control fino de los movimientos voluntarios, la cognición, el lenguaje y las funciones sensoriales del cerebro – es seguro y factible.

El ensayo EDEN por sus siglas en inglés (Estimulación eléctrica del núcleo dentado para la hemiparesia de las extremidades superiores por accidente cerebrovascular isquémico) también muestra que la mayoría de los participantes (9 de 12) mejoraron tanto en el deterioro motor como en la función. Estos hallazgos se basan en más de una década de trabajo preclínico dirigido por los investigadores principales el doctor en medicina Andre Machado, Ph.D, y el doctor Kenneth Baker, Ph.D., de Cleveland Clinic.

«Estos resultados son tranquilizadores para los pacientes, ya que los participantes en el estudio llevaban incapacitados más de un año y, en algunos casos, tres años tras el accidente cerebrovascular. Esto nos brinda una oportunidad potencial para introducir mejoras muy necesarias en la rehabilitación en las fases crónicas de la recuperación del accidente cerebrovascular», afirmó el Dr. Machado, presidente del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic.

Cada participante se sometió a una intervención de ECP, que consistió en la implantación quirúrgica de electrodos en una parte del cerebro llamada cerebelo. Una vez conectados a un dispositivo similar a un marcapasos, los electrodos se utilizaron para administrar pequeños impulsos eléctricos que ayudarán a las personas a recuperar el control de sus movimientos. 

«Los datos de seguridad y viabilidad de este estudio inicial, combinados con las posibles mejoras sintomáticas, respaldan sin duda la necesidad de realizar ensayos adicionales de mayor envergadura para comprobar si la ECP cerebelosa es realmente un tratamiento potencial para el deterioro motor tras un accidente cerebrovascular», afirmó el doctor Brooks Gross, director del programa del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

El accidente cerebrovascular es la principal causa de discapacidad a largo plazo. En 2021, la enfermedad vascular cerebral ocasionó más de 37 mil decesos en México. 1 Aunque la mayoría de los pacientes sobreviven a la fase aguda, es probable que los problemas neurológicos persistentes pongan en peligro la calidad de vida y la productividad, ya que aproximadamente el 50% de los supervivientes siguen presentando discapacidades graves que requieren asistencia para las actividades cotidianas.

«Actualmente no existen métodos eficaces para mejorar los resultados de la rehabilitación física de los cientos de miles de supervivientes de accidente cerebrovascular», afirmó el Dr. Baker, del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic. 

La investigación de la que se informa en este comunicado de prensa ha sido financiada por la iniciativa Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies® de los NIH, o Iniciativa BRAIN®, con el número de concesión UH3NS100543. El estudio también contó con el apoyo de Enspire DBS Therapy, Inc.

Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Universidades

UAG impulsa la formación de médicos de clase mundial

/COMUNICAE/ La carrera de médico cirujano se refuerza con un nuevo plan de estudios que potenciará la formación de los futuros médicos
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realizó una reestructura de sus programas de estudio de medicina que potenciarán el aprendizaje interdisciplinario, veranos e inviernos de investigación, mayor oportunidad de intercambios nacionales e internacionales, habilidades de liderazgo y emprendimiento, que impulsarán la formación de médicos de clase mundial.  

El Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, Dr. Alfonso Petersen Farah, consideró que esta reestructura de los programas permitirá brindar un aprendizaje mucho más dinámico, profundo, ágil, sencillo y, sobre todo, más cercano al paciente.

«Este será un sistema innovador de enseñanza para ir más allá, a través de estándares internacionales, que mantendrá las fortalezas de la UAG, que desde su inicio ha ofrecido calidad académica y valores. Es por ello que la eligen, saben de la calidad y valores que se ofrecen a quienes se forman en la institución», dijo.

La UAG pretende:

Un sistema de enseñanza de la salud que combina modelos de calidad usados en las mejores universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa con los modelos UAG, comprobados por su efectividad y calidad, centrados en valores, el paciente o en el trato humano entre otros.
A su vez, promoverá las innovaciones médicas y que los jóvenes apliquen sus conocimientos en la práctica clínica desde los primeros días de clase.​
Buscará convertir a sus estudiantes en médicos más completos y con mayor impacto a nivel paciente, institución o sociedad en general​.
El alumno tendrá mayor oportunidad de intercambios nacionales e internacionales.
«El nuevo plan de estudios de la carrera de médico cirujano comprende un cambio en el modelo de enseñanza, al pasar de uno tradicional a otro con una visión integral, con tecnología de vanguardia y que integra a las ciencias básicas y clínicas», indicó la Dra. Beatriz Tinoco Torres, Directora del programa de Médico Cirujano de la UAG.

Esto da como resultado que se enfocará en el aprendizaje y comprensión y en disminuir la memorización de conocimientos.

Además, se impulsará en los alumnos el desarrollo de habilidades blandas, que permiten el éxito de las personas. También se integran al plan de estudios conocimientos sobre el cuidado de la salud mental y el bienestar.

Este nuevo programa ofrece una visión y enfoque interprofesional, en el que se integra el médico con otros profesionales de las Ciencias de la Salud para crear equipos multidisciplinarios que mejoren la vida de los pacientes.

«Cuando lleguen a un hospital deberán trabajar con otros expertos de la salud y se debe fomentar este trabajo en equipo y romper paradigmas. Este tipo de metodología fomenta y promueve, el aprendizaje continuo», apuntó la Dra. Tinoco Torres.

La UAG es la primera universidad privada de México y cuenta con 88 años de experiencia en la formación de jóvenes con valores, de sus aulas han egresado más de 140 mil profesionistas exitosos, de los cuales más de la mitad son de la carrera de Médico Cirujano.
Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Nuevo León Universidades

Médico cirujano y partero: una carrera para quienes buscan desafíos, crecimiento personal y profesional

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), menciona que la carrera de Médico Cirujano y Partero es la mejor pagada a nivel nacional en México, por lo que se ha convertido en una profesión muy atractiva para los estudiantes universitarios
Un profesional de la carrera de Médico Cirujano y Partero tiene la preparación para ofrecer atención médica integral, tanto a nivel individual como colectivo, y aplicar su experiencia clínica para tratar y rehabilitar enfermedades de manera efectiva y humana.

Sin embargo, aunque es una carrera que conlleva un alto grado de responsabilidad profesional, también se caracteriza por ser la mejor remunerada a nivel nacional, según un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Es por ello que cada vez son más los aspirantes a estudiar medicina, ya que, además de esta alta remuneración, a través de la medicina causan un impacto beneficioso en la sociedad, previniendo, tratando y erradicando enfermedades que han afectado a las personas a lo largo de la historia.

La labor de un médico es brindar consultas médicas y diagnosticar enfermedades de manera honesta, promoviendo la salud y salvaguardando la vida de sus pacientes.

¿Cuánto tiempo se necesita para estudiar la carrera de Médico Cirujano y Partero?
En su mayoría, los planes de estudio universitarios abarcan un período de cinco a seis años para completar la carrera de medicina. Sin embargo, a diferencia de muchas otras licenciaturas, sumar todos los créditos no es suficiente para obtener el título de Médico Cirujano y Partero. Los egresados también deben cumplir con los siguientes requisitos:

Un año de internado o pregrado: durante el curso de la carrera, los estudiantes deben trabajar como médicos en clínicas u hospitales asignados, realizando turnos y guardias.
Un año de servicio social: después de completar los estudios, los egresados deben realizar un servicio social en un centro de salud, clínica u hospital en cualquier parte del país.
Por lo tanto, es importante que los aspirantes a la carrera de Médico Cirujano y Partero evalúen cuidadosamente las opciones universitarias antes de comenzar su formación académica.

La Universidad de Monterrey ofrece un plan de estudios que proporciona a los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar sus conocimientos clínicos para resolver enfermedades y rehabilitar al paciente de las secuelas producidas por las mismas. Además, podrá resolver de forma efectiva y humanista las situaciones de salud individuales y comunitarias.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Medicina Servicios médicos

Medicina y seguridad digital: sus beneficios y peligros

/COMUNICAE/ Según DigiCert los dispositivos médicos conectados crean superficies de ataque para amenazas cibernéticas
Los dispositivos médicos conectados, también conocidos como IoMT (Internet of Medical Things), pueden mejorar drásticamente la salud del paciente y minimizar el potencial de daño. Impulsado por los avances tecnológicos, el IoT en el mercado de la salud en América Latina se valoró en USD 6510 millones en 2021 y se espera que crezca rápidamente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 24,30% durante 2023-2028. Según Fortune Business Insights, el mercado global de IoMT aumentará a casi $ 188 mil millones para 2028, cuadruplicando su valor desde 2020.

El lado peligroso de la tecnología médica
Los dispositivos médicos conectados crean superficies de ataque para amenazas cibernéticas. Esta posibilidad ya ha sido explorada en la cultura popular, ya que según Marc Goodman autor del libro Future Crimes, describe lo difícil que puede ser investigar un ataque a dispositivos médicos conectados: «es posible que la evidencia de manipulación de dispositivos médicos ni siquiera esté ubicada en el cuerpo, donde el forense está acostumbrado a encontrarla, sino más bien podría estar a miles de kilómetros de distancia, al otro lado del océano en un servidor informático extranjero».

Para Dean Coclin, director comercial senior de Desarrollo en DigiCert: «hay muchas otras formas, aunque menos espectaculares, en que los actores de amenazas pueden infiltrarse en IoMT. El ransomware puede bloquear las redes de los hospitales, evitando que los datos de los pacientes lleguen a las bombas de infusión. Infiltrarse en un dispositivo médico conectado puede causar estragos en otros dispositivos que dependen de ellos, ya que los datos del paciente pueden verse comprometidos». Un informe del FBI de 2022 citó investigaciones que muestran que el 53% de los dispositivos IoT y conectados en hospitales tenían vulnerabilidades conocidas, que hay un promedio de 6,2 vulnerabilidades por dispositivo médico y que el 40% de los dispositivos médicos al final de su vida útil ofrecen poco o nada actualizaciones o parches de seguridad. Dadas las innumerables conexiones entre diferentes dispositivos y redes, es esencial proteger y monitorear los dispositivos médicos conectados con una infraestructura de seguridad actualizable.

Los lados positivos son innegables
La confianza digital garantiza que los usuarios puedan confiar en que las interacciones, los procesos y las transacciones que llevan a cabo son seguras, como se analiza en el informe de IDC, Confianza digital: la base para la libertad digital. Para los dispositivos médicos conectados, la incorporación de la confianza digital en una estrategia de seguridad de dispositivos que pueden abarcar lo siguiente:

Establecimiento de la autenticidad del dispositivo y prevención de la falsificación: los certificados digitales pueden autenticar de forma segura la identidad del dispositivo, lo que evita que los dispositivos se inicien o funcionen si están comprometidos.
Cifrado de datos privados de pacientes que se transmiten de forma inalámbrica o a través de una red: los certificados digitales pueden garantizar tanto el cifrado como la integridad de los datos, lo que impide el robo o la manipulación de datos por parte de malos actores.
Mejorar la confianza del usuario en la seguridad del dispositivo: la identidad y las operaciones seguras del dispositivo pueden proporcionar a los usuarios la confianza para incorporar dispositivos que mejoren los resultados del paciente.
Integración segura con otras tecnologías que mejoran la precisión de la atención al paciente: los dispositivos médicos conectados pueden integrarse de forma segura en sistemas protegidos que automatizan la entrega precisa y oportuna de medicamentos.
Brindando confianza digital
No es sorprendente que implementar estrategias de confianza digital para dispositivos IoT rara vez sea sencillo. Pero es posible abordarlos con éxito con las siguientes herramientas:

Conectividad intermitente en los centros de fabricación: las conexiones de fábrica inconsistentes imponen estrategias que permiten la entrega continua de certificados digitales a partes o dispositivos terminados para el funcionamiento continuo de la línea, incluso durante cortes de Internet.
Diversas líneas de productos con diferentes factores de forma y necesidades de seguridad: las soluciones de confianza de DigiCert IoT permiten enfoques centralizados para la gestión de confianza digital, gobernando múltiples tipos de necesidades de inscripción y autenticación de certificados. Esto garantiza la coherencia en la arquitectura y la política al tiempo que reduce la necesidad de expertos en PKI altamente capacitados para crear aplicaciones de seguridad personalizadas.
Integración con servicios en la nube: los proveedores de la nube ofrecen servicios de valor agregado para la gestión de IoT sin embargo, muchos requieren el desarrollo de código de integración de API. Esto puede conducir eventualmente a un nivel insostenible de mantenimiento. Las soluciones de confianza de DigiCert IoT automatizan las integraciones con IoT Hub de Azure y otros recursos en la nube, para que los equipos de desarrollo puedan concentrarse en su trabajo en lugar de en la integración del sistema.
«A medida que aumenta la cantidad de ataques a los proveedores de atención médica, se vuelve más importante que nunca que los fabricantes de dispositivos IoMT encuentren una manera de consolidar la confianza digital en todas sus líneas de productos», agregó Dean Coclin.

En países como Estados Unidos, organizaciones como la Administración de Alimentos y Medicamentos ahora requiere que las aplicaciones de dispositivos médicos brinden una garantía razonable para que los dispositivos estén protegidos, lo que incluye proporcionar a la FDA una factura de software o los materiales utilizados por los dispositivos, y realizar actualizaciones de seguridad y parches periódicamente y en situaciones críticas. Las arquitecturas y estrategias de confianza digital ayudan a los fabricantes de dispositivos IoMT a cumplir con estos requisitos reglamentarios y del mercado.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Formación profesional Medicina Nacional Sector Energético

Iberdrola México lanza becas para que personal médico se especialice en urología en el extranjero

/COMUNICAE/ Las becas están dirigidas a personal médico y de enfermería de México y forman parte del programa Brigadas Urológicas. Como parte de este proyecto, ya se han realizado 200 cirugías en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO)
Iberdrola México abrió una nueva convocatoria de becas internacionales para que personal médico y de enfermería de nacionalidad mexicana pueda especializarse en urología en un hospital acreditado por la Asociación Española de Urología.

«Con el programa Brigadas Urológicas, la compañía lleva salud y bienestar al sur-sureste de México. Hasta la fecha, se han realizado gratuitamente 200 intervenciones quirúrgicas de alta especialidad a pacientes de escasos recursos, en su mayoría mujeres. Además, promovemos la formación y el talento mediante estas becas que permiten tener una educación internacional en urología y trabajar junto con prestigiosos doctores y doctoras de la Fundación Miguel Litton», afirmó Enrique Alba, CEO de Iberdrola México.

La convocatoria -abierta del 5 al 28 de julio- está dirigida al cuerpo médico que trabaja en el sector público mexicano que busca especializarse en urología avanzada y al personal de enfermería que quiere formarse en urología funcional.

Esta es la tercera beca que se entregará a personal médico. En 2021 se otorgó al doctor oaxaqueño Edgar Gaytán y en 2022 al médico Ashmar Gómez Conzatti. Ambos estuvieron un mes en varios hospitales de España ampliando sus conocimientos y mejorando sus técnicas en urología.

Para el personal de enfermería es la segunda ocasión que se entregará esta beca. En la primera edición fue la enfermera Eber Leticia Salazar Cruz quien realizó la estadía en diversos hospitales españoles.

Nueva convocatoria
La beca para el personal médico consistirá en un mes de formación en un hospital de España para perfeccionar las técnicas de cirugía laparoscópica avanzada, trasplante renal, cirugía robótica en tratamiento médico y quirúrgico en uro-oncología avanzada, y cirugía funcional de suelo pélvico.

En tanto, la beca para el cuerpo de enfermería contempla un mes de aprendizaje en un hospital con acreditación de la Asociación Española de Urología, con el fin de ampliar los conocimientos para el tratamiento de los trastornos de las vías urinarias, suelo pélvico y sus patologías asociadas.

En ambos casos, la beca cubre gastos de transporte, alojamiento y alimentación para la formación en España, que se llevará a cabo entre septiembre y octubre de 2023.

Toda la información sobre la convocatoria y los requisitos para participar se puede consultar en la página https://www.fundacioniberdrolamexico.org/convocatoria-brigadas-urologicas/.

En la primera edición, realizada en noviembre de 2019, ocho expertos en urología realizaron 71 intervenciones quirúrgicas a 50 personas de escasos recursos en el HRAEO; en la segunda edición, en 2021, once especialistas llevaron a cabo 71 cirugías en beneficio de 55 pacientes; y en la tercera edición, 58 operaciones beneficiaron a 38 personas.

Acerca de Iberdrola México
Con una plantilla de 1.300 colaboradores, el 99% de ellos mexicanos, Iberdrola México contribuye al desarrollo energético del país desde hace más de 20 años. En la actualidad, tiene presencia en 15 estados y una capacidad instalada que supera los 11.000 megavatios (MW) repartida en 27 centrales: ciclos combinados, cogeneraciones, parques eólicos y fotovoltaicos. Para conocer más sobre la compañía, se puede visitar iberdrolamexico.com o seguirla en LinkedIn, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube como @iberdrolamex. También se puede encontrar toda la información sobre los proyectos sociales de Iberdrola México en fundacioniberdrolamexico.org.
Fuente Comunicae

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Medicina Servicios médicos

ÜMA Health en Revolución Digital 3.0: Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Metaversos al servicio de la salud

/COMUNICAE/ ÜMA Health, líder en innovación tecnológica, analizó tendencias y el impacto de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial para transformar el cuidado de la salud. ÜMA Health optimiza el diagnóstico y la atención mediante el uso de IA, ofreciendo diagnósticos asistidos y servicios de telemedicina de calidad, eliminando barreras geográficas. Smartraining, utiliza tecnologías inmersivas como su entorno de Hospital Virtual para lograr formar a los médicos del futuro
Dos empresas líderes de la innovación tecnológica en Latinoamérica, Smartraining y ÜMA Health reunieron a sus CEO y Directores Comerciales en la conferencia «Revolución Digital 3.0: Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Metaversos, al servicio de la salud y la formación humana», un evento realizado en el Club de Industriales de la Ciudad de México con el objetivo de explorar el impacto de las tecnologías disruptivas en la educación y la atención médica.

El boom de la IA aplicada a la salud cobra fuerza en México
Recientemente, ÜMA Health, empresa de origen argentino, cumplió un año de operaciones en México. Se trata de una plataforma de salud respaldada por inteligencia artificial cuyo principal objetivo es brindar un acceso ágil, seguro y de calidad a los servicios de salud, mediante la combinación de tecnologías disruptivas y telemedicina.

Durante su ponencia, Hernán Lasansky, CEO de ÜMA Health, se centró en el impacto de la IA para mejorar la atención médica. Destacó la importancia de impulsar soluciones que aceleren y universalicen la prestación de servicios de salud.

ÜMA Health utiliza aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para facilitar el diagnóstico asistido, lo cual permite a los médicos ahorrar tiempo en la documentación y enfocarse más en la interacción con los pacientes, brindando una atención más eficiente.

Para los pacientes, ÜMA Health ofrece una interfaz rápida y accesible desde cualquier smartphone, lo que les permite acceder a consultas médicas en línea sin tener que esperar, desplazarse o comprometer su comodidad y seguridad. Además, la plataforma facilita la integración con otras herramientas, mejorando aún más la interoperabilidad con todo tipo de sistemas de telemedicina.

Mediante algoritmos avanzados y el procesamiento de datos clínicos de cientos de miles de expedientes, ÜMA Health proporciona a los médicos herramientas de apoyo que les permiten tomar decisiones más informadas y precisas.

«Quiero resaltar el poder transformador de la tecnología en la atención médica. ÜMA Health es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial y la telemedicina están allanando el camino hacia un futuro en el que la atención médica sea más precisa en el diagnóstico y esté centrada en las necesidades de cada paciente», puntualizó Lasansky.

El potencial de crecimiento de este tipo de soluciones de telemedicina en México es enorme. Según el Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2023, presentado por Knowsy A.I. y la Asociación de Internet MX, se estima que un 54% de la población internauta mexicana está familiarizada con los servicios de consulta médica en línea.

El mercado de la telemedicina en México está evolucionando rápidamente. Las cifras indican una acelerada adopción de aplicaciones de salud que cubren una amplia gama de necesidades médicas, como el manejo de registros personales, telemedicina, control de enfermedades crónicas como la diabetes, recordatorios de medicación, educación y apoyo a profesionales de la salud, entre otros.

«La creciente penetración de las aplicaciones de salud en México refleja un aumento exponencial en la demanda y la adopción de soluciones digitales en el ámbito de la salud por parte de los usuarios y profesionales. Esto se alinea perfectamente con la misión de ÜMA Health, ya que la universalidad de la atención médica es uno de nuestros sueños. Las tecnologías disruptivas tienen el potencial de lograr la meta de que cada vez más personas accedan a una cobertura de salud personalizada y con los más altos estándares de calidad», concluyó Francisco Firpo, Director Comercial y de Mercadotecnia de ÜMA Health. 

Durante su ponencia, Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining, se enfocó en la convergencia de las nuevas tecnologías en la formación académica y de los profesionales en general, pero dando un especial foco a quienes se desempeñan en el sector de la salud y resaltó el creciente impacto de nuevas metodologías como «Experience-Learning», en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y profesionales.

Además, resaltó el papel transformador de la realidad virtual en la educación en ciencias de la salud. Citó el ejemplo del Hospital Virtual de Smartraining, una plataforma que opera desde antes de la pandemia en diversas instituciones educativas de Latinoamérica, permitiendo a los médicos del futuro acceder a experiencias envolventes desde sus primeros años en la Universidad. 

«La metodología «Experience-Learning» promueve un aprendizaje más significativo, se adapta bien a entornos educativos en constante evolución, integrando rápidamente nuevos recursos, herramientas y técnicas de enseñanza a medida que surgen. Esto garantiza que la formación se mantenga actualizada y relevante, preparando a los estudiantes para los desafíos y demandas cambiantes del mundo laboral», aseguró. 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Nuevo León Recursos humanos

ProMedic señala la importancia de combatir el ausentismo laboral ante nueva lista de enfermedades de incapacidad en México

/COMUNICAE/ La empresa líder en temas de seguridad y salud ocupacional destaca que los programas de salud ocupacional ayudan a las empresas a tener un mejor control y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores
ProMedic, empresa mexicana experta en temas de salud ocupacional señala que la falta de implementación de programas de seguridad y salud ocupacional, puede ser una causa importante por la que las empresas estén presentando mayor ausentismo laboral.

Como dato relevante, se estima que, durante el tercer trimestre de 2021, el ausentismo laboral fue del 2.7%, lo que significa que, alrededor de 2.7 de cada 100 trabajadores en México faltaron a su trabajo sin justificación durante ese periodo de tiempo. Sin duda, un dato a tomar en cuenta, ya que, en días pasados, el Congreso de la Unión, aprobó una nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo en la que solicitaba aumentar la lista de enfermedades laborales, pasando de 161 a 194 padecimientos. Dicha lista incluye padecimientos como cáncer de origen laboral, ansiedad, estrés o incluso enfermedades al sistema respiratorio.

Cabe señalar que el año pasado, México ocupó el lugar número 15 de países con mayor número de personas con ansiedad y depresión, enfermedades que afectaron a 50 y 28% de la población, respectivamente, durante el 2020, primer año de la pandemia de Covid-19.

«Si los empleados no cuentan con condiciones de trabajo adecuadas, es más probable que se enfermen o sufran lesiones, lo que puede llevar a ausentarse con mayor frecuencia del trabajo. Por ello, es importante que los empleadores comprendan que deben contar con medidas para minimizar los riesgos de enfermedades y accidentes», alertó la Dra. Alejandra Muñoz, gerente de salud en ProMedic. 

Existen diferentes causas de ausentismo laboral:

La planeada.- es aquella que la empresa contempla de manera estratégica, como es el caso de las vacaciones o también ocurre cuando un trabajador solicita permiso o tiene una incapacidad.

La injustificada.- significa que no está dentro de lo planeado y en la que el trabajador no solicitó permiso previo o incluso ni siquiera avisó que no asistirá al trabajo.

La falta presencial o presentismo- que se refiere a las horas perdidas por los colaboradores aunque estén en el lugar de trabajo.. Esto puede ocurrir cuando los trabajadores no están en sus sitios de trabajo o realizando actividades que no están relacionadas con sus tareas.

Así mismo, la Dra. Alejandra explicó que, «existe una legislación que establece la obligatoriedad de las empresas de proporcionar servicios de salud ocupacional a sus trabajadores, como la Ley Federal del Trabajo y la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, que establece los elementos que deben tener los programas de salud en el trabajo las empresas que no cumplen con dichas obligaciones legales en materia de salud ocupacional pueden enfrentar sanciones y multas por parte de la STPS».

Por lo anterior, ProMedic ofrece algunas medidas en materia para fomentar buenos hábitos laborales que ayuden a disminuir el ausentismo laboral:

Realizar evaluaciones periódicas de la salud de los empleados para tener un diagnóstico de la población y su estado de salud integral.
Proporcionarles equipos de protección personal adecuados, explicándoles su objetivo, buen uso y mantenimiento.
Implementar medidas de higiene y limpieza en las áreas de trabajo.
Proporcionar programas de apoyo para la salud mental de los empleados.
Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable, se puede reducir el ausentismo laboral y mejorar la productividad y el bienestar de los colaboradores.
Fomentar la actividad física y la alimentación saludable.
Capacitar a los empleados sobre los riesgos laborales que existen y cómo pueden prevenirlos.
Finalmente, Muñoz señaló que «uno de los principales objetivos de la seguridad y salud ocupacional es velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo, ya que además de procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados,Promedic apoya a las empresas para que establezcan un medio ambiente de trabajo seguro, sano y productivo para todos».
Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Nutrición Universidades

Vitamina D3 previene episodios graves de rinitis alérgica y asma durante el verano, señala nutrióloga

/COMUNICAE/ Hasta 35% de la población mexicana tiene rinitis alérgica, según la UNAM, y un ensayo clínico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) sugiere que la vitamina D3 mejora el pronóstico de los pacientes
En México, hasta 35% de la población tiene rinitis alérgica la cual puede agravarse en pacientes debido a factores ambientales durante el verano, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ante lo cual la nutrióloga Alicia Ramírez Huerta, destacó la importancia de mantener niveles óptimos de vitamina D3 en el organismo, ya que este nutriente y hormona fortalece al sistema inmune.

En el verano las alergias más frecuentes son las ocasionadas por picaduras de insectos,  el polen, los ácaros y la contaminación y reacciones al sol en la piel, entre otras. El estudio  «Efecto terapéutico de la suplementación de vitamina D en pacientes con rinitis alérgica: ensayo clínico aleatorizado frente a placebo», de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) publicado en 2020, sugiere que el colecalciferol puede ayudar en el tratamiento integral de la rinitis alérgica mejorando el pronóstico de los pacientes.

La rinitis y el asma son enfermedades alérgicas respiratorias que se caracterizan por inflamación crónica de las vías aéreas debido a la pérdida de la tolerancia inmunológica, cuyo origen, severidad e incluso su prevención pueden estar estrechamente relacionados con los niveles de vitamina D3.

La nutrióloga Ramírez Huerta, detalló que la vitamina D3 es una hormona inmunomoduladora de la cual 80% de su producción se origina en la piel por exposición a los rayos ultravioleta y el restante 20 % se obtiene a través de una dieta rica en salmón, bacalao, sardina, yema de huevo, hígado de res, champiñones y lácteos.

«La vitamina D3 hace muchas veces las funciones de hormona y una de tantas es prevenir y reducir los acceso de alergia y de infecciones respiratorias al fortalecer el sistema inmune, y al no ser fácil cubrir el requerimiento diario a través de la exposición al sol y la dieta, una opción es obtenerla con la ingesta de dosis diarias de colecalciferol, siempre bajo supervisión médica», expresó la consultora nutricional Ramírez Huerta.

Ante las olas de calor que se viven en México, y las enfermedades en la piel que pueden causar los rayos ultravioleta, aunque en el verano hay suficiente sol, la gente no se asolea y se evita a la mejor fuente para generar vitamina D3, cuya deficiencia hace más graves los síntomas de las alergias.

Para evitar episodios graves por rinitis alérgica o asma, y tomando en cuenta que uno de cada tres adultos mexicanos tiene insuficiencia o deficiencia de vitamina D3, se aconseja visitar al médico este verano, ya que mediante un sencillo examen de sangre puede conocerse el nivel de este nutriente en el cuerpo y si es necesario, tomar dosis diarias de colecalciferol bajo supervisión y durante el tiempo que el profesional de la salud recomiende.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Medicina Nacional Servicios médicos

Cancelación de citas, el gran pendiente en la agenda de los profesionales de la salud: Doctoralia

/COMUNICAE/ Doctoralia, la plataforma que une pacientes con profesionales de la salud ha detectado que uno de los retos de los consultorios, clínicas y hospitales es el ausentismo de sus pacientes. Por ello es fundamental que se conozcan las causas más comunes por las que los pacientes suelen no ir a sus citas médicas para que los profesionales de la salud puedan tomar acciones
Doctoralia, la plataforma que une pacientes con profesionales de la salud ha detectado que uno de los retos de los consultorios, clínicas y hospitales es el ausentismo de sus pacientes.

Por ello es fundamental que se conozcan las causas más comunes por las que los pacientes suelen no ir a sus citas médicas para que los profesionales de la salud puedan tomar acciones.

Las dificultades que genera este espectro van más allá de lo que se visualiza:

Existen pacientes que interrumpen el seguimiento a un tratamiento, lo que puede desencadenar en complicaciones de salud.
Las largas listas de espera suelen desesperar a las personas, por lo que optan por otra opción. En este caso, las personas que no cancelan sus citas pero tampoco asisten están ocupando un lugar que podría tomar alguien más.
Baja productividad para el médico y en su caso, para los equipos administrativos de centros de salud, clínicas u hospitales.
Se debe poner especial atención a las causas del ausentismo para encontrar soluciones en torno a este. Algunas de ellas son:

Largas distancias entre el consultorio y el lugar de residencia del paciente.
Horarios poco convenientes e inflexibles.
Imprevistos.
Olvido de la cita porque se agendó con mucha anticipación.
Aunque es imposible reducir el ausentismo al 100 por ciento, es posible disminuirlo en buena medida, y existen una serie de acciones específicas que se pueden llevar a cabo para disminuir esta problemática.

Una de ellas es la digitalización de los servicios administrativos y/o de la práctica médica como son las consultas en línea. Sólo si el caso lo permite, estas representan una alternativa en caso de que los pacientes no puedan asistir de manera presencial, pues podrán conectarse a través de una tablet, smartphone o computadora para atender de forma virtual su cita.

Para que pueda concretarse la consulta, es necesario que el profesional de la salud cuente con las herramientas tecnológicas para asegurarse que su paciente recibirá un recordatorio de su cita y la información suficiente para que pueda tomarla.

Otro punto importante a realizar es la sensibilización a los pacientes sobre la importancia de atenderse. Sin embargo, existen situaciones que no se tienen contempladas, en este caso hay que explicarles con mensajes claros y oportunos que pueden cancelar su cita y reagendarla. Hoy en día, existen herramientas digitales que les envían recordatorios a los pacientes de sus citas y en caso de que cancelen la cita, pueden notificar al siguiente paciente que un espacio se ha liberado por si desea ocuparlo.

Es innegable que el ausentismo debe ser atendido y para esto, se puede hacer uso de la automatización. Doctoralia da la opción de tener una agenda online que permita a las personas agendar, cancelar o reagendar sus citas de manera virtual a cualquier hora del día. Además de contar con un portafolio de servicios que le ayuda a los profesionales de la salud a eficientar su día a día. Para más información, consultar Doctoralia Pro.

Acerca de Doctoralia y DocPlanner
Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta pacientes con profesionales de la salud se fundó en Barcelona en 2007 y desde junio de 2016 forma parte del grupo DocPlanner. 

Con una misión global de «hacer de la experiencia de la salud más humana», el Grupo Docplanner brinda reseñas de médicos y reservas gratuitas para pacientes por medio de la plataforma en línea. En los sitios web de los 13 países donde tiene presencia, atiende a 65 millones de pacientes y gestiona 6 millones de reservas mensualmente, al mismo tiempo cuenta con 2 millones de profesionales de la salud con un total de 6 millones de reseñas de pacientes. A su vez, ofrece a los profesionales de la salud y centros médicos una herramienta de SaaS (Software as a Service) que les ayuda a optimizar el flujo de pacientes, reducir el ausentismo y digitalizar sus prácticas para poder pasar más tiempo con el paciente y, en última instancia, mejorar los resultados de la atención médica.

A través de la marca TuoTempo, la compañía ofrece un conjunto más sofisticado de productos de optimización para grandes instituciones de salud. DocPlanner se fundó en Polonia en el 2012 y ahora cuenta con un equipo de trabajo de más de 2,200 colaboradores con oficinas en Varsovia, Barcelona, Estambul, Roma, Ciudad de México, Curitiba, Bolonia y Munich. Está respaldado por los principales fondos de capital de riesgo, incluidos Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital y One Peak Partners, recaudando un total de 300 millones de euros hasta la fecha.

Para más información, se puede visitar http://www.doctoralia.com.mx/ / http://press.doctoralia.com.mx/ 
Fuente Comunicae