Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

ZKDigimax reconoce que la IA está lista para reiventar el retail

/COMUNICAE/ La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad de acuerdo con un análisis de ZKDigimax
La inteligencia artificial (IA) emerge en la actualidad como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia y personalizar la experiencia del cliente. Algunas compañías están apostando por el desarrollo y entrenamiento de diversas aplicaciones de IA para retail, entre ellas, analíticos avanzados que desempeñan un papel fundamental al proporcionar información valiosa sobre el comportamiento del consumidor.

Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax, explicó que una de las aplicaciones más impactantes de la IA en el retail es el conteo de personas y el análisis de mapas de calor. Esto es, sistemas basados en visión por computadora que utilizan algoritmos avanzados para rastrear el flujo de clientes en la tienda. Estos análisis proporcionan datos precisos sobre las áreas más concurridas, permitiendo a los minoristas optimizar el diseño del espacio y mejorar la distribución de productos.

«La capacidad que tiene la IA para clasificar a los compradores según su género, edad y ciertas características físicas, así como identificar los accesorios que los clientes utilizan como prendas de vestir e incluso la marca de estas es, redefine la forma en que se enfocan las estrategias de marketing. Algoritmos de aprendizaje automático analizan características visuales y patrones de comportamiento para ofrecer perfiles demográficos tan detallados, que dotan de información que permite a los minoristas adaptar sus campañas publicitarias y ofertas a segmentos específicos de clientes», detalló Santamaría. 

De acuerdo con el especialista, la IA no solo ayuda a entender quiénes son los clientes, sino también cómo interactúan con los productos y servicios. Utilizando datos demográficos y patrones de compra, los minoristas pueden ofrecer experiencias personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta ofertas exclusivas, es decir, la propia tienda reconoce al usuario al igual que sus compras recurrentes, para de esta manera, poder sugerir productos relacionados, nuevas opciones de compra o incluso promociones específicamente dirigidas. 

«La personalización impulsada por la IA mejora la satisfacción general del cliente y ayuda al retailer en el desarrollo de sus programas de lealtad. Los algoritmos predictivos de la IA son una herramienta esencial para anticipar las tendencias del mercado y gestionar el inventario de manera eficiente. Analizando grandes conjuntos de datos, la IA puede prever la demanda futura, evitando excedentes o escasez de productos; esto no solo mejora la rentabilidad, sino que también asegura que los minoristas estén a la vanguardia de las últimas tendencias», detalló el Director de la División de Negocio Retail para América Latina en ZKDigimax.

A pesar de los beneficios evidentes, el uso de la IA en el retail no está exento de desafíos, como por ejemplo, la preocupación por la privacidad y la ética. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, también lo hacen las soluciones a estos problemas. El futuro de la inteligencia artificial en el comercio minorista promete innovaciones aún más emocionantes, consolidando su posición como un activo esencial para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

Minsait comparte las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el 2023

/COMUNICAE/ Inician el año compartiendo un análisis detallado sobre las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el año 2023, cortesía de Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, una empresa de Indra, en México. En este informe, Erik destaca los desafíos y riesgos que han marcado el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva única sobre la situación en México. Se exploran temas críticos, como los sectores más vulnerables, las amenazas constantes y su impacto en la seguridad digital
El 2023, fue un año que transcurrió con sobresaltos en los ámbitos social, político, económico y climático, que se quedará en la memoria colectiva por mucho tiempo. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, ha mostrado que una guerra ya no se libra solamente en un territorio limitado y que los riesgos de ser víctima de un ciberataque son reales.

Es también una oportunidad para ver en perspectiva los riesgos y amenazas que han puesto en la mira a distintos sectores del país, así como su impacto a lo largo de los últimos doce meses. Una visión local permite hacer una evaluación objetiva de dónde se encuentran los eslabones más débiles para enfocar la estrategia de ciberseguridad, hoy y en el futuro, para proteger las «joyas de la corona» de las organizaciones.

Los sectores más vulnerables

De acuerdo con datos del Cybersecurity Defense Center de Minsait, son dos los principales sectores que han sido más impactados por las amenazas: gubernamental y financiero.

En el caso del primero, el 50% de los ataques se dirigieron a organismos centralizados y descentralizados del gobierno mexicano. Uno de los incidentes con mayor resonancia fue el de Guacamaya Leaks, que logró exfiltrar información altamente confidencial de los sistemas del Ejército Nacional.

El financiero tuvo un porcentaje igual de ataques (50%) en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, afectando no solo a las organizaciones del sector, sino también a sus usuarios. En estos cuatro años, las entidades del sistema financiero mexicano han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, para autoridades y especialistas, puede ser menor a la sufrida en realidad, pues no todos los ataques se reportan.

El Índice de Riesgo de Ciberataques en México, en el Reporte de Estabilidad Financiera, revela que las amenazas cibernéticas más frecuentes de los últimos años incluyen la venta de información de tarjetas bancarias, código malicioso y el secuestro de datos.

A los anteriores les siguen los sectores minorista, industrial y de cadena de suministro, que, en conjunto, fueron blanco de un 25% de las amenazas. Cabe señalar que la cadena de suministro figura por primera vez en la lista, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas que participan en este nicho son menos maduras desde una perspectiva de ciberseguridad y tecnología a diferencia de las grandes organizaciones.

Amenazas constantes

El equipo del Cybersecurity Defense Center también ha hecho un análisis exhaustivo para identificar cuáles son las principales amenazas que se dirigen constantemente a las organizaciones del país.

Ransomware. Esta amenaza no solamente sigue creciendo, sino que también evoluciona continuamente. El ransomware contemporáneo busca tanto cifrar la información como extraerla en grandes cantidades. Para las organizaciones mexicanas esto representa un enorme desafío, pues los ciberdelincuentes pueden hacerse con su información y con la de sus clientes, proveedores, empleados, así como sus estados financieros, poniendo en grave riesgo su reputación y continuidad. El Cybersecurity Defense Center da cuenta de que el 64.3% de la actividad sospechosa fue ransomware.
Amenazas persistentes avanzadas (APT). Las amenazas de esta naturaleza representaron, en 2023, el 17.21% de las actividades maliciosas registradas. Desafortunadamente, muchas empresas mexicanas no cuentan aún con el nivel de madurez suficiente para detectarlas, e incluso no dimensionan el nivel de riesgo que representan. Los creadores de APTs se caracterizan por estudiar a detalle el negocio de la organización, su cadena de suministro, su estructura tecnológica, y coludirse con insiders para estructurar un ataque APT efectivo.
Botnets. Los botnets, que toman el control de los equipos críticos de la organización de manera remota, conformaron el 10.5% de las amenazas, colocándolos en el tercer lugar del grupo.

Impacto y cifras 

El impacto de estas amenazas no es mínimo, y exige acciones concretas y más efectivas para combatirlas. Si bien hay industrias más reguladas, como la financiera, donde el marco normativo exige implementar mecanismos de protección y ciberseguridad bastante estrictos, y que tardarán en permear a otros, esta no debería ser una condición para implementar controles de protección robustos y adaptados a la realidad de cada sector.

El Cybersecurity Defense Center recopiló información sobre los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes para penetrar en la organización, y los resultados han sido los siguientes:

Con el 44%, el phishing fue uno de los vectores de ataque mediante los cuales se comprometieron los activos de las organizaciones mexicanas, con una tasa de éxito cercana al 100%.
La explotación de vulnerabilidades no conocidas ocupó la segunda posición con 24.13% como el vector utilizado con mayor frecuencia en México. Los grandes fabricantes de software se esfuerzan por minimizar las vulnerabilidades; sin embargo, las empresas no actualizan ni aplican los parches que se les proporciona, lo que deja abierta la puerta a los atacantes para materializar sus amenazas.
El 10.34% de los intentos de ciberataques utilizó software malicioso en sus distintas formas. De los más populares fueron los troyanos. A diferencia de hace dos décadas, este malware no penetra un equipo a través de un medio extraíble; hoy lo hace usando aplicaciones descargables, muchas de ellas gratuitas, que son aprovechadas por los delincuentes para acceder, mediante saltos laterales, a los activos de la organización.

Lockbit, MarioLocker, Black Hat SEO y Lazarus son grupos dedicados al desarrollo de ataques de campañas de software que aprovechan las amenazas y vectores mencionados anteriormente. Se trata de grandes agrupaciones con alcance global y fondeo internacional, cuyo poder de captación de nuevos recursos tecnológicos, humanos y aliados al interior de las empresas crece exponencialmente.

El Cybersecurity Defense Center ha recopilado algunas cifras que dan una dimensión más amplia del entorno actual de amenazas en el que operan las empresas mexicanas. A lo largo de 2023 se detectaron:

Más de 153,000 campañas de ransomware
Más de 25 campañas de botnets
Más de 41 campañas de APT
13 campañas de phishing
Más de 2,621 vulnerabilidades detectadas, de las cuales el 50% fueron de alto riesgo y el 15% fueron críticas.
Microsoft reportó 877 vulnerabilidades.
Navegadores web, como Chrome, Firefox y Edge identificaron 423 vulnerabilidades
Linux, Oracle y Red Hat tuvieron 292, 219 y 212 vulnerabilidades, respectivamente.

En un contexto de transformación digital acelerada, las amenazas cibernéticas no dan tregua. La colaboración entre empresas, proveedores de servicios y desarrolladores es esencial para crear un entorno de protección efectivo. La realidad en México refleja la situación global, donde la ciberseguridad se vuelve imperativa. No bajar la guardia y adaptarse a las lecciones aprendidas es crucial para salvaguardar la integridad de las organizaciones en el paisaje digital actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sociedad

Estos serán los nombres más populares para 2024

/COMUNICAE/ Un estudio realizado por Apuesta México utilizando inteligencia artificial prevé cuáles serán los nombres más populares para los mexicanos este 2024. Los nombres bíblicos tradicionales, muchos de ellos compuestos, seguirán estando de moda el próximo año. Además de los nombres clásicos algunos modernos y de origen europeo comienzan a ser cada vez más usados
ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un estudio utilizando inteligencia artificial para conocer cuáles serán los nombres más populares el próximo año. 

Los nombres más populares para el 2024 se caracterizan por ser tradicionales, pero también tienen un estilo moderno y un toque internacional. Muchos de ellos provienen de la Biblia, como Mateo, Santiago, Maximiliano y Diego. Otros nombres, como Oliver, Leonardo, Enzo y Noah, tienen su origen en Europa. Cabe destacar que los nombres femeninos serán compuestos, mientras que entre los top 20 masculinos solo se encuentra un nombre compuesto (Juan Pablo). 

Los nombres más populares para los mexicanos siguen una tendencia similar a la de otros países hispanohablantes. Los nombres bíblicos y los de origen europeo continúan siendo muy populares, pero también se están incluyendo cada vez más nombres modernos con una influencia internacional.

Los Top 20 nombres femeninos más populares para 2024 son los siguientes: 

Mía: es el nombre femenino que será más popular este 2024, destaca por ser corto y sencillo, de origen latino. Significa «mi».
Emilia: es clásico, de origen griego y significa «la que trabaja duro».
Valentina: es un nombre moderno y con un toque internacional, a pesar de que su origen es latino. Significa «la fuerte».
María Fernanda: está compuesto por dos nombres bíblicos, ambos de origen hebreo y germánico, significa «amada de Dios» y «la que porta la paz». 
Camila: un nombre clásico que no pasa de moda. De origen latino, significa «la que camina erguida».
Alexa: es más moderno que los anteriores y posee un toque internacional, ya que es de origen griego. Significa «la defensora».
Isabella: otro nombre clásico que sigue vigente, de origen hebreo, significa «la que jura por Dios».
Victoria: es tradicional, de origen latino y significa «victoria».
Renata: tiene origen latino y significa «renacida».
Valeria: también es de origen latino y significa «saludable».

Encuentra aquí el listado completo de los top 20 nombres femeninos más populares para este 2024. 

En cuanto a los nombres masculinos, los top 20 más populares serán los siguientes:

Mateo: se trata de un nombre tradicional, de origen hebreo, que significa «regalo de Dios».
Santiago: también es un nombre tradicional y de origen hebreo, significa «hombre de Dios».
Maximiliano: tradicional, de origen romano, significa «el más grande».
Oliver: moderno y con un toque internacional, de origen germánico que significa «olivo».
Diego: un nombre muy usado y tradicional, de origen griego, significa «el que sigue a Dios».
Leonardo: clásico, de origen italiano, significa «león».
Iker: moderno y con un toque internacional, de origen vasco, significa «roca».
Sebastián: tradicional, de origen griego, significa «venerado por el Señor».
Enzo: moderno y con un toque internacional, de origen italiano. Significa «jefe».
Juan Pablo: compuesto de dos nombres bíblicos, de origen hebreo y griego que significan «Dios es misericordioso» y «pequeño».

Se puede descubrir aquí la lista completa de los top 20 nombres masculinos más populares para este 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo Industria Téxtil Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Logística Nacional Software

Sensormatic Solutions presenta en NRF Big Show 2024, su aplicación basada en la nube SaaS, Shrink Analyzer para combatir las perdidas como resultado del crimen organizado (ORC) en el retail

/COMUNICAE/ La nueva solución de la marca agrega la tecnología RFID utilizando un avanzado motor de datos y una herramienta de visualización para que los retailers experimenten una prevención de pérdidas más inteligente. La cartera completa de soluciones de Sensormatic Solutions, incluida la aplicación Shrink Analyzer, se exponen en NRF Big Show 2024
Sensormatic Solutions, la cartera global líder de soluciones para el comercio del retail de Johnson Controls, demuestra su compromiso continuo para resolver los retos más apremiantes de la industria con una nueva e innovadora incorporación a su conjunto de soluciones de prevención de pérdidas (LP). La aplicación Shrink Analyzer SaaS basada en la nube es una plataforma de inventario flexible y agnóstica diseñada para ayudar a los retailers a desarrollar programas de prevención de pérdidas más inteligentes y eficaces, reducir las faltas de stock y mejorar las operaciones en tienda. Los asistentes a NRF Big Show pueden visitar el stand #4865 en el Jacob K. Javits Convention Center de Nueva York para explorar sus funciones avanzadas.

«Shrink Analyzer destaca el ‘qué’, ‘dónde’ y ‘cuándo’ de los eventos de pérdida, permitiendo a los usuarios adoptar un enfoque proactivo en la batalla contra el crimen organizado en el retail (ORC), el fraude y otros factores de merma», dijo Craig Szklany, vicepresidente y director general de producto, Prevención de Pérdidas y Responsabilidad de Sensormatic Solutions. «Esta herramienta inaugura una nueva era de visibilidad de la pérdida desconocida, utilizando la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y el monitoreo de salidas basado en excepciones, para proporcionar a los retailers una visión única de sus operaciones».

Shrink Analyzer actúa como un motor de datos avanzado para un ecosistema de prevención de pérdidas, conectado, procesando, recopilando y analizando el inventario a nivel de artículo y los datos de las salidas RFID de Sensormatic para proporcionar una línea de visión clara de las pérdidas en las tiendas. Las funciones analíticas de vanguardia de la solución ayudan a los retailers a combatir el aumento de los hurtos, dotando a los equipos de prevención de paquetes de evidencia clara para mejorar los esfuerzos de reducción de merma. Shrink Analyzer muestra a los retailers el verdadero impacto financiero del hurto, el fraude y otros factores de pérdida, ayudándoles a priorizar sus respuestas centrándose en estrategias que tengan un impacto inmediato.

La aplicación de prevención de pérdidas más reciente de Sensormatic Solutions utiliza tecnología RFID, análisis basados en la nube y datos electrónicos del código de producto (EPC) para:

Destacar los artículos de riesgo y la actividad de crimen organizado (ORC). Los análisis de Shrink Analyzer ayudan a los equipos de prevención a diferenciar entre los hurtos masivos de ORC y los incidentales, lo que permite conocer las anomalías de la merma y los patrones o tendencias en evolución.
Localizar las zonas y productos vulnerables. Shrink Analyzer sintetiza los datos de todos los sistemas de la tienda para proporcionar informes a nivel de artículo que incluyen pruebas de vídeo sobre cuándo y dónde desaparece la mercancía etiquetada con RFID. Estos datos ayudan a alertar a los equipos de prevención de las lagunas en la seguridad que pueden dejar expuesta la mercancía.
Aumentar la productividad del equipo de protección de activos. Shrink Analyzer se ha diseñado para que los equipos de investigación puedan agrupar fácil y rápidamente las pruebas digitales de los robos y utilizarlas en posibles acciones judiciales contra grupos ORC.
Optimizar otras áreas de operación. Al combinar los datos de salida de EPC con otros sistemas de los retailers, sus capacidades analíticas ayudan a reducir la falta de stock e impulsar la reposición. La solución también admite la exportación de datos a sistemas de gestión de casos de terceros para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo.

Para obtener más información sobre las formas en que Shrink Analyzer puede ofrecer a los retailers una mejor visibilidad en medio del aumento de ORC, visite Shrink Visibility o visítenos en el stand n.º 4865, del 14 al 16 de enero de 2024, en el Jacob K. Javits Center en NRF Big Show 2024.  Para solicitar una visita al stand o una reunión con un asesor, visite la página de Sensormatic Solutions. Seguirles también en #SensormaticNRF2024 en X y LinkedIn.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visitar www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor, visitar Sensormatic Solutions o seguirles en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Comunicación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales riesgos de ciberseguridad para 2024

/COMUNICAE/ Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, comparte que al pasar página a otro año, es un buen momento para revisar lo que probablemente sucederá en ciberseguridad en 2024
Para Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, desde una perspectiva general, muchas cosas seguirán siendo iguales: el ransomware y las fugas de datos persistirán como las principales preocupaciones, pero las nuevas tecnologías y vectores de amenazas asegurarán que los programas de seguridad sigan siendo de vital importancia.

De acuerdo con el experto, el año pasado se experimentó una explosión en el uso de inteligencia artificial (IA) tanto en el ámbito del consumidor como en el empresarial con herramientas como ChatGPT, Bing, Bard y otros, y aunque la IA es una tecnología bastante antigua, lleva tiempo utilizándose en diversos sectores, incluida la ciberseguridad, desde hace una década o más. 

«El campo de la IA sigue siendo como el «salvaje oeste», aunque la regulación está en proceso. Mientras tanto, existen múltiples vectores de amenazas en la IA. Por ejemplo, los datos deben alimentar el modelo de IA, y esos datos se convierten en un nuevo objetivo para hacktivistas y otros actores, así como también potencialmente proporcionar nuevos puntos de entrada a la red», comentó Liu.

El phishing y otras tácticas de ingeniería social son otra área para observar. En el pasado, los ataques de phishing eran bastante fáciles de identificar debido a errores ortográficos, mala gramática y lenguaje rebuscado. Ahora, con la IA, estas tácticas se han vuelto más pulidas, precisas y selectivas. «Por ejemplo, imagine recibir un mensaje de voz deepfake, generado por IA, de su ‘CEO’ solicitando información confidencial. ¿Cómo respondería?», señaló el co-fundador de Hillstone Networks.

Liu también señaló que se ha hablado de la proliferación de dispositivos periféricos durante mucho tiempo, comenzando con las VPN SSL y el BYOD (traiga su propio dispositivo). Pero recientemente se ha producido una aceleración de nuevos endpoints, como dispositivos IoT (Internet de las cosas), instalaciones y trabajadores remotos conectados por 5G, e incluso VE (Vehículos Eléctricos) interconectados a la red. «Todo esto trae una evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, con un entorno nuevo y rico en objetivos para los hackers. Por supuesto, todavía se necesita proteger la infraestructura existente, pero ahora esas defensas deben extenderse mucho más allá del borde de red tradicional para cubrir nuevas superficies de ataque y nuevos puntos de entrada», explicó.

Finalmente, señaló que la transformación de la confianza digital y seguridad jugará un papel importante, ya que cada vez más, los negocios dependen de transacciones digitales en todo el espectro; por lo tanto, construir la confianza digital se ha vuelto vital. Las Operaciones de Seguridad, o SecOps, están comenzando a recibir mucha más atención como un medio para pasar de una postura de preintrusión a postintrusión; de simplemente detectar ataques a una respuesta y mitigación contundentes. Como resultado, ha habido un mayor énfasis en herramientas como SIEM (información de seguridad y gestión de eventos) y XDR (detección y respuesta extendida), este último agrega datos de otros dispositivos de seguridad, normaliza, correlaciona y analiza para descubrir posibles amenazas. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Hubspot y el código de ética detrás de la Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial es un avance que las empresas deben utilizar de forma responsable, según Johana Rojas, directora de cliente de Hubspot para Latinoamérica
En el mundo tecnológico hay avances que ponen a las empresas en el centro de atención; por ejemplo, Google con su buscador, Facebook con su capacidad de conectar, o Apple con su innovación en teléfonos inteligentes. Durante 2023, una de las empresas más sonadas, sin duda alguna, fue OpenAI, creadora de ChatGPT, la herramienta de IA generativa que cambió la forma en la que las personas conciben el conocimiento y que ha recibido financiamiento de gigantes como Microsoft. 

En HubSpot entienden que la ética, la tecnología y la Inteligencia Artificial son tres conceptos que deben ir de la mano, razón por la que construyen un código de ética para el uso de la IA con seis principios fundamentales: 

Lo primero que se debe tener en cuenta es la seguridad a la hora de hacer uso de la IA, garantizando la capacidad de salvaguardar la información de clientes, empleados, prospectos, empresas y extraños, asegurándonos que el mayor beneficiario sea la humanidad misma. En consecuencia, la privacidad es otro de los principios, en la medida que los usuarios deben estar protegidos de cualquier filtración, y más teniendo en cuenta la existencia de leyes a nivel global referidas a la protección de datos personales. 

Igualmente, y atada la responsabilidad que genera la utilización y creación de herramientas de IA, se reconoce que debe existir un accountability o rendición de cuentas permanente, en la que, mediante la creación de normas, códigos y leyes, las personas detrás del cerebro digital tengan ante quien responder por su actuar, especialmente en los casos en los que se identifique un riesgo latente para la sociedad humana tal como se conoce.   

Otro de los elementos principales para la utilización ética de la Inteligencia Artificial es la eliminación de sesgos, enfocada en facilitar un acceso equitativo a las ventajas que ofrecen estas herramientas, sin importar las barreras impuestas por raza, género, identidad sexual o etnia. 

Asimismo, el uso correcto de la IA precisa de la capacidad de explicar y hacerle entender al usuario sobre lo que está detrás, fortaleciendo así la confianza que pueda tenerse en este tipo de herramientas, sacándole de un computador y dándoles un rostro más humano y cercano; todo esto, enmarcado en la transparencia de doble vía existente entre cliente y vendedor, o entre sistema y usuario. 

En último lugar, se reconoce la importancia que tiene el crecimiento tanto para usuarios, como para creadores y empresas de IA, así como a las empresas que la utilizan, por eso, se identifica que una de las mejores maneras de crecer es unidos; por esto, se propende por crear un ecosistema en el que los usuarios, expertos, y la comunidad en general puedan aportar desde su retroalimentación a la tecnología, haciendo productos mejores para todos. 

Finalmente, la última responsabilidad recae en los Estados y demás entidades públicas, quienes deben ser fieles a su responsabilidad de proteger y garantizar la seguridad, en este ámbito, desde lo digital, garantizando una rendición de cuentas constante por parte de usuarios y creadores de IA. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

La importancia de la seguridad digital para el futuro de IoT

/COMUNICAE/ Según DigiCert a medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente
Los dispositivos conectados, a menudo denominados dispositivos «inteligentes», se han convertido en una parte integral de las vidas y ofrecen comodidad y eficiencia. Sin embargo, también introducen riesgos potenciales de seguridad y privacidad que pueden afectar a las familias, como:

Acceso no autorizado: las medidas de seguridad débiles pueden dejar los dispositivos vulnerables al acceso no autorizado, comprometiendo potencialmente la privacidad y seguridad.

Violaciones de datos: los protocolos de cifrado inadecuados pueden exponer información personal, dejando susceptibles al robo de identidad y otras actividades maliciosas.

Vulnerabilidades explotables: el firmware obsoleto y las conexiones de red inseguras pueden permitir a los piratas informáticos obtener control sobre los dispositivos, lo que plantea riesgos para los sistemas de automatización del hogar y capacidades de monitoreo.

Hay debates en todo el mundo, como la reciente propuesta de la FCC (Federal Communications Commission, por sus siglas en inglés) en los EE.UU. de establecer un programa voluntario de etiquetado de ciberseguridad, conocido como U.S. Cyber Trust Mark, que es un avance significativo para garantizar la seguridad de los dispositivos de IoT. Estas iniciativas tienen como objetivo:

Informar las elecciones de los consumidores: brindarles a los consumidores información clara sobre la seguridad de los dispositivos con acceso a Internet, permitiendo tomar decisiones de compra informadas.

Fomentar estándares de ciberseguridad más altos: al diferenciar productos confiables en el mercado, este programa incentiva a los fabricantes a cumplir estándares de ciberseguridad elevados, mejorando el panorama general de seguridad.

«DigiCert, está totalmente comprometido a apoyar acciones como esta. El producto, Device Trust, se alinea con los objetivos de este programa de etiquetado voluntario, brindando a las familias soluciones de seguridad sólidas», dijo Dean Coclin, director senior de desarrollo comercial de DigiCert. 

El Rol de Device Trust:

Autenticación de dispositivos: Device Trust permite la emisión y gestión de certificados digitales confiables, asegurando la autenticidad e integridad de los dispositivos conectados en los hogares.

Medidas de privacidad reforzadas: al implementar protocolos de cifrado avanzados, Device Trust salvaguarda los datos de las familias, protegiéndolos del acceso no autorizado y posibles infracciones.

Mantenimiento continuo de la seguridad: Device Trust agiliza la gestión de los certificados digitales y facilita las actualizaciones de seguridad automatizadas, garantizando que los dispositivos permanezcan protegidos durante todo su ciclo de vida.

«A medida que el panorama de IoT continúa expandiéndose, la necesidad de medidas de seguridad integrales se vuelve cada vez más evidente. De esta manera, las familias pueden aprovechar los beneficios de los dispositivos conectados y al mismo tiempo tener confianza en su seguridad. Es importante mirar hacia un futuro en donde los hogares estén protegidos, nuestra privacidad preservada y los seres queridos estén seguros», concluyó Coclin.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Telecomunicaciones

Sixbell: El Big Data como clave para la competitividad empresarial

/COMUNICAE/ De acuerdo con Sixbell, 98% de líderes empresariales coinciden: es hora de potenciar el Big Data
En un mundo impulsado por el acceso instantáneo a la información, las empresas se encuentran en medio de un océano de datos en constante crecimiento. Cada interacción, cada transacción y cada clic genera información valiosa, desembocando en la generación anual de 2.5 quintillones de bytes de datos al día. Ante semejante volumen, emerge un desafío formidable: ¿cómo se convierten estas vastas montañas de datos en decisiones inteligentes y acciones precisas en favor de los negocios?

Históricamente, el análisis de datos se basaba en muestreos y estimaciones. Se requerían enormes inversiones de tiempo y recursos para analizar fragmentos del volumen total de información, un método que resultaba ineficiente y a menudo impreciso. Bajo esta metodología, las empresas luchaban por obtener una visión clara de sus operaciones y clientes para la toma de decisiones; las cuales se tomaban con base en aproximaciones, más que en certezas.

Pero, con la emergencia del Big Data, este paradigma cambió radicalmente. Más allá de la simple acumulación de información, el Big Data se enfoca en analizar, procesar y, lo más importante, utilizar estos datos de manera efectiva. Por lo tanto, permite a las empresas analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, aprovechando algoritmos y técnicas avanzadas para extraer patrones, tendencias e insights valiosos. Estas capacidades han hecho que 97.2% de las organizaciones estén invirtiendo en inteligencia artificial y Big Data.

Los beneficios para el mundo empresarial son transformadores. Para empezar, el Big Data proporciona hallazgos más precisos sobre los mercados y los consumidores, permitiendo la toma de decisiones más informadas y estrategias más acertadas. Esto se traduce en una ventaja competitiva crucial en mercados saturados. Además, las empresas ahora tienen la capacidad de ofrecer servicios personalizados, adaptándose a las demandas y expectativas de los clientes, un factor clave en un mundo donde, tan solo en México, más del 60% de los consumidores prefieren una experiencia personalizada.

No solo esto, el Big Data también juega un papel fundamental en la detección de fraudes, especialmente en sectores como el financiero. Se estima que el costo promedio global de una violación de datos es de 4.35 millones de dólares; mientras que el costo promedio de una violación de datos en los Estados Unidos duplica esta cantidad, llegando a los 9.44 millones de dólares. Con el análisis en tiempo real de las transacciones, las empresas pueden identificar patrones anómalos y actuar de inmediato, evitando posibles pérdidas. 

Por último, la experiencia del cliente (CX, por sus siglas en inglés) ha evolucionado enormemente gracias a estas capacidades. Ya no se trata solo de ofrecer un producto o servicio de calidad, sino de comprender en profundidad las necesidades y comportamientos de los clientes. El Big Data permite a las empresas prever problemas, anticiparse a las necesidades y ofrecer soluciones innovadoras que marquen la diferencia en el mercado.

Al hablar de innovación en Big Data hay que mencionar a los actores clave como Sixbell. Esta compañía se ha destacado como un líder en la revolución del Big Data en América Latina, ofreciendo soluciones que no solo gestionan enormes volúmenes de datos, sino que los transforman en estrategias de negocio viables y efectivas.

En resumen, el Big Data ha dejado de ser una simple moda tecnológica para consolidarse como el futuro de la toma de decisiones en los negocios. Aquellas empresas que sepan aprovechar su potencial, sin duda, liderarán el mercado en los próximos años.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Yalo: inversión de 20M para liderar comercio conversacional impulsado por IA en tiendas de canal tradicional

/COMUNICAE/ La plataforma de comercio conversacional basada en América Latina extiende su ronda Serie C por 20M con una inversión de Glisco Partners, firma líder en capital de crecimiento. Yalo tiene como objetivo consolidar su posición como pionero global en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), mercado que supera los 130 mil millones de dólares en economías emergentes
Yalo, pionero en el comercio conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA), anuncia una extensión de 20 millones de dólares (mdd) de su Serie C, que servirá para profundizar sus capacidades de inteligencia artificial a través de una nueva alianza estratégica con Glisco Partners con la que brindará apoyo comercial y financiero para impulsar un crecimiento continuo y acelerado. Yalo permite a sus clientes perfeccionar su relación con clientes y aumentar sus ingresos a través de interacciones inteligentes en aplicaciones como WhatsApp.

Desde su fundación, Yalo ha afianzado su posición de liderazgo global en la revolución de la IA conversacional con la misión de democratizar la IA para comercios en América Latina y otros mercados emergentes. Su éxito se refleja en su prestigiosa cartera de clientes, que incluye a líderes de la industria como Coca-Cola, Nestlé, Mondelez, Coppel, Banco Azteca, GPA, y muchos otros.

Yalo ha identificado una gran oportunidad de mercado que se encuentra en la intersección del comercio conversacional y el fragmentado ecosistema minorista (tiendas de barrio) que tiene un valor de 2.8 trillones de dólares. Se proyecta que el comercio conversacional, caracterizado por transacciones que tienen lugar dentro de aplicaciones de mensajería, alcance un asombroso tamaño de mercado de 130 mil millones de dólares en mercados emergentes para 2025. América Latina ha estado a la vanguardia de este camino y tiene un inmenso potencial de crecimiento en el sector debido a la prevalencia de WhatsApp como herramienta de mensajería y a una industria minorista que aún no se ha digitalizado adecuadamente.

Hay más de 5 millones de pequeños comerciantes en América Latina y 50 millones en todo el mundo que aún operan principalmente sin conexión. Yalo impulsa a empresas como Coca Cola no solo a interactuar con estos comerciantes sino también a ayudarles a crecer mediante asistentes de IA que les aconsejan sobre qué comprar y cómo hacer crecer sus negocios. Además, Yalo facilita el acceso a la IA en un sector que tradicionalmente carecía de conexión a Internet, excepto a través de WhatsApp.

Lo que distingue a Yalo es que ha construido una plataforma que integra soluciones de comercio, marketing y servicio nativo para la era de inteligencia artificial. Con la IA en su centro, la solución de Yalo combina información sobre preferencias de compra, productos disponibles y compras históricas de los clientes para ofrecer una experiencia de compra y un recorrido altamente personalizados.

Yalo ofrece herramientas que permiten a sus clientes entrenar de manera segura y utilizar fácilmente sus propios modelos de IA personalizados. Con Studio+, los clientes pueden crear y desplegar sus propios agentes de IA para diferentes casos de uso en cualquier canal. Estos modelos de IA se integran con los sistemas de los clientes, herramientas de terceros y la plataforma de Yalo para comercio, marketing y experiencia del cliente.

Yalo aprovecha la IA para crear interacciones de marketing altamente personalizadas con los usuarios a través de múltiples canales. Más información en: www.yalo.ai 

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing

MGID analiza las tendencias de la industria digital para 2024

/COMUNICAE/ Se pueden conocer algunas de las tendencias clave que marcarán el sector, con especial atención a las predicciones relacionadas con la IA
En el acelerado mundo de la tecnología digital, el año 2024 promete ser un año de continua evolución e innovación. Estas son algunas de las tendencias clave que marcarán el sector, con especial atención a las predicciones relacionadas con la IA, compartidas por Linda Ruiz, Directora General MGID LATAM.

La revolución de la IA predictiva continúa
La IA ha estado a la vanguardia de la remodelación de la forma en que las empresas conectan con sus clientes. En 2024, se puede esperar que esta tendencia se acelere. Los clientes exigen ahora experiencias altamente personalizadas que vayan más allá de sus expectativas. Quieren que las empresas se anticipen a sus necesidades y preferencias. Como resultado, las empresas confían cada vez más en la IA para predecir el comportamiento de los clientes y tomar decisiones estratégicas. El ritmo y la escala de los cambios impulsados por la IA seguirán sin tener precedentes.

La IA generativa ha llegado para quedarse
La IA generativa, con su increíble potencial en la creación de contenidos y de texto a imagen, está llamada a desempeñar un papel fundamental en la ampliación y optimización de las campañas publicitarias. Sin embargo, el uso responsable de la IA generativa es primordial. La colaboración entre los profesionales del marketing para establecer políticas y directrices para su aplicación ética será crucial. Con nuevos proveedores entrando en escena regularmente, las organizaciones deben comprender los principales casos de uso y garantizar que se cumplen las normas de transparencia, confianza y seguridad.

Contenidos generados por IA y noticias falsas
El auge de la IA generativa trae consigo retos de control de calidad y seguridad de las marcas. La capacidad de la IA para crear contenidos a escala plantea riesgos, como la creación de sitios web de noticias falsas de alta calidad. Esto hace que a los usuarios les resulte cada vez más difícil discernir la información engañosa. La publicidad programática también se enfrenta a desafíos, ya que cientos de sitios web creados con la ayuda de la IA no tienen ningún valor añadido para los usuarios, mientras que permiten a los «malos actores» ganar más dinero.

El impacto de la IA en las granjas de contenidos y la publicidad es doble. Por un lado, permite generar contenidos rápidamente, lo que puede engañar a los usuarios. Por otro lado, la capacidad de la IA para analizar los datos de los usuarios puede conducir a una desinformación altamente personalizada, explotando las vulnerabilidades. Las falsificaciones profundas, contenidos audiovisuales generados por la IA, complican aún más la cuestión, ya que pueden tergiversar los apoyos y las demostraciones de productos.

A medida que la IA se convierte en un elemento central de la creación de contenidos y la segmentación publicitaria, la confianza en la autenticidad de los contenidos en línea puede erosionarse, alimentada por prácticas agresivas de recopilación de datos que vulneran la privacidad de los usuarios. No obstante, la IA también ofrece soluciones, como la mejora de los sistemas de moderación de contenidos y la detección del fraude, siempre que se utilice de forma ética.

Plataformas de atribución y futuro sin cookies
Ante la inminente desaparición de las cookies y el dominio cada vez menor de Google en la atribución, se prevé el auge de las plataformas de atribución. Las empresas están introduciendo soluciones sin cookies, y los anunciantes están probando identificaciones unificadas para preservar los ingresos publicitarios. Las telecos desempeñarán un papel fundamental como proveedores de datos de origen, desafiando a los gigantes de la tecnología publicitaria.

El ascenso de los retail media
Los retail media están preparados para un crecimiento sustancial, especialmente tras la era de las cookies. Las grandes empresas minoristas aprovecharán sus datos de origen para entrar en el juego de los medios de comunicación, reduciendo la dependencia de terceros. Gigantes del comercio minorista como Walmart llegarán directamente a los clientes con anuncios, reconfigurando el panorama publicitario. Y aunque esta tendencia no es nueva, cabe destacar que su crecimiento es constante hasta ahora y seguirá aumentando hasta 2024.

En 2024, la industria digital continuará su viaje transformador, impulsada por la IA, las consideraciones éticas, las preocupaciones por la privacidad y la evolución de los paradigmas publicitarios. Adaptarse a estas tendencias será crucial para que las empresas prosperen en el dinámico panorama digital.

Fuente Comunicae