Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

La resistencia antimicrobina será la principal causa de muertes en el mundo: Dra. Ana María Ocaña Castañeda

/COMUNICAE/ «De no cambiar el consumo de los antibióticos, en los próximos 25 años, la Resistencia Antimicrobiana (RAM), podría ser la principal causa de muerte en el Mundo», Dra. Ana Maria Ocaña Castañeda
En tan solo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la primera causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general deben adoptar medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan solo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

«Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años», aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

«Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, esto provocó que las bacterias sean más resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque. Es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias», explicó.

Por ello, dijo que, según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.

Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

«Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica, ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros», alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es «lo máximo» para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

La resistencia antimicrobina será la principal causa de muertes en el mundo: Dra. Ana María Ocaña Castañeda

/COMUNICAE/ «De no cambiar el consumo de los antibióticos, en los próximos 25 años, la Resistencia Antimicrobiana (RAM), podría ser la principal causa de muerte en el Mundo», Dra. Ana Maria Ocaña Castañeda
En tan solo 25 años, la resistencia bacteriana provocada por el abuso de medicamentos será la primera causa de muertes a nivel global, superando a factores como el cáncer y diabetes, reveló Ana María Ocaña Castañeda, médica cirujana con maestría en investigación de Servicios de Salud por la UNAM.

Ante ello, la especialista consideró urgente que en México, al igual que en el resto de los países, autoridades, personal médico y población en general deben adoptar medidas para revertir el creciente fenómeno de la resistencia bacteriana, pues refirió que tan solo en cinco años las muertes debidamente acreditas a dicha causa aumentaron 171 por ciento.

«Para el 2014 había 700 mil muertes documentadas al año en el mundo con origen de resistencia bacteriana y para el 2019 teníamos un millón 900 mil, es decir, no solamente se duplicó, casi se triplicó en el transcurso de cinco años», aseguró la también gerente de Asuntos Médicos para América Latina de la empresa Reckitt Benckiser México.

A propósito de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos 2024, convocada este mes por la Organización Mundial de la Salud, la médica cirujana explicó que el fenómeno de la resistencia bacteriana consiste en la inmunidad de las bacterias por el mal uso de los antibióticos, ya sea por prácticas como la automedicación entre la población, abusos en prescripción por personal médico o uso de químicos en la agricultura y ganadería.

«Por muchos años se nos hizo fácil que si te ardía la garganta, entonces te tomabas un antibiótico, esto provocó que las bacterias sean más resistentes; las bacterias se reproducen rápido y en ese proceso van creando condiciones en dónde pueden dejar de ser sensibles al uso de una sustancia que las ataque. Es decir, la inmunidad no es del cuerpo humano, sino de las bacterias», explicó.

Por ello, dijo que, según proyecciones de un grupo de especialistas, se estima que en 2050 la resistencia bacteriana será la principal causa de muertes a nivel mundial.

Ocaña Castañeda dijo que este fenómeno ya es una realidad, pues recordó el caso de la cantante estadounidense Madonna, quien en junio de 2023 tuvo que ser hospitalizada por una super-bacteria que era resistente a muchos antibióticos.

«Si esto le pasó a Madonna, con todo el dinero y el acceso a una excelente atención médica, ¿Qué puede pasar al resto de la población? Es una señal de alerta de que ya está ocurriendo cerca de nosotros», alertó.

Dejó en claro que el problema no son los antibióticos, pues el uso correcto en tiempo y cantidad es «lo máximo» para combatir enfermedades. El problema radica en el abuso de los fármacos como ocurre en enfermedades por gripa, pues a pesar de que el 90 por ciento de los casos son por causa viral y en un periodo máximo de cinco días se disiparán sin necesidad de medicamentos, lo cierto es que en casi todos los casos se solicita o se prescriben antibióticos.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Inmunidad de las bacterias a las medicinas es la pandemia que amenaza la salud global: Dr. Saynes Marín

/COMUNICAE/ «La Resistencia Antimicrobiana (RAM), es el tsunami silencioso que amenaza la salud global por el mal uso de los antibióticos»: Dr. Francisco Saynes Marín
La Resistencia Antimicrobiana (RAM), fenómeno generado por el uso indebido de antibióticos, es una pandemia silenciosa que amenaza la salud de la humanidad. En México, la inmunidad de las bacterias en contra de los medicamentos pasó del 20% al 30% entre 2019 y 2023, indicó el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC).

El especialista alertó que prácticas como el abuso en la prescripción de tratamientos médicos, automedicación y fallidos métodos en desechos farmacéuticos han provocado que las bacterias fortalezcan sus capacidades e incrementen su impunidad a los tratamientos médicos, amenazando la integridad del paciente.

«Esta es la explicación a la creciente sensación popular de que una gripa ya no se quita tan fácilmente con algún fármaco; es decir, científicamente es cierta esa impresión; en los últimos años el abuso en el uso de antibióticos ha generado, entre otras cosas, que muchas bacterias ya no respondan a esos antibióticos que hace algunos años si lo hacían, a eso se le llama Resistencia Antimicrobiana», asegura el doctor Saynes Marín

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que la resistencia a los microbianos es una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta hoy en día la humanidad, pues el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos (medicamentos), es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes.

Por ello, en cada noviembre se realiza la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, con el objetivo de implementar actividades encaminadas a comprender y dimensionar la creciente inmunidad de las bacterias a los medicamentos y con ello, promover acciones entre la población para revertir dicho fenómeno.

En este marco, el próximo 26 de noviembre, se realizará el Foro de Concientización, en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con actividades que incluirán dinámicas, exposiciones y pláticas sobre este fenómeno de salud pública. La inauguración será a las 11:00 horas y la sesión informativa se podrá seguir a través del canal de YouTube Semana RAM,

Uno de los ponentes será el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la SMOLCCC, quien afirma que la resistencia antimicrobiana debe concentrar la atención no sólo de autoridades y especialistas, sino de la población en general, pues prácticas como la automedicación y no cumplir con el tratamiento médico para una enfermedad son una de las principales causas de este fenómeno.

«Tan sólo en México, es estima que posterior al brote de la pandemia por el COVID19, es decir, del año 2020 al 2023, se disparó la resistencia bacteriana de 20 al 30 por ciento; es decir, aumentó la incapacidad de las personas para procesar las funciones de los fármacos», alertó el especialista.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Medical Dimegar señala que según expertos la retinopatía diabética causa 10% de los casos de ceguera

/COMUNICAE/ La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en los pacientes de entre 25 y 74 años de edad
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 14.6 millones de personas en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Entre sus complicaciones más graves se encuentran las enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, el edema macular y el glaucoma, que pueden llevar a la pérdida de la visión si no se tratan adecuadamente.

La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera irreversible en pacientes de entre 25 y 74 años de edad, ya que es responsable del 10% de los casos de ceguera que se reportan cada año, de acuerdo con datos del Protocolo de Atención Integral de la Retinopatía Diabética del IMSS.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar, una empresa mexicana especialista en soluciones integrales para oftalmología que este año está cumpliendo 35 años de trayectoria, dijo que esta fecha es un buen momento para reflexionar y cuidar la salud visual. Detalló que los primeros síntomas de la retinopatía diabética son visión borrosa, manchas o hebras oscuras flotantes, y conforme avanza, hay disminución del campo visual para finalmente llegar a deficiencia visual y ceguera.

«Es muy importante que las personas reaccionen ante el primer síntoma y lo comenten con su médico. Afortunadamente, ya existen soluciones innovadoras y de alta calidad que permiten atender y mejorar la vida de miles de personas. En Medical Dimegar contamos con equipos de alta tecnología para que clínicas y hospitales de salud pública y privada realicen exámenes y cirugías oftalmológicas de precisión», destacó Gerardo Gleason.

El Día Mundial de la Diabetes es un buen momento para subrayar la importancia de la prevención y el tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con esta enfermedad. La retinopatía diabética y otras enfermedades oculares pueden tener consecuencias devastadoras si no se detectan y tratan a tiempo. La concienciación, el control adecuado de la diabetes, y la realización de exámenes regulares son esenciales para proteger la visión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nutrición

Sanofi refuerza la lucha contra la diabetes con estrategias de autocuidado y prevención

/COMUNICAE/ En México, más del 18% de los adultos viven con diabetes, una de las tasas más altas en América Latina, y un tercio de ellos desconoce su diagnóstico
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, Sanofi México reitera su compromiso de apoyar la salud de los mexicanos mediante la promoción de hábitos de autocuidado, ejercicio regular, una alimentación saludable y el adecuado manejo, claves para prevenir y controlar esta enfermedad que afecta a millones de personas en el país.

A nivel mundial, se estima que 537 millones de adultos viven con diabetes, una cifra que se proyecta aumentará a 783 millones para 2045, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF)1. En México, aproximadamente 18% de los adultos vive con esta enfermedad, lo que representa uno de los índices más altos en América Latina.2 Preocupantemente, una tercera parte de las personas que padecen diabetes en el país desconocen su diagnóstico, lo cual retrasa la atención temprana y aumenta el riesgo de complicaciones.

La diabetes es conocida como una enfermedad silenciosa, ya que muchas personas no experimentan síntomas hasta que sus niveles de glucemia son peligrosamente altos. Esta característica subraya la importancia de realizar chequeos médicos generales y periódicos para detectar la enfermedad de manera temprana y prevenir complicaciones graves. La detección oportuna y el seguimiento regular pueden marcar una diferencia significativa en el manejo y control de la diabetes.

La prevalencia de diabetes tipo 2, que constituye más del 90% de los casos, se ha visto impulsada por factores como el sedentarismo y los hábitos alimenticios poco saludables. Estos datos subrayan la urgencia de iniciativas que promuevan el autocuidado y la educación en salud para reducir el impacto de esta enfermedad en la población mexicana.

El autocuidado es fundamental para el control y manejo de la diabetes. De acuerdo con estudios recientes, el 95% de la responsabilidad del control de esta enfermedad recae en el paciente​.

«Adoptar hábitos como una alimentación equilibrada, realizar actividad física de forma regular, monitorear los niveles de glucosa y seguir las indicaciones médicas son prácticas esenciales que pueden mejorar significativamente la calidad de vida y prevenir complicaciones. Estos hábitos no solo permiten un mejor control de los niveles de glucosa, sino que también contribuyen a reducir los riesgos de problemas graves de salud, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y pérdida de visión, señaló Luis Anguiano, gerente médico del área de Diabetes en Sanofi México.

Sanofi sugiere estrategias prácticas para un manejo más efectivo de la diabetes, diseñadas para integrarse fácilmente en el día a día de los pacientes:

Planificación inteligente de las comidas. En lugar de simplemente evitar azúcares, se recomienda equilibrar cada comida con proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos. Por ejemplo, acompañar frutas con nueces o aguacate para reducir el impacto en los niveles de glucosa. Además, usar apps de nutrición puede facilitar el seguimiento de macronutrientes.
Micro sesiones de ejercicio. Dividir el ejercicio en bloques de 10-15 minutos a lo largo del día, como hacer una caminata rápida después de cada comida, puede ayudar a controlar mejor la glucosa sin requerir una sesión larga de ejercicio.
Monitoreo estratégico de glucosa. En lugar de medir los niveles de glucosa solo en la mañana, probar en momentos clave, como después de una comida pesada o una actividad física, ayuda a entender cómo el cuerpo responde a diferentes estímulos y a ajustar el tratamiento de manera personalizada.
Uso de herramientas digitales. Aprovechar dispositivos o aplicaciones que permiten llevar un registro detallado de los niveles de glucosa, la actividad física y la alimentación. Algunas aplicaciones incluso ofrecen alertas para recordar la toma de medicamentos y mejorar la adherencia al tratamiento.
Implementar técnicas de relajación específicas. Técnicas como la respiración 4-7-8 (inhalar en 4 segundos, sostener en 7 y exhalar en 8) o la práctica de meditación guiada por 5 minutos antes de dormir ayudan a reducir la glucosa asociada al estrés.

Estas recomendaciones, adaptadas al ritmo de vida actual, están diseñadas para facilitar el control de la diabetes y brindar opciones efectivas y prácticas para mantener la enfermedad bajo control sin complicar la rutina diaria.

Sanofi está comprometido con la innovación en tratamientos que optimicen el control de la diabetes y mejoren la calidad de vida de quienes la padecen. Actualmente, los tratamientos que ofrece Sanofi incluyen insulinas de última generación, diseñadas para ofrecer un efecto más prolongado, reducir el riesgo de hipoglucemia y simplificar el manejo de la enfermedad​

Estas innovaciones no solo facilitan el control glucémico, sino que también permiten a los pacientes llevar una vida más cómoda y segura.

Además, Sanofi se ha enfocado en desarrollar combinaciones de medicamentos que maximizan la eficacia del tratamiento y minimizan los efectos secundarios, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Con este enfoque, la farmacéutica busca proporcionar a los pacientes las herramientas necesarias para un manejo eficaz de la diabetes, al tiempo que contribuye a la reducción de la carga de esta enfermedad en los sistemas de salud.

Acerca de Sanofi
«Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones».

[1] Diabetes Facts and Figures «International Diabetes Federation»

[2] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Investigación Científica Medicina Nacional Servicios médicos

Tratamiento contra el cáncer de mama puede impactar la salud visual: Medical Dimegar

/COMUNICAE/ Un estudio del Hospital Universitario de Benin, en Nigeria, mostró que los tratamientos contra el cáncer de mama pueden causar considerables efectos secundarios oculares
El cáncer de mama, además de ser la segunda causa de muerte por tumores en mujeres mexicanas, también plantea desafíos significativos para la salud ocular de quienes están en tratamiento. El Observatorio Global del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, (Globocan) informó que en 2022 hubo 31,043 nuevos casos de cáncer de mama en México, subrayando la necesidad de estrategias efectivas para la detección y tratamiento temprano.

En octubre, mes rosa, de sensibilización por el cáncer de mama, Stephany Gleason, directora adjunta de Medical Dimegar, especialistas en soluciones oftalmológicas, dijo que el estudio titulado «Toxicidad ocular de la quimioterapia sistémica anticancerosa», realizado por investigadores del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario de Benin, en Nigeria, destaca que tratamientos como el tamoxifeno y el interferón pueden causar considerables efectos secundarios oculares, incluyendo pérdida visual marcada incluso a dosis terapéuticas.

Según dicho análisis de pacientes con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno y toremifeno, las tasas anuales de cataratas fueron de 6.8% y 6.2% respectivamente. Entre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran los daños al nervio óptico y a los nervios motores oculares. Por ello, es necesario que los oftalmólogos examinen a estas pacientes al inicio del tratamiento y cada tres meses para detectar y minimizar los daños en la visión.

La organización Breast Cancer ha advertido que los posibles impactos del tratamiento en los ojos y la vista son enrojecimiento, sequedad, picazón, visión doble o borrosa, ojos llorosos y puntos oscuros en el campo visual. Además, pueden causar ojo seco, cambios en la visión, cataratas inducidas por medicamentos y fatiga visual.

«Durante esta difícil etapa, es fundamental que el oncólogo y el oftalmólogo estén al tanto de las posibles complicaciones oculares y desarrollar estrategias de intervención que minimicen o eliminen estos efectos secundarios. Algunas recomendaciones son: hidratar los ojos con el uso de lágrimas artificiales para aliviar la sequedad, evitar el uso prolongado de pantallas y descansar la vista regularmente, usar gafas de sol para protegerse de la luz solar directa y reducir la irritación, y realizar chequeos regulares con un oftalmólogo para detectar cualquier cambio en la visión», precisó Stephany Gleason.

En la atención al cáncer de mama, es fundamental cuidar de la salud integral de las pacientes. La vista juega un papel crucial en su calidad de vida, y por eso es importante monitorear de cerca cualquier cambio cuando reciben quimioterapia para mantener su bienestar durante este proceso desafiante. Afortunadamente, existen avances importantes tanto en equipo como en fármacos para atender el cáncer de mama y los problemas visuales derivados de los tratamientos. 

El desarrollo de nueva tecnología en oftalmología está revolucionando el diagnóstico y manejo de enfermedades oculares. Herramientas como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) permiten imágenes detalladas de la retina, fotocoagulación con láser y la inteligencia artificial mejora la precisión de los diagnósticos y terapias personalizadas, puntualizó Stephany Gleason, directora adjunta de Medical Dimegar, empresa especializada en soluciones integrales y capacitación a especialistas en oftalmología.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Investigación Científica Medicina Nacional Nutrición Querétaro

American Pistachio Growers impulsa la investigación en el Congreso de la Federación Mexicana de Diabetes

/COMUNICAE/ Se subraya que los pistaches, sin sal, pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre, constituyendo una alternativa saludable para personas con diabetes, siempre que su ingesta esté supervisada por un especialista. Se subraya la importancia de participar en foros de salud, ya que permiten explorar nuevas formas de abordar la diabetes mediante la alimentación y la medicina. Se invita a profesionales de la salud a incorporar los pistaches en la dieta de personas diabéticas
El pasado 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, American Pistachio Growers, participó en la trigésima edición del Congreso Nacional de Diabetes organizado por la Federación Mexicana de Diabetes, este encuentro es el más importante de su categoría, ya que reúne a más de 600 profesionales de la salud de alrededor de la República Mexicana para discutir y actualizar a la población de los últimos avances relacionados con la Diabetes Mellitus, así como también su prevención y manejo.

Durante el evento, se destacaron los múltiples beneficios que los pistaches ofrecen a las personas con esta enfermedad. Al consumirlos sin sal, pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre, siempre que su ingesta esté supervisada por un nutriólogo o especialista.

También se llevó a cabo una charla impartida por la nutrióloga Areli Vergara, miembro del Departamento de Investigación de la Universidad La Salle, donde se abordaron los beneficios que las oleaginosas ofrecen a la salud de las personas diabéticas. Además, se realizó un taller que invitó a nutriólogos y especialistas a incorporar pistaches en las dietas de sus pacientes.

Mayela Morales Vázquez, representante de American Pistachio Growers en México, compartió su visión de estos encuentros en materia de salud. Ella mencionó: «el objetivo de American Pistachio Growers en participar en estos eventos es el desmentir los mitos existentes en la sociedad acerca de que las personas que viven diariamente con este tipo de enfermedades no pueden consumir pistaches».

«Además, es fundamental mantener una comunicación constante con especialistas en materia de salud, ya que este tipo de encuentros permiten explorar nuevas formas de abordar la diabetes mediante la alimentación y la medicina»,

Vazquez subrayó el continuo esfuerzo que American Pistachio Growers realiza para ser participar en estos eventos y fortalecer la presencia de los pistaches cultivados por la APG alrededor del territorio mexicano.

American Pistachio Growers es una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 800 productores de pistache a lo largo de California, Arizona y Nuevo Mexico. Su objetivo es aumentar la conciencia global sobre los beneficios nutrimentales de los pistaches cultivados en los Estados Unidos de América.

Estados Unidos es el principal productor de pistache alrededor del mundo y particularmente los estados de California, Arizona y Nuevo México representan el 100% de la producción de EE.UU. En total, los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches del mundo, dejando en segundo lugar a Irán, seguidos de Siria y Turquía.

Para conocer más acerca de APG se puede visitar su sitio web y todas sus plataformas digitales.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Estado de México Industria Farmacéutica Investigación Científica Nacional Otras Industrias

Línea de Skincare a base de leche promete combatir la piel seca

/COMUNICAE/ Productos desarrollados con Lactato en combinación con la Urea y otros componentes, son parte importante del cuidado dermatológico integral, afirma Fernando Brizuela, responsable de la marca Lactourea en México
En México, las enfermedades dermatológicas afectan a más del 80% de la población, tanto a hombres como a mujeres, de acuerdo con datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

La especialista en Dermatología y Miembro actual del Consejo Directivo y Científico de la FMD, Dra. Rossana Janina Llergo, explicó que el microbioma, es el conjunto de microorganismos que normalmente habitan en la superficie de la piel y que son parte importante del mantenimiento de la barrera cutánea y cuando éste se modifica, se favorecen muchas enfermedades cutáneas.

«La piel seca es un padecimiento común derivado de diversos factores, tales como, la edad, enfermedades como diabetes, problemas tiroideos, padecimientos cutáneos inflamatorios, cambios climáticos, por lo que es necesario que el cuidado de la piel sea integral, y que dentro del manejo de esta condición se empleen productos que  ayuden a restaurar las condiciones de la barrera cutánea mediante el empleo de dermolimpiadores que posean Urea y Lactato, porque ayudan a restaurar el factor natural de humectación y a recuperar la integridad de la barrera cutánea», detalló la Dra. Rossana Janina Llergo.

Por su parte, el Director General de AC Marca México, (filial del grupo español AC MARCA) Fernando Brizuela Eiras, comentó que, a pesar de que la piel seca es considerada por expertos como el trastorno dermatológico más común en el mundo y sus signos van desde picazón o sensación de irritación, hasta arrugas o incluso llagas en la piel, es posible combatirla con rutinas de skincare apropiadas, aplicando en tu higiene/cuidado diario, la utilización de un gel corporal para el baño primero, y de la loción/crema corporal, en un segundo paso.

«Dentro de los componentes para garantizar el cuidado de la piel, se encuentra el ácido láctico, un alfahidroxiácido reconocido por ser un gran exfoliante, que estimula la producción de ácido hialurónico actuando como hidratante. Adicionalmente, favorece, igualmente, la síntesis de colágeno y elastina desde una vertiente más pharma-cosmética. Su origen proviene de las proteínas del suero de la leche de vaca, un aliado milenario en el cuidado y belleza de la piel», dijo Brizuela Eiras, durante la presentación de la nueva línea Lactourea, gel corporal para el baño y loción/crema reparadora, que ambos ofrecen el cuidado dermatológico integral donde precisamente se combinan los beneficios de la leche (Lactato) con las propiedades de la Urea, ingrediente reconocido, este último, en el rubro cosmético por su acción reparadora.

Brizuela aseguró que para prevenir los síntomas de la piel seca/extraseca, se recomienda usar en las rutinas diarias productos que contengan Lactato y Urea, además de mantener hábitos saludables de vida, como son: una alimentación balanceada, beber suficiente cantidad de agua, hacer ejercicio de forma regular, ya que todo ello, es muy beneficioso para la salud de la piel.

La nueva línea de Lactovit Lactourea, cuenta con presencia en el canal autoservicio/retailers, clubes de precio y cadenas farmacéuticas más importantes del país, como gel de baño corporal, la crema/loción corporal, para después del baño y desodorantes, con tecnologías exclusivas.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Investigación Científica Nacional Otras Industrias Premios

Cuenta atrás para presentar candidaturas a la 7ª edición de los Premios Princesa de Girona Internacional 2025

/COMUNICAE/ El Premio Internacional cuenta con dos categorías dirigidas a jóvenes iberoamericanos que hayan destacado por su trabajo en el campo de la investigación científica y la empresa. En esta edición el premio se extiende a participantes de Portugal. En 2024 el Premio Princesa de Girona Internacional ha reconocido a Susana Arrechea y a Yarivith González en las categorías CreaEmpresa e Investigación, respectivamente
En dos meses finalizará el plazo de recepción de candidaturas para la séptima edición del Premio Internacional Princesa de Girona, en las categorías CreaEmpresa e Investigación. Este año, el premio se extiende a participantes de Portugal, además de Iberoamérica, y reconocerá a personas de hasta 35 años que hayan destacado en los ámbitos de la empresa o la investigación científica. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre.

Este premio tiene vocación de hermanamiento y destaca la capacidad de logro y superación de jóvenes iberoamericanos en el desarrollo de proyectos, negocios e investigaciones científicas, demostrando ser capaces de inducir, de forma creativa, cambios positivos en la sociedad. Se dirige exclusivamente a personas que no tengan la nacionalidad española ni sean residentes en España y que estén desarrollando su actividad profesional en cualquier país iberoamericano.

El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017). Los premiados, además, recibirán el apoyo de la Fundación para dar a conocer su labor y fomentar su visibilidad a nivel internacional, ayudándole a convertirse en un referente para la juventud de todo el mundo.

Desde su creación, el Premio Princesa de Girona Internacional ya ha reconocido las trayectorias de:

Susana Arrechea (Premio Princesa de Girona 2024, categoría CreaEmpresa) – Ingeniera química, doctora en Nanociencia y Nanotecnología, creció en una comunidad rural de Guatemala y es cofundadora y directora de Programas Globales de la empresa con enfoque social New Sun Road Guatemala, una iniciativa incubada en la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos, a la que se unió al realizar una estancia de investigación con una beca Fulbright.

Su empresa implementa centros comunitarios digitales en comunidades rurales sin acceso a electricidad de la red nacional. Estos proyectos promueven el acceso a energía solar, conectividad a internet y capacitaciones en los idiomas mayas, cerrando las brechas digitales, fomentado la equidad de género, organizando comités de lideresas, beneficiando hasta la fecha a más de 4000 personas y facilitando más de 14000 servicios digitales, con visión de expandirse a otros países.

Yarivith González (Premio Princesa de Girona Internacional 2024, categoría Investigación) – licenciada en la especialidad de química, Magister en ciencias ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actualmente, está finalizando su Doctorado en Química en la Universidad de San Luis, Argentina.

Su investigación se enfoca en el desarrollo de métodos y procesos sostenibles para el reciclado y recuperación de metales valiosos provenientes de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos y residuos electrónicos. Es autora de una patente y de varias publicaciones científicas en revistas de alto impacto internacional y reconocida en el ranking de los 500 proyectos de ciencia, tecnología y medio ambiente más importantes de Latinoamérica «Green Awards 2022-2023».

Además, es miembro activo y voluntaria de diferentes ONGs que desarrollan trabajos sociales ambientales en Latinoamérica y el caribe LAC y Facilitadora Regional de los Grupos Principales y Partes Interesadas de LAC del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ONU.

Sabrina Habib (Premio Princesa de Girona Internacional 2023) – CEO y cofundadora en 2014 de Kidogo, una empresa social escalable sin ánimo de lucro. Desde entonces, se ha convertido en la red de cuidado infantil más grande de Kenia, asegurando que los niños pequeños reciban el cuidado, la nutrición y la estimulación que necesitan para prosperar en sus primeros años, al tiempo que permite que sus madres trabajen con tranquilidad. Kidogo utiliza un modelo innovador de franquicia social que equipa a las mujeres («mama emprendedoras») con el conocimiento, las habilidades y las herramientas de apoyo para iniciar o hacer crecer sus propias microempresas de cuidado infantil.

Trang Nguyen (Premio Princesa de Girona Internacional 2022) –  La escritora y activista ambiental ha hecho de la lucha contra el comercio ilegal de animales salvajes uno de sus grandes combates. Con 23 años fundó WildAct Vietnam, una ONG que colabora con las autoridades en la vigilancia de mercados ilegales en África y Asia. La Dra. Trang Nguyen se encuentra en una posición de liderazgo única en el sudeste asiático por su amplio conocimiento internacional en los problemas ambientales y su conocido trabajo multidisciplinario y transversal, gracias a su excelencia académica, sus investigaciones y publicaciones científicas pioneras, su larga carrera profesional -a pesar de tener solo 32 años- en varios continentes y organizaciones.

Juan David Aristizábal (Premio Princesa de Girona Internacional 2021) – «Hackear» el desempleo juvenil en Latinoamérica es el sueño de este emprendedor social colombiano que impulsa varias iniciativas para fomentar la empleabilidad, la formación, el emprendimiento y el uso de la tecnología entre los jóvenes. Con tan solo 23 años, fue catalogado por la revista económica Forbes como uno de los 30 emprendedores sociales jóvenes más destacados del mundo. En 2019, fue copresidente del Foro Económico Mundial.

Boyan Slat (Premio Princesa de Girona Internacional 2020) – Es un joven inventor neerlandés que ha creado un sistema revolucionario con el que quiere limpiar la basura de plástico que flota en los océanos y ríos del mundo. Slat busca soluciones tecnológicas contra la contaminación. The Ocean Clean Up es el nombre de su proyecto. 

Maria Jammal (Premio Princesa de Girona Internacional 2019) – Esta abogada y psicóloga árabe-israelí cofundó la ONG Humanity Crew tras ver el trauma de los migrantes que llegaban a las costas griegas en el 2015. Se trata de una organización internacional de ayuda humanitaria que ofrece servicios de salud mental y psicológica a los migrantes, ya sea sobre el terreno – en campos de refugiados, hospitales, costas y puertos – o en los mismos botes de rescate. Cuenta con una red de profesionales que brindan apoyo en línea a las poblaciones desplazadas de todo el mundo, sin barreras idiomáticas o restricciones geopolíticas.

«Generación Premiados»

La Fundación Princesa de Girona impulsa desde 2009 diferentes programas que persiguen ofrecer a la juventud las herramientas, el conocimiento, los espacios de encuentro y las oportunidades que les ayuden a hacer frente a los desafíos de esta sociedad. Cuenta para ello con el apoyo de destacadas organizaciones empresariales y sociales, implicadas en diferentes iniciativas, bajo la presidencia de honor S.A.R. la Princesa de Asturias y Girona – regentada por S.M. el Rey hasta su mayoría de edad- en un claro compromiso con una juventud que debe enfrentarse a una profunda transformación social, económica, profesional y laboral.

Ochenta jóvenes forman parte de «Generación premiados». Una comunidad de jóvenes influyentes que marcan tendencia en diferentes ámbitos como el empresarial, el social, la investigación científica o las artes y las letras.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Investigación Científica Medicina Medicina alternativa Nacional

La Dermatitis Atópica se encuentra entre los 10 primeros motivos de consulta dermatológica

/COMUNICAE/ Abbvie reafirmó su compromiso con la innovación en dermatología transformando los estándares de atención para la Dermatitis Atópica que en México tiene una prevalencia del 9.8%
En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora el 14 de septiembre, la compañía biofarmacéutica AbbVie, reafirmó su compromiso con la innovación en el campo de la dermatología, al transformar los estándares de atención para esta afección cutánea cuya prevalencia en nuestro país es del 9.8 por ciento. (1)

Al respecto, la Dra. Catalina Rincón Pérez, especialista en dermatología, afirmó, «la DA es la enfermedad inflamatoria cutánea más prevalente a nivel mundial. Se manifiesta a través de lesiones rojizas en la piel, fisuras, supuración y engrosamiento, afectando predominantemente los pliegues del cuerpo, aunque puede presentarse en cualquier área de la piel. Uno de los síntomas más característicos de la DA es la comezón crónica, que a menudo interfiere con el sueño de los pacientes. Esta afección puede ser desencadenada por una combinación de factores genéticos, inmunológicos, ambientales, entre otros».

Es relevante mencionar que la DA es una afección frecuente y aunque por lo general comienza en la infancia, puede aparecer a cualquier edad, teniendo un impacto profundo y multifacético en la vida de los pacientes, pues deteriora su salud física, emocional y social. Incluso, se estima que el 72 por ciento de los pacientes adultos consideran que la DA tiene un alto impacto en su calidad de vida, ya que afecta de forma directa su entorno, desarrollo social y profesional. (2)

Frente a este panorama, la Dra. Catalina Rincón Pérez destacó, «dado que la DA no tiene cura, es fundamental enfocar los esfuerzos en un diagnóstico temprano y exhaustivo, con el respaldo de un equipo multidisciplinario, así como clasificar la enfermedad según su gravedad y ofrecer tratamientos personalizados que se ajusten a las necesidades de cada paciente. Además, subrayó la importancia de utilizar terapias innovadoras que permitan un control a largo plazo del padecimiento, y en los casos moderados a graves, existen diversas clases terapéuticas y avances científicos que generan un impacto positivo en la calidad de vida del paciente».

Asimismo, el abordaje de la DA representa un desafío significativo y una necesidad médica insatisfecha en diversos casos, debido a que muchos pacientes pueden enfrentar retrasos en el diagnóstico por la naturaleza intermitente de la enfermedad, la confusión con otras condiciones de la piel, y la falta de acceso a atención dermatológica especializada.

Pese a los avances en el tratamiento de dicha afección, el impacto va más allá de la piel. Se ha observado una alta prevalencia de comorbilidades alérgicas y neuropsiquiátricas en pacientes con DA en México, incluyendo trastornos de ansiedad y depresión. Un estudio encontró que hasta el 30% de los pacientes con dermatitis atópica severa reportaron síntomas de depresión. (3)

Bajo este tenor, la Dra. Brenda Salinas, directora médica de AbbVie México enfatizó, «La adherencia a los tratamientos y el manejo adecuado de la Dermatitis Atópica representan un importante desafío, por ello es fundamental el desarrollo de terapias innovadoras que tengan un impacto notable en la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad».

«En un contexto como el de la dermatitis atópica, donde las opciones son limitadas, nuestra amplia experiencia en inmunología representa una oportunidad para continuar abordando los desafíos de salud más difíciles y la búsqueda incesante de soluciones terapéuticas que nos ayuden a seguir marcando una diferencia notable para los pacientes», concluyo la doctora Salinas.

Fuentes:
1. Navarrete-Rodríguez, E. M., Del-Río-Navarro, B. E., Reyes Noriega, N., Berber, A., Mérida Palacio, V., García-Almaráz, R., & Ellwood, P. (2022). Have the prevalence of eczema symptoms increased in the Mexican pediatric population? Prevalence and associated factors according to Global Asthma Network Phase I. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2022.02.018

2. La Voz del Paciente. Viviendo con Dermatitis Atópica. Datos de pacientes mexicanos y un llamado a la acción para la población en general.2018. Fundación Mexicana para la Dermatología.

3. Pinto et al., Prevalence of Anxiety and Depression Symptoms in Patients Diagnosed with Atopic Dermatitis in Mexico: A Cross-Sectional Study​(Austin Publishing Group).

Fuente Comunicae