Categorías
Digital Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

7 de cada 10 empresas mexicanas finalizará su año en una posición más fuerte que en 2022: HubSpot

/COMUNICAE/ En una encuesta realizada por HubSpot también se encontró que 95% de las compañías mexicanas consideran que la IA le da una ventaja competitiva en el mercado
HubSpot, la plataforma de CRM líder para empresas en expansión, realizó un estudio en Colombia, México, España, Chile y Brasil, llamado «End of year: perspectives 2023», que muestra las tendencias de negocio de 2023 y de cara a 2024. En México, siete de cada diez empresas mexicanas, consideran que finalizará su año en una posición más fuerte que en 2022.  

De acuerdo con el estudio de HubSpot, siete de cada diez dicen haberla utilizado ya durante este año y el 69% de esta cifra, considera que fue muy útil.  

Por otro lado, 88% de los encuestados consideran que hubo un incremento en las ventas de su compañía durante este año, en comparación con el anterior. Asimismo, consideran que las tres principales ventajas que benefician a su equipo de ventas fueron: estrategias de marketing y ventas personalizadas, innovación en productos y servicios y las plataformas con conexión con clientes (redes sociales o  asistencia virtual).  

En general, 95% considera que la IA le da una ventaja competitiva en el mercado y que eleva su nivel de productividad y eficiencia en la compañía. 

«Este estudio revela una tendencia empresarial marcada por la resiliencia y la adaptabilidad frente a desafíos significativos y refleja un optimismo generalizado hacia el cierre de 2023. La adopción masiva de herramientas tecnológicas, en particular la inteligencia artificial, subraya la respuesta proactiva de las empresas para enfrentar los desafíos del mercado actual. En HubSpot, valoramos estas tendencias como indicadores clave de un cambio hacia la innovación y la eficiencia operativa. Estamos comprometidos en continuar apoyando a las empresas en México con soluciones tecnológicas integrales que les permitan, no solo superar los retos actuales, sino también prepararse para un 2024 lleno de oportunidades», asegura Camilo Clavijo General Manager de HubSpot para Latinoamérica. 

Esta es la clave para afrontar el 2024 
Si bien este año promueve un cierre satisfactorio, el próximo incluye desafíos importantes para capitalizar lo que se ha logrado. Incluso, el 84.4% de los encuestados creen que el 2024 será mejor que el 2023. 

También, 84.4% de las empresas mexicanas piensan que los objetivos serán más agresivos y con retos importantes a considerar, como la transformación digital, aumentar el objetivo de las ventas, mejorar los niveles de atención a clientes y eficientar la productividad.  Al mismo tiempo, 76.8% de los encuestados predicen que habrá una mayor inversión en herramientas tecnológicas. 

«De acuerdo con el estudio, siete de cada diez encuestados asegura que habrá más y mejores estrategias de adquisición de clientes o generación de leads (68%), por lo que nos sugiere desarrollar herramientas de mayor impacto que acompañe al equipo de ventas de las empresas en sus procesos y análisis de datos. No sólo podemos ofrecer herramientas y recursos de CRM, sino que buscamos convertirnos en un aliado en sus estrategias y ese será nuestro principal objetivo», puntualiza Clavijo.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Sociedad

Habilidades digitales, nuevas exigencias del mercado laboral en México, Tecmilenio

/COMUNICAE/ Prospectan que para 2025, al menos 75 millones de personas en el mundo podrían quedar descalificadas para los empleos del futuro si no actualizan sus habilidades digitales, datos del Foro Económico Mundial
De acuerdo con el Informe de Madurez Digital de 2022, el sector empresarial en México ha crecido hasta un 7% en habilidades digitales con respecto al año anterior, por lo que este tipo de conocimiento se ha vuelto indispensable para mejorar los procesos de empleabilidad de las personas, ya que las competencias más valoradas por las compañías al momento de reclutar personal, están dentro de ese rubro.

«La alta demanda de perfiles involucrados con procesos de automatización, RPA, marketing digital, programación, ciberseguridad, cloud, Inteligencia Artificial, administración digital, tecnologías y metodologías de administración de proyectos y áreas como e-commerce, por mencionar algunas relevantes, ha propiciado que cada día haya más profesionistas y también técnicos que buscan programas de estudio que les permitan capacitarse en el desarrollo de habilidades digitales para estar a la altura de las exigencias del mercado laboral», aseguró Julio Peña, Vicerrector de Educación Abierta y Empresas de Tecmilenio.

México pasa por un momento importante a nivel digital, hay una oportunidad que marcará la gran migración de la «mano de obra» a la «mente de obra» en donde los salarios y la calidad del trabajo dispararán el nivel de vida y el PIB per cápita de los mexicanos. De acuerdo con la empresa especializada en estadísticas de mercado y economía, Statista, el país ocupa el lugar número 55 de 63 economías a nivel mundial en la adopción de tecnologías digitales, tanto a nivel negocios, gobierno y sociedad.

«Una de las mejores formas de potencializar el aprendizaje de habilidades digitales y humanas, es a través de una ruta de formación personalizada de cursos, en formatos flexibles y con un enfoque apilable donde cada quien avance a su paso y sin tener un límite en la acumulación de certificados, pues eso aumenta sus posibilidades de una mejora en sus procesos de empleabilidad bajo un nuevo un modelo completamente asequible y accesible para la mayoría de mexicanos», subrayó Julio.

Dentro de los perfiles más solicitados para contratación están: analista de datos, desarrolladores y programadores de software, especialistas en marketing digital, administradores de proyectos de tecnología, expertos en ciberseguridad y plataformas en la nube y especialistas en Big Data, por mencionar algunos.

Los profesionales mexicanos están ante un desafío importante a nivel laboral, pues según datos del Foro Económico Mundial, con respecto a los empleos del futuro, para 2025, al menos 75 millones de personas podrían quedar descalificadas de sus puestos de trabajo si no cuentan con conocimientos digitales.

Skilling Center Tecmilenio cuenta con programas co-creados con empresas y expertos para que los aprendedores puedan tener un acercamiento real a las acciones que demanda el contexto laboral actual, mejoren sus procesos de empleabilidad y sean considerados por los reclutadores como personal altamente calificado para los trabajos del futuro.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell explica cómo usar la IA generativa para maximizar la experiencia del cliente

/COMUNICAE/ La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas
La eficiencia y la calidad de la atención al cliente son vitales para cualquier negocio, más aún para los contact centers, donde estos factores dependen de la capacitación de su personal. A menudo, este proceso resulta ser largo y laborioso, generando inconvenientes tanto para la empresa como para sus clientes.

La capacitación en los centros de contacto es esencial para asegurar la correcta atención a los clientes y el manejo adecuado de sus inquietudes y problemas. Este proceso se complica cuando las empresas actualizan o modifican sus procedimientos internos, lo que requiere un nuevo y tedioso ciclo de formación. 

Estos constantes procesos de capacitación pueden llegar a impactar negativamente en la experiencia del cliente. Los agentes mal capacitados o con escasa retentiva pueden hacer que el servicio de atención se demore más de lo necesario, generando frustraciones y afectando a la imagen de las marcas. Además, el constante proceso de formación puede resultar frustrante y, por ende, derivar en una alta rotación de personal, lo que implica más gastos para la empresa y mayor inestabilidad en la atención al cliente.

Ante esta problemática, y en medio de la revolución digital, Sixbell, presenta una solución innovadora y efectiva: un «coach personal» para cada agente impulsado por inteligencia artificial (IA) generativa. Este sistema de IA se alimenta con documentos que contienen información interna de la empresa, permitiendo que el agente tenga un asistente virtual que conoce a la perfección todos los procesos y lineamientos de la organización.

Para ilustrar el impacto de esta solución, se puede imaginar a Miguel, un agente de contact center atendiendo una llamada para dar de baja un seguro. Si Miguel no sabe si este proceso debe realizarse en un momento específico del mes, normalmente tendría que consultar a un supervisor, a un compañero o revisar algún documento, generando tiempos de espera para el cliente. Sin embargo, con la solución de Sixbell, basada en IA generativa, Miguel solo tendría que dar seguimiento a la conversación, comprender el contexto y responder inmediatamente a la duda del proceso.

Con esto no solo se agilizan los procesos internos de los centros de contacto, sino que mejora notablemente el customer experience. Los clientes se benefician de un servicio más rápido, efectivo, sin largos tiempos de espera y con la seguridad de que la información que se les proporciona es precisa y ajustada a los lineamientos de la empresa.

En la era digital, la incorporación de tecnología como la propuesta por Sixbell puede significar la diferencia entre un servicio regular y uno excepcional. Con este tipo de soluciones, el futuro de los contact centers en México parece cada vez más prometedor, con una atención al cliente más inmediata, precisa y satisfactoria.

Acerca de Sixbell
Empresa multinacional con ADN latinoamericano que, por más de 30 años, ha integrado y desarrollado soluciones de interacción con el cliente y telecomunicaciones para cientos de empresas de diferentes industrias que buscan transformarse, mejorando su productividad y resultados. Se combina tecnología, procesos y talento humano para convertir los desafíos en oportunidades. https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Educación Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sociedad

Los ciberataques también se previenen con capacitación: Tecmilenio

/COMUNICAE/ México número uno en recibir más ciberataques en Latinoamérica. Ciberataques, una amenaza constante que evoluciona cada día. La prevención como alternativa para combatir los ciberataques
Un ciberataque es un intento malicioso de acceder, dañar o robar información digital de una institución o una persona. Puede ser perpetrado por personas o grupos con diversos propósitos, desde obtener ganancias financieras hasta el espionaje industrial o sabotaje. 

Existen diferentes tipos de ciberataques y algunos ejemplos son: malware, phishing, ransomware, robo de identidad, fraude financiero, noticias falsas o ataques de denegación de servicio, entre otros.

«Considerando que los ciberataques son una amenaza constante que evoluciona cada día en la sociedad digital, la educación y la implementación de sólidas medidas de ciberseguridad son esenciales para proteger datos, privacidad e infraestructura tanto de las personas como de las empresas» afirmó Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta, Egresados y Contenidos de Tecmilenio.

De acuerdo con el estudio del Estado Global de la Ciberseguridad en México de 2023 realizado por Infoblox, México ocupa el primer puesto en recibir más ciberataques en Latinoamérica y el cuarto a nivel Internacional.

Así como la tecnología ha evolucionado, también lo han hecho los atentados digitales. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las personas, empresas y gobiernos. 

Cabe destacar que la implementación de medidas preventivas de ciberseguridad implica la protección proactiva de sistemas y datos, la educación continua sobre las amenazas y la rápida respuesta a incidentes de seguridad.

Debido a que los ciberataques, pueden tener consecuencias altamente costosas tanto a nivel individual como empresarial, es muy importante estar preparados.

«En diversas compañías y sectores se reciben ataques todos los días, por lo que debe ser una prioridad contar con expertos que estén a la vanguardia y contar con la capacitación y formación en todos los niveles de la organización son claves para mitigar los daños, ya que regularmente los mismos colaboradores son los que digitalmente les abren las puertas a estos ciberataques, principalmente por falta de conocimientos», afirmó el vicerrector.

En abril de 2021 se registró otro episodio de filtración de datos personales en Facebook. Un total de 533 millones de usuarios de la red social de Zuckerberg en más de 100 países vieron cómo su información personal había sido robada y filtrados de forma gratuita en Internet.

Queda claro que cualquier empresa que almacene información debe invertir en seguridad. Cualquier persona que utilice algún dispositivo electrónico, correo, redes sociales o aplicaciones; debe conocer, por lo menos; las medidas básicas de seguridad para anticiparse a cualquier ataque. 

Los ciberataques son una constante que seguirá en crecimiento y todas las empresas deben prepararse para implementar los sistemas de seguridad adecuados, contar con expertos en ciberseguridad e invertir en la formación de las y los colaboradores puede fortalecer sus defensas y minimizar los riesgos. 

Por todo lo anterior, Tecmilenio se mantiene a la vanguardia al ofrecer a todos sus estudiantes la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y competencias, en donde pueden diseñar experiencias de aprendizaje a través de la gran variedad de programas y certificados de habilidades digitales y, para estar preparados y enfrentar los desafíos en esta era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nuevo León

Nearshoring, cadenas de suministro y agilidad financiera: Xepelin en el Mexico Business Summit

/COMUNICAE/ La innovadora propuesta de Xepelin, Payments International es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, accediendo a financiamiento para pago de proveedores extranjeros
En el prestigioso Mexico Business Summit, un evento anual organizado por «México Business», Sebastián Kreis, cofundador y CEO de Xepelin, lideró una sesión destacada. La cumbre, conocida por convocar a ejecutivos de élite y líderes de opinión, se centró este año en el nearshoring y el futuro de la economía mexicana.

Como referente en el ámbito de las fintechs latinoamericanas, Kreis fue invitado a dar un discurso «B2B Financing Revolution», en el que analizó el escenario económico actual, influenciado por factores geopolíticos y macroeconómicos. Resaltó que México se posiciona estratégicamente, enfatizando la importancia de cerrar la brecha en herramientas financieras para maximizar los beneficios a empresas locales.

Dentro de su discurso abordó los retos que se presentan en las transacciones B2B, señalando las ineficiencias que perjudican especialmente a las Pymes: «El proceso tradicional, extendiéndose de 30 a 120 días, sufre de acceso limitado, mala experiencia de usuario, bajo compromiso y escalabilidad reducida». Este problema es agudizado por fintechs enfocadas en comercio electrónico, dejando a un lado a las empresas B2B.

Durante la sesión «Supply Chain Logistics Transformation and Digitalization», Kreis y otros panelistas coincidieron en la urgencia de agilizar los pagos transfronterizos. Subrayaron la importancia de fortalecer relaciones con proveedores y obtener la liquidez necesaria para el crecimiento y la inversión.

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments Internacional, según Kreis, es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, permitiéndoles aprovechar la coyuntura actual accediendo a financiamiento para pagar a sus proveedores extranjeros.

Incorporando machine learning e inteligencia artificial, Payments Internacional ofrece una respuesta realmente rápida. Kreis concluyó: «Los pagos B2B del futuro serán contextuales, analizando el quién, la frecuencia, el por qué y el contexto de cada transacción». Concluyó que el sistema de pagos contextuales es clave para incrementar confianza y optimizar experiencias, elementos clave para que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades alrededor del Nearshoring.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias Software

Hiperautomatización, un nuevo paradigma empresarial

/COMUNICAE/ La hiperautomatización es un recurso que aborda procesos complejos, aprende y evoluciona autónomamente y no solo ahorra tiempo, sino que transforma la manera en que las organizaciones operan. Minsait, destaca cinco innovaciones clave que convergen en este paradigma: IA, Automatización Robótica de Procesos, Aprendizaje Automático, Gestión de Casos y Bajo Código que materializan la promesa de liberar a las personas de tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en actividades estratégicas
La promesa sí se puede cumplir: personas dedicadas a lo que añade valor al negocio, y rutinas operativas en manos de la innovación. En el mundo de la tecnología, el prefijo «hiper» se ha utilizado en forma desmedida -lo que resulta curioso, dado que la expresión, entre otras posibilidades, se usa para denotar «exceso».

Es muy sencillo ubicar a un proveedor tecnológico que -con el fin de resaltar aspectos de potencia, velocidad o alcance de su oferta- utiliza «hiper» para intentar deslumbrar a los consumidores.

No obstante, la hiperautomatización, desde la perspectiva de Minsait, debe considerarse un asunto aparte. En este caso, el prefijo (que también puede aludir a algo que muestra un grado superior al normal) sí refiere a una innovación que transforma nuestra idea de la automatización habilitada por la tecnología.

La automatización que se esperaba
Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, considera que la hiperautomatización es una propuesta tecnológica que define un nuevo paradigma en el campo operativo de las organizaciones, ya que lleva la automatización a procesos de mayor complejidad, al tiempo que las tareas automatizadas pueden tener diseños e implementaciones más sofisticadas (por ejemplo, una solución en la que diferentes procesos hiperautomatizados funcionan en forma coordinada).

Para brindar dichas capacidades, la hiperautomatización crea un entorno donde, de acuerdo con la experiencia de Minsait, se combinan las capacidades de cinco innovaciones principales:

Inteligencia Artificial (IA)
Automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés)
Aprendizaje automático (Machine Learning)
Gestión de casos (Case Management)
Bajo código (Low Code; método de desarrollo de software que permite desarrollar aplicaciones usando poco código, y sin poseer amplios conocimientos de programación)

La madurez que han logrado estas tecnologías (impulsada por las plataformas actuales de hardware y software que facilitan la gestión y el procesamiento de cantidades masivas de datos) es el factor que está materializando la promesa de la hiperautomatización: organizaciones donde las personas no pierden el tiempo en tareas rutinarias, repetitivas y burocráticas, sino que concentran su talento en actividades estratégicas que influyen en los resultados de negocio.

Y en ese sentido, es importante destacar una diferencia. No es lo mismo usar una herramienta de automatización promedio -de impacto limitado y que en realidad no puede prescindir de una supervisión humana-, que aprovechar un recurso de hiperautomatización que atiende procesos complejos y que incluso (gracias a sus componentes de IA y ML) aprende y evoluciona por sí mismo.

Las posibilidades de la hiperautomatización no pasan desapercibidas. De acuerdo con algunas consultoras, para 2027, el mercado global de soluciones de hiperautomatización alcanzará un valor de $23,700 millones de dólares (mdd); en 2017, el indicador marcaba $4,200 mdd. 

Es importante no olvidarlo: en el espacio de la automatización, el prefijo «hiper» es una señal que sí hay que tomar en cuenta.

Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

Recursos complementarios:
Hiperautomatización: impulsando los procesos empresariales Minsait

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Las 6 predicciones de DigiCert sobre la confianza digital en 2024

/COMUNICAE/ Las principales predicciones se centran en el impacto sísmico de la inteligencia artificial y la criptografía poscuántica en el panorama de la ciberseguridad
DigiCert reveló sus principales predicciones estratégicas para 2024, detallando las tendencias clave en confianza digital durante el próximo año. Estas predicciones subrayan la importancia emergente de la confianza en el contenido, las cadenas de suministro de software y los dispositivos, la necesidad de planificar la transición a la criptografía cuántica segura y el papel emergente del Director de Confianza Digital para vincular las inversiones fiduciarias con los objetivos y resultados comerciales.

«En 2024, veremos cambios tectónicos en la ciberseguridad debido al impacto de la inteligencia artificial en la adaptabilidad y velocidad de los ciberataques, y en la identidad y procedencia», afirmó Amit Sinha, director ejecutivo de DigiCert. «Esto también ocurre en un momento en el que las empresas comenzarán a hacer la transición de su criptografía a algoritmos cuánticos seguros. La intersección de estas dos tendencias hace que sea necesario invertir más en la confianza, para asegurar las interacciones con contenidos, software y dispositivos en los negocios y en nuestra vida personal», agregó el ejecutivo.

Predicción 1
Los altos ejecutivos adquirirán más conocimientos sobre la computación poscuántica y las empresas comenzarán a acelerar sus inversiones.

Una encuesta reciente del Ponemon Institute sobre PQC reveló que, si bien la mayoría de los líderes de TI están preocupados por el riesgo de ataques cibernéticos de tipo «cosechar ahora, descifrar después», los ejecutivos de negocios aún no son conscientes de las implicaciones actuales de la computación cuántica. También reveló que la mayoría de las organizaciones carecen de claridad en la propiedad, el presupuesto y la estrategia para la preparación del PQC. En 2024, las actividades de educación y planificación acelerarán la inversión en esta área.

Predicción 2
La identidad y la procedencia se convierten en la base de la autenticidad del contenido.

La temporada electoral en países como Estados Unidos pondrá esta cuestión en primer plano. La identidad verificada se convertirá en la base acerca de cómo se puede confiar en la fuente y la autenticidad del contenido. Las empresas comenzarán a explorar formas en las que la identidad digital pueda establecerse una vez, sin requerir comprobaciones adicionales cada vez que se aplique.

Predicción 3
Las cadenas de suministro de software verán la confianza incorporada en los componentes básicos: inspeccionar antes de firmar, verificar los paquetes, proporcionar transparencia en la lista de materiales del software (SBOM).

La cadena de suministro de software se volverá más sólida, con inspecciones en varios puntos de entrega. La composición del software integrado será más transparente con la creciente adopción de listas de materiales de software.

Predicción 4
IoT Trust permitirá casos de uso del mundo real, como cargadores de vehículos eléctricos y dispositivos médicos.

Los dispositivos estarán cada vez más protegidos con controles operativos y de identidad para confirmar su autenticidad. Esto permitirá a las personas interactuar con dispositivos que respaldan la actividad diaria, sabiendo que su información está segura y que los dispositivos son resistentes a manipulaciones.

Predicción 5
Se verá a los Chief Digital Trust Officers surgir como participantes clave en el equipo ejecutivo que lidera el negocio.

Los directores de confianza digital tendrán cada vez más un lugar en la mesa ejecutiva, vinculando la inversión y la estrategia de confianza digital con los resultados comerciales deseados. Esto se convertirá en un elemento fundamental de la resiliencia empresarial y la retención de clientes.

Predicción 6
La confianza cero como arquitectura proliferará. Su base se basará en la confianza digital.

Las arquitecturas de «nunca confíes, siempre verifica» se volverán omnipresentes a través de la tecnología de la información, la seguridad de los productos y los ecosistemas de consumidores, reemplazando las redes y VPN que antes brindaban confianza implícita a sus usuarios. El uso de la autenticación mediada por certificados para brindar identidad, integridad y cifrado a las interacciones de aplicaciones y datos seguirá creciendo.

Se puede consultar la lista completa de predicciones e información adicional en: De la IA a la confianza cero: las predicciones de DigiCert para 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Webinars

ESG Innova Summit III: Encuentro de expertos en GRC, HSE y Cumplimiento Normativo ISO en este evento líder del sector

/COMUNICAE/ Grupo ESG Innova celebra el próximo 30 de noviembre el ESG Innova Summit III «Transformación Digital y Avances en Inteligencia Artificial», tras el éxito de sus dos anteriores ediciones
El Grupo ESG Innova, formado por reconocidas empresas como ISOTools, está preparando la muy esperada nueva edición del ESG Innova Summit III. Este evento altamente especializado tendrá lugar de forma virtual el próximo 30 de noviembre, ofreciendo una oportunidad enriquecedora para los profesionales en México interesados en las áreas críticas de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC), Salud y Seguridad en el Trabajo, así como Medio Ambiente y Cumplimiento Normativo ISO. 

Después de los rotundos éxitos de las ediciones anteriores, el ESG Innova Summit III promete ser un evento revolucionario para los participantes. La participación en este evento líder es gratuita y los interesados pueden registrarse en la página web de ISOTools para asegurar su lugar en esta experiencia virtual. 

Destacados ponentes y temáticas reveladoras
El ESG Innova Summit III contará con reconocidos ponentes y temáticas que explorarán las últimas tendencias y mejores prácticas en estas áreas críticas. Marco Sevillano, Director de Ventas Internacionales del Grupo ESG Innova, moderará el evento, asegurando una dinámica fluida de discusiones y una participación efectiva de los ponentes y la audiencia. 

La conferencia magistral de Pedro Alves, Director Ejecutivo de IQNET Association, dará el pistoletazo de salida con una visión única sobre los desafíos y oportunidades en el panorama actual de GRC y Cumplimiento Normativo ISO. 

El primer bloque de contenido explorará temas cruciales en ciberseguridad, seguridad informática y continuidad de negocio. Algunas de las destacadas ponencias incluirán: 

«De la Protección de Datos a la Ciberseguridad: Continuidad de Negocio y Ciber-Resiliencia» por Jorge Olivares, Gerente de Consultoría y Formación en Business Continuity. 

«El Papel de las Soluciones de Gestión con Inteligencia Artificial en la Seguridad de la Información Empresarial» por Gilberth Araujo, Product Owner de ESG Innova. 

En el segundo bloque se abordarán temas relacionados con la seguridad y el bienestar de los empleados, así como la protección del medio ambiente, temas muy recomendables que pueden ser beneficiosos para la realidad en México. Algunos de los temas incluirán: 

«Estrategias para Desarrollar una Cultura y Liderazgo en Seguridad de Procesos Críticos» por César Puma, Consultor en Seguridad de Procesos – PSM. 

«Cómo Aprovechar las Redes Sociales para Implementar y Fortalecer una Cultura de SST» por David Felipe Velandia, Auditor en Sistemas de Gestión HSEQ, Seguridad y Salud en el Trabajo. 

«Fomentando una Cultura de Seguridad Organizacional con la Plataforma ESG» por Carlos García, Consultor de Grupo ESG Innova.

En el último bloque, se enfocarán en el Cumplimiento Normativo ISO, abordando estrategias para mejorar la eficiencia operativa y la calidad, adaptadas a la realidad empresarial en global. Algunas de las ponencias incluirán: 

«Presente y Futuro de los Sistemas Integrados de la Información» por Mauro Rivadeneira, Presidente de Corporación Q. 

«Transformación Digital: Integrando Inteligencia Artificial en tu Sistema de Gestión con ISOTools» por Rubén Cárdenas, Director I+D+i de Grupo ESG Innova. 

«Desafíos para Alinear los Sistemas de Gestión Frente a la Digitalización» por Edna Jiménez Pérez, Asesora de Calidad CEMEX México. 

También se llevará a cabo una ronda de preguntas para fomentar la interacción y la creación de redes entre los participantes, brindando una oportunidad única para la comunidad de profesionales en México interesados en GRC, HSE y Cumplimiento Normativo ISO. 

Acerca de Grupo ESG Innova
El Grupo ESG Innova es un conjunto de empresas reconocidas, entre ellas ISOTools, que se enfocan en impulsar prácticas empresariales sostenibles de alta calidad. A través de eventos como el ESG Innova Summit III, su objetivo es promover la colaboración y el intercambio de conocimientos para abordar desafíos fundamentales en los campos del GRC y el cumplimiento de normas ISO. De esta manera, contribuyen al desarrollo sostenible y responsable tanto en México como en otras partes del mundo. 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Seguros

IA y multicotizadores, algunos de los temas de ‘Yo Agente Mujer 2023’

/COMUNICAE/ La aportación de las mujeres cobra especial atención en México y el mundo. La fortaleza de las mujeres se refleja en la productividad y el conocimiento aportado. Yo Agente Mujer 2023 reunirá a intermediarias de México y otras latitudes para discutir y profesionalizar su actividad
Mucho se ha escuchado sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en ámbitos diversos, así como el constante debate por que ellas tengan un trato igualitario en el aspecto económico, además de juzgar debidamente y con mayor rigor los delitos con perspectiva de género, es así que estas vivencias cobran especial relevancia sobre el papel de las mujeres en la actualidad.

La directora de Yo Agente Corporativo, Roxana Hernández Pliego, afirmó que el próximo evento Yo Agente Mujer 2023 a realizarse este próximo jueves, busca entre otras cosas dar herramientas de profesionalización a las mujeres que se desempeñan en seguros, en el ámbito profesional y de negocios, como lo ha hecho por más de una década.

«El camino de la inclusión debe justificarse con inteligencia y profesionalismo, las mujeres debemos justificar con hechos, la razón por la cual se pueden ocupar puestos similares a los que ocupan las contrapartes masculinas. Se trata de resultados, de productividad y de conocimiento aplicado a la actividad laboral», dijo.

Aunque algunos de los conferencistas de Yo Agente Mujer 2023 presentarán temas relacionados a la actividad de las mujeres que trabajan en la venta de seguros, su contenido será por igual útil para todas las mujeres que trabajan en cualquier actividad. La jornada de intermediarias de seguros se realizará en línea el próximo jueves 23 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche. En tal evento se reunirán a mujeres de todo el país con vocación de servicio en la previsión y en la seguridad que deviene de una cobertura de seguros.

En el evento, añadió la directiva, se explicarán recomendaciones para sugerir las mejores coberturas al cliente para que éste no tenga sorpresas al momento del siniestro y se pondrá singular énfasis en el servicio como diferenciador de los mejores profesionales.

«Otro de los temas de gran importancia a ser discutido será, por qué las mujeres sí venden el seguro de automóviles. Pues el ramo es de alta demanda y después de décadas, es necesario marcarle evoluciones y mejoras en bien del consumidor», destacó.

De igual forma, agentes exitosas de otras latitudes, compartirán sus secretos y formas de servir a sus clientes para bien de ellas, de las compañías con las que trabajan y, por supuesto, de quien confía en ellas como asesoras.

«Asimismo, llaman la atención conferencias sobre inteligencia artificial en el sector asegurador, publicidad hipersegmentada aplicada a seguros y, diversas técnicas fisioterapéuticas en bien de la salud de todas, concluyó.

Si se desea registrarse a Yo Agente Mujer 2023, se puede ingresar al siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lw7ijYM1QLO3oCLgpuJ7MA#/registration

Vídeos YO AGENTE Mujer 2023 Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software

Dicio, destaca la adopción de soluciones biométricas para prevenir fraudes

/COMUNICAE/ Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes
En respuesta al preocupante aumento de fraudes durante temporadas de alta demanda comercial, Dicio, la firma líder en tecnología biométrica resalta su compromiso con la seguridad, la innovación y el cumplimiento regulatorio, especialmente durante eventos comerciales cruciales como El Buen Fin. La compañía destaca la importancia crítica del uso de tecnología y soluciones biométricas para salvaguardar las transacciones seguras, dado que cada año incrementan los fraudes en esta etapa, con consecuencias perjudiciales para consumidores y comercios.

En un entorno digital en constante evolución, la vulnerabilidad de los consumidores al robo de identidad se ha vuelto una preocupación urgente. Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes, utilizando las características físicas del rostro para verificar la identidad de un individuo.

Miguel Angel Espinosa Rescala, director de Dicio, enfatizó el compromiso de la empresa con la innovación y la seguridad. «Dicio se compromete con la innovación y la seguridad y contribuir a los avances de empresas líderes para cuidar su seguridad y la de sus clientes».

Según el directivo es motivo de orgullo, resaltar que Dicio ha logrado marcar la pauta en la prevención de fraudes, siendo la primera empresa mexicana en obtener la certificación iBeta Quality Assurance Nivel 1 en su producto Liveness, ahora en su modelo pasivo, según la norma ISO/IEC 30107-3.

El enfoque de Dicio no solo radica en abordar los desafíos actuales, sino que también mira hacia el futuro. El equipo se ha propuesto el reto de alcanzar el nivel 2 de la certificación iBeta, abordando amenazas más complejas como máscaras de látex, maquillaje y modelos 3D. Dicio proyecta que, en un futuro cercano, empresas de todo el mundo integrarán esta tecnología en sus sistemas, permitiendo transacciones biométricas seguras y remotas para millones de personas.

«El propósito central de Dicio es facilitar interacciones seguras en la sociedad, permitiendo transacciones ágiles y reduciendo posibles fraudes», concluyó Miguel Angel Espinosa, destacó el arduo trabajo del equipo para obtener la certificación, subrayando que en muchas ocasiones fue gratificante trabajar con el equipo y los materiales.

Para obtener más información: https://dicio.com/.

Fuente Comunicae