Categorías
Educación Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Universidades

Innovación educativa: Tecmilenio transforma el aprendizaje con creatividad y propósito

Tecmilenio destaca la importancia de la tecnología, la creatividad y el propósito en la educación. Expertos abordan herramientas como Design Thinking, inteligencia artificial y el papel de las humanidades

¿Cómo formar líderes en un mundo dominado por el cambio constante? Esa fue la pregunta que guio el conversatorio «Creatividad e innovación: pensar diferente para transformar el mundo», organizado por Prepa Tecmilenio este 30 de enero en el Espacio Connect Reforma. 

Con la participación de Abismael Reséndiz, director nacional de Prepa Tecmilenio, Joaquín Peón Iniguez, coordinador nacional de contenidos de Tecmilenio, y Marco Lampugnani, director de diseño e innovación de Tecmilenio, el evento ofreció una visión profunda sobre el futuro de la educación.

Abismael Reséndiz abrió el encuentro destacando el desafío de conectar con la generación Alfa. «Estos jóvenes han crecido rodeados de tecnología. Si no se adaptan los modelos educativos, se pierde la oportunidad de desarrollar todo su potencial», afirmó.

Marco Lampugnani explicó cómo herramientas como el Design Thinking y la inteligencia artificial están moldeando nuevos enfoques educativos. «Estas herramientas permiten crear modelos de aprendizaje que conectan directamente con las necesidades de los estudiantes y de su entorno, y los impulsan a salir de las pantallas, desarrollar sus habilidades sociales, a trabajar en equipo y ser líderes conscientes», señaló.

Por su parte, Joaquín Peón Íñiguez subrayó la importancia de mantener un equilibrio entre la tecnología y las habilidades humanas en el ámbito educativo. «Toda tecnología viene con políticas inherentes. Las habilidades humanas, como la creatividad y el pensamiento crítico, permiten usarlas a favor, en vez de ser usados por ellas, así como discernir entre las que solo buscan el progreso y las que procuran el bienestar colectivo», expresó. Según el Foro Económico Mundial, en 2025 las habilidades humanas estarán entre las más valoradas en el ámbito laboral.

El panel también abordó cómo las instituciones educativas deben anticiparse a los cambios generacionales. Lampugnani mencionó la importancia de diseñar espacios que combinen tecnología avanzada con experiencias colaborativas. Peón agregó que fomentar un pensamiento creativo y crítico en los jóvenes resulta esencial para su desarrollo integral.

El evento cerró con un mensaje de Reséndiz, quien agradeció a los asistentes y reafirmó el compromiso de Tecmilenio con la innovación educativa. «La educación debe preparar a los jóvenes para liderar los cambios que el mundo necesita. Con creatividad, propósito y una visión clara, se puede transformar su futuro», concluyó.

Categorías
Comunicación Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

ADSMOVIL: Una mirada hacia el futuro de la publicidad digital

En 2025, la innovación tecnológica y las nuevas dinámicas de consumo impulsan a las marcas a comprender mejor a los usuarios para optimizar su comunicación y estrategias de marketing
La industria de la publicidad digital se encuentra en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica, las nuevas dinámicas de consumo y el comportamiento de los usuarios. En  2025, se vislumbran varias tendencias que transformarán el panorama publicitario, destacando formatos emergentes, el auge del retail media y el papel determinante de la inteligencia artificial.

Los entornos publicitarios que dominarán el 2025
En 2025, los entornos publicitarios como Connected TV (CTV), Digital Out of Home (DOOH) y retail media serán los grandes protagonistas. Estas plataformas han demostrado su potencial en los últimos años y ahora se perfilan como herramientas aún más sofisticadas. 

El CTV se ha consolidado como un canal clave debido al crecimiento del consumo de contenido bajo demanda y la fragmentación de las audiencias. Por otro lado, el DOOH, con su capacidad para combinar ubicaciones estratégicas y datos en tiempo real, permite una interacción más personalizada y efectiva con los consumidores. Finalmente, el retail media, que integra publicidad directamente en el entorno de compra, se está convirtiendo en un motor de crecimiento crucial al conectar las estrategias publicitarias con la conversión inmediata. 

Según el informe «This Year Next Year» de GroupM, se prevé que para 2025, aproximadamente el 72,9% de la inversión publicitaria global se destine a medios digitales puros, con el Retail Media representando un 15,9% de la publicidad total, superando por primera vez la inversión en televisión lineal y conectada.

De cara al futuro, se espera que la inversión publicitaria digital continúe creciendo a un ritmo de dos dígitos, con un incremento de 30.000 millones de dólares en 2024 y 2025.

Categorías que liderarán en retail media
En el ecosistema del retail media, las categorías de productos de consumo masivo seguirán siendo las más beneficiadas, con grandes anunciantes liderando la adopción de esta estrategia. Le siguen de cerca sectores como tecnología, entretenimiento y automotriz, que están destinando mayores recursos a estas plataformas.

Sin embargo, categorías como bienes de consumo empaquetados (CPG), farmacéuticos, belleza y licores están mostrando un crecimiento notable. La naturaleza transaccional del retail media se alinea perfectamente con estas industrias, potenciando su capacidad de conversión y maximizando el retorno de la inversión publicitaria.

La evolución de los modelos de monetización
Actualmente, los modelos de monetización en retail media están centrados en opciones como búsquedas patrocinadas y publicidad basadas en intención de compra. No obstante, el verdadero potencial está en la explotación de los datos y la creación de audiencias personalizadas.

La combinación de datos transaccionales y comportamentales permite desarrollar estrategias más precisas y eficaces, abriendo la puerta a presupuestos publicitarios más grandes y diversificados. Además, el uso de pantallas digitales dentro de entornos retail representan una oportunidad significativa para captar la atención de los consumidores de manera efectiva y atractiva.

Optimizar la inversión publicitaria 
Para maximizar los resultados en retail media, las marcas deben alinear sus estrategias con objetivos claros. Algunas buscarán enfocarse en la conversión directa, mientras que otras darán prioridad al awareness o al aumento del alcance y la frecuencia. Incluso, un enfoque mixto puede ser ideal, siempre y cuando se tenga una visión integral del journey del usuario.

Entender el embudo de conversión en su totalidad permite optimizar cada punto de contacto, maximizando el impacto de la publicidad y garantizando un uso eficiente del presupuesto.

La inteligencia artificial como catalizador 
La inteligencia artificial (IA) jugará un rol central en la segmentación y compra de espacios publicitarios dentro del retail media. Al tratarse de un entorno basado en datos, la IA permite procesar y analizar información en tiempo real para optimizar estrategias y predicciones.

Herramientas basadas en modelos predictivos y generativos, así como procesos de automatización creativa, mejorarán significativamente la eficiencia de las campañas. «Además, la IA también se utilizará para personalizar experiencias, optimizar presupuestos y evaluar el rendimiento en tiempo real, asegurando que cada inversión tenga el mayor impacto posible», sostiene Alberto Pardo, Fundador y CEO de Adsmovil.

Un futuro dinámico para la publicidad digital
Sin dudas, el futuro de la publicidad digital en 2025 promete un escenario apasionante, impulsado por la tecnología y el cambio en las preferencias de los consumidores. La clave para las marcas estará en adoptar estas tendencias de manera proactiva, entendiendo que el uso estratégico de los datos y la innovación tecnológica serán determinantes para alcanzar el éxito en este nuevo ecosistema publicitario.

Categorías
Consultoría Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Otros Servicios Programación Software

«México debe liderar el futuro con una estrategia de AI-shoring»: Ricardo Amper, CEO de Incode

La estrategia debe incluir migración, desarrollo de talento e infraestructura energética. Es crucial construir un ecosistema digital seguro en América del Norte. Un Fondo de Inversión en Inteligencia Artificial detonaría proyectos innovadores

México tiene la oportunidad de liderar la revolución de la inteligencia artificial (IA) en América del Norte, pero esto requiere acción inmediata. Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode, la empresa líder en verificación de identidad, destacó la necesidad de establecer una estrategia integral de AI-shoring para atraer inversión y fortalecer la capacidad innovadora del país.

«México está en una posición única para convertirse en una potencia de desarrollo de inteligencia artificial, pero debemos pasar de ser consumidores pasivos de tecnología a actores creativos e innovadores», afirmó Amper.

Elementos clave
Ricardo Amper delineó cuatro pilares fundamentales que deben formar parte de esta estrategia:

Política migratoria flexible: Facilitar el asentamiento de talento global altamente creativo en México.
Inversión en infraestructura energética: Garantizar el suministro eléctrico necesario para centros de datos y desarrollo tecnológico.
Ecosistema digital seguro: Fortalecer la colaboración con Estados Unidos para garantizar la seguridad cibernética y combatir amenazas como deepfakes y fraude.
Fondo público-privado de inversión: Apoyar a emprendedores en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial.

«La inteligencia artificial no es solo tecnología, es una herramienta para generar progreso económico, inclusión social y confianza en los mercados, con sus recursos humanos, ubicación geográfica y potencial energético, México está bien posicionado para liderar esta transformación, si fracasa, acabará convirtiéndose en una colonia digital», afirmó Amper.

AI-shoring: El siguiente paso del nearshoring
Complementando la dinámica del nearshoring que ha redefinido las cadenas de suministro globales, el AI-shoring posicionaría a México como un hub estratégico de desarrollo de inteligencia artificial e identidad digital. Amper destacó que iniciativas como DeepSight, desarrolladas internamente por Incode, permiten actualizar rápidamente procesos y anticiparse a amenazas emergentes derivadas de la IA generativa.

Explicó que el AI-shoring implica un ecosistema que combine talento especializado, infraestructura energética, marcos regulatorios innovadores y financiamiento. Actualmente, alrededor de 300 empresas en México están enfocadas en desarrollar tecnología de inteligencia artificial, lo que subraya la importancia de fortalecer estos sectores estratégicos. 

La inversión como catalizador 
El desarrollo de inteligencia artificial requiere más del doble de energía que las tecnologías tradicionales, subrayó Amper. «Necesitamos una inversión significativa en infraestructura energética para albergar data centers modernos capaces de procesar grandes volúmenes de datos». Estos centros, combinados con soluciones avanzadas de ciberseguridad, fortalecerán los ecosistemas digitales y permitirán combatir amenazas como el fraude y los deepfakes, cuyo impacto global ha crecido 40 veces en los últimos años.

Incode, una empresa global con presencia en más de 20 países, lidera con tecnología que detecta amenazas como deepfakes y ataques de fraude en tiempo real. Estas herramientas han reducido el fraude en un 45% a nivel global y cumplen con los más altos estándares internacionales, incluyendo los del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Este liderazgo posiciona a Incode como un socio clave para construir un futuro digital seguro y confiable, esto ha impulsado la inclusión financiera y posicionado al país como un ejemplo del impacto que la tecnología puede tener en la economía y la sociedad.

Confianza un elemento clave 
Ricardo Amper destacó que la confianza es un elemento clave en esta fórmula porque no es solo un valor social, sino un motor económico esencial. Según datos de Our World in Data, existe una relación directa entre los niveles de confianza en las personas y el PIB per cápita de los países. En el caso de México, la percepción de confianza es menor que en otras economías de ingresos medios-altos como la India, lo que representa un desafío que debe ser atendido.

El CEO de Incode advirtió que esta brecha de confianza también se refleja en el entorno digital, donde la seguridad y la confiabilidad de las transacciones son clave para el desarrollo económico. «La confianza digital es el cimiento de los ecosistemas tecnológicos modernos. Herramientas avanzadas de verificación de identidad y ciberseguridad, como las desarrolladas por Incode, no solo generan mayor seguridad, sino que también tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico al habilitar un entorno digital confiable y eficiente», afirmó Amper.

Más detalles: www.incode.com. 

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode: www.incode.com 

Categorías
Consultoría Industria Farmacéutica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

Reputación en tiempos de IA: Pisa Farmacéutica, Teva y Novartis se posicionan en el TOP de farmacéuticas con menor riesgo reputacional en entornos generativos

Según ROI UP Group, el 80% de los usuarios confía más en la información mostrada en IA que en otras fuentes, por lo que el impacto de la Huella Digital Generativa ya no es una tendencia del futuro. Grandes marcas de la industria farmacéutica como Astrazeneca o Grupo Somar presentan mayor riesgo de tener una mala reputación en búsquedas de plataformas de Inteligencia Artificial, ya que su Huella Digital presenta aspectos por atender
ROI UP Group, agencia internacional de MarTech y un trabajo conjunto entre su área especializada en Life Science e Inteligencia Artificial, acaba de lanzar el White Paper, de descarga gratuita,  »La Huella Digital Generativa en las TOP farmacéuticas de México: Reputación en los Tiempos de IA», cuyo objetivo es entender cómo es que el TOP 20 de farmacéuticas en el país están posicionadas en el entorno digital y de Inteligencia Artificial.

Para este análisis, el equipo de ROI UP Group trabaja con dos conceptos que no le son ajenos y con los que suele trabajar con gran parte de sus clientes: la Huella Digital y la Huella Digital Generativa, entendidos, a grandes rasgos, como toda la información disponible sobre una marca al hacer consultas en buscadores web y de Inteligencia Artificial respectivamente.

Metodología del análisis y por qué el sector farmacéutico
ROI UP Group tiene más de una década de experiencia no solo trabajando con clientes del sector Life Science (farmacéutico, sanitario, veterinario, cosmético y biotecnológico), sino también analizándolo para comprender cómo funciona, de dónde viene y hacia dónde va.

Para esta investigación, la agencia toma en cuenta a las 20 principales farmacéuticas de México. Algunos criterios de selección son su participación en el mercado, la relevancia dentro del sector, su nivel de digitalización y presencia online, su aparición en búsquedas en herramientas de Inteligencia Artificial y cómo es que la información disponible en fuentes digitales impacta en la reputación corporativa.

Las marcas, pertenecientes al sector pharma que forman parte de este análisis son: Bayer, Sanofi, Teva, Abbott, Johnson & Johnson, Novartis, Pisa Farmacéutica, MSD, Pfizer, GSK, Merck Group, Abbvie, Novo Nordisk, Astrazeneca, Boehringer Ingelheim, Genomma Lab, Roche, Amgen, Stendhal y Grupo Somar.

Un concepto fundamental en torno al que también ha girado este estudio es la Huella Digital, que se refiere a la presencia online de una marca, farmacéutica en este caso, y qué es lo que se dice de ella en buscadores web y redes sociales. Pero, también, cuál es su reputación en plataformas de empleo y qué valoraciones tiene por parte de usuarios, consumidores y clientes.

El siguiente término, que vio su conceptualización dentro de las oficinas de la MarTech internacional, es la Huella Digital Generativa. En el análisis explican qué parte de la misma base teórica de la Huella Digital, pero se añaden los resultados que arrojan las herramientas de Inteligencia Artificial.

Una de las premisas que plantea el equipo de Diego Jiménez, CEO de la compañía, es que aquellas marcas que no cuidan cómo se conforma su Huella Digital tienen un mayor riesgo de poseer una mala reputación en plataformas generativas. Por ello, la importancia del análisis radica en que las búsquedas cotidianas en plataformas de Inteligencia Artificial ya no son una idea utópica. La agencia de MarTech señala que el 33% de los consumidores ya utilizan este tipo de plataformas para recibir recomendaciones de productos y servicios.

Para dicho trabajo, la empresa analizó la Huella Digital de las 20 empresas farmacéuticas bajo cuatro verticales principales: calificaciones en sitios de empleo, opiniones en páginas web, una Huella Digital robusta y presencia en redes sociales. Todos estos aspectos son públicos y fácilmente analizables, además de que son fuente de información directa de las plataformas de Inteligencia Artificial.

Basado en estas ideas, la agencia señala que aquellas empresas que tienen una Huella Digital débil, que no se ocupan de las malas calificaciones en sitios de empleo y opinión y que no tienen presencia en redes sociales, es más probable que presenten un problema reputacional al buscarlas en entornos generativos, como son ChatGPT, Perplexity, Copilot (Bing) y Gemini (Google). El análisis de las 20 marcas, así como el termómetro de crisis reputacional en entornos generativos de cada una, está disponible para descarga en la web de ROI UP Group.

La IA como factor impulsor reputacional de la industria farmacéutica
La industria farmacéutica no es ajena al área de experiencia de ROI UP Group. Lo mismo sucede con la Inteligencia Artificial, ya que incluso, entre los departamentos que conforman a la agencia es posible encontrar uno enfocado completamente en entornos generativos; en su estudio, análisis y uso en pro de mejorar la reputación y las estrategias de marketing de sus clientes alrededor del mundo.

Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group, no solo se muestra interesado y entusiasta ante el panorama que abre la incursión de las herramientas de Inteligencia Artificial en el ecosistema digital, sino que tiene muy claro cuál es el enfoque con el que deben utilizarse:

«Trabajamos con meticulosidad este documento con el fin de arrojar luz sobre una nueva forma de buscar información, como son las búsquedas a través de IA. Es a partir de ahí donde hay que fijar el foco y la estrategia para poder reconducir la reputación de las farmacéuticas o potenciales «Alucinaciones de la IA». La IA no está revolucionando el sector farmacéutico, sino que está haciéndolo evolucionar, desde la optimización de procesos hasta la personalización de estrategias. El sector pharma presenta una nueva ventana de información, desde estos nuevos buscadores, que, según se ve en el estudio, requieren de mayor atención».

El equipo de Jiménez, además, hace hincapié en algo fundamental. Y, es que, pese a que todavía las búsquedas a través de IA son reducidas, la indexación de los resultados de Gemini, dentro de Google México, copando resultados cero en la búsqueda, están siendo muy relevantes, por lo que es crítico empezar a posicionarse dentro de las herramientas de IA (además de aparecer también dentro de los resultados de búsqueda de los buscadores tradicionales).

Dicho informe es un esfuerzo más dentro de la curiosidad y sentido de investigación de esta agencia en cuanto al sector de Life Science. Esta nueva entrega llega a sumarse a otros análisis que la agencia, en constante crecimiento y actualización, ha elaborado para entender mejor el entorno digital de la industria farmacéutica. A este informe se suman dos Observatorios Anuales del uso de Redes Sociales de la industria Farmacéutica en México, así como uno enfocado en el área de SEO (Search Engine Organization). Los tres observatorios y el White Paper sobre Huella Digital Generativa ya se encuentran disponibles para descarga gratuita en el sitio web de Roi Up Group

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Medicina Otras Industrias

Reputación en tiempos de IA: Pisa Farmacéutica, Teva y Novartis se posicionan en el TOP de farmacéuticas con menor riesgo reputacional en entornos generativos

Según ROI UP Group, el 80% de los usuarios confía más en la información mostrada en IA que en otras fuentes, por lo que el impacto de la Huella Digital Generativa ya no es una tendencia del futuro. Grandes marcas de la industria farmacéutica como Astrazeneca o Grupo Somar presentan mayor riesgo de tener una mala reputación en búsquedas de plataformas de Inteligencia Artificial, ya que su Huella Digital presenta aspectos por atender
ROI UP Group, agencia internacional de MarTech y un trabajo conjunto entre su área especializada en Life Science e Inteligencia Artificial, acaba de lanzar el White Paper, de descarga gratuita,  »La Huella Digital Generativa en las TOP farmacéuticas de México: Reputación en los Tiempos de IA», cuyo objetivo es entender cómo es que el TOP 20 de farmacéuticas en el país están posicionadas en el entorno digital y de Inteligencia Artificial.

Para este análisis, el equipo de ROI UP Group trabaja con dos conceptos que no le son ajenos y con los que suele trabajar con gran parte de sus clientes: la Huella Digital y la Huella Digital Generativa, entendidos, a grandes rasgos, como toda la información disponible sobre una marca al hacer consultas en buscadores web y de Inteligencia Artificial respectivamente.

Metodología del análisis y por qué el sector farmacéutico
ROI UP Group tiene más de una década de experiencia no solo trabajando con clientes del sector Life Science (farmacéutico, sanitario, veterinario, cosmético y biotecnológico), sino también analizándolo para comprender cómo funciona, de dónde viene y hacia dónde va.

Para esta investigación, la agencia toma en cuenta a las 20 principales farmacéuticas de México. Algunos criterios de selección son su participación en el mercado, la relevancia dentro del sector, su nivel de digitalización y presencia online, su aparición en búsquedas en herramientas de Inteligencia Artificial y cómo es que la información disponible en fuentes digitales impacta en la reputación corporativa.

Las marcas, pertenecientes al sector pharma que forman parte de este análisis son: Bayer, Sanofi, Teva, Abbott, Johnson & Johnson, Novartis, Pisa Farmacéutica, MSD, Pfizer, GSK, Merck Group, Abbvie, Novo Nordisk, Astrazeneca, Boehringer Ingelheim, Genomma Lab, Roche, Amgen, Stendhal y Grupo Somar.

Un concepto fundamental en torno al que también ha girado este estudio es la Huella Digital, que se refiere a la presencia online de una marca, farmacéutica en este caso, y qué es lo que se dice de ella en buscadores web y redes sociales. Pero, también, cuál es su reputación en plataformas de empleo y qué valoraciones tiene por parte de usuarios, consumidores y clientes.

El siguiente término, que vio su conceptualización dentro de las oficinas de la MarTech internacional, es la Huella Digital Generativa. En el análisis explican qué parte de la misma base teórica de la Huella Digital, pero se añaden los resultados que arrojan las herramientas de Inteligencia Artificial.

Una de las premisas que plantea el equipo de Diego Jiménez, CEO de la compañía, es que aquellas marcas que no cuidan cómo se conforma su Huella Digital tienen un mayor riesgo de poseer una mala reputación en plataformas generativas. Por ello, la importancia del análisis radica en que las búsquedas cotidianas en plataformas de Inteligencia Artificial ya no son una idea utópica. La agencia de MarTech señala que el 33% de los consumidores ya utilizan este tipo de plataformas para recibir recomendaciones de productos y servicios.

Para dicho trabajo, la empresa analizó la Huella Digital de las 20 empresas farmacéuticas bajo cuatro verticales principales: calificaciones en sitios de empleo, opiniones en páginas web, una Huella Digital robusta y presencia en redes sociales. Todos estos aspectos son públicos y fácilmente analizables, además de que son fuente de información directa de las plataformas de Inteligencia Artificial.

Basado en estas ideas, la agencia señala que aquellas empresas que tienen una Huella Digital débil, que no se ocupan de las malas calificaciones en sitios de empleo y opinión y que no tienen presencia en redes sociales, es más probable que presenten un problema reputacional al buscarlas en entornos generativos, como son ChatGPT, Perplexity, Copilot (Bing) y Gemini (Google). El análisis de las 20 marcas, así como el termómetro de crisis reputacional en entornos generativos de cada una, está disponible para descarga en la web de ROI UP Group.

La IA como factor impulsor reputacional de la industria farmacéutica
La industria farmacéutica no es ajena al área de experiencia de ROI UP Group. Lo mismo sucede con la Inteligencia Artificial, ya que incluso, entre los departamentos que conforman a la agencia es posible encontrar uno enfocado completamente en entornos generativos; en su estudio, análisis y uso en pro de mejorar la reputación y las estrategias de marketing de sus clientes alrededor del mundo.

Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group, no solo se muestra interesado y entusiasta ante el panorama que abre la incursión de las herramientas de Inteligencia Artificial en el ecosistema digital, sino que tiene muy claro cuál es el enfoque con el que deben utilizarse:

«Trabajamos con meticulosidad este documento con el fin de arrojar luz sobre una nueva forma de buscar información, como son las búsquedas a través de IA. Es a partir de ahí donde hay que fijar el foco y la estrategia para poder reconducir la reputación de las farmacéuticas o potenciales «Alucinaciones de la IA». La IA no está revolucionando el sector farmacéutico, sino que está haciéndolo evolucionar, desde la optimización de procesos hasta la personalización de estrategias. El sector pharma presenta una nueva ventana de información, desde estos nuevos buscadores, que, según se ve en el estudio, requieren de mayor atención».

El equipo de Jiménez, además, hace hincapié en algo fundamental. Y, es que, pese a que todavía las búsquedas a través de IA son reducidas, la indexación de los resultados de Gemini, dentro de Google México, copando resultados cero en la búsqueda, están siendo muy relevantes, por lo que es crítico empezar a posicionarse dentro de las herramientas de IA (además de aparecer también dentro de los resultados de búsqueda de los buscadores tradicionales).

Dicho informe es un esfuerzo más dentro de la curiosidad y sentido de investigación de esta agencia en cuanto al sector de Life Science. Esta nueva entrega llega a sumarse a otros análisis que la agencia, en constante crecimiento y actualización, ha elaborado para entender mejor el entorno digital de la industria farmacéutica. A este informe se suman dos Observatorios Anuales del uso de Redes Sociales de la industria Farmacéutica en México, así como uno enfocado en el área de SEO (Search Engine Organization). Los tres observatorios y el White Paper sobre Huella Digital Generativa ya se encuentran disponibles para descarga gratuita en el sitio web de Roi Up Group

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Investigación Científica Medicina Nacional Otras Industrias Servicios médicos

Cómo los datos sanitarios salvan vidas: NetApp

Soluciones sanitarias pioneras con Annarosa Farina del Instituto Europeo de Oncología / César Cernuda
Como presidente de NetApp, César Cernuda destaca el poder transformador de las conversaciones con líderes que impulsan cambios significativos a través de los datos. Durante NetApp INSIGHT® 2024, dialogó con Annarosa Farina, CIO y Chief Data Officer del Instituto Europeo de Oncología (IEO) y el Centro de Cardiología Monzino, sobre cómo los datos y la tecnología están revolucionando la atención médica para obtener mejores resultados para los pacientes.

Annarosa explicó que estas instituciones manejan vastos volúmenes de datos, reflejo de que el sector salud genera el 30% de los datos globales. Este flujo incluye desde registros médicos hasta imágenes digitales y ensayos clínicos, con el desafío de garantizar su seguridad, accesibilidad y utilidad. Durante la pandemia, Annarosa enfrentó el incremento de ciberataques, especialmente dirigidos a hospitales. Gracias a la colaboración con NetApp, lograron proteger sus datos y responder a las crecientes demandas de la telesalud.

Destacó además la relevancia de los «datos de interés» en la atención médica, esenciales para decisiones informadas, y señaló cómo la transición de radiografías 2D a tomografías computarizadas 3D ha transformado el diagnóstico y tratamiento, aunque exige gestionar formatos complejos. Con el estándar DICOM y el apoyo de la IA, automatizan y optimizan la organización de datos médicos, reduciendo errores humanos.

Annarosa también honró el legado de Umberto Veronesi, fundador del IEO, cuya visión de intervenciones mínimamente invasivas y tecnología como facilitador sigue siendo guía para la institución. Explicó cómo la IA personaliza tratamientos para jóvenes y mayores, ilustrando el impacto tangible de la tecnología en mejorar vidas. Cernuda reafirmó su orgullo en el papel de NetApp para garantizar datos seguros y accesibles, ayudando a transformar la atención sanitaria globalmente.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Otras Industrias

Sensormatic Solutions: seguridad en temporada de ofertas, un pilar para el éxito del retail

Las temporadas de ofertas son cruciales para el sector retail, ya sea en eventos de fin de temporada, promociones posnavideñas o fechas emblemáticas de descuentos. Estas oportunidades no solo incrementan las ventas y captan nuevos consumidores, también fortalecen la lealtad de los clientes y permiten ejecutar estrategias diferenciadoras en un entorno altamente competitivo
Dichos periodos de alto volumen de ventas, también plantean retos significativos en términos de seguridad y prevención de pérdidas. Desde almacenes hasta tiendas físicas y a lo largo de la cadena de distribución, el riesgo de robos se intensifica. Según el Consejo Nacional de Seguridad Privada, en México, el robo hormiga incrementó un 11.5% en 2024, generando pérdidas considerables para las empresas.

Desafíos de seguridad en temporadas de ofertas
Durante estas semanas, el incremento en el flujo de consumidores también eleva la probabilidad de incidentes como robos, altercados o mermas operativas. Según datos de la Asociación Mexicana de Plazas Comerciales (AMPC), las pérdidas en el sector retail por robo y crimen organizado superaron los 13 mil millones de pesos en 2024.

Frente a este panorama, la implementación de herramientas tecnológicas y sistemas de seguridad se convierte en una prioridad estratégica para garantizar una experiencia segura tanto para los clientes como para los colaboradores, además de proteger la estabilidad financiera de los negocios.

Tecnología y seguridad: aliados del retail
Hoy en día, los avances tecnológicos ofrecen soluciones innovadoras para mitigar pérdidas y prevenir delitos. Entre las herramientas más destacadas se encuentran:

Sistemas de Vigilancia Electrónica (EAS): Etiquetas y pedestales que crean un entorno más seguro, reduciendo el riesgo de robo externo.
Tecnología RFID: Permite visibilidad del inventario a nivel artículo en toda la cadena de suministro, facilitando una gestión eficiente y segura.
Cámaras con Inteligencia Artificial: Detectan comportamientos sospechosos, como barridos de estanterías o patrones inusuales en las cajas de pago o autopago.

Estas tecnologías no solo protegen los activos, sino que también ofrecen datos valiosos que permiten a los retailers tomar decisiones informadas para optimizar sus operaciones y estrategias de prevención.

Principales beneficios de la tecnología en retail

Prevención de pérdidas: Sensores y etiquetas activan alarmas al detectar intentos de robo, reduciendo significativamente las pérdidas por sustracción.
Gestión eficiente del inventario: RFID permite un seguimiento preciso, detectando discrepancias y reduciendo errores humanos en toda la cadena de distribución.
Detección de patrones sospechosos: Las soluciones de visión por computadora identifican actividades inusuales en tiempo real, alertando al personal de seguridad.
Fraude en puntos de venta: Cámaras con IA detectan inconsistencias en el registro de productos o devoluciones fraudulentas, mejorando la protección en las cajas registradoras.

Garantizando un entorno seguro para el retail
Invertir en tecnología de seguridad no solo mitiga riesgos financieros, sino que también refuerza la confianza de los consumidores. Crear un entorno seguro demuestra el compromiso del retailer con la prevención de pérdidas y la protección de sus clientes y colaboradores.

Sensormatic Solutions lidera este esfuerzo al ofrecer tecnologías de última generación que permiten a los retailers anticiparse a los desafíos, aprovechar datos estratégicos y diseñar estrategias personalizadas de prevención.

Consultar más en el sitio: www.sensormatic.com/es_mx

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor, visitar Sensormatic Solutions o seguirles en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Categorías
Belleza Bienestar CIUDAD DE MEXICO Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nuevo León

Adriana Azuara, Latinamerican Wellness Leader, habla sobre las tendencias de bienestar y belleza 2025

Adriana Azuara, quien cuenta con 21 años en el ramo del bienestar, el spa y la cosmética, comparte las principales tendencias del bienestar y belleza para este año. La Inteligencia Artificial (IA), Clean Beauty Revolution: no a los disruptores endocrinos y tratamientos de belleza biotecnológicos son algunas de las principales tendencias de bienestar para este 2025
El Global Wellness Insitute define al bienestar como: La búsqueda activa de actividades, opciones y estilos de vida que conducen a un estado de salud integral. «Hay dos aspectos importantes de esta definición, en primer lugar, el bienestar no es un estado pasivo o estático, sino más bien una búsqueda activa que se asocia con intenciones, elecciones y acciones a medida que trabajamos para lograr un estado óptimo de salud y bienestar. En segundo lugar, el bienestar está vinculado a la salud holística; es decir, se extiende más allá de la salud física e incorpora muchas dimensiones diferentes que deben funcionar en armonía». Dice Adriana Azuara, quien es reconocida como Latinamerican Wellness Leader, se le reconoce por su participación en más de 768 proyectos de Bienestar y Spa en Latinoamérica y el Caribe y es experta en belleza.

Ahora bien, ¿cómo se logra estar en Bienestar? Adriana Azuara presenta las Tendencias de Bienestar y belleza para este 2025, que van desde la Inteligencia Artificial (IA), tratamientos de belleza biotecnológicos, hasta el Clean Beauty Revolution: no a los disruptores endocrinos:

– Inteligencia Artificial: Los dispositivos rastreadores de actividad física fueron la tendencia más buscada en internet el pasado año dentro del ámbito del fitness y bienestar. Este tipo de tecnología, como los relojes inteligentes y los monitores de frecuencia cardíaca, se han convertido en herramientas esenciales para quienes buscan controlar su salud y mantenerse activos.

Durante este 2025 las apps de aplicaciones móviles de fitness permitirán seguir a los usuarios rutinas personalizadas. El uso de inteligencia artificial (IA) en muchas de estas aplicaciones ayuda a crear programas de ejercicio basados en los datos personales del usuario, haciendo que el proceso de mantener un estilo de vida activo sea aún más efectivo y accesible. Durante el primer mes de cada año, las descargas de estas aplicaciones suelen dispararse, ya que muchas personas se proponen mejorar su salud en el nuevo año.

– Espiritualidad holística: Asimismo, el bienestar cuerpo-mente continúa siendo un tema relevante, con un enfoque holístico que busca equilibrar tanto la salud mental como la física. Actividades como la meditación, el yoga y las terapias de frío y calor están en auge y se espera que sigan siendo populares en los próximos años. Este enfoque integral para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional está cada vez más presente en las rutinas diarias de las personas.

En cuanto a la belleza, se advierte un desempeño consistente de la industria cosmética y de cuidado personal, respaldado por los tres agentes de cambio que continúan revolucionando el mercado: bienestar, sostenibilidad e innovación tecnológica. La salud de la piel, como sinónimo de belleza y bienestar, seguirá en el mercado sin importar la edad o el género. Mientras los más jóvenes están interesados en adoptar rutinas y productos preventivos, los maduros ponen atención a las alternativas que mejoran la salud y la apariencia de la piel.

El desarrollo de dispositivos que combinan inteligencia artificial y bases de datos para ofrecer diagnósticos sobre el estado de la piel va en aumento. Y lo mismo ocurre con ingredientes y formulaciones, cuyo diseño está cada vez más orientado a atender problemas específicos.

– Clean Beauty Revolution: no a los disruptores endocrinos: En los últimos años, la conciencia sobre la salud y el bienestar ha crecido exponencialmente, llevando a muchas personas a cuestionar los productos que utilizan en su rutina diaria. Uno de los temas más discutidos es el maquillaje sin disruptores endocrinos. Pero ¿qué significa realmente esto? En términos simples, se refiere a productos cosméticos que no contienen sustancias químicas nocivas que pueden interferir con el sistema hormonal del cuerpo.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden alterar el sistema hormonal del cuerpo e interferir con las hormonas naturales, lo que puede llevar a una variedad de problemas de salud.

Beneficios del maquillaje sin disruptores endocrinos:

Protección del sistema hormonal: Al evitar químicos nocivos, se minimizan los riesgos asociados a problemas hormonales.
Menos irritaciones: Los ingredientes naturales suelen ser menos irritantes para la piel.
Ingredientes nutritivos: Muchos productos naturales contienen antioxidantes y vitaminas que benefician la piel.
Sin toxinas: Al eliminar productos químicos dañinos, se promueve una piel más saludable.
Impacto ambiental positivo: Muchas marcas que ofrecen maquillaje sin disruptores endocrinos también son ecológicas y utilizan empaques sostenibles.

– Tratamientos de belleza biotecnológicos, el futuro del cuidado de la piel: La biotecnología en la cosmética se refiere al uso de técnicas y procesos biológicos para la producción de ingredientes y productos utilizados en el cuidado de la piel. Estas técnicas van desde la utilización de organismos vivos, como bacterias o levaduras, hasta la manipulación de genes y la síntesis de proteínas.

Uno de los principales avances de la biotecnología en la cosmética es la creación de nuevos ingredientes más efectivos y seguros para la piel. Los científicos han logrado desarrollar ingredientes bioactivos de origen natural que pueden mejorar la apariencia y la salud de la piel. Estos ingredientes son capaces de penetrar en las capas más profundas de la piel y combatir problemas específicos como arrugas, manchas o acné. Algunos ejemplos destacados de ingredientes biotecnológicos en la cosmética incluyen el ácido hialurónico, las enzimas exfoliantes y los péptidos estimulantes del colágeno. Estos ingredientes ofrecen resultados visibles y duraderos, proporcionando una solución efectiva a diversas preocupaciones de la piel.

En resumen, el 2024 fue un año en el que la tecnología y el bienestar físico y mental tomó un papel central en la vida de muchas personas, y las tendencias actuales apuntan a que en este 2025 estas prácticas seguirán evolucionando y mejorando.

Acerca de Adriana Azuara:
CEO y fundadora de ALL4SPAS, empresa líder en proveer todo lo necesario en el ramo de la industria del bienestar, spa y cosmética. Cuenta con 21 años de experiencia en su ramo, trabaja con las más prestigiosas cadenas hoteleras y se le reconoce por su participación en más de 768 proyectos de Bienestar y Spa en Latinoamérica y el Caribe. Reconocimiento por Mattel con homenaje dentro del proyecto

«Barbie RollModels». Galardonada en los premios a los 50 líderes de Tequila Jalisco. Nombrada la primera mujer Latinoamerican Wellness leader. Nombrada dentro de las 100 mujeres más importantes de México por la revista Expansión 2020. Juez de hospitalidad Travel & Leisure y Best Mex by Quien. Escritora y conferencista.

Es creadora y fundadora de la marca de belleza AgaveSpa considerada por los expertos como una marca Premium en el sector, además distribuye importantes y sofisticadas marcas de belleza y spa como Evidens de Beauté.

Redes Sociales:

FB: @AdrianaAzuaraOficial  IG: @adryazuara

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Software

Leadsales se une a NVIDIA Inception, comercio conversacional con IA

Leadsales se une a NVIDIA Inception para transformar el comercio conversacional con IA. La startup mexicana, pionera en CRM para WhatsApp, potenciará su plataforma con inteligencia artificial gracias al respaldo de NVIDIA Inception. Este paso estratégico busca optimizar las ventas y atención al cliente de PyMEs en América Latina mediante tecnología avanzada y análisis predictivo
La startup mexicana, pionera en CRM para WhatsApp, busca potenciar su plataforma con el respaldo de este programa global de apoyo a startups tecnológicas.

Leadsales, el primer CRM especializado en WhatsApp en México, ha anunciado su incorporación a NVIDIA Inception, un programa diseñado para apoyar a startups innovadoras durante etapas clave de su desarrollo. Esta integración permitirá a Leadsales acelerar la implementación de inteligencia artificial (IA) en su plataforma, fortaleciendo su compromiso de revolucionar el comercio conversacional para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en América Latina.

Desde su fundación en 2020, Leadsales ha trabajado para simplificar y optimizar la comunicación empresarial en canales clave como WhatsApp, Facebook e Instagram. Su plataforma organiza conversaciones en embudos de ventas personalizados, permitiendo a las PyMEs mejorar su eficiencia operativa y sus resultados.

Con el apoyo de NVIDIA Inception, Leadsales tendrá acceso a tecnología avanzada, recursos técnicos especializados y conexiones con líderes de la industria en inteligencia artificial. Entre los desarrollos previstos destacan la implementación de IA para el desarrollo de agentes especializados, la automatización de conversaciones y el análisis de datos en tiempo real, brindando a las PyMEs herramientas para tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

«Nuestra visión es llevar la inteligencia artificial a las PyMEs de una manera accesible y transformadora», afirmó Roberto Peñacastro, CEO y cofundador de Leadsales. «Unirnos a NVIDIA Inception nos permitirá innovar más rápido y diseñar soluciones para el comercio conversacional que redefina cómo las empresas conversan con sus clientes. Queremos que cada interacción sea más inteligente, eficiente y personalizada».

NVIDIA Inception respalda a startups a través de créditos para capacitación en IA, precios preferenciales en tecnología y acceso a expertos de la industria, ayudando a empresas emergentes a escalar más rápido y maximizar su impacto.

En la actualidad, Leadsales ha apoyado a más de 2,600 empresas en más de 20 países, logrando que sus clientes aumenten sus ventas hasta en un 300% y mejoren sus tiempos de respuesta en un 400%. En 2024, la startup lanzó el primer chatbot no-code para PyMEs en América Latina, reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica.

Con más del 90% de los usuarios de internet en México utilizando WhatsApp, Leadsales reconoce el enorme potencial de esta plataforma y, gracias a NVIDIA Inception, buscará seguir democratizando el acceso a tecnologías avanzadas que impulsen el crecimiento de las PyMEs.

Categorías
Digital E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Logística

VTEX: Las claves para liderar la transformación digital en 2025

El futuro del ecommerce dependerá de la habilidad de las empresas para innovar, adaptarse y colocar al cliente en el centro de su estrategia, ofreciendo experiencias únicas y personalizadas
El comercio electrónico se encuentra en un momento crucial de transformación. La aceleración digital de los últimos años ha transformado profundamente las expectativas de los consumidores, y 2025 se presenta como un punto de inflexión para las tendencias que están moldeando el futuro del sector. Desde VTEX, analizan las fuerzas que impulsarán la próxima fase del digital commerce y comparten una perspectiva integral sobre las claves que definirán el éxito en el panorama ecommerce.

Omnicanalidad: el nuevo estándar de la experiencia de compra
La omnicanalidad dejará de ser una opción para convertirse en el estándar mínimo para competir en el mercado. Los consumidores ya no diferencian entre canales físicos y digitales, sino que esperan experiencias fluidas y consistentes que se adapten a sus necesidades en tiempo real. Integrar todos los puntos de contacto, como tiendas físicas, plataformas online, redes sociales y aplicaciones móviles, será esencial para garantizar interacciones coherentes y personalizadas.

En este contexto, las plataformas robustas de comercio digital que faciliten la integración de datos, inventarios y logística en tiempo real se posicionarán como aliados clave. La inversión en tecnologías que habiliten una gestión centralizada permitirá a las empresas optimizar recursos y ofrecer un servicio de excelencia en cada punto de contacto. Según un estudio de McKinsey & Company, las empresas con estrategias omnicanales bien integradas reportan un 23% más de retención de clientes comparado con aquellas que no las implementan.

Logística: eficiencia y sostenibilidad en la última milla
La logística seguirá desempeñando un rol crucial en el éxito del ecommerce, especialmente en la última milla, donde las expectativas de los consumidores son más exigentes que nunca. Veremos una mayor adopción de tecnologías de automatización que permitan optimizar procesos de almacenamiento, preparación y envío de pedidos. Además, la optimización de rutas de entrega mediante algoritmos avanzados no solo reducirá tiempos y costos, sino que también disminuirá el impacto ambiental, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad.

Un estudio del Instituto de Investigación Capgemini revela que el 74% de los consumidores considera que la rapidez en la entrega es uno de los factores más importantes al realizar una compra en línea​.  Además, se estima que los problemas logísticos pueden reducir la tasa de conversión en un 20% si el proceso de entrega es lento o impreciso​. En términos de satisfacción del cliente, la eficiencia en la entrega, el seguimiento de los paquetes y una experiencia fluida son cruciales.

Por ello, la colaboración con socios logísticos especializados y el desarrollo de modelos híbridos de entrega, como la recogida en tienda y los lockers inteligentes, ofrecerán soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del cliente y optimicen los recursos.

Inteligencia Artificial: personalización y eficiencia a escala
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Seguirá siendo el motor de la personalización, permitiendo ofrecer recomendaciones hiperrelevantes basadas en patrones de comportamiento y preferencias individuales. Además, los sistemas de atención al cliente automatizados, como los chatbots y asistentes virtuales, mejorarán su capacidad para resolver consultas complejas, ofreciendo soporte 24/7 de manera eficiente. Según Gartner, el 80% de las organizaciones de servicio y atención al cliente aplicarán la IA generativa de alguna forma -como chatbots asistidos por IA- de aquí a 2025 para mejorar la experiencia del cliente (CX).

A nivel operativo, la IA también optimizará la gestión de inventarios, precios dinámicos y la predicción de la demanda, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y reducir desperdicios. Además, según un informe de McKinsey & Company, el 78% de los clientes afirma que el contenido personalizado les hace más propensos a volver a comprar una marca.

Marketplaces: el ecosistema de venta del futuro
Es un ecosistema dinámico que conecta empresas, proveedores y servicios complementarios en un entorno donde la colaboración y la competencia se potencian mutuamente. Este entorno propicia un flujo constante de información y datos que pueden ser utilizados estratégicamente para mejorar la toma de decisiones y anticipar tendencias. Su evolución estará marcada por una mayor especialización, permitiendo a las empresas diversificar su oferta y llegar a nuevos segmentos de mercado sin necesidad de gestionar inventarios adicionales.

Los marketplaces también se convertirán en espacios clave para la innovación, facilitando la integración de catálogos, la gestión de stocks en tiempo real y la automatización de procesos de venta. La capacidad de personalizar la experiencia dentro del marketplace, adaptando promociones y estrategias a las necesidades del cliente, será un factor diferencial.

Ecommerce B2B: digitalización y autonomía para clientes corporativos
Según un análisis de Statista, el ecommerce B2B a nivel mundial es 3.84 veces más grande que el ecommerce Retail B2C, y en LATAM las ventas ecommerce B2B representan 33 millones de dólares. La tendencia hacia esta forma de hacer negocios está en ascenso y representa un nuevo camino para las empresas que buscan seguir creciendo digitalmente en Latinoamérica. 

El comercio electrónico B2B está experimentando una transformación sin precedentes. Los clientes corporativos demandarán plataformas que ofrezcan la misma facilidad de uso y personalización que experimentan en sus compras como consumidores finales.

«La digitalización de procesos, como la gestión de pedidos, cotizaciones y facturación, permitirá a las empresas mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Además, los canales de autoatención, combinados con herramientas de soporte proactivo, empoderarán a los compradores corporativos para realizar transacciones de manera autónoma y eficiente. Sin dudas, en VTEX creemos firmemente que el futuro del ecommerce está definido por la capacidad de las empresas para innovar, adaptarse y colocar al cliente en el centro de su estrategia  y continuamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que impulsen a nuestros clientes hacia el futuro del comercio digital», sostiene Camilo Gaviria, Global Head of Core Marketing VTEX