Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie transforma el panorama de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal a través de la innovación científica

La biofarmacéutica AbbVie, reafirma su compromiso con la innovación en inmunología, para transformar los estándares de atención de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) a través de investigación científica que permite mejorar la calidad de vida de aproximadamente 160 mil personas que padecen esta afección en México
La EII consta de un conjunto de afecciones autoinmunes que provocan inflamación crónica del tracto gastrointestinal, y se divide en dos tipos: la Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática (CUCI), que afecta exclusivamente el colon y el recto, provocando inflamación y úlceras en la mucosa, y la Enfermedad de Crohn (EC), que puede presentarse en cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, comprometiendo capas más profundas del tejido intestinal.

Las causas que desencadenan la EII aún son desconocidas, sin embargo, existe una influencia de factores genéticos, inmunitarios y ambientales, que llevan a una inflamación a nivel del tracto gastrointestinal. Asimismo, la predisposición genética, así como la disfunción del sistema inmunológico, factores como una dieta rica en ultraprocesados, el uso de antibióticos o antiinflamatorios no esteroides, el tabaquismo y el estrés, pueden influir en su desarrollo o empeoramiento.

Al respecto, el Dr. Jorge Luis de León Rendón especialista en coloproctología afirmó,» La CUCI, afecta el colon y el recto, causando inflamación y ulceraciones en la mucosa lo que genera síntomas como diarrea con sangre, dolor abdominal y urgencia para evacuar; mientras que la Enfermedad de Crohn, puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, siendo más común en el intestino delgado y el colon, provocando una inflamación más profunda que puede derivar en complicaciones como estenosis (reducción del diámetro del intestino) y fístulas».

«El tracto gastrointestinal es responsable de la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos. La inflamación afecta a la capacidad de los órganos gastrointestinales afectados para funcionar correctamente, lo que provoca síntomas como diarrea persistente, dolor abdominal, hemorragia rectal, pérdida de peso y fatiga, complicando las actividades diarias de los pacientes de manera significativa», detalló el Dr. de León Rendón.

La EII impacta más allá del estado físico de los pacientes, ya que supone una carga económica elevada, tanto por la pérdida de la productividad de los pacientes como por los gastos directos de la enfermedad. Asimismo, el estado emocional se ve afectado llevando a los pacientes a sentir ira, ansiedad o elevar sus niveles de estrés, lo que a su vez puede provocar reagudizaciones de los síntomas[2]. Incluso se estima que hasta el 60 % de los pacientes presentan signos de ansiedad, y casi el 40 % experimenta síntomas depresivos [3].

«Pese a no existir una cura, la investigación para comprender mejor los mecanismos inflamatorios de estas enfermedades ha llevado a explorar nuevas estrategias de tratamiento, resultando en terapias innovadoras capaces de desacelerar su avance, promover la remisión endoscópica, así como el control estricto de la inflamación gastrointestinal y la prevención de complicaciones».

«No obstante, un reto importante en el abordaje de la EII es el diagnóstico, ya que hasta el 40% de los pacientes puede tardar más de un año en ser diagnosticadas y el 17% más de 5 años,4 retasando la atención adecuada.»

Bajo este contexto, la Dra. Brenda Salinas, directora médica en AbbVie México, concluyó, «reconocemos que cada paciente es diferente, por ello tomamos medidas determinadas para transformar el panorama de la EII, avanzando en innovación, desarrollando nuestros conocimientos y experiencia para garantizar nuestro compromiso por brindar soluciones que eleven los estándares de atención para impactar de manera positiva la calidad de vida de los pacientes».

Referencias:

Accuesp. (s.f.). La EII en México. Asociación Civil de Apoyo a la Cultura y Educación en Salud Pública (ACCUESP).  https://accuesp.com/la-eii-en-mexico
Mehta F. Report: economic implications of inflammatory bowel disease and its management. Am J Manag Care. 2016 Mar;22(3 Suppl):s51-60.
Pérez Quiroz, A. V., T. P. J., Bustamante, M. L., Arancibia, M., Estela, R., & Álvarez, M. (2024). #120 – Estrés, síntomas depresivos y ansiosos en la enfermedad inflamatoria intestinal: indicadores de salud mental y calidad de vida. Gastroenterología Latinoamericana. 1 https://gastrolat.org/congreso2024/congastro2024-120/
Martínez, M., Capdevielle, B., & Henonin, N. (2025, 20 de marzo). La EII en México. https://accuesp.com/la-eii-en-mexico

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Ecología Investigación Científica

El legado verde del Dr. Gerardo J. Ceballos González: áreas naturales protegidas en México

Gerardo Ceballos impulsa la protección de millones de hectáreas de biodiversidad en México
En uno de los países más biodiversos del mundo, como lo es México, proteger el territorio no solo es una responsabilidad ecológica, sino una urgencia nacional. Los ecosistemas mexicanos albergan una riqueza natural inigualable, pero también enfrentan amenazas crecientes derivadas del cambio climático, la deforestación y el desarrollo desordenado. Ante este panorama, el doctor Gerardo Ceballos lo entendió desde el principio y ha dedicado su vida a defender y conservar el patrimonio natural del país.

A lo largo de su destacada trayectoria, el Dr. Ceballos se ha convertido en uno de los principales impulsores de la creación de áreas naturales protegidas en México. Ha colaborado estrechamente con instituciones públicas, organizaciones privadas, organismos internacionales y, sobre todo, con las comunidades locales, convencido de que la conservación solo es efectiva cuando se construye desde el territorio.

Su trabajo ha sido decisivo en la protección de más de 3.5 millones de hectáreas, con la creación de reservas emblemáticas como la biósfera Chamela-Cuixmala en Jalisco, Janos en Chihuahua y el Gran Calakmul en la península de Yucatán. Esta última es especialmente relevante, ya que representa el macizo forestal más grande al norte del Amazonas.

Uno de los mayores aportes del Dr. Ceballos ha sido promover un modelo de conservación incluyente. Para él, integrar a los dueños de la tierra —ejidos y comunidades— es esencial para lograr resultados sostenibles. «No solo protegemos biodiversidad, también mejoramos la calidad de vida de la gente que vive en estos ecosistemas», afirma.

Este enfoque colaborativo se ha convertido en referencia en América Latina, demostrando que cuando se une la voluntad política, el conocimiento científico y la participación comunitaria, la conservación no solo es posible, también es transformadora.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Medicina Nacional Otras Industrias Servicios médicos

Cómo los datos sanitarios salvan vidas: NetApp

Soluciones sanitarias pioneras con Annarosa Farina del Instituto Europeo de Oncología / César Cernuda
Como presidente de NetApp, César Cernuda destaca el poder transformador de las conversaciones con líderes que impulsan cambios significativos a través de los datos. Durante NetApp INSIGHT® 2024, dialogó con Annarosa Farina, CIO y Chief Data Officer del Instituto Europeo de Oncología (IEO) y el Centro de Cardiología Monzino, sobre cómo los datos y la tecnología están revolucionando la atención médica para obtener mejores resultados para los pacientes.

Annarosa explicó que estas instituciones manejan vastos volúmenes de datos, reflejo de que el sector salud genera el 30% de los datos globales. Este flujo incluye desde registros médicos hasta imágenes digitales y ensayos clínicos, con el desafío de garantizar su seguridad, accesibilidad y utilidad. Durante la pandemia, Annarosa enfrentó el incremento de ciberataques, especialmente dirigidos a hospitales. Gracias a la colaboración con NetApp, lograron proteger sus datos y responder a las crecientes demandas de la telesalud.

Destacó además la relevancia de los «datos de interés» en la atención médica, esenciales para decisiones informadas, y señaló cómo la transición de radiografías 2D a tomografías computarizadas 3D ha transformado el diagnóstico y tratamiento, aunque exige gestionar formatos complejos. Con el estándar DICOM y el apoyo de la IA, automatizan y optimizan la organización de datos médicos, reduciendo errores humanos.

Annarosa también honró el legado de Umberto Veronesi, fundador del IEO, cuya visión de intervenciones mínimamente invasivas y tecnología como facilitador sigue siendo guía para la institución. Explicó cómo la IA personaliza tratamientos para jóvenes y mayores, ilustrando el impacto tangible de la tecnología en mejorar vidas. Cernuda reafirmó su orgullo en el papel de NetApp para garantizar datos seguros y accesibles, ayudando a transformar la atención sanitaria globalmente.

Categorías
Eventos Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Investigación Científica Nacional Otras Industrias Querétaro Sostenibilidad

La 5ª edición de GreenTech America se realizará del 25 al 27 de marzo 2025, en el Querétaro Centro de Congresos

«Conecta con los líderes de la industria de la agricultura en ambientes controlados»
GreenTech Americas, el principal punto de encuentro en México y la región para todos los profesionales involucrados en horticultura protegida, anuncia su 5ª edición a realizarse los días 25,26 y 27 de marzo 2025, en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), Qro., México.

GreenTech Americas se ha consolidado como una plataforma estratégica para encontrar oportunidades de negocio y ampliar la red de contactos en la creciente industria de la agricultura en ambiente controlado en México y el resto de América.

A lo largo de sus cinco ediciones, GreenTech Americas se ha convertido en un evento clave del sector, ofreciendo un sólido piso de exhibición, espacios de aprendizaje con contenidos de alta calidad a través de conferencias y presentaciones técnicas, además de generar valiosas oportunidades de networking que fomentan intercambio y colaboración entre los diferentes actores de la industria.

Los visitantes encontrarán las últimas soluciones de media y alta tecnología para cultivar cosechas de alta calidad; conseguir la eficiencia energética e hídrica; realizar inversiones tecnológicas inteligentes y rentables; y reducir los costos de producción.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la agricultura protegida mantiene un crecimiento constante con más de 3.5 millones de toneladas de hortalizas que son cultivadas en más de 27 mil 951 hectáreas, y tiene un papel social sustancial en la prosperidad compartida.

Cifras oficiales muestran que las hortalizas, un nicho estrechamente ligado al desarrollo de la agricultura protegida, figuran entre los alimentos más exportados como tomates, lechugas, pimientos y flores.

Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SADER, señala que Michoacán, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes albergan 42,131 hectáreas de agricultura protegida en México.

La horticultura en México es un sector estratégico que ha crecido significativamente en las últimas décadas, contribuyendo así a la modernización del campo, la generación de empleos y la producción sostenible de alimentos.

En este contexto, GreenTech Americas también ha crecido significativamente y durante esta 5ª edición ha preparado una amplia gama de contenidos para garantizar que todos los asistentes puedan sacar el máximo provecho de su visita durante tres días llenos de acción e inspiración.

Destacan temas clave como: el impacto positivo de la agricultura protegida en el cambio climático; los retos en la mano de obra, los beneficios de cultivos autónomos en los invernaderos; modelos femeninos que inspiren a las generaciones futuras; ¿Cómo gestionar el nearshoring para conservar a sus empleados?; ¿Cómo hacer que la producción sea más eficiente?; ¿Cómo afecta la deslocalización a la industria hortícola?; por mencionar algunos.

Los visitantes también tendrán la oportunidad de conocer los avances en el control de plagas y enfermedades, desde variedades de semillas resistentes y propagación hasta los mejores protocolos para evitar y/o controlar esos problemas en el invernadero. Además del uso de sistema de riego y recirculación de agua que optimizan la huella hídrica y se produce más con menos. Mientras que la adopción de tecnologías como paneles solares, sistemas de ventilación natural y aislantes térmicos ayudan a minimizar la dependencia de fuentes de energía convencionales y logran una gestión energética más eficiente.

«Experimente el futuro de la producción hortícola en la región de las Américas. Déjese inspirar por la innovación y las mejores prácticas. En GreenTech Americas los negocios impulsan la transformación de un sistema de producción de alimentos y flores sólido y sostenible. Únase a los mejores productores, consultores de CEA, inversionistas, exportadores, investigadores y líderes de la industria. Esperamos conocerte como profesional y unirnos en nuestra ilimitada pasión por impulsar nuestro sector», expresó Mariska Dreschler, Directora de Horticultura, GreenTech Global.

GreenTech Americas convoca a todos los profesionales de México y Latinoamérica a participar. El registro ya está abierto a través de la página web:  https://www.greentech.nl/es/americas

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Software

Se asocian ZAGENO y Tach.Bio Labs con objetivo de agilizar las operaciones de laboratorio

El mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA ha llegado a un acuerdo estratégico con la incubadora de biotecnología de primer orden
Las nuevas empresas de biotecnología a menudo se encuentran con obstáculos administrativos en su camino para lograr avances en las ciencias de la vida. Hoy, ZAGENO, el mercado líder de suministros de laboratorio impulsado por IA, y Hatch.Bio Labs, una incubadora de biotecnología de primer nivel, unen fuerzas para eliminar estos retos.

Esta asociación estratégica permite a los residentes de Hatch.Bio agilizar el proceso de adquisición de suministros de laboratorio, lo que les permite dar prioridad a la investigación innovadora. La plataforma de ZAGENO ofrece una experiencia de compra de suministros de laboratorio similar a la de Amazon:

Gestión sin esfuerzo. Tarifas con descuento, fácil comparación de precios de más de 5.300 proveedores, opciones de facturación única y seguimiento automatizado de pedidos.
Asistencia dedicada. Rápida incorporación, mejores prácticas de aprovisionamiento y orientación frecuente in situ para maximizar el valor de la plataforma.
Costes reducidos. Descuentos exclusivos para los miembros de Hatch, con acceso gratuito para las nuevas empresas más pequeñas.

«Las startups biotecnológicas están a la vanguardia de la innovación, pero los obstáculos administrativos pueden retrasar su progreso», afirma Florian Wegener, CEO y fundador de ZAGENO.

«Nuestra asociación con Hatch.Bio simplifica los pedidos de suministros de laboratorio para sus miembros, ahorrándoles tiempo y recursos valiosos», concluye.

James Weis, CEO de Hatch.Bio, añade: «Esta colaboración proporciona a nuestros residentes una ventaja operativa crítica, permitiéndoles agilizar las operaciones y acelerar la investigación».

A través de esta asociación, los inquilinos de Hatch.Bio obtendrán un acceso sin fisuras al mercado de suministros de laboratorio impulsado por IA de ZAGENO. Al integrar la plataforma de ZAGENO con las instalaciones y el soporte de Hatch.Bio, esta colaboración simplifica la adquisición, automatiza el seguimiento y minimiza las tareas administrativas, liberando a los investigadores para que se centren en llevar su investigación a la clínica.

Acerca de ZAGENO

ZAGENO está transformando la adquisición de suministros de laboratorio con el mayor mercado de la industria impulsado por IA, con más de 40 millones de productos de más de 5.300 proveedores globales.

Científicos, directores de laboratorio y equipos de compras confían en la plataforma todo en uno de ZAGENO para realizar compras de suministros de laboratorio sin complicaciones que optimizan los presupuestos y mejoran la productividad. Con seguimiento automatizado de pedidos y entregas, flujos de trabajo personalizados, análisis de gastos en tiempo real y gestión de proveedores descargada, ZAGENO permite a laboratorios de todos los tamaños lograr la automatización completa de pedidos de suministros de laboratorio.

Es posible explorar el mercado de ZAGENO y descubrir cómo puede agilizar la adquisición de suministros de laboratorio en el siguiente enlace www.zageno.com o solicitando acceso en bit.ly/HatchBio-Labs.

Acerca de Hatch.Bio Labs

Hatch.Bio Labs es la principal plataforma de incubación de biotecnología y ciencias de la vida dedicada a reducir las barreras operativas para las empresas de biotecnología y ciencias de la vida.

Ofrecen las mejores instalaciones de laboratorio y oficinas, altamente flexibles y rentables, integradas de forma nativa con un completo apoyo científico y operativo y asociaciones estratégicas dentro de una moderna pila tecnológica, todo ello para ayudar a sus empresas residentes a crecer de forma más rápida y eficiente. Su misión es ayudar a los pioneros de la biotecnología a desarrollar tecnologías transformadoras y acelerar el ritmo de la innovación biotecnológica.

Para más información y para solicitar ser inquilino, visitar www.hatch.bio.

Categorías
Bienestar Consumo Internacional Investigación Científica Nutrición

Estudio de American Pistachio Growers revela que el consumo de pistaches podría beneficiar la salud ocular

56 gramos de pistaches americanos de American Pistachio Growers al día pueden ayudar a proteger los ojos del daño causado por la luz azul y podrían reducir el riesgo de problemas de visión relacionados con la edad
¿Podrían dos puñados de pistaches americanos al día proteger los ojos a medida que se envejece?
Según un nuevo estudio de la Universidad Tufts, esto es posible.(1) La investigación descubrió que consumir 56 gramos de pistaches al día puede mejorar de manera notable la salud ocular al aumentar los niveles de un antioxidante clave que ayuda a proteger la visión.

Los investigadores del Friedman School of Nutrition Science and Policy de la Universidad de Tufts demostraron en su estudio que los pistaches, que contienen cantidades medibles de un pigmento vegetal llamado luteína, (2) pueden ayudar a aumentar la densidad óptica del pigmento macular (MPOD, por sus siglas en inglés). Esta parte importante del ojo filtra la luz azul visible y dañina, y protege contra la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), que es una de las principales causas de ceguera en adultos mayores.

Los hallazgos del estudio resultan muy oportunos, ya que, según una encuesta nacional realizada por la Fundación Estadounidense para Ciegos, los estadounidenses temen más la pérdida de visión que cualquier otro problema de salud grave.(3)

¿Qué descubrió el estudio?

La salud ocular mejora en 6 semanas: Los adultos mayores y de mediana edad, que ya gozaban de una buena salud y comían a diario 56 gramos de pistaches experimentaron grandes aumentos en la densidad óptica del pigmento macular después de solo seis semanas.
La presencia del antioxidante luteína: Los pistaches son el único fruto seco con cantidades medibles de luteína, un antioxidante y filtro de luz azul que puede proteger los ojos de la luz dañina y favorece la salud ocular a largo plazo. En el estudio, la ingesta de luteína casi se duplicó, lo que hizo que los niveles de luteína en la sangre aumentaran en gran manera.
Protección contra problemas de visión relacionados con la edad: El estudio sugiere que los pistaches podrían ser una forma sencilla y natural de reducir el riesgo de la DMAE, una patología ocular grave que afecta a millones de personas a medida que envejecen. (4)

«El estudio muestra que los pistaches no solo son una botana deliciosa, sino que también podrían ser excelentes para los ojos», dijo la Dra. Tammy Scott, neuropsicóloga clínica y de investigación y autora principal del estudio. «Una pequeña cantidad al día podría ayudar a proteger la visión, especialmente a medida que se envejece».

Beneficios de los pistaches a los ojos
La Dra. Scott explica que «la luteína es un antioxidante que actúa como gafas de sol para los ojos». Luego añade que la luteína se absorbe selectivamente en la retina y ayuda a filtrar la luz azul dañina de las pantallas de las computadoras y la luz solar, lo que reduce el daño a las partes delicadas del ojo.

El consumo promedio de luteína es muy bajo en los Estados Unidos, (5) pero comer pistaches podría ayudar a cambiar eso. «En el estudio, los pistaches proporcionaron aproximadamente 1.6 mg de luteína, lo que sería suficiente para duplicar el consumo promedio diario de luteína en los adultos».(5)

«Basta con incorporar un puñado de pistaches en la dieta para mejorar la ingesta de luteína, la cual es crucial para proteger los ojos», señala la Dra. Scott. También menciona que los pistaches son una fuente de grasas saludables, lo cual podría ayudar a que el cuerpo absorba mejor la luteína presente en los pistaches.

Más allá de la salud ocular
Los pistaches no solo son buenos para los ojos, sino que también contienen otros antioxidantes y compuestos vegetales que pueden favorecer un envejecimiento saludable, así como la salud cerebral. 6,7,8  «Al igual que en la retina, la luteína se acumula selectivamente en el cerebro, donde puede ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación», señala la Dra. Elizabeth Johnson, coinvestigadora del estudio. Esto los convierte en una excelente botana para quienes buscan mejorar su salud y bienestar en general.

Es posible que los beneficios para la salud que brindan los pistaches se perciban en poco tiempo. Por ejemplo, el estudio descubrió que la salud ocular mejora después de solo 6 semanas de comer pistaches a diario. «Agregar pistaches a la dieta es un cambio fácil y sencillo para mejorar la salud», señala la Dra. Scott. «Nunca es demasiado tarde para considerar acciones que puedan favorecer un envejecimiento saludable», añade la Dra. Scott.

Acerca del estudio
Este estudio fue financiado en parte por American Pistachio Growers y los Institutos Nacionales de Salud. En él participaron 36 adultos sanos que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de consumo de pistaches o a un grupo de control. Los participantes en el grupo de los pistaches consumieron 56 gramos de pistaches al día, mientras que el grupo de control mantuvo su dieta habitual sin pistaches. La densidad óptica del pigmento macular y los niveles sanguíneos de luteína se midieron al inicio, a las seis semanas y a las 12 semanas.

Acerca de American Pistachio Growers
American Pistachio Growers es una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 830 miembros, entre los que se incluyen productores de pistaches, procesadores y socios de la industria en California, Arizona, Texas y Nuevo México.

Los pistaches cultivados en Estados Unidos se comercializan bajo diversas marcas de calidad a nivel internacional, por lo que se recomienda verificar el país de origen en el empaque.

Para más información, se puede visitar el sitio web de American Pistachio Growers México.

Referencias:
Scott TM, et al. Pistachio consumption increases Macular Pigment Optical Density in healthy adults: a randomized controlled trial. Journal of Nutrition. Publicado en línea el 17 de octubre de 2024. DOI: 10.1016/j.tjnut.2024.10.022.

FoodData Central Sitio web del USDA. Visitado el 9 de octubre de 2024.

New Poll Places Fear of Vision Loss at the Top of Americans’ Health Concerns. Sitio web de Research to Prevent Blindness. Visitado el 18 de octubre de 2024.

Prevalence Estimate for Age-Related Macular Degeneration (AMD). Sitio web del CDC. Publicado el 15 de mayo de 2024. Visitado el 9 de octubre de 2024.

Nutrient Intakes from Food and Beverages: Mean Amounts Consumed per Individual, by Gender and Age, What We Eat in America, NHANES 2017-2018. Sitio web del USDA. Visitado el 9 de octubre de 2024.

Stringham JM, Johnson EJ, Hammond BR. Lutein across the lifespan: From childhood cognitive performance to the aging eye and brain. Curr Dev Nutr. 2019;3(7):nzz066.

Lutein has a positive impact on brain health in healthy older adults: A systematic review of randomized controlled trials and cohort studies. Nutrients. 2021;13(6):1746.

Mandalari G, Barreca D, Gervasi T, Roussell MA, Klein B, Feeney MJ, Carughi A. Pistachio nuts (Pistacia veraL.): Production, nutrients, bioactives and novel health effects. Plants. 2021;11(1):18. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Investigación Científica Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Ectagono y Amazon México anuncian programa para sanear el agua de Xochimilco

/COMUNICAE/ La iniciativa promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México, ya que Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que consume la metrópoli
Ectagono, una firma de acción ambiental, anunció el lanzamiento del programa «Renacer de los Ecosistemas – Xochimilco: Agua y Comunidad», impulsado por Amazon México. La iniciativa, desarrollada también con las organizaciones Ríos Tarango y la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA A.C.), en colaboración con el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México.

El programa se enfoca en la implementación de un sistema de humedales artificiales en el pueblo de San Gregorio, dentro de la Cuenca de Xochimilco. Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que se consume en la Ciudad de México, consolidándose como una de las principales fuentes hídricas de la metrópoli.

«Este proyecto representa un avance significativo hacia el desarrollo urbano sostenible, ya que buscamos no solo mejorar la calidad del agua en Xochimilco, sino también crear un modelo replicable de gestión hídrica sustentable para otras regiones del país», dijo Erica Valencia, Directora General de Ectagono.

El saneamiento del agua se realizará a través de Soluciones Basada en la Naturaleza, utilizando nueve tipos de plantas acuáticas nativas para filtrar el agua, estimando un flujo de 0.30 litros por segundo. El proyecto de saneamiento busca preservar las fuentes naturales de agua y evitar la sobreexplotación de otros acuíferos, así como incrementar la cantidad de agua disponible para actividades de agroforestería.

«Estamos entusiasmados en apoyar este importante proyecto de Ectagono. En Amazon nos esforzamos por ser un buen vecino y promover iniciativas que tengan un impacto positivo en las comunidades donde operamos y donde viven nuestros empleados», dijo Alberto Zetina, gerente Senior de Políticas Públicas para Amazon México.

En el evento de lanzamiento, llevado a cabo el 6 de diciembre en el Papalote Museo del Niño en el Ciudad de México, también estuvieron presentes, Roberto Castillo, Director General de Coordinación de Políticas en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Javier Delgado, Director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM; y Enrique de la Rosa, Director Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México.

Amazon es cofundador y el primer signatario de The Climate Pledge, que tiene como objetivo alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. Los signatarios del compromiso se comprometen a informar regularmente sobre sus emisiones e implementar tecnologías de descarbonización. En 2023, Amazon cumplió con su meta de compensar toda la electricidad consumida por sus operaciones con 100% energía renovable.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina

VisiRose presenta una terapia revolucionaria para las infecciones oculares graves

/COMUNICAE/ Es fruto de una colaboración entre el Bascom Palmer Eye Institute y Provectus Biopharmaceuticals
VisiRose, empresa de biotecnología en fase clínica, presenta la Terapia Antimicrobiana Fotodinámica con Rosa de Bengala (RB PDAT), un innovador tratamiento de investigación no invasivo para la queratitis infecciosa y otras infecciones oculares graves desarrollado por el Bascom Palmer Eye Institute (BPEI) de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. VisiRose, una empresa de reciente creación de Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB:PVCT) y la Universidad, se centra en la comercialización de esta innovadora investigación ocular mediante la combinación de una formulación de la pequeña molécula sintética bioactiva de grado farmacéutico Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus y el dispositivo médico basado en la luz del BPEI para tratar las infecciones oculares causadas por bacterias, hongos y parásitos.

RB PDAT ofrece una solución potencial al creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), proporcionando una terapia ocular de amplio espectro que puede ser segura, eficaz y rentable. El tratamiento ha demostrado una rápida resolución de la infección y una mejora de los resultados de los pacientes en ensayos clínicos realizados en EE.UU., India, Brasil y México.

«RB PDAT es un tratamiento revolucionario y no invasivo muy prometedor para los pacientes con queratitis infecciosa grave. Esta terapia innovadora aprovecha el poder de la luz para combatir la infección y ofrece una nueva esperanza para preservar la visión», declaró Jean-Marie Parel, IngETS-G, Ph.D., FAIMBE, FARVO, director y cofundador del Centro de Biofísica Oftálmica del BPEI.

Guillermo Amescua, M.D., Profesor de Oftalmología Clínica, director Médico del Laboratorio de Microbiología Ocular, y oftalmólogo colegiado en BPEI añadió, «VisiRose es crucial para trasladar la innovación de RB PDAT del laboratorio a un tratamiento ampliamente accesible, beneficiando en última instancia a innumerables pacientes en todo el mundo».

«VisiRose es el puente que conecta la innovación con el impacto. Nos permite llevar la esperanza de la RB PDAT a pacientes que la necesitan desesperadamente, transformando vidas y configurando el futuro de la atención oftalmológica», afirmó Ed Pershing, presidente del Consejo de Administración de VisiRose y Provectus.

Dominic Rodrigues, consejero delegado en funciones de VisiRose, añadió: «RB PDAT ofrece un rayo de esperanza a los pacientes que se enfrentan a la amenaza de la pérdida de visión por queratitis infecciosa. Esta terapia innovadora, con su acción dirigida y sus beneficios duales, representa un avance significativo en el cuidado de los ojos, allanando el camino para un futuro más brillante para aquellos que luchan contra esta difícil enfermedad».

En más de 500 pacientes, RB PDAT ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de infecciones oculares graves en las que han fracasado las terapias tradicionales. VisiRose está preparada para abordar una importante laguna en el mercado oftálmico mundial de 60.000 millones de dólares, centrándose en regiones y poblaciones afectadas por el aumento de la RAM y la falta de acceso a tratamientos eficaces.

Acerca de VisiRose

VisiRose es una empresa de biotecnología en fase clínica de la Universidad de Miami y Provectus Biopharmaceuticals, centrada en la comercialización de la innovadora investigación ocular del Instituto Oftalmológico Bascom Palmer de la Facultad de Medicina Miller y su Centro de Biofísica Oftálmica mediante la pequeña molécula sintética bioactiva Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus.

Se puede obtener más información visitando https://visirose.com.

Acerca de Bascom Plamer Eye Institute

El Bascom Palmer Eye Institute, que forma parte del Sistema de Salud de la Universidad de Miami, ocupa sistemáticamente el puesto número 1 en oftalmología en EE.UU. según U.S. News & World Report. Conocido por su investigación de vanguardia y su excelencia clínica, el Bascom Palmer ofrece atención de primera clase en todas las subespecialidades oftalmológicas y está a la vanguardia del desarrollo de tratamientos innovadores para las enfermedades oculares. Con el compromiso de avanzar tanto en la atención al paciente como en la investigación médica, es reconocido mundialmente como líder en oftalmología.

Se puede obtener más información visitando https://umiamihealth.org/en/bascom-palmer-eye-institute.

Acerca de Provectus Biopharmaceuticals

Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB: PVCT) es una empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla medicamentos inmunoterápicos para diferentes enfermedades basados en una clase de pequeñas moléculas sintéticas bioactivas denominadas xantenos halogenados. La molécula principal de la empresa se denomina Rosa de Bengala Sódica. La plataforma de medicamentos de Provectus incluye:

Programas de desarrollo clínico en oncología, dermatología y oftalmología,
Programas de prueba de concepto in vivo en oncología, hematología, cicatrización de heridas cutáneas de espesor total y cánceres caninos, y
Programas de descubrimiento in vitro en enfermedades infecciosas, regeneración y reparación de tejidos y varios objetivos patentados.

Es posible encontrar información sobre los ensayos clínicos de la empresa en el registro de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), www.clinicaltrials.gov.

Se puede obtener más información visitando www.provectusbio.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

Gobierno de Atizapán de Zaragoza organizaron sesión sobre concientización de la resistencia antibacteriana

/COMUNICAE/ «El abuso en prescripción de medicamentos aumentó fortalezas de las bacterias, tenemos que modificar el uso de los fármacos para frenar esta amenaza a la salud global»
Con el objetivo de contribuir a generar acciones para revertir el abuso en el consumo de medicamentos en México, el gobierno municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, organizó el Foro de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana: El Tsunami silencioso.

Uno de los ponentes fue el médico otorrinolaringólogo Sergio Caretta Barradas, del Centro de Enfermedades Respiratorias (CER), quien alertó que la propagación de farmacias con servicio de asistencia médica en México contribuyó para acelerar el fenómeno de la resistencia bacteriana, pues afirmó que en dichas instancias se recetan antibióticos «a diestra y siniestra», aun en casos de infecciones de tipo viral que no requieren ese tipo de medicamentos.

En el marco del evento, el galeno recordó que en 2010 el gobierno mexicano estableció que la compra de antibióticos podría aplicarse únicamente con receta médica, como parte de las medidas para combatir al mal uso de los fármacos, como la automedicación.

Sin embargo, afirmó que dicha disposición resultó rebasada por la proliferación de farmacias que funcionan bajo el sistema de franquicia y ahí mismo ofrecen servicios de «asesoría médica», y en donde los doctores prescriben antibióticos, sin verificar si se tratan o no de enfermedades de tipo viral (como infecciones de garganta),  que no necesitan antibióticos.

Dicha condición, agregó el médico Sergio Caretta Barradas, ha provocado que en México se utilicen antibióticos en ocho de 10 infecciones garganta, cuando la realidad, en promedio, se necesitan en solo un caso, pues los nueve restantes son de tipo viral y en donde un reposo de tres a cuatro días y un antinflamatorio -en dado caso-, será suficiente para que el paciente se recupere y vuelta a sus actividades.

El médico agregó que el mal uso de los antibióticos ha provocado que las bacterias aumenten su capacidad de inmunidad ante los medicamentos (fenómeno conocido como resistencia bacteriana), por lo que cada vez es más complejo atacar las enfermedades con un solo fármaco, «a veces en la actualidad se necesitan dos o hasta tres antibióticos».

«Es muy importante concientizar a la población, incluyendo a los colegas médicos, en el empleo de los antibióticos, es fundamental porque ya se está viendo venir la era post-antibiótica, que es la dificultad o imposibilidad de tratar ciertas enfermedades con la actual oferta medicinal», afirmó el doctor.

Otra ponente fue la doctora Ana María Ocaña, gerente de Asuntos Médicos para América Latina de Reckitt Benckiser México, quien agregó que otro factor que ha favorecido la resistencia bacteriana en el país es la corrupción, pues a pesar de que en 2010 el gobierno mexicano estableció que solo se podrán vender antibióticos con receta médica, hoy en día siempre hay «formas» de brincarse la ley para comprar fármacos.

Por su parte, el doctor Francisco Saynes, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC); aseguró que «si no tomamos medidas para detener la resistencia bacteriana, para el año 2050 una alta cantidad de pacientes a nivel mundial será propenso a infecciones y no habrá antibióticos para eliminar las bacterias».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Investigación Científica Medicina Nacional

AbbVie reafirma su compromiso con la ciencia e innovación con avances transformadores en el abordaje del Linfoma Difuso de Células B Grandes

/COMUNICAE/ La biofarmacéutica AbbVie recientemente reafirmó su compromiso con transformar el abordaje de los cánceres hematológicos, tales como el Linfoma Difuso de Células B Grandes, mediante la innovación e investigación de vanguardia que permitan a los pacientes vivir más tiempo sin progresión de la enfermedad
El Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG), es el subtipo más común de Linfoma No Hodgkin (LNH), con un estimado de 150,000 casos nuevos a nivel mundial cada año.1 Supone el 30 por ciento de los casos de LNH,2 lo que en México representa aproximadamente 2 mil personas.3

Dicha neoplasia recibe su nombre, ya que, se desarrolla en el sistema linfático y afecta un tipo de glóbulos blancos llamados células B; tiene una progresión rápida,4 ya que las localizaciones de tumores tienden a aumentar de volumen a lo largo de días o semanas, hasta que el paciente lo percibe y acude al médico.

La Dra. Myrna Candelaria Hernández, especialista en hematología, destacó: «este tipo de neoplasia suele ser más frecuente en hombres y factores como la edad avanzada, o un sistema inmunitario débil, pueden aumentar el riesgo de padecerla.5 Los signos y los síntomas más comunes incluyen ganglios linfáticos hinchados, fiebre, sudores nocturnos excesivos, pérdida de peso, sarpullido o picazón en la piel, dolor de tórax, abdomen o de huesos sin razón aparente».

Aunque este puede aparecer a cualquier edad, se estima que más del 50 por ciento de los pacientes con LDCBG, son mayores de 60 años, lo que representa un desafío terapéutico que requiere nuevas alternativas de atención.6 Dado que esta clase de linfomas crecen rápidamente, se infiltra en otros tejidos y órganos, por lo que sus manifestaciones dependen de qué tan grandes sea el cáncer y dónde crezca.

«Dado que los síntomas podrían confundirse fácilmente con otros padecimientos, la detección del LDCBG puede prolongarse, exponiendo al paciente a complicaciones que ponen en riesgo su calidad de vida, por ello es fundamental contar con un diagnóstico oportuno y un abordaje adecuado. El médico especialista en hematología es el encargado de atender este padecimiento y realizará pruebas que examinan el sistema linfático, además de otras partes del cuerpo», aseguró la Dra. Candelaria.

Además de las implicaciones físicas que tiene esta enfermedad, los pacientes pueden experimentar depresión y ansiedad durante algunas etapas del proceso de tratamiento,7 por ello el abordaje integral y el diálogo con el médico de cabecera son clave para tener un panorama claro y establecer las soluciones más adecuadas.

«Es importante destacar la evolución que los tratamientos han tenido en los últimos años, permitiendo alternativas para aquellos pacientes que no pueden tolerar la quimioterapia y cuyos mecanismos de acción ayudan al sistema inmunitario a controlar las células cancerígenas de forma precisa y efectiva», agregó la especialista.

Al respecto, la Dra. Brenda Salinas, directora médica en AbbVie México expresó, «Nuestros esfuerzos como compañía nos han ayudado a encontrar las respuestas a los desafíos de salud más complejos, por ello, gracias a nuestro profundo conocimiento en oncología y tecnología de vanguardia, continuamos avanzando en la investigación y desarrollo de soluciones transformadoras para lograr un impacto notable en la vida de las personas afectadas por el cáncer».

Fuentes:

Sehn LH, Salles G. N Engl J Med. 2021; 384:842-858.
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. ¿Qué es el linfoma B de células grandes? Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/
WHO – Global Cáncer Observatory. Cancer Today. México
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. ¿Qué es el linfoma B de células grandes? Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/
Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del linfoma no Hodgkin.
Sociedad Argentina de Hematología. Linfoma difuso de células grandes B.
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. Linfoma B Difuso de Células Grandes, información general sobre la enfermedad. Sitio web: https://www.aeal.es/linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes-espana/2-que-es-el-linfoma-b-difuso-de-celulas-grandes/

Fuente Comunicae