Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Personas Mayores Querétaro

En Ballesol destacan la importancia de la interacción social en el bienestar de los adultos mayores

/COMUNICAE/ La interacción social no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también tiene un profundo impacto en su salud física y mental. Se puede descubrir cómo la conexión con otros puede marcar la diferencia en la vida de los seres queridos de edad avanzada
En una sociedad que envejece rápidamente, la atención a las necesidades de las personas mayores se ha vuelto más apremiante que nunca. En Ballesol, no solo se destacan por ser un asilo de ancianos exclusivo, sino que están comprometidos con el bienestar de las personas mayores, hacen énfasis en la importancia de la interacción social en la vida de sus residentes y cómo esta puede marcar la diferencia en su calidad de vida. 

La soledad y el aislamiento social son obstáculos comunes que enfrentan muchos ancianos en la actualidad. A medida que avanzan en edad, la interacción disminuye debido a una serie de factores, como la jubilación, la pérdida de amigos y familiares, la movilidad reducida y la falta de oportunidades de participación social. Por ello, es fundamental subrayar el papel vital que desempeña la interacción social en la vida de los ancianos. Algunos de los beneficios e impactos positivos de la interacción social en adultos de edad avanzada son:

1. Mejora de la salud mental
La interacción social regular y significativa puede reducir el riesgo de depresión y ansiedad en las personas mayores. Mantener conexiones con amigos, familiares y la comunidad les brinda un sentido de pertenencia y propósito. 

2. Estimulación cognitiva
Las conversaciones, los juegos y otras actividades sociales desafiantes ayudan a mantener la mente activa y pueden retrasar el deterioro cognitivo en los ancianos. La participación en grupos de discusión, actividades artísticas o clubes de lectura puede contribuir en gran medida a su bienestar. 

3. Apoyo emocional 
La interacción social proporciona un sistema de apoyo vital. Los ancianos que se sienten conectados a otros tienen más recursos para enfrentar desafíos emocionales, como el duelo, el estrés o la adaptación a cambios en sus vidas. 

4. Mejora la salud física 
La compañía y la participación en actividades sociales pueden aumentar la actividad física y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el aislamiento, como enfermedades cardiovasculares. Además, la interacción social puede alentar hábitos alimenticios más saludables y promueve la adhesión a tratamientos médicos. 

5. Longevidad 
Investigaciones demuestran que las personas con una vida social activa tienden a vivir más tiempo y de manera más saludable que las que se sienten aisladas. La presencia de una red de apoyo sólida se asocia con una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida en la tercera edad. 

En la residencia de adultos mayores, Ballesol, saben que es esencial prestar atención a la salud social de sus residentes. La soledad y el aislamiento pueden ser tan perjudiciales como otros factores de riesgo, por lo que fomentan la interacción social en la tercera edad, invirtiendo en su salud y en su bienestar emocional. 

Desde Ballesol Querétaro se hace un llamado a la comunidad para que tome medidas concretas para involucrar a los ancianos en actividades sociales, apoyar sus necesidades emocionales y ofrecer compañía. A medida que la población envejece, es responsabilidad de toda la sociedad garantizar que nuestros seres queridos de edad avanzada puedan disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Oaxaca Universidades

Iberdrola México otorga dos becas a profesionales de la salud pública para especializarse en urología

/COMUNICAE/ Las becas cubren gastos de transporte, alojamiento y alimentación para la formación en hospitales acreditados por la Asociación Española de Urología
Iberdrola México entregó becas de formación en urología a la enfermera Natalia Cruz Allende y al doctor Rolando Vladimir Jiménez Pérez, a través del programa Brigadas Urológicas, con el fin de ampliar sus conocimientos en dos hospitales acreditados por la Asociación Española de Urología.

Esta es la tercera ocasión que Iberdrola México entrega becas a personal médico y de enfermería del país gracias a la alianza que tiene con la Fundación Miguel Litton para implementar Brigadas Urológicas, un programa que atiende a personas de escasos recursos en Oaxaca que padecen de problemas urológicos complejos, sobre todo mujeres.

«Con esta nueva entrega de becas, Iberdrola México refuerza su compromiso de brindar cuidado a las personas que padecen problemas urológicos. Estas alianzas nos permiten redoblar esfuerzos para ofrecer una mejor calidad de vida a las comunidades donde tenemos presencia y, a su vez, formar al talento local con experiencias en el extranjero», dijo Luis Estrada, el director de Renovables.

Tras un riguroso proceso de selección, los profesionales de la salud becados se especializarán durante un mes en hospitales de España para perfeccionar sus conocimientos para el tratamiento de los trastornos de las vías urinarias, de suelo pélvico, así como diferentes técnicas quirúrgicas.

«Esta beca me permitirá estar más preparada para dar un mejor servicio a mis pacientes. Me emociona poder ir a otro país para aprender más de la mano de especialistas en urología. Estoy segura de que regresaré con más experiencia para ponerlo en práctica en mi centro de trabajo», expresó Natalia Cruz Allende, enfermera del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO).

Por su parte, el médico Rolando Vladimir Jiménez Pérez, quien actualmente trabaja en el Hospital General «Dr. Aurelio Valdivieso» de Oaxaca de Juárez, destacó la importancia de esta formación: «Tener más oportunidades para seguir especializándonos es muy importante, sobre todo en el sector salud. Esta beca nos permitirá intercambiar conocimientos con grandes profesionistas médicos y regresar a ponerlos en práctica para beneficiar a los pacientes de Oaxaca».

Las becas, que están dirigidas a profesionales de la salud que trabajan en el sector público de México, cubren gastos de transporte, alojamiento y alimentación para la formación que se llevará a cabo entre octubre y noviembre de este año en hospitales acreditados por la Asociación Española de Urología.

«La formación continua del personal médico es indispensable para que nuestro sistema de salud se fortalezca. Celebramos esta beca porque da la oportunidad de nutrirse de técnicas y conocimientos especializados en beneficio de nuestros pacientes», explicó Alba Vásquez Palacios, directora general del HRAEO.

«Enhorabuena al doctor Rolando y a la enfermera Natalia. Tendrán unas estancias muy productivas en diversos hospitales de España en compañía con nuestros médicos especialistas», celebró a través de un video el doctor Miguel Litton, presidente de la Fundación Miguel Litton.

Por la salud oaxaqueña
Mediante la semana de Brigadas Urológicas, que todos los años se realiza en diciembre, varios cirujanos especializados en urología -encabezados por el doctor Miguel Litton- realizan en el HRAEO intervenciones quirúrgicas junto con el personal médico local.

Desde la primera edición celebrada en 2019, se han llevado a cabo más de 200 intervenciones quirúrgicas y se han atendido a más de 140 pacientes con problemas urológicos complejos en Oaxaca.

Con este programa, Iberdrola México refuerza su compromiso de apoyar las regiones donde opera y contribuye al logro de al menos tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Salud y Bienestar (3); Igualdad de Género (5) y Alianzas para lograr los Objetivos (17).

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Medicina Nacional Servicios médicos Sociedad

Cleveland Clinic aborda los mitos y los síntomas más comunes del cáncer de mama

/COMUNICAE/ En el marco Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, Cleveland Clinic comparte información para la prevención de esta enfermedad. En México el cáncer de mama es una enfermedad frecuente (15.3%) y una de las primeras causas de muerte en mujeres, de acuerdo con la Secretaría de Salud
Síntomas comunes del cáncer de mama  
Si bien existen diferentes tipos de cáncer de mama, los síntomas pueden ser: 

Un cambio en el tamaño, forma o contorno de su seno. 
Una masa o bulto. 
Un bulto o engrosamiento en o cerca del seno o axila que está presente durante el ciclo menstrual. 
Un cambio en la apariencia o sensación de la piel en el seno o pezón. Esto incluye una apariencia con hoyuelos, arrugas, escamas o inflamación. 
Enrojecimiento de la piel del seno o del pezón. 
Un área que se vea diferente o endurezca parecida al mármol debajo de la piel.  
Una secreción de líquido transparente o manchada de sangre del pezón. 

Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar dependiendo la persona y que algunas otras pueden ni siquiera notar ningún síntoma. 

Mitos comunes  
Existen algunos mitos comunes. La oncóloga Megan Kruse, especialista de Cleveland Clinic, precisa: 

Si un bulto en el seno es móvil, no es cáncer. Debe preguntar a su médico sobre cualquier bulto que sienta en el seno. 
El cáncer de mama no causa dolor. Eso no es del todo cierto. Los cánceres de mama pueden ser dolorosos dependiendo de dónde se produzcan en la mama, en especial si crecen rápidamente.  
Las mujeres con tejido mamario abultado tienen senos densos. Falso. «El tejido mamario abultado no tiene nada que ver con la densidad mamaria», aclara el Dr. Kruse. Debido a que el cáncer puede aparecer de la misma manera, las mujeres con senos densos pueden optar por hacerse una mamografía 3D para una mejor detección de cáncer y menos falsos positivos.  
Los médicos pueden saber si un tumor es cancerígeno con solo sentirlo. Equivocado. «Ni usted, ni su médico, por muy buenos que sean, pueden determinar si un tumor es cáncer sin un diagnóstico por estudios». 

Cuando hay un bulto alarmante, las mujeres de 30 años o más se someterán a una mamografía y una ecografía de diagnóstico. A las mujeres menores de 30 años sólo se les realizará una ecografía porque los senos más jóvenes y densos son difíciles de evaluar mediante mamografía. 

La secreción del pezón suele ser signo de cáncer En la mayoría de los caos, no. Muchas mujeres tienen restos de leche en sus conductos después de amamantar, o tienen desechos que pueden causar una secreción verdosa o incluso negra que pueda salir de los conductos, explica la Dra. Kruse. «Lo que es más preocupantes es la secreción sanguinolenta o clara que se escapa cuando no se aprieta», señala.  

La importancia de hablar con un médico. Los bultos, el dolor y otras anomalías mamarias afectan a casi todas las mujeres en algún momento. Por lo general, no son cáncer, pero es imprescindible examinarlos. «Los especialistas pueden ayudar a evaluar un bulto en el seno. Cuanto más familiarizada esté con sus propios senos, mejor podrá ayudar a su médico a actuar apropiadamente cuando encuentre un cambio».  

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Medicina Nacional Sociedad

miraDry, líder de su clase en reducir la sudoración, el mal olor y el vello axilar

/COMUNICAE/ El sudor excesivo está presente en casi 365 millones de personas en todo el mundo y en quienes la ansiedad y la depresión son casi 3 veces mayores en personas con hiperhidrosis
El sudor excesivo, especialmente axilar, puede ser diagnosticado como hiperhidrosis, que es una afección médica caracterizada por sudoración excesiva e incontrolable. Las personas que sufren de hiperhidrosis, es porque sus glándulas sudoríparas se encuentran sobreactivadas, producen más sudor del normal y también generan mal olor.

Esta afección está presente en casi 365 millones de personas en todo el mundo y en quienes la ansiedad y la depresión son casi 3 veces mayores en personas con hiperhidrosis La hiperhidrosis puede ser causante de problemas de inseguridad, afectar las capacidades laborales diarias y hasta seguir una carrera profesional.

miraDry es el primer procedimiento médico permanente aprobado por la FDA y la COFEPRIS para reducir permanentemente la sudoración excesiva axilar. El tratamiento tarda alrededor de una hora, es realizado por un médico profesional utilizando energía térmica que ataca y elimina las glándulas sudoríparas de las axilas, sin afectar la regulación de la temperatura corporal, y logrando así, que las glándulas no vuelvan a crecer. Se administra anestesia local para asegurar el máximo confort durante el tratamiento, aunque es sabido que el área axilar es sensible, el tratamiento siempre trata de ser amable con el receptor.

Posteriormente, se utiliza un tatuaje temporal para marcar la piel en preparación para el tratamiento y se aplica miraDry a la zona, eliminando las glándulas sudoríparas y odoríferas.

La energía de microondas enfocada se entrega a la región de interfaz entre la piel y la grasa. La energía se refleja y se intensifica en la interfaz dérmica-grasa y se destruyen las glándulas sudoríparas y olfativas. El enfriamiento hidrocerámico protege la epidermis y la dermis superior, mientras que el calor destruye las glándulas sudoríparas y odoríferas.

Con más de 450,000 pacientes tratados en más de 45 países, miraDry es el líder en el mercado que ayuda a reducir la sudoración excesiva axilar con un alto nivel de efectividad en una sola sesión con resultados excelentes.

Aunque más mujeres reciben el tratamiento miraDry, la sudoración excesiva afecta por igual a hombres y mujeres. Con más de 450,000 pacientes tratados, miraDry es el líder de su clase que ayuda a reducir la sudoración, el mal olor y el vello axilar con alta satisfacción en un tratamiento y resultados óptimos en un tiempo récord.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie apuesta por la educación médica creando espacios para la actualización

/COMUNICAE/ El 4% de la población mundial tiene al menos una enfermedad autoinmune. Tan sólo en México más de 2 millones de personas padecen enfermedades como artritis reumatoide y psoriasis. La referencia con el especialista y diagnóstico temprano son clave para alcanzar las metas de tratamiento y detener la progresión de las enfermedades inmunomediadas
Las enfermedades inmunomediadas se presentan cuando el sistema inmunológico deja de trabajar adecuadamente en su tarea de defender al cuerpo frente a factores externos como virus o bacterias. Cuando este sistema comete algún error, puede comenzar a atacar a las células sanas de los órganos y los tejidos, generando trastornos autoinmunes.1

Dicho grupo de padecimientos es cada vez más prevalente, la literatura científica apunta que el cuatro por ciento de la población mundial tiene al menos una enfermedad inmunomediada.2  Tan sólo en el país, más de dos millones de personas son afectadas por padecimientos como la artritis reumatoide,3 mientras que 2.5 millones de mexicanos viven con psoriasis.4

Bajo este contexto, la compañía biofarmacéutica AbbVie, comprometida con transformar el abordaje médico de estas enfermedades, llevó a cabo en la Ciudad de México un programa de actualización médica especializada Immunology Academy, en el cual se reunieron más de 100 especialistas con el propósito de conocer y debatir los nuevos avances así como la evidencia científica que impacta la atención integral y el manejo integral de los padecimientos inmunomediados como: la artritis reumatoide o la psoriasis.

«Cabe destacar que los objetivos del tratamiento para esta clase de padecimientos están orientados a lograr el control de los síntomas con la finalidad de mantener una buena calidad de vida y productividad, por ejemplo, en el caso de la artritis reumatoide o las espondiloartritis alcanzar la remisión y evitar la progresión de la enfermedad, mientras que para la psoriasis la meta es lograr tener una piel libre o casi libre de lesiones cutáneas», expresó Dra. Lucía Achell, especialista en dermatología.

«Como especialistas es fundamental la actualización médica constante, conocer la innovación y avances científicos que nos permiten brindar al paciente una experiencia favorable, sin embargo, estos esfuerzos son obsoletos si no contamos con la referencia con el especialista y diagnóstico tempranos con el fin de anticiparnos al desarrollo de complicaciones que agudicen la condición de los pacientes», agregó Achell.

En su oportunidad, el Dr. Omar Tomey, director médico en AbbVie México afirmó, «el gran esfuerzo que desempeñan los profesionales de la salud para preservar el bienestar de las personas que viven con padecimientos autoinmunes, inspira a la compañía  para continuar descubriendo soluciones que ayuden a reducir el impacto negativo de este grupo de enfermedades en la calidad de vida de las personas».

«AbbVie está comprometida con la comunidad médica y con los pacientes, por ello, se enfoca en impulsar el tratamiento integral, y así continuar con su misión de impactar positivamente la vida de las personas» finalizó el doctor Tomey.

Referencias:

1. National Institutes of Health. Comprender las enfermedades autoinmunes.Sitio web: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/comprender-las-enfermedades-autoinmunes

2. Global Autoimmune Institute. Autoimmunity on the rise. Disponible en: https://www.autoimmuneinstitute.org/articles/about-autoimmune/autoimmunity-on-the-rise/

3. Secretaría de Salud. 2016. Artritis reumatoide y su impacto social y económico. Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/72394/sem12.pdf

4. Dermatóloga, Hospital General de Pemex de Veracruz, Veracruz. Dermatólogo y micólogo; jefe, Sección de Micología, Hospital General «Dr. Manuel Gea González», Secretaría de Salud, Ciudad de México

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Medicina Nacional

La prostatectomía radical asistida por robot, la mejor opción para el cáncer de próstata: Cleveland Clinic

/COMUNICAE/ La prostatectomía radical asistida por robot es una cirugía urológica mínimamente invasiva, que no requiere cortes grandes (incisiones) en el cuerpo. En México, el cáncer de próstata representa la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres
El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes que afectan a los hombres. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por cada 100 personas con próstata, 13 desarrollarán cáncer de próstata en algún momento de sus vidas.

En México, a pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos de América, la mortalidad por esta causa es prácticamente igual (11.3 vs. 9.8 muertes por cada 100 mil hombres) y representa la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres1.

La prostatectomía radical asistida por robot es la cirugía más común que se realiza para extirpar una glándula prostática enferma y tratar el cáncer de próstata. Uno de los efectos secundarios de esta cirugía es que los pacientes experimentan incontinencia. Los pacientes pueden perder orina cuando tosen o ríen o sienten una necesidad urgente de orinar incluso cuando su vejiga no está llena. Este problema generalmente mejora durante los primeros seis a 12 meses sin tratamiento.

Cleveland Clinic fue uno de los primeros centros médicos del país en ofrecer prostatectomía radical robótica, un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo para el cáncer de próstata. La cirugía asistida por robot permite a los cirujanos realizar esta compleja cirugía mínimamente invasiva con más precisión, ofreciendo a los pacientes mejores resultados.

Aspectos destacados del programa de cirugía y robótica de próstata:

Realiza un trasplante robótico de nervio sural para la preservación de la potencia.
La prostatectomía «libre de energía» preserva las erecciones después de la cirugía.
La navegación por ultrasonido en tiempo real para hacer que la prostatectomía sea más precisa.

El Dr. Pieretti está realizando un procedimiento llamado prostatectomía radical asistida por robot con preservación de Retzius en Cleveland Clinic Florida, cuyos pacientes han reportado tasas de recuperación de continencia urinaria significativamente más altas después de solo una semana después de la cirugía, en lugar de esperar 6 meses después de la cirugía.

Esto permite que los pacientes no tengan que usar un pañal/almohadilla debido a la pérdida de orina, y los pacientes pueden volver a su vida cotidiana normal mucho antes.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Infantil Medicina Nacional Querétaro Servicios médicos

Llega Happy Neurons a Querétaro

/COMUNICAE/ Happy Neurons es una clínica infantil que cuenta con un servicio de atención integral y con tecnología de última generación, única en Querétaro, y que brinda atención en las áreas de la neuropsicología, fisioterapia, pedagogía y psicología infantil
Ubicada en Paseo Jurica, en la zona de Jurica, al norte de la capital queretana, este espacio busca consolidarse como un referente en la atención a niños y niñas en el estado de Querétaro, contando con personal altamente calificado y profesional.

«Esta clínica surge como una necesidad de crear un espacio integral donde se junten diversas áreas de la salud; la intención es que cuando un paciente llegue, lo atendamos de manera integral», indicó Sofía Sentíes Tostado, psicóloga clínica y especialista en neuropsicología en este espacio.

La también maestrante en Neuropsicología clínica por la Universidad Internacional de Valencia, señaló que Happy Neurons cuenta con tecnología única en Querétaro, siendo pioneros en el uso del hardware de BrainMaster Technologies, lo que permite una valoración más completa de los pacientes. «Contamos con tecnología que no hay en Querétaro, por ejemplo, el hardware de BrainMaster Technologies donde somos pioneros en Querétaro, que permite realizar electroencefalografía cuantitativa, al igual que la neuroretroalimentación», afirma.

Utilizan tecnología de realidad virtual de Meta y Giunti Psicometrics para medir funciones cognitivas en tiempo real y en un entorno controlado.

Happy Neurons cuenta con áreas focalizadas para niños, con un diseño que permite su comodidad y confianza, donde se incluye un cuarto sensorial, el cual se usa para temas de motricidad y terapia. Por sus características tecnológicas y su enfoque, Happy Neurons brinda atención a niños con algún problema de regulación emocional, déficit de atención, hiperactividad, autismo, problemas epilépticos y otras patologías del neurodesarrollo.

Esta clínica infantil abre de lunes a viernes de diez de la mañana a seis de la tarde, y los días sábado de diez de la mañana a una de la tarde con cita. 

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Medicina Servicios médicos

Trasplante de cejas y pestañas: recomendaciones de 2RMD expertos en trasplante capilar

/COMUNICAE/ 2RMD, clínica dermatológica colombiana, se especializa en el trasplante y restauración capilar usando un innovador método
2RMD la primera clínica dermatológica colombiana dedicada al trasplante y restauración capilar, explica el método FUE 2RMD como solución definitiva para el trasplante de cejas y pestañas.

Las cejas y las pestañas, son estructuras faciales que tienen diferentes funciones: protegen el ojo, siendo un filtro del paso de polvo y sudor, pero además cumplen un papel fundamental en la expresión facial, siendo cruciales para el lenguaje no verbal (emociones y expresiones). Por lo tanto, su pérdida, puede tener implicaciones en la salud y en la esfera psicosocial de los pacientes.

Por ello, una solución definitiva, para aquellas personas que desean mejorar el aspecto de sus cejas y pestañas o recuperarlas cuando las han perdido es el trasplante de cejas y de pestañas con el método FUE 2RMD.

Actualmente el trasplante capilar tiene una demanda exponencial, permitiendo a esta industria un avance significativo en técnicas y herramientas especializadas que logran dar resultados cada vez más impresionantes. Es aquí donde 2RMD se destaca en convertirse en la primera clínica dermatológica colombiana dedicada al trasplante y restauración capilar, ayudando a cientos de personas a restaurar su confianza cuando han perdido naturalmente la densidad de sus cejas ya sea por alopecia, alguna enfermedad, accidente o que quieran mejorarlas a nivel estético.

De acuerdo con declaraciones dadas por el Doctor René Rodríguez, director de la clínica y médico dermatólogo especializado en restauración capilar, «gracias al método FUE 2RMD implementado en nuestra clínica, es muy satisfactorio ver como los pacientes que acuden a nosotros para un trasplante capilar, les cambia la vida, mejorando su autoestima y confianza con una sensación de bienestar y seguridad. Nuestra diferencia principal está en el detalle, combinando la tecnología con el arte para dar así resultados incomparables».

Básicamente el método FUE 2RMD utilizado en el trasplante de pestañas y cejas, barba, bigote, patillas o cualquier área pilosa, es un procedimiento que consiste en la extracción de manera individual de unidades foliculares generalmente estan ubicadas en la parte posterior y lateral de la cabeza para repoblar las zonas requeridas por el paciente, recuperando de manera natural su densidad capilar sin someterse a intervenciones agresivas, ofreciendo ventajas como:

Recuperación rápida de la zona donadora.
Mínimamente invasivo.
Menor dolor en el postoperatorio en la zona donadora.
Se seleccionan las mejores unidades foliculares.
No deja cicatriz lineal visible.
Mayor número de folículos pilosos por unidad folicular.
No se usa bisturí.
No se utilizan suturas.
Resultados naturales, consistentes y permanentes.
Tiempo de recuperación más rápido.
Menos incapacidad en el postoperatorio.

Una vez en el quirófano, la primera fase a realizarse es la de extracción, donde en un proceso minucioso y de gran precisión, se extraen las unidades foliculares. Simultáneamente, se van clasificando y preparando los folículos para su implantación la cual se puede realizar mediante micro incisiones o implanters, los cuales se destacan por ser pequeñas jeringas con una aguja acanalada con diferentes diámetros según el tamaño del folículo a implantar.

Terminado el procedimiento, el paciente puede volver a su vida normal en casa, teniendo la precaución de evitar el contacto directo con la zona donde se realizó la intervención, dado que los folículos implantados pueden desprenderse o pueden ser lesionados por traumas (asi sean leves). Adicionalmente se debe tener en cuenta que el rostro puede inflamarse en los primeros 2 días debido a la anestesia local y las cicatrices de las extracciones estarán cerradas al transcurrir las primeras 72 horas.

Finalmente y por tratarse de un procedimiento completamente personalizado, es aconsejable contar con una valoración por parte del especialista tratante quien podrá recomendar la mejor solución para cada caso.

Para obtener mayor información sobre los trasplantes capilares y demás servicios ofrecidos por 2RMD, se puede consultar:

Inicio

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Medicina Nutrición

Incorporan Inteligencia Artificial a producción de nutracéuticos

/COMUNICAE/ Más de 300 CEOs de la industria nutracéutica a nivel global, diplomáticos y representantes del Ministerio de Ayush, presenciaron el lanzamiento de Nutrifygenie durante el C Suite Summit 2023
El uso de la Inteligencia Artificial ha generado efectos revolucionarios que aportan beneficios a nivel estratégico y operativo en distintos sectores y cadenas de producción como la Industria Nutracéutica, la cual presentó su primer modelo llamado Nutrify Genie, durante el Nutrify C Suite Summit 2023, celebrado en la India.

Después del rotundo éxito de la edición inaugural en 2022, Nutrify Today anunció la creación de Nutrify Genie como un proyecto innovador en la industria, con la capacidad de manejar más de 2.5 millones de datos técnicos que le ayudan a idear y comercializar un portafolio de nutracéuticos diferenciados en la mitad de tiempo utilizado en el proceso convencional.

Nutrify Genie es una plataforma tecnológica fabricada en India y es la primera en democratizar la cadena de suministro nutracéutico en el mundo, con el impulso de la colaboración de actores clave del negocio a nivel global, con la intención de promover el crecimiento de la industria.

En lo que respecta a México dicha colaboración correrá a cargo de la empresa Caza Trading Company, a través de su fundador y CEO, Juan Carlos Cante, quien además de representar al país en la cumbre mundial de los nutracéuticos, logró establecer grandes acuerdos de colaboración con expertos de la India, para impulsar el desarrollo y comercialización de productos nutracéuticos en suelo mexicano.

Catalogado como el principal evento de la industria nutracéutica a nivel mundial, el Nutrify C Suite Summit 2023 ratificó el liderazgo indio en la atracción de la comunidad global, de ahí que Amit Srivastava, fundador de Nutrifytoday y Nutrify Genie, prevé la creación de los corredores INDIA – JAPÓN, INDIA – COREA DEL SUR, INDIA – EE. UU., INDIA – INDONESIA e INDIA – MÉXICO, para desarrollar un acceso armonizado al mercado y estimular el crecimiento de los nutracéuticos en dichos países.

Con ello, India se consolidaría como el principal centro de abastecimiento de ingredientes nutracéuticos y el hub de acceso al mercado a nivel mundial, respaldado por un grupo de trabajo nutracéutico con la misión de alcanzar los $100 mil millones, bajo la dirección del Oficial Científico Principal del Gobierno de India, quien logró reunir a 350 delegados internacionales interesados en invertir y explorar oportunidades comerciales en ese país.

Este año, la cumbre contó con el apoyo del gobierno, representado por la Dra. Meenakshi Singh, Secretaria del Grupo de Trabajo Nutracéutico bajo el Consejo de Asesores Científicos del Gobierno de India y Jefa Científica del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR); el Dr. Manoj Nesari, Asesor del Ministerio de Ayush; el Sr. Paranav Jyoti, Director Ejecutivo de la Oficina Real del HH Sheikh Ahmed Bin Faisal Al Qassimi de los Emiratos Árabes Unidos; el Sr. Bart de Jong, Cónsul General del Reino de los Países Bajos.

También contó con la participación de líderes destacados de la industria como el Sr. Sudarshan Jain, Presidente de la Alianza Farmacéutica India; el Sr. Amal Kelshikar, Director Ejecutivo de Torrent Pharmaceuticals; Shivam Puri, CEO de Cipla Health; Sanjaya Mariwala, Presidente Ejecutivo de Omniactive Health; el Sr. Daniel Mabey, Director de APAC de UNPA-USA; la Sra. Gillian Fish, Representante de Complimentary Medicine Australia; el Sr. Suresh Subramanian, Socio de EY y Líder Nacional de Ciencias de la Vida; el Dr. Rolf Smeet, Director Gerente de Dutch Medical Foods.

Al Nutrify C Suite Summit 2023 también asistieron líderes de la industria en Brasil, México, Estados Unidos, Corea del Sur, Suiza, Bangladesh, Indonesia, Japón, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Suiza y los Países Bajos, así como diplomáticos de las Embajadas de los Países Bajos, Estados Unidos y Australia.

Por su parte, el asesor estratégico de la Oficina Privada del HH Sheikh Ahmed bin Faisal Al Qassimi anunció donaciones por valor de 5 millones de dólares y apoyo a la emergente industria nutracéutica.

Fuente Comunicae

Categorías
Medicina Nacional Seguros Servicios médicos

WeeCompany analiza cómo un seguro de gastos médicos sea más asequible

/COMUNICAE/ Los proveedores de servicios médicos deben estar preparados para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de ser tratados de forma ágil y eficiente
El sector salud en México está bajo presión, y los seguros de gastos médicos mayores son un lujo en estos momentos para millones de personas. En 2022, solo el 9% de mexicanos contaban con ese tipo de protección. En este contexto, según WeeCompany® la tecnología adecuada tiene el potencial de ayudar a reducir los costos generales de los tratamientos médicos, y por lo tanto de los seguros.

«Aunque en los últimos años se ha avanzado en la eliminación de barreras, el gigantesco sistema de salud, dado su enorme número de partes interesadas, lleva mucho tiempo demostrando su lentitud a la hora de cambiar. Los proveedores de servicios deben estar preparados para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de ser tratados de forma ágil y eficiente. En WeeCompany seguimos trabajando para  transformar las empresas e instituciones, conectándolas a un ecosistema sanitario digital hiperconectado que simplifica la cadena de valor y ofrece transparencia y contención de costos», comenta Jesús Hernández, CEO y fundador de WeeCompany, compañía pionera en la industria Healthtech e Insurtech. 

4 formas en las que la tecnología puede reducir el costo del seguro de gastos médicos y a eficientar el sistema de salud: 

Automatización de tareas administrativas:  esto puede mejorar significativamente los procesos y dar a los médicos tiempo extra para atender a sus pacientes. Las tareas administrativas ocupan una cantidad de tiempo considerable y los médicos acaban dedicando más tiempo a hacer cosas como introducir notas de los pacientes en las historias clínicas electrónicas (HCE) que a tratarlos realmente. Por no hablar de que esto también conduce al agotamiento de los médicos.
Las aplicaciones móviles: una de las principales cargas administrativas es la facturación médica, pero con las aplicaciones, se puede presentar reclamaciones a la aseguradora sobre la marcha con sólo unos clics. Otras tareas más básicas, como reservar una cita y enviar recordatorios, también pueden automatizarse para mejorar la eficiencia general. 
Telemedicina: la asistencia virtual ayuda a reducir los costos de dos maneras principales. En primer lugar, ofrece a los pacientes una atención clínica flexible y de fácil acceso. En segundo lugar, los médicos pueden ofrecer atención primaria y reducir el uso innecesario y costoso de las visitas a urgencias. 
Un sector salud «Data Driven»: con estrategias adecuadas y el uso de tecnologías como el big data, los hospitales pueden gestionar mejor sus plantillas y frenar los gastos. Por no mencionar que esto también repercutirá positivamente en los resultados de los pacientes. Los datos pueden ayudar a los hospitales a comprender mejor sus necesidades: el número de nuevos pacientes, la capacidad de las salas de urgencias, el estado de los equipos, etc. Esto ayuda a los hospitales a tomar decisiones más informadas y no recurrir a alternativas costosas. 

«Tras años de debate sobre cómo innovar en la prestación de servicios de salud, las lecciones de la pandemia y la aceleración de la tecnología, ejercerán presión para que cambien los actuales sistemas para beneficiar al asegurado o el paciente», explica Jesús Hernández. 

Fuente Comunicae