Categorías
Educación Eventos Internacional Investigación Científica Premios Sociedad Universidades

Gana México Medalla de Bronce en la Olimpiada Internacional de Informática en Egipto

/COMUNICAE/ La delegación mexicana celebró un importante logro en la XXXVI edición de la Olimpiada Internacional de Informática (IOI), realizada del 1 al 8 de septiembre de 2024, en Alejandría, Egipto. En esta ocasión, México se destacó con una medalla de bronce y tres menciones honoríficas, en una competencia que reunió a 362 de los mejores jóvenes programadores del mundo, provenientes de 94 países
La Olimpiada Internacional de Informática (IOI) es uno de los concursos más prestigiosos en el ámbito de la programación, enfocándose en la resolución de problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, a través de la implementación y desarrollo de algoritmos computacionales. Se trata de una de las Olimpiadas de las Ciencias para jóvenes preuniversitarios convocadas por la ONU a través de la UNESCO. Estos eventos tienen como objetivo desarrollar el potencial de jóvenes programadores de todo el mundo y fortalecer la amistad y cooperación internacional a través de la tecnología.

José Andrés Lemus Velázquez, el primer mundialista del estado de Michoacán, con tan solo 15 años de edad, se alzó con la medalla de bronce, convirtiéndose en el medallista internacional más joven de la historia de México en esta competencia. Este logro marca un hito importante en la trayectoria del talento mexicano en programación competitiva.

Además, los estudiantes Emmanuel Buenrostro Briseño y Santiago de la Torre Zamudio, ambos de Jalisco, así como Logan Guerrero Díaz de Aguascalientes, recibieron menciones honoríficas por su destacada participación, consolidando la presencia de México en la élite mundial de la programación.

La delegación estuvo acompañada por Juan Alfonso Mathias Pérez Mondragón, quien fungió como Team Leader, y Jorge Sebastián Reyes Canul, como Deputy Leader. También se contó con la presencia de los profesores invitados Luis Rodolfo Nájera Ramírez, Félix Rafael Horta Cuadrilla, Araceli Velázquez Gutiérrez y Abraham Baltazar Murillo Sandoval, quienes brindaron su apoyo académico y moral a los competidores durante la intensa semana de competencia.

Luis Rodolfo Nájera Ramírez uno de los profesores miembros de la delegación, comentó:

«La Olimpiada Internacional de Informática no es solo una competencia; es un semillero de innovación y talento. Estos eventos son esenciales para el desarrollo tecnológico y educativo de nuestro país. Participar en la IOI no solo abre puertas para los jóvenes en el ámbito internacional, sino que también impulsa la transformación de México en una nación tecnológicamente avanzada. El talento que vemos aquí es prueba del futuro prometedor que tenemos en el ámbito de las ciencias computacionales. Es fundamental que sigamos apoyando este tipo de competencias para que más jóvenes mexicanos puedan ser protagonistas de la revolución tecnológica».

Además, recalcó:

«Es evidente que, para competir a nivel mundial se requiere de una preparación intensa y un respaldo educativo sólido. Así como lo hacen los países Asiáticos y Europeos que son los punteros en estos rubros, en México debemos seguir el ejemplo. Es esencial intensificar el enfoque en ciencias, informática y programación en los programas educativos de nuestro país».

La participación de México en la IOI es posible gracias a la selección nacional que se realiza a través de la Olimpiada Mexicana de Informática (OMI), donde los cuatro jóvenes más talentosos del país son elegidos para representar a la nación en este certamen global. Con este resultado, México continúa posicionándose como un referente en la formación de talento joven en ciencias computacionales, proyectando un futuro brillante para el desarrollo tecnológico del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina Nuevo León Universidades

Nueva alianza global en salud: Firma UDEM convenio estratégico

/COMUNICAE/ A fin de diversificar las oportunidades de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación, se firmó un acuerdo que beneficia a la comunidad estudiantil de la UDEM
Con la intención de abrir la puerta para tener un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias, se concretó la firma de un convenio académico y de investigación que involucra a la Universidad de Monterrey, el Hospital Clínica Nova, el Instituto Universitario del Hospital Italiano y el Hospital Italiano de Buenos Aires.

La firma del documento se realizó el pasado 29 de agosto en la ciudad de Buenos Aires y tiene como objetivo fomentar la integración y colaboración entre estas instituciones mediante la realización de intercambios estudiantiles, rotaciones clínicas y estancias de investigación. De esta manera, tanto estudiantes como profesionales de la salud podrán participar en programas de intercambio y perfeccionamiento en el prestigioso Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

Para realizar la formalización del mismo estuvieron presentes por parte de la UDEM: Lilia García, vicerrectora de Ciencias de la Salud; Walvery Morales, directora de Programa Académico, y Landy Denne, Directora de Vinculación de la Escuela de Medicina. Por parte de Nova asistieron Máximo Vedoya, CEO de Ternium, y Miguel Sanz, Medical Management Director de Hospital Clínica Nova. También estuvieron acompañados por Rodrigo Piña, Chief Human Resources Director y María Elena Romero, Research and Teaching Manager del Hospital Clínica Nova. 

Por parte del Hospital Italiano, fue representado por Horacio Guevara, director de Gestión; Diego Faingold, rector de la Universidad y Esteban Langlois, Vicedirector Médico, así como Pablo Sturiale, Health Benefits Director de la Asociación del Personal Superior de la Organización Techint.

Este convenio marca un hito en la colaboración internacional entre México y Argentina en el campo de la salud, subrayando el compromiso de las instituciones involucradas en la promoción del conocimiento, la investigación y el desarrollo profesional en beneficio de sus comunidades académicas y médicas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Infantil Investigación Científica Medicina Nacional

Dr. Marc Benninga presenta nuevos hallazgos para combatir el estreñimiento infantil

/COMUNICAE/ De acuerdo con el Dr. Marc Benninga, gastroenterólogo pediatra reconocido mundialmente, el magnesio alivia el estreñimiento en infantes hasta en el 97% de los casos. Los hallazgos en materia de estreñimiento se presentaron en el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría
Novamil, la marca de origen francés, presentó una  investigación que reveló que una fórmula infantil con mayor concentración de magnesio ayuda a la motilidad intestinal y, por lo tanto, a aliviar los síntomas del estreñimiento que 33% de los infantes de cero a cuatro años padece en algún momento.

En el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), el médico holandés Marc Benninga, especialista en Gastroenterología Pediátrica,  dedicado al estudio clínico e investigación de las enfermedades gástricas en infantes, dijo que la ciencia ha mostrado que el magnesio –un nutriente esencial–, es un aliado  en la lucha contra este problema intestinal.

«La inclusión de magnesio en la dieta de los bebés a través de una fórmula infantil, cuando la lactancia materna no es posible o es necesario complementarla, ayuda a prevenir y a tratar el estreñimiento, las fórmulas con mayor concentración de magnesio, como Novamil, ayudan a reducir esta condición hasta en 97% de los casos, ya que mejora la frecuencia de las deposiciones y la consistencia de las heces», destacó el especialista Benninga.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), doctor Manuel Ángel Correa Flores, dijo que el estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños, provocando dolor e incluso sangrado.

«La constipación intestinal  debe ser tratada para evitar sufrimiento a los infantes, pero también debe orientarse a los padres para que sepan cuáles son las soluciones adecuadas  y una de ellas es la ingesta de magnesio para ablandar las heces, tratar los síntomas y tener un bienestar general para la familia», indicó el doctor Correa Flores.

Por su parte, Said Arias, Líder Global de Negocio de la unidad de fórmulas infantiles de Genomma Lab, explicó que este producto, con 30 años de trayectoria, trabaja todos los días para que mamás, papás y cuidadores puedan sentir la tranquilidad de ofrecer una alternativa nutritiva y saludable a sus pequeños. «La variedad de presentaciones de Novamil están divididas en tres etapas, así como con productos para atender las necesidades de nutrición por estreñimiento, reflujo, alergia a la proteína de la leche, entre otros», apuntó.

Así, Novamil refuerza su compromiso con la investigación, por eso es una de las marcas más reconocidas en la industria.

_

Novamil es una línea de fórmulas lácteas infantiles fabricadas en Francia y Alemania, con más de 30 años de experiencia. Tiene presencia en más de 60 países, entre ellos México. Es referente internacional en fórmulas especializadas por la investigación y procesos de calidad que la respaldan. Antes de salir de la fábrica, cada una de las latas de Novamil se somete hasta 500 pruebas de control de calidad. Tiene variedad de presentaciones para las distintas etapas de vida de los bebés y para atender sus necesidades específicas de nutrición para niños con estreñimiento, reflujo y alergia a la proteína de la leche de vaca, entre otros. Entre sus distintas presentaciones se encuentran: AE, ARD PAX, Rice y Symbiotic.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Investigación Científica Medicina Nacional Otras ciencias Solidaridad y cooperación

C- Trata de Todxs: La nueva plataforma que busca concientizar sobre el virus de la Hepatitis C y la importancia de su detección oportuna

/COMUNICAE/ La iniciativa digital tiene el objetivo de concientizar a la población sobre la Hepatitis C, que en México afecta a cuatro de cada mil personas
La Hepatitis C es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado, esta es causada por el virus de la Hepatitis C (VHC) y de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 58 millones de personas en todo el mundo. Mientras que, en nuestro país, cuatro de cada mil mexicanos viven con esta afección, la cual suele ser silenciosa y los síntomas se manifiestan hasta que el padecimiento se encuentra en una etapa avanzada, lo que complica la atención oportuna.

A pesar de los avances en el abordaje de la Hepatitis C, y que cada vez existen más posibilidades de acceso al tratamiento, cifras estiman que, solo el 21% de las personas afectadas por el VHC son diagnosticadas y menos del 1% recibe la atención adecuada.

Ante esta situación, y con el objetivo de concientizar a la población respecto a esta enfermedad viral, la biofarmacéutica AbbVie lanza la iniciativa digital «C TRATA DE TODXS», una iniciativa digital que tiene la finalidad de aumentar el conocimiento respecto a la Hepatitis C, así como informar sobre los factores de riesgo asociados con el fin de impulsar la detección oportuna de este virus. Esta plataforma, cuenta con un perfil de redes sociales y un sitio web en donde, a través de diversas secciones, se describen generalidades de esta enfermedad, los factores de riesgo asociados y brinda información para impulsar la referencia a los centros de salud del país en donde se realizan pruebas de detección y con ello, lograr impactar positivamente en el diagnóstico temprano, referencia oportuna y acceso al tratamiento de esta enfermedad.

México se unió a este objetivo a través del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C mediante el cual, la detección y el tratamiento para la Hepatitis C están disponibles para todos. Los Centros de Atención del Directorio de Servicios de Salud VIH y VHC de CENSIDA pueden realizar pruebas que en tan solo 15 minutos arrojan el resultado sobre si la persona ha tenido contacto con el virus. Por otra parte, también brindan tratamiento gratuito que puede eliminar eficazmente el virus en pocos meses.

La Dra. Brenda Salinas, Director Médico de AbbVie México destacó que «En AbbVie, reiteramos nuestro compromiso para ofrecer soluciones integrales de salud y hacer una diferencia real en la vida de las personas. Para nosotros es muy relevante seguir sumando a los esfuerzos globales y de nuestro país por lograr la eliminación de la Hepatitis C en el mundo, impulsando la educación y promoviendo el diagnóstico oportuno».

«C TRATA DE TODXS, busca ser una fuente confiable de información, además de un espacio inclusivo en el cual, las personas pueden informarse sobre la Hepatitis C, identificar los factores de riesgo asociados así como conocer los centros de salud disponibles en el país para realizarse una prueba de detección, no debemos olvidar que la mejor herramienta para preservar nuestro bienestar es la prevención, por ello les invitamos a conocer más sobre esta iniciativa en: www.ctratadetodxs.com.mx/ y a través de Facebook» finalizó la doctora Salinas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Infantil Investigación Científica Medicina Nacional

Mayoly Spindler de México lanza nueva presentación de Iprikene® en suspensión oral

/COMUNICAE/ Nueva presentación fácil de usar en cualquier momento y lugar. Es un tratamiento contra la diarrea en adultos y niños desde los 2 años listo para tomar
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son de los trastornos intestinales más comunes en niños y, de enero a junio de 2024, la Secretaría de Salud registró más de 300 mil casos en menores de cinco años en México, expresaron especialistas durante el lanzamiento de la nueva presentación del antidiarreico Iprikene® solución oral.

«Durante el verano, su incidencia puede aumentar hasta 30% y, por ello, contar con un tratamiento eficaz y práctico es esencial para apoyar a padres y cuidadores en el manejo de esta condición», mencionó el doctor Manuel Ángel Correa Flores, presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP).

Durante las vacaciones, es común comer en exceso o consumir alimentos en la calle, lo que aumenta los casos de EDAS en esta temporada. Y,  niños y adultos pueden verse afectados en el lugar meno deseado por un cuadro de diarrea, Mayoly Spindler ha desarrollado una nueva presentación de su antidiarreico Iprikene® en sobres de suspensión. 

Iprikene® suspensión está listo para tomarse sin necesidad de agua, lo que lo hace una opción rápida y práctica. Además, su sabor cacao-caramelo ofrece una experiencia de alivio ideal para pequeños desde los 2 años. 

«El tratamiento de la diarrea, además de la rehidratación oral y una nutrición adecuada, es recomendable usar antidiarreicos para aliviar los síntomas, y una de las sustancias indicadas para tratar las EDAS en niños mayores de 2 años y adultos, es la diosmectita», precisó el doctor José Antonio Chávez Barrera, gastroenterólogo pediatra y exjefe del servicio de gastropediatría del Centro Médico Nacional «La Raza» del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con el fin de ofrecer esta opción práctica y confiable, Laboratorio Mayoly Spindler de México, en el marco del 41° Congreso Nacional de Pediatría por la (AMP), lanzó esta nueva presentación que ayuda con el tratamiento en niños y adultos.

____

Acerca de  Iprikene
Iprikene es un tratamiento, de Laboratorios Mayoli Spindler, para el tratamiento de la diarrea aguda en niños mayores de 2 años, avalado por la Asociación Mexicana de Pediatría, y en adultos. Su principal compuesto es la Diosmectita, una arcilla natural purificada que cubre la mucosa  digestiva y alivia los síntomas de la diarrea. Iprikene está disponible en dos presentaciones: en polvo para diluir sabor naranja-vainilla y en sobres con suspensión lista para tomar sabor cacao-caramelo.

Acerca de  Mayoly Spindler México 
Mayoly Spindler de México es una filial de Laboratorios Mayoly Spindler fundados en 1909 y que tiene presencia en más de 70 países. Es una farmacéutica comprometida con la salud día a día y los valores son una parte esencial para el desarrollo de la empresa. Cuenta con un portafolio de soluciones terapéuticas que abarcan la atención especializada, la atención primaria y de libre venta en gastroenterología, dermocosmética, reumatología y otorrinolaringología, entre otras áreas. Su área de investigación y desarrollo cuenta con un modelo colaborativo para integrar el conocimiento de especialistas con reconocimiento mundial para abordar las necesidades médicas que requieren los pacientes.

Para más información visitar  www.mayoly-spindler.com.mx

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie reafirma su compromiso con la innovación científica y el cuidado integral de la salud ocular

/COMUNICAE/ El glaucoma es una de las principales causas de pérdida de la visión en el mundo y el primer lugar de ceguera irreversible. Cerca de 620 mil personas con diabetes pueden padecer edema macular diabético
Entre las principales causas del aumento de la deficiencia visual están las afecciones oculares que de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo podrían causar ceguera, siendo el glaucoma una de las principales causas de pérdida de la visión en el mundo y el primer lugar de ceguera irreversible. Por otra parte, el edema macular diabético (EMD) representa la causa principal de pérdida de la visión en pacientes con diabetes mellitus.

Ambas condiciones requieren un diagnóstico y una detección oportuna por parte de especialistas para evitar un deterioro visual significativo. Por este motivo, AbbVie reafirma su compromiso de transformar los estándares de atención de las enfermedades oculares mediante la innovación científica, lo cual es de suma importancia, pues en México hay más de dos millones de personas que viven con alguna deficiencia visual.

Asimismo, existen padecimientos como el ojo seco que afectan a un gran porcentaje de la población, pues nueve de cada 10 personas podrían padecerlo, desarrollando una probabilidad tres veces mayor de tener una calidad de vida deficiente. Existen diversos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta afección, incluyendo cambios hormonales, deficiencias nutricionales, contaminación atmosférica, dislipidemias y obesidad, así como enfermedades autoinmunes. Además, factores ambientales como la disminución de la humedad atmosférica, la exposición prolongada a pantallas digitales, la calidad del aire, las temperaturas extremas y la radiación ultravioleta también contribuyen significativamente al aumento de la incidencia de esta enfermedad.

En México se estima que el cuatro por ciento de la población padece glaucoma, y la mitad desconoce que tiene esta enfermedad. Por otro lado, cerca de 620 mil personas con diabetes pueden padecer EMD. La detección y el tratamiento oportuno de los padecimientos oculares, así como contar con una buena visión, puede empoderar a las personas, lo que conduce a una mejor calidad de vida y a una mayor productividad.

Al respecto, la Dra. Luz Elena Concha del Río, jefa clínica de Enfermedades Inflamatorias Oculares de APEC Hospital de la Ceguera, mencionó que «es fundamental que las personas visiten regularmente a su oftalmólogo. Enfermedades como el glaucoma y el EMD no presentan síntomas visibles hasta que se encuentran en etapas avanzadas y el paciente corre riesgo de perder la vista, lo que hace crucial la detección temprana para evitar un deterioro visual significativo».

Además, la Dra. Luz Elena señaló que afecciones comunes como el ojo seco pueden tener un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes. «La sequedad ocular puede causar síntomas incapacitantes como irritación, sensación de sequedad o ardor, enrojecimiento ocular, sensibilidad a la luz y visión borrosa. Estas manifestaciones, además de causar malestar y afectar gravemente las actividades diarias de las personas, pueden tener repercusiones a nivel visual si no son tratadas adecuadamente», explicó.

Asimismo, «es crucial tener presente que las enfermedades autoinmunes son trastornos sistémicos que afectan a múltiples órganos, incluidos los ojos y las glándulas lagrimales, lo que conlleva una producción insuficiente de lágrimas y síntomas de sequedad ocular. Por ello, las personas que hayan recibido un diagnóstico de este tipo deben acudir periódicamente a un especialista en salud visual para someterse a revisiones», añadió.

La Dra. Brenda Salinas, Directora Médica de AbbVie México, mencionó que «ponemos la mirada en un futuro donde la visión dure toda la vida, entregando tratamientos innovadores para el cuidado de los ojos que preserven y protejan la vista de los pacientes que atendemos. Por eso, colaboramos con los profesionales del cuidado de los ojos, permitiendo satisfacer las necesidades de los pacientes en todo el mundo».

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Investigación Científica Medicina Nacional Otras ciencias

Consumo de drogas impacta negativamente a la salud visual: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ El uso de sustancias psicoactivas puede aumentar las probabilidades de discapacidad visual o ceguera, según un estudio de la Universidad de Oklahoma
El consumo de drogas en México es un problema de salud pública que ha ido en aumento. De acuerdo con el Informe 2023 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el uso de metanfetaminas, éxtasis y otros estimulantes en el país creció un 218% entre 2017 y 2022.

Entre las sustancias más consumidas están la marihuana, cocaína, metanfetaminas y opioides. Y cada una de estas drogas provoca alteraciones físicas en los ojos que van más allá de los signos visibles habituales, como los ojos enrojecidos o el tamaño anormal de las pupilas, e impactan de manera profunda y duradera la salud ocular.

La cocaína, por ejemplo, puede provocar desprendimientos de retina. El LSD y el crack aumentan el riesgo de retinopatía y pérdida de visión, en tanto que la marihuana causa ojo seco y fotofobia. Los opioides pueden provocar disminución del tamaño de la pupila, ojo seco, lagrimeo y riesgo de infecciones oculares graves.

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora el 26 de junio, el Ing. Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, empresa líder en soluciones de alta tecnología para cirugías oftalmológicas, dijo que distintas investigaciones han sacado a la luz los impactos preocupantes que el consumo de drogas puede tener en la salud visual.

Citó que un estudio de la Universidad de Indiana, sugiere que el uso de cocaína y anfetaminas está asociado con un mayor riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto, una enfermedad ocular seria que puede llevar a la pérdida de la visión si no se trata adecuadamente. Mientras que un análisis liderado por la Universidad de Oklahoma reveló que el uso temprano de sustancias psicoactivas, antes de los 21 años de edad, puede aumentar las probabilidades de discapacidad visual o pérdida total de la visión.

«Estos hallazgos destacan la importancia de crear conciencia sobre los riesgos oculares asociados al consumo de drogas. Asimismo, es crucial que los profesionales de la salud oftalmológica estén atentos a estas problemáticas y actualicen constantemente sus destrezas. El uso de equipos de última generación es esencial para llegar a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los pacientes, asegurando así una atención más precisa y efectiva», enfatizó Gleason.

Así, no hay que perder de vista que la prevención del consumo de drogas, y un enfoque integral en la atención de esta problemática, son fundamentales para mitigar los efectos dañinos de estas sustancias en la salud general y visual. 

Fuente Comunicae

Categorías
Infantil Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

Cleveland Clinic: Todo lo que se debe saber sobre el sarampión

/COMUNICAE/ En las últimas semanas, la Secretaría de Salud ha emitido una alerta epidemiológica por sarampión. La alerta pide a todos los centros de salud vigilar sobre posibles contagios. Hasta el momento, se tiene casi 900 casos analizados y 4 brotes confirmados, según la dependencia
En las últimas semanas, la Secretaría de Salud ha emitido una alerta epidemiológica por sarampión. La alerta pide a todos los centros de salud vigilar sobre posibles contagios y tomar medidas para evitar cualquier emergencia sanitaria.

«El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Los síntomas incluyen fiebre, tos, secreción nasal y erupción cutánea. La enfermedad puede ser grave y, en casos raros, puede causar complicaciones graves como neumonía, inflamación del cerebro y la muerte. La vacunación es la mejor manera de prevenir el sarampión», dice la Dra. Lyssette Cardona, infectóloga de Cleveland Clinic.

Entre 2020-2022 debido a la pandemia, muchos niños no se vacunaron y permanecen susceptibles al virus y otras enfermedades contagiosas. Para evitar cualquier desinformación sobre esa enfermedad, la Dra. Cardona, de Cleveland Clinic, comparte:

«El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. El virus del sarampión ingresa al cuerpo a través de la nariz o la boca y se propaga a los pulmones, donde comienza a multiplicarse. Luego se propaga a través del torrente sanguíneo a otros órganos, incluyendo la piel y los ojos. El virus del sarampión puede afectar gravemente el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones secundarias».

Los principales síntomas del sarampión incluyen fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y llorosos, y erupción cutánea. La erupción comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. También puede haber dolor de garganta, dolor de cabeza y dolor muscular. En casos graves, el sarampión puede causar complicaciones como neumonía, encefalitis y ceguera.

Se considera de alto riesgo a personas que no han sido vacunadas contra el sarampión y que han estado en contacto cercano con alguien que tiene la enfermedad. También se considera de alto riesgo a personas que tienen un sistema inmunológico debilitado, como los pacientes con VIH o que están recibiendo quimioterapia.

La mejor manera de prevenir el sarampión es a través de la vacunación. La vacuna contra el sarampión es segura y efectiva, y se recomienda que los niños reciban dos dosis de la vacuna. También es importante evitar el contacto cercano con personas que tienen sarampión y lavarse las manos con regularidad para evitar la propagación del virus.

Además, cuidarse del sarampión es fundamental para preservar la salud pública y garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Al evitar la propagación del sarampión, se evita también sus potenciales complicaciones y secuelas, que pueden ser graves e incluso mortales. Es una responsabilidad ética y social estar informados, vacunados y tomar las medidas necesarias para prevenir enfermedades prevenibles, asegurando así un entorno más saludable y seguro para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Oaxaca Servicios médicos

AbbVie impulsa espacios de educación médica continua en materia de cánceres hematológicos

/COMUNICAE/ Cada año se registran 18 mil casos nuevos de cánceres hematológicos en México, incluyendo, entre otros, el Linfoma No Hodgkin, la Leucemia Linfocítica Crónica y la Leucemia Mieloide Aguda. AbbVie impulsa HEMA Summit con el objetivo de actualizar a la comunidad médica en materia de neoplasias hematológicas para una mejor atención al paciente
La biofarmacéutica AbbVie llevó a cabo el Congreso HEMA Summit 2024, los días 19 y 20 de abril en la ciudad de Oaxaca para contribuir en la actualización de los profesionales de la salud en materia de cánceres hematológicos como el Linfoma No Hodgkin, la Leucemia Linfocítica Crónica y la Leucemia Mieloide Aguda. Este evento reunió a destacados expertos en el campo de la hematología con el propósito de explorar diversos temas como estrategias que contribuyen al diagnóstico oportuno, los avances en investigación científica aplicada al desarrollo de tratamientos innovadores para los pacientes que viven con cánceres hematológicos.

En México, los cánceres hematológicos son un problema de salud pública,1, pues cada año se diagnostican más de 18 mil casos nuevos.2 De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (Globocan), en el país, entre 2020 y 2022, los casos de leucemias aumentaron casi un siete por ciento, y este fenómeno seguirá ocurriendo, pues se pronostica un incremento en la prevalencia de más del 40 por ciento para 2050.3

Bajo este tenor, la Dra. Brenda Salinas, Director Médico Interino en AbbVie México destacó, «el compromiso de la compañía es transformar la manera en la que se tratan los cánceres hematológicos, pues su enfoque en el desarrollo de terapias de vanguardia que tengan un impacto notable en la vida de los pacientes; esto ha sido posible gracias a su ADN innovador y a sus esfuerzos para seguir impulsando iniciativas de educación médica, con la intención de contribuir al conocimiento y a la actualización de los profesionales de la salud».

Las neoplasias hematológicas al afectar la sangre, la médula ósea y a los ganglios linfáticos provocando alteraciones en las células sanguíneas normales, por lo que estas comienzan a crecer descontroladamente, de ahí la relevancia de su reconocimiento. Respecto al Linfoma No Hodgkin (LNH), la Dra. Myrna Gloria Candelaria Hernández, especialista en hematología, detalló «este es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático, se desarrolla debido a un crecimiento anormal de los glóbulos blancos denominados linfocitos, los cuales pueden formar tumores en todo el cuerpo».

Asimismo, la doctora Candelaria Hernández comentó que, en México, el LNH es el tercer tipo de cáncer más frecuente en hombres y se encuentra entre los primeros diez lugares si se consideran a ambos sexos, incluso se estima que de los 207,154 casos de cáncer registrados en el país hasta 2022, el LNH ocupa el octavo lugar en incidencia.4 Este puede presentarse a cualquier edad, siendo uno de los tipos de cáncer más comunes en niños, adolescentes y adultos jóvenes. No obstante, el riesgo de padecer LNH aumenta durante toda la vida, y más de la mitad de los pacientes tienen 65 años o más en el momento del diagnóstico.5

En su oportunidad, el Dr. Adrián Ceballos López, especialista en hematología, explicó que «las leucemias son los tipos de cánceres hematológicos más frecuentes, siendo la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) una de las más agresivas, ya que avanza rápidamente debido a que las células mieloides interfieren en la producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los síntomas incluyen fatiga, infecciones recurrentes y aparición de hematomas con facilidad».

Esta es la leucemia aguda más frecuente en adultos y su incidencia incrementa en personas mayores de 65 años,6. En México, la LMA aparece con mayor frecuencia en adultos entre los 47 años, es decir, 20 años antes del promedio,7 lo que representa un gran impacto en la calidad de vida y la productividad de los pacientes.

«Mientras que en la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) las células cancerosas se originan en la médula ósea, llegando hasta la sangre. Este tipo de leucemia afecta principalmente a adultos mayores siendo alrededor del 90 por ciento de los pacientes mayores de 50 años 8. Esta se caracteriza por ser asintomática en más del 70 por ciento de los casos, lo que resulta en un riesgo para quienes lo padecen por su avance silencioso9», agregó el doctor Ceballos.

Gracias a la innovación científica, actualmente existen alternativas que favorecen a quienes no toleran la quimioterapia, permitiendo que los pacientes dispongan de opciones de tratamiento cuya finalidad es promover la muerte natural de las células afectadas por el cáncer sin comprometer las células sanas, de modo que puedan vivir sin progresión de la enfermedad. Es relevante mencionar que, aunque el paciente requiere una atención integral, el médico hematólogo es el encargado de diagnosticar, brindar un tratamiento adecuado y dar seguimiento a este tipo de padecimientos, pues tiene una formación en oncología y en hematología.

Por último, la Dra. Salinas afirmó, «iniciativas como HEMA Summit refrendan el compromiso de AbbVie con los pacientes y la comunidad médica, mientras su equipo continúa descubriendo las respuestas que ayudarán a tener mejores resultados para contribuir en la transformación de los estándares de atención, el tratamiento y el abordaje de los cánceres hematológicos y así lograr un impacto notable en la vida de los pacientes».

Fuentes:

 Asociación Mexicana de Lucha Conta el Cáncer. Cánceres hematológicos.
https://www.amlcc.org/nuevo-micrositio-informativo-para-personas-con-cancer-hematologico
Brau-Figueroa, Hasan, Palafox-Parrilla, E. Alejandra, & Mohar-Betancourt, Alejandro. (2020). El Registro Nacional de Cáncer en México, una realidad. Gaceta mexicana de oncología, 19(3), 107-111. Epub 23 de abril de 2021.
Asociación Mexicana de Lucha Conta el Cáncer. Cánceres Hematológicos.
Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, OMS, GLOBCAN. 2022.Cancer Tomorrow.
Secretaría de Salud. México registra al año más de 195 mil casos de cáncer: Secretaría de Salud, Sitio web: https://www.gob.mx/salud/prensa/294-mexico-registra-al-ano-mas-de-195-mil-casos-de-cancer-secretaria-de-salud
 American Society of Clinical Oncology. Linfoma no Hodgkin: Estadísticas. 
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda. 
 Acute Leukemia Characteristics are Different Around the World: the Mexican Perspective. Clinical lymphoma, myeloma & leukemia, 17(1), 46–51. https://doi.org/10.1016/j.clml.2016.09.003
American Cancer Society. Leucemia Linfocítica Crónica. 
[1] Nabhan et al. BMC Cancer (2017) 17:198. DOI 10.1186/s12885-017-3176-x.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina Otras ciencias

Moderna obtiene resultados provisionales positivos en el ensayo de fase 3 de la vacuna de nueva generación COVID-19

/COMUNICAE/ mRNA-1283 indujo una respuesta inmunitaria más robusta en comparación con la vacuna Spikevax® COVID-19, mRNA-1273.222. El diseño de vacunas de ARNm de nueva generación ofrece la posibilidad de una vida útil más larga y ventajas de almacenamiento, y allana el camino para la vacuna combinada contra la gripe y COVID-19, ARNm-1083
Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA) ha anunciado que mRNA-1283, la vacuna COVID-19 de nueva generación de la compañía, ha alcanzado con éxito los criterios de valoración primarios de su ensayo clínico de fase 3, demostrando una mayor respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2 en comparación con mRNA-1273.222, la vacuna COVID-19 autorizada de Moderna.

«Nos complace anunciar nuestro cuarto programa de vacunas contra enfermedades infecciosas con datos positivos de fase 3, lo que valida aún más nuestra sólida plataforma de ARNm», declaró Stéphane Bancel, consejero delegado de Moderna. «El ARNm-1283 es un componente crítico de nuestra vacuna combinada contra la gripe y la COVID-19, el ARNm-1083, y este hito nos da confianza en nuestra capacidad para llevar al mercado esta vacuna tan necesaria».

En el ensayo pivotal de fase 3 NextCOVE (NCT05815498), se demostró que el ARNm-1283 provocaba una mayor respuesta inmunitaria contra las cepas Omicron BA.4/BA.5 y original del virus del SRAS-CoV-2, en comparación con el ARNm-1273.222. Es importante destacar que este beneficio se observó de forma más aguda en los participantes mayores de 65 años, la población que sigue estando en mayor riesgo de contraer COVID-19. El acontecimiento adverso local solicitado más frecuente fue el dolor en el lugar de la inyección. Los efectos adversos sistémicos más frecuentes fueron cefalea, fatiga, mialgia y escalofríos.

El ensayo clínico NEXTCove es un estudio aleatorizado, ciego a los observadores, de control activo, en el que participaron aproximadamente 11.400 personas mayores de 12 años de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Se comprobó que el ARNm-1283 tenía un perfil de seguridad similar al de las vacunas COVID-19 aprobadas por Moderna.

El almacenamiento, la caducidad y la presentación en jeringas precargadas del mRNA-1283 podrían aliviar la carga de trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar potencialmente el acceso a nuevos entornos al servicio de la salud pública. Un análisis detallado de los datos del ensayo clínico de fase 3 de mRNA-1283 se compartirá en el evento del Día de las Vacunas de la Compañía este 27 de marzo y se presentará en próximas conferencias científicas.

Sobre Moderna
Moderna es líder en la creación del campo de la medicina del ARNm. Mediante el avance de la tecnología del ARNm, Moderna está reimaginando cómo se fabrican los medicamentos y transformando la forma en que se tratan y se previenen las enfermedades para todos. Al trabajar en la intersección de la ciencia, la tecnología y la salud durante más de una década, la empresa ha desarrollado medicamentos a una gran velocidad y con una eficacia sin precedentes, incluida una de las primeras y más eficaces vacunas COVID-19.

La plataforma de ARNm de Moderna ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmuno-oncología, enfermedades raras y enfermedades autoinmunes. Con una cultura única y un equipo global impulsado por los valores y la mentalidad de Moderna para cambiar de forma responsable el futuro de la salud humana, Moderna se esfuerza por ofrecer el mayor impacto posible a las personas a través de medicamentos de ARNm.

Más información en: modernatx.com

Spikevax® es una marca registrada de Moderna.

Fuente Comunicae