Categorías
Educación Entretenimiento Historia Internacional Literatura Sector Marítimo Viaje

Alfredo Pérez Belenguer publica ‘El Diario del hijo del Paquitán’, un libro ideal para todas las edades

/COMUNICAE/ Alfredo Pérez Belenguer, a sus 63 años, relata en su libro la extraordinaria travesía por África a bordo del barco «Chiqui». Desde tormentas en el Atlántico hasta encuentros con polizones, la obra ofrece una ventana a la vida marítima y cultural de la época. Este testimonio cautivador invita a lectores de todas las edades a explorar un viaje que desafió límites y dejó una marca imborrable en el autor
En un recuerdo que aún perdura con el paso de medio siglo, Alfredo, autor del libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’, revive un viaje extraordinario a bordo de un barco mercante llamado «Chiqui», donde su padre ocupaba el cargo de capitán y en el que él y su familia recorrieron miles de millas desde Valencia (España) hasta la exuberante República del Congo. El libro, que detalla esta apasionante odisea, ha sido una ventana al pasado y la aventura que pocos tienen la oportunidad de experimentar.

Con tan solo 14 años de edad en ese entonces, Alfredo embarcó en esta travesía que lo llevó por una serie de emocionantes etapas, desde las costas del Mediterráneo y Canarias hasta los puertos de Marruecos, Camerún, Costa de Marfil y República del Congo. A lo largo del viaje, afrontaron tempestades en el océano Atlántico, múltiples averías del barco, incursiones por la selva, tuvo la oportunidad de conocer diversas culturas, accidentes y enfermedades de la tripulación, desafiando constantemente las expectativas y su propio coraje.

Una de las anécdotas más memorables de este viaje fue la inesperada visita de cuatro polizones procedentes de la República del Congo, cuyas historias y experiencias añadieron una capa adicional de misterio y humanidad a esta aventura marítima.

El libro ‘El Diario del hijo del Paquitán’ no solo narra estas emocionantes vivencias, sino que también arroja luz sobre la vida en un barco mercante y sus distintas partes, así como la relación entre los oficiales y marineros de la tripulación. El propósito principal de este viaje era transportar enormes troncos de la selva africana hacia España, lo que proporcionó a Alfredo una visión sin igual de la industria marítima de la época.

«El viaje a través del Atlántico y África fue una experiencia única e inolvidable que moldeó mi perspectiva sobre el mundo», comparte Alfredo. «Este libro es mi manera de compartir esta increíble historia con el mundo, y espero que inspire a otros a explorar y vivir sus propias aventuras».

‘El Diario del hijo del Paquitán’ brinda a los lectores la oportunidad de navegar por una época pasada y revivir un viaje que desafió los límites de la aventura y la exploración. La obra no solo es un testimonio de una familia valiente, sino también un recordatorio de que la curiosidad y la determinación pueden llevar a las personas a lugares inimaginables.

Esta historia está basada en hechos reales (1974) y ‘El Diario del hijo del Paquitán’ ya está disponible en Amazon en formato Ebook y tapa blanda.

Alfredo se encuentra disponible para cualquier tema relacionado con su libro. Para más información, se puede contactar con el autor en este enlace.

Vídeos El Diario del hijo del Paquitán A Fuente Comunicae

Categorías
Literatura Medicina Medicina alternativa Nacional

Presenta Laura Suárez su libro ‘La evolución de tu alma’

/COMUNICAE/ Se trata de la primera obra literaria de la autora chiapaneca, también médica cuántica y fundadora de Sattva
Después de cinco años de trabajo de investigación y desarrollo de metodologías, la maestra Laura Suárez Orantes presentó en conferencia de prensa, su primer libro titulado ‘La evolución de tu alma’, una obra que explica de manera práctica el funcionamiento energético. Desde la estructura del átomo, hasta cómo se generan las enfermedades en el cuerpo, y cómo estas se pueden evitar.

«Este libro es una invitación a lograr un alto nivel de comprensión, para que seamos responsables de cómo funcionamos física y mentalmente. Para que tomemos acción y podamos hacernos cargo», comenta la escritora.

Laura Susana Suárez Orantes, originaria de Chiapas, es médico cuántico, empresaria, maestra en bioenergía cuántica avanzada y fundadora de Sattva Médical Cuántica. Además se ha especializado en mindfulness, numerología, reiki y thethahealing. Ha basado su obra en ciencias de la salud, física cuántica, manejo de la energía y metodologías terapéuticas alópatas.

«El ser humano es racional por naturaleza, es analítico, siempre quiere tener las respuestas con lujo de detalle, pero la parte divina es totalmente energética, y este libro es para tener una apertura mental y entender cómo los condicionamientos llevan al auto-sabotaje. Este libro es para que aprendamos a conocernos a profundidad», agregó.

Al adentrarse en las páginas de ‘La evolución de tu alma’, Laura define cómo es el funcionamiento de la mente, el cuerpo físico y el cuerpo energético. Esta joven mexicana invita con su libro, a comprender cómo los pensamientos negativos se conectan con emociones nocivas, y estas a su vez, se transforman en enfermedades.

«Inconscientemente el 80 por ciento de los pensamientos que concebimos, son negativos por tantos condicionamientos, por estructura social y familiar. Por eso todo el tiempo es enfermedad, somatización en el cuerpo físico. Esta obra tiene la intención de que tengamos ese nivel de comprensión», reflexiona Suárez Orantes.

Así, ‘La evolución de tu alma’ es una obra que une lo científico con lo metafísico, y que, desde el punto de vista y a sugerencia de la autora, enseñará al lector a comprender el funcionamiento físico, emocional, energético y mental. Lo define cómo «una herramienta útil y práctica para lograr una verdadera transformación».

«‘La evolución de tu alma’ es una guía para tener una mejor gestión emocional y crecer en nivel de conciencia. Este libro es para todo aquel que quiera avanzar y quiera evolucionar», concluyó

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Literatura Psicología

‘Fuerte, libre y noble’, un libro de autodescubrimiento

/COMUNICAE/ La isla noruega Editorial presenta ‘Fuerte, Libre y Noble’, un libro de reflexiones y ejercicios de autoconocimiento
La isla noruega Editorial presenta ‘Fuerte, libre y noble’, un libro ilustrado de reflexiones y cincuenta ejercicios de autoconocimiento escrito por el psicólogo y analista junguiano español Damián Ruiz, autor de varios libros de psicología, teatro y narrativa.

Es un libro dirigido, fundamentalmente, a jóvenes de entre 20 y 35 años, aunque válido para todas las edades.

A través de diferentes pruebas que obligan a pensar y a pasar a la acción, el lector irá explorando su identidad y conociendo progresivamente la esencia de la que está hecho.

La identidad, la construcción de la personalidad, el lugar cada cada uno ocupa en el mundo, la cultura, la actividad física, la familia, los amigos, la libertad ideológica y psicológica, la forma, integrada, de avanzar en la vida, la elevación del espíritu, incluso una visión trascendente de la propia existencia son los temas que se tratan a lo largo del libro.

El autor, Damián Ruiz, director de un centro clínico en su ciudad, Barcelona, profesor de maestrías y postgrados universitarios, presenta una perspectiva de la realidad que combina el pragmatismo más realista con la necesidad de un desarrollo que conecte con una visión elevada de las posibilidades de cada individuo, apostando por una visión aristocrática de la existencia, no tanto en cuanto a las formas sino al espíritu. «Ser aquello que uno ya es, y en su mejor versión».

Las ilustraciones de Victor Polo, artista barcelonés, convierten la obra en un ejemplar de colección para aquellos que quieran tener entre sus manos un libro original tanto en la forma como en el contenido.

«El lector sentirá que está ante un reto, el reto de conocerse y de algún modo, conocer su destino».

De venta en Amazon: 

 

 

 

 

 

 
Fuente Comunicae

Categorías
Entretenimiento Internacional Literatura

Sean XLG Mitchell lanza su nuevo libro ‘Afrospirituality’: fe nueva y moderna para los afrodescendientes

/COMUNICAE/ Se trata de un libro que divulga la fe para los afrodescendientes y que ha sido editado por ALB Book Publishing
La editorial ALB Book Publishing presenta un nuevo libro del activista de Hip-hop Sean XLG Mitchell. El libro ofrece una alternativa a la religión para la América Negra con el nuevo libro y práctica diaria «Afrospirituality».

Inspirada en la «Autobiografía de Malcolm X», la Afrospiritualidad es una fe centrada en África y culturalmente enriquecida, diseñada para abordar los problemas y necesidades de la comunidad negra y para empoderar a los negros en América y en todo el mundo.

«La mayoría de las razas tienen creencias basadas en la tradición, y la cultura que es la pieza central que une y moviliza a las masas de su pueblo. Yo utilicé esta fórmula para crear la fe», declaró Sean XLG Mitchell.

La «afroespiritualidad» está profundamente arraigada en principios y prácticas ancestrales, con una perspectiva moderna de atención plena que habla del avance de la fe en un mundo contemporáneo.

El autor, muy conocido en el ámbito del hip hop, afirma que ha leído más de 300 libros en los últimos 30 años y ha participado activamente en el trabajo con la comunidad negra. Además, es un antiguo diácono y ministro ordenado que ha estudiado la historia africana de eruditos como Asante, Akbar, Clarke, Ivan Van Sertima y muchos otros. La obra refleja una recopilación de su experiencia y dedicación.

«Creo que es importante que hagamos todo lo que podamos para contribuir a mejorar nuestras vidas y condiciones», afirma Mitchell. «No va a ocurrir de la noche a la mañana, pero no ocurrirá en absoluto si no hacemos nada por introducir los cambios necesarios para mejorar». La práctica se centra en el desarrollo de la cultura, un factor importante en la unidad de la mayoría de las razas de personas.

Sean añade: «nuestro periodo de esclavitud interrumpió nuestra continuidad cultural, lo que creó una división entre nuestro pueblo. Debemos trabajar juntos para recuperarla y reivindicarla si queremos avanzar desde donde estamos». La afroespiritualidad es una práctica cotidiana que muestra una correlación entre cultura y poder en todos los ámbitos de la vida, desde la educación hasta el crecimiento económico, centrándose en el autodesarrollo.

Sobre Sean XLG Mitchell
Sean XLG Mitchell es un historiador del Hip Hop, artista y activista. Es el primer rapero que gana un concurso nacional de música. Es un consumado artista de rap, activista de base y erudito. Como autoridad destacada en la experiencia afroamericana, Sean ha trabajado ampliamente en la comunidad negra. Es ex diácono y es el creador de Afrospirituality.

Sobre el libro
«Afrospirituality», de Sean XLG Mitchell, está disponible en Amazon.com en libro electrónico y tapa blanda (ISBN-13:979-8389330801).
Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Artes Visuales Historia Internacional Literatura Madrid Nacional Patrimonio

Patrimonio Ediciones recupera el tesoro perdido: Reconstrucción del códice de Torino de Jan van Eyck

/COMUNICAE/ Autor del ‘Políptico de Gante’, la obra de arte más espoliada y codiciada de la historia
Patrimonio Ediciones, con más de 30 años de experiencia en la preservación del patrimonio cultural, se enorgullece de anunciar la exitosa reconstrucción del Libro de Oraciones de Torino. Este valioso manuscrito, parcialmente destruido en el fatídico incendio de 1904 en la B.N.U de Torino, ha sido reconstruido, partiendo de las fotografías en B/N, realizadas en 1902, con la colaboración de renombrados museos, incluyendo el Getty Museum y el Louvre. 

El Libro de Oraciones de Torino es un tesoro del arte universal, realizado entre los años 1389 – 1450 por varios geniales artistas, entre los que destacan los hermanos van Eyck, considerado El santo Grial de los manuscritos iluminados por el maestro de Les Primitifs Flamands Jan van Eyck. Este proyecto de reconstrucción ha requerido una inversión de 3.000.000€ y la dedicación de un equipo de expertos en la figura de este genial artista, autor del Cordero Místico o el Altar de Gante, la obra de arte más codiciada y expoliada de la historia. 

La reconstrucción de este preciado códice ha sido llevada a cabo durante más de 15 años por un grupo de restauradores, iluminadores e investigadores especializados en la obra de Jan van Eyck. Una vez iluminado a mano los folios dañados, han sustituido el dibujo lineal reconstruido, por el dibujo del folio original fotografiado a tamaño real en 1902.  

«Somos ahora capaces de resucitar un manuscrito perdido del arte universal», Clément de Vasselot de Régné, doctor en historia medieval, Universidad de la Sorbona – Lille.  

El Jurado del Concurso Nacional ha otorgado el Primer Premio Nacional al Facsímil Mejor Editado a la Collection Bibliothèque duc de Berry, formada por la Biblia Moralizada de los hermanos Limbourg, las muy Ricas Horas y las Grandes Horas del duque de Berry, según ha sido oficialmente anunciado por el Ministerio de Cultura. Esta distinción reconoce la excelencia de los esfuerzos de esta empresa en la restauración y edición de facsímiles de obras maestras.

Para aquellos que deseen formar parte de este apasionante proyecto, la empresa ha abierto colaboraciones como mecenas en la reconstrucción de este tesoro perdido del arte universal. Los mecenas recibirán una edición facsímil original iluminada con oro de 23K, que forma parte de una edición única, mundialmente limitada a 125 ejemplares, numerada y autentificada notarialmente. 

Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, el manuscrito original reconstruido de Jan van Eyck estará expuesto en su sede madrileña, ubicada en la C/ Villanueva 2, escalera 3, 6A – frente a la Biblioteca Nacional. Debido a razones de seguridad, se requerirá una cita previa personalizada, contactando con el número 678479380.

Acerca de Patrimonio Ediciones
Patrimonio Ediciones es la más prestigiosa editorial especializada en la preservación y difusión del patrimonio cultural a través de la creación de facsímiles o replicas idénticas de obras de arte y manuscritos iluminados históricos, medievales y renacentistas. Con un equipo de expertos y una dedicación apasionada, Patrimonio Ediciones se ha convertido en un referente mundial en la restauración y edición de obras maestras del pasado. 
Fuente Comunicae

Categorías
Gastronomía Internacional Literatura Turismo

El libro Aguacate en gira de presentación por Europa

/COMUNICAE/ Trilce Ediciones se presenta en Italia, Estocolmo, Madrid y en UMEA donde recibió el premio donde recibió el premio como Mejor Libro de Gastronomía del Mundo de los Gourmand Worlds CookBook Awards
El libro Aguacate, editado por Trilce Ediciones, se encuentra en gira de presentación por Europa; el 27 de mayo esta obra recibió en UMEA el reconocimiento como Mejor Libro de Gastronomía del Mundo que cada año entrega Gourmand Worlds CookBook Awards a lo mejor de la gastronomía y vino del mundo.

Aguacate compitió entre mil 141 libros, explicaron Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, editores de Trilce Ediciones, «en 280 páginas esta obra documenta el origen, historia y recetas de la asombrosa fruta que es tendencia y está en las mesas y cocinas de todos; ahora recibe este reconocimiento que llena de orgullo a cada uno de sus colaboradores».

Desde 1995, Gourmand Worlds CookBook Awards premia a los mejores productos de la gastronomía y vino; Edouard Cointreau, creador y presidente de los Gourmand Worlds CookBook Awards, dijo de Aguacate, «este libro es una obra de arte; en texto, en desarrollo artístico y en diseño es un placer».

La obra se divide en cuatro capítulos: Origen del aguacate, Tendencia verde, La fiebre del siglo y Recetario; textos que explican la versatilidad e influencia de este fruto que floreció hace 66 millones de años y que desde el centro de México viajó por toda América. En el mundo se cultivan cerca de 400 variedades de aguacate, ingrediente protagonista del guacamole, salsas, tacos, tortas, ensaladas, helados y bebidas; este fruto ha traspasado fronteras y hoy se disfruta en el arte, la cultura y las recetas de cocineras tradicionales y chefs de diversos países.

El libro detalla que este fruto fue utilizado como tributo por los mexicas y los mayas desde 1200 d. c. hasta inicios del siglo XVI. En los últimos años, México se ha colocado entre los primeros lugares de producción mundial; los principales productores nacionales son Michoacán, conocido como la Capital Mundial del Aguacate, seguido de Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos.

Esta obra literaria contiene 50 recetas de cocineras tradicionales y chefs de todo el mundo, entre ellas las interpretaciones de los prestigiados Gerardo Vázquez Lugo, Javier Plascencia, Ricardo Muñoz Zurita, Rosalba Morales, Lula Martín del Campo, Lesterloon Sánchez, Nico Mejía, Pablo San Román y Juan Emilio Villaseñor.

Destacan interpretaciones de mole, ceviche, tostada, taco, canelones y agua; sus usos en la cocina son múltiples, sus hojas dan sabor a recetas con frijoles o carnes; su pulpa a tacos, ceviches, pan tostado o sushi; su semilla a tintes y la cáscara a utensilios desechables.

El aguacate, conocido como el «oro verde» de México, cuenta con importantes beneficios para la salud e inspira obras de arte, canciones, cervezas y artículos promocionales. Las imágenes y fotografías de Aguacate, la asombrosa fruta que cambió al mundo, dan cuenta del recorrido histórico y que ha originado récords Guinness y ser estrella del Super Bowl.

Aguacate se editó en 2022 por Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, el libro está a la venta en las librerías Gandhi y El Sótano; también se encuentra en proceso de traducción a cargo de la editorial Rizzoli. Hace tan solo 15 años este fruto no existía en las estanterías de los supermercados del mundo.

En la gira por Europa que se realizó del 17 al 29 de mayo, Aguacate se presentó en Italia, Estocolmo, Madrid y en UMEA con la participación de destacadas personalidades, entre ellas, la directora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen Beatriz López Portillo, la chef y emprendedora Diana Beltran y Jaime Nualart, Secretario Cultural del IILA (Instituto Italo-Latinoamericano).

La editorial mexicana Trilce Ediciones ha desarrollado una serie de obras especializadas en gastronomía que hoy son reconocidas por su importante aportación al arte culinario, entre ellos, Tacopedia, Acridofagia, Gastronomía Mexicana, Panorama Culinario de Baja California y El marciano y la langosta.
Fuente Comunicae

Categorías
Historia Literatura Nacional Nuevo León Universidades

Llama Krauze a jóvenes a interesarse por la política y a leer mucho

/COMUNICAE/ El historiador y ensayista Enrique Krauze presentó en la Universidad de Monterrey su libro ‘Spinoza en el Parque México’, una biografía intelectual sobre ideas, autores y familiares que lo marcaron en su vida
Enrique Krauze convocó a estudiantes de la Universidad de Monterrey a interesarse por la política y a leer mucho, además de saber apreciar la libertad cuando se vive en ella y no cuando se pierde. 

El historiador y ensayista recomendó a las y los jóvenes «ser muy atentos a la vida política, porque la vida política en general, pero en México en particular también, tiene una incidencia muy grande en la vida de las personas».  

Krauze tuvo un encuentro con la comunidad UDEM el 26 de abril para presentar su más reciente libro, ‘Spinoza en el Parque México’, en la Sala de Eventos del Centro para la Comunidad Universitaria. 

Ante alumnas y alumnos, profesoras y profesores, Krauze reseñó brevemente el volumen de alrededor de 700 páginas, que forman la biografía intelectual en la que comparte sus memorias sobre las ideas, los autores y los familiares que lo marcaron a lo largo de su vida profesional. 

El autor de ‘Biografía del poder’ y ‘Por una democracia sin adjetivos’, señaló que la libertad es el hilo conductor de su nuevo libro, el cual está escrito como una conversación.  

«Fue muy grato: fue como un balance, una reflexión, y lo que encuentro en común es que siempre me importó la libertad; la libertad es como el aire, es una palabra muy bonita, pero no la apreciamos; es como la respiración, nadie habla de ella, ahora quítensela un minuto», comparó. 

Durante su charla, Krauze se refirió a la época en la que paseaba por el Parque México y su abuelo Saúl le platicaba sobre las ideas acerca de la libertad del filósofo Baruch Spinoza; o cuando leía la Biblia ‒más con un interés histórico‒ en el colegio israelita en el que cursó la educación básica. 

El escritor y editor comentó sobre la influencia que ejercieron en él políticos, escritores y otros historiadores como Daniel Cossío Villegas, Manuel Gómez Morín y la generación de los Siete Sabios de México, así como Alejandro Rossi y Octavio Paz; también sus estudios de ingeniería, su labor como empresario y su formación como historiador en el Colegio de México. 

Teniendo como moderador a Javier García Justicia, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM, Krauze habló sobre el humanismo en la formación de profesionales y llamó a las y los alumnos a no olvidar nunca el bagaje de la cultura, junto a la preparación de excelencia en aspectos técnicos o empresariales. 

«Tan importante como entender un teorema o el mecanismo de las ciencias de la computación es leer a Dante, a Montaigne o a Cervantes, porque eso es lo que los va a hacer seres humanos integrales», expuso. 

«Para mí, es muy esperanzador que la UDEM haya tomado con mucho mayor seriedad el tema del equilibrio entre la ciencias y  las humanidades, no creo que ningún gran profesionista, empresario, técnico o científico, pueda hacerlo si no tiene un bagaje humanístico-cultural», enfatizó. 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Historia Literatura Nacional Patrimonio

El Centro Cultural Pedro López Elías se une a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados

/COMUNICAE/ Será una oportunidad para mejorar y enriquecer su labor cultural a través de la colaboración y el intercambio con otras instituciones
La incorporación del CCPLE a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. es una muestra del reconocimiento y prestigio que ha adquirido la institución en su trayectoria de más de 30 años.

El Centro Cultural Pedro López Elías (CCPLE) ha dado un gran paso en su labor de fomentar la educación, la cultura y el arte en México al convertirse en miembro de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C., fundada en abril de 1994.

Cabe señalar que el CCPLE surge en el 2014 por iniciativa del Dr. Pedro López Elías, con la intención de fomentar la educación, la cultura y el arte, como una contribución social para el desarrollo de México. Cuenta con la primera Biblioteca cien por ciento sustentable del país, posicionándose como el segundo acervo más grande del estado de Morelos. Además, es la primera biblioteca de un profesionista independiente que se incorpora a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Cultura.

Por lo anterior, la incorporación del Centro Cultural Pedro López Elías a la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados es una noticia de gran importancia para la comunidad cultural del país. Al formar parte de esta organización, el CCPLE tendrá acceso a una amplia red de contactos y recursos que le permitirán mejorar y fortalecer su gestión y difusión cultural.

Esta alianza es una gran oportunidad para fortalecer su labor cultural y para contribuir al fomento de la cultura y el arte en México. Además, es un reconocimiento al importante trabajo que el CCPLE ha realizado en sus más de 30 años de trayectoria, posicionándose como una institución referente para la comunidad cultural del país.
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Literatura Nuevo León Sociedad

Comparte Anne Carson su mundo de sueños y cotidianeidad

/COMUNICAE/ Anne Carson, ganadora del Premio Princesa de Asturias 2020, ofreció la lectura ‘Texturas y sombras’ y sostuvo un diálogo con estudiantes del Departamento de Humanidades en la Universidad de Monterrey
Viajantes desde las letras en una página a la voz de la propia autora, en esta ocasión Anne Carson transportó a sus oyentes en la Universidad de Monterrey a su infancia, a su sentido del humor paradójico, a los vínculos con su madre, al enfrentamiento con el destino, moviéndose entre la vida cotidiana y el mundo de los sueños. 

La canadiense ganadora del Premio Princesa de Asturias 2020 y mencionada como favorita para obtener el Premio Nobel de Literatura participó en Texturas y sombras, una velada en donde leyó poemas suyos, principalmente de su libro Decreación, la noche del 26 de abril, en la Sala de Eventos del Centro para la Comunidad Universitaria de la UDEM. 

En el evento, estuvieron presentes Javier García Justicia, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM; Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León; Graeme C. Clark, embajador de Canadá en México; Jeannette L. Clariond, fundadora y directora de la casa editorial Vaso Roto, sello en el que se ha traducido al castellano la obra de Anne Carson. Asimismo, Sandra Shaddick, cónsul general de Canadá en Monterrey, y Ernesto Miranda, de Asuntos Culturales de la Embajada de Canadá en México. 

Durante el diálogo que sostuvo con alumnas de la UDEM, Carson abordó la forma en que fusiona temas clásicos y contemporáneos en sus textos poéticos y afirmó que las obras clásicas nunca se volvieron obsoletas, sino que se mantienen a sí mismas frescas.  

«Me desconcierta que desconcierte a otros, porque las cosas clásicas y modernas están en nuestra mente juntas todo el tiempo; por ejemplo, hoy caminé por la Fundidora de Monterrey, es esta gran cosa construida hace mucho tiempo y sigue ahí, entonces no es difícil poner juntos el pasado y el futuro en una página, porque lo hacemos todo el tiempo», indicó. 

Cuestionada sobre su proceso creativo, relató que, en su experiencia, descubrió que, cuando comienza a preguntarse si debe parar, significa que el punto donde debió parar ya pasó, está detrás de ella. 

Por su parte, Jeannette L. Clariond destacó que la voz de Carson ha iluminado innumerables vidas, pero su mayor satisfacción son las y los jóvenes de Nuevo León, que han podido acercarse a ella en persona. 

«Los mejores lectores de Anne Carson son estudiantes veinteañeros que se arriman a su poesía, alejados de todo prejuicio, pues han sabido desnudar su ironía, su sentido del humor y lo incógnito en su obra», expuso. 

«Quizás es el silencio lo que guía su escritura, silencio y economía, lo no dicho invisible; durante décadas, esta enorme poeta ha dejado un impacto en nuestras almas, mejor dicho, en nuestro ser espiritual, leer sus poemas te hace sentir libre», explicó. 

En su intervención, Segura afirmó que la maestría de la poeta canadiense vuelve contemporáneos a los clásicos, concede a todas las lectoras ser también Emily Brontë o evocar, cada uno desde su sitio o desde los pasillos del corazón, cómo se sienten en cada ocasión que visitan a sus madres. 
Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Fotografía Literatura Nacional

El ojo de Salem, Arte y sanción

/COMUNICAE/ El Ojo de Salem es un libro escrito y de fotografía por el reconocido fotógrafo Salem McBunny, bajo el sello de Editorial Gato Blanco. El libro cuenta la historia de éxito del autor, quien acompaña con autorretratos la narración de su relato. El libro estará a la venta a partir del 20 de febrero en Amazon y, en fechas posteriores, en librerías El Sótano y El Péndulo

El libro relata las diferentes historias por las que el autor pasó para poder alcanzar el éxito, los diferentes procesos por los que atravesó durante su niñez, juventud y ahora en su vida adulta. Los lectores podrán encontrar reflexiones de diferentes músicos y artistas, tales como Lady Gaga o Mariana Aramovic; pensamientos que marcaron, de una u otra manera, al autor. McBunny relata todos sus pensamientos, sentires y sueños, además habla del proceso que realiza para tomar fotografías y ofrece a los leyentes tips para ejecutar sus propios autorretratos, tales como el maquillaje, elementos que componen la fotografía, iluminación, etc.  

El Ojo de Salem  cuenta una parte de la vida de McBunny, su camino al éxito y el proceso que atravesó para llegar a encontrarse, no solo como fotógrafo, sino también como persona. El libro está dividido en cuatro capítulos, mismos que se titulan con el nombre de las estaciones del año; cada estación cuenta una parte de la vida de McBunny. Los capítulos fueron titulados de esta manera ya que él creció en un rancho llamado El Capulín, el cual estaba rodeado por agaves, árboles y naturaleza. McBunny admiraba la manera en cómo la naturaleza cambiaba en diferentes épocas del año. 

Este texto es sanador, no para los lectores, sino para el autor, quien comenta: «… este libro me ayudo a sanar muchas heridas que ocurrieron durante la infancia». Otro de los motivos por los que escribió este texto, fue una búsqueda para que se convierta en un libro transmisor, en donde el mensaje sea: «… no importa de donde vengas, con esfuerzo y dedicación podrás alcanzar cualquier cosa».      

Al libro lo acompañan decenas de autorretratos creados por el autor, la curaduría de imágenes  trasporta al mundo al que está describiendo McBunny. Sin embargo, el proceso para llegar a tomar esas fotografías fue muy largo ya que, en sus inicios, no le gustaba la foto, incluso nunca pasó por su cabeza dedicarse a esto de manera profesional. McBunny plasma su gusto por la moda y el modelaje en este libro. 

«Ser la voz de las personas que se han sentido excluidas, rechazadas y que les han dicho que no pueden lograr sus sueños, esa voz  resonando en el arte y en cada cosa que haga , celebrar nuestras inseguridades y hacer brillar cada cosa que hace la autenticidad resplandeder»  finaliza el autor 

Salem McBunny es un destacado fotógrafo, quien tuvo su primer acercamiento a la materia a los 12 años y a esa edad comenzó a realizar autorretratos. McBunny ha sido ganador de diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Festival de Fotografía en León, el Top Nº 1 de fotógrafos Fineart a nivel mundial por One Eyeland, el Oro en Photo Awards en la categoría Fineart y el primer lugar en la categoría Photo Project en los 35 Awards. Ha representado a México en varias ocasiones en la Copa Mundial de fotografía y su trabajo ha sido expuesto en Nueva York, París, Milán y Budapest.   

INSTAGRAM
Fuente Comunicae