Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Xepelin revoluciona el KYB y Compliance en México con XData, impulsado por inteligencia artificial

/COMUNICAE/ Frente a clientes y colegas, directivos resaltan la avanzada tecnología basada en inteligencia artificial que respalda la nueva solución. XData responde a la imperativa necesidad de contar con datos confiables sobre clientes, proveedores y aliados
En un importante avance para el sector financiero, Xepelin ha presentado su más reciente innovación, XData, en un evento que convocó a líderes de opinión, clientes y figuras destacadas de las industrias de finanzas, fintech, tecnología y negocios. XData es una solución avanzada, diseñada para atender las crecientes demandas de seguridad, confiabilidad y eficiencia en los procesos de Know Your Business (KYB), due diligence y compliance, permitiendo a las empresas mexicanas e internacionales realizar estas tareas críticas en minutos en lugar de semanas.

Sebastián Kreis, CEO y cofundador de Xepelin, junto con Daniela Vega, quien lidera la construcción de XData, subrayaron la importancia de esta solución en el actual entorno empresarial globalizado. «Xepelin nació con el compromiso de apoyar el crecimiento empresarial mediante tecnologías disruptivas. Con XData, extendemos la oferta en México para incluir una herramienta que no solo acelera significativamente los procesos de KYB y due diligence, sino que también asegura la máxima confiabilidad y seguridad empresarial en las transacciones y relaciones comerciales», explicó Daniela. Este enfoque responde directamente a las necesidades de los empresarios mexicanos que buscan fortalecer sus capacidades de evaluación y verificación en un tiempo récord, asegurando la confianza y la integridad en cada paso.

La necesidad de una solución como XData se hace aún más evidente con la perspectiva ofrecida por Guillermo Babatz, socio director de Atik Capital y expresidente de la CNBV, quien destacó el contexto del mercado actual con la entrada acelerada de empresas extranjeras y la evolución de los ecosistemas de negocio. «La capacidad de realizar diligencias profundas y multidimensionales de forma ágil y eficiente coloca a XData como una herramienta indispensable para el mercado mexicano en 2024», afirmó Babatz.

Alejandro Toiber, Country Manager de Xepelin México, detalló cómo XData transforma el panorama de la diligencia debida en América Latina. Los métodos tradicionales, caracterizados por su lentitud y alto costo, son reemplazados por este sistema basado en inteligencia artificial que permite un análisis detallado y rápido de clientes, proveedores y aliados. 

El evento contó con un panel con líderes destacados como Daniela Vega, Data Product de Xepelin México y Joe Naffah, Country Manager México de BBVA Spark, quienes discutieron las aplicaciones prácticas y el impacto inmediato de XData en el mercado.

Para concluir, Toiber afirmó «XData es más que una buena práctica; es una necesidad para las empresas que buscan aprovechar las ventajas de un entorno económico abierto mientras mantienen la seguridad y la confianza en sus operaciones». 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional

Xepelin: Nearshoring e inteligencia artificial (IA), el avance de México en cadenas globales

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una fuerza transformadora en el panorama empresarial global, y su impacto en el sector financiero no es la excepción. Maximizar el potencial de las empresas mexicanas para beneficiarse del auge del nearshoring y su integración en cadenas de valor globales puede tener un impacto significativo
La falta histórica de financiamiento accesible y ágil ha sido un gran obstáculo para la inclusión de empresas mexicanas en cadenas de valor globales. Este desafío persiste a pesar de los numerosos tratados comerciales y de la ventajosa posición geográfica de México.

La estructura bancaria conservadora limita a las empresas mexicanas para aprovechar oportunidades de desarrollo económico. Además, la falta de acción del gobierno también contribuye a esta limitación. Por otro lado, los beneficios de los tratados internacionales no benefician al desarrollo local debido a estas limitaciones.

La tecnología y la IA, pueden evitar en gran medida que esto vuelva a suceder. El nearshoring está en auge debido a los cambios en las cadenas de suministro poscovid. Esto representa una gran oportunidad para las empresas mexicanas, ya que podrán crecer de manera sostenible. 

Al apalancar las tecnologías avanzadas de IA en soluciones de financiamiento se optimiza la toma de decisiones, facilitando un acceso más equitativo al capital. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, proporcionando una comprensión más profunda y precisa de la salud financiera de las empresas. Esta capacidad analítica además es predictiva, lo cual es fundamental para identificar oportunidades de financiamiento que serían invisibles bajo modelos tradicionales. 

Gracias a la IA, se puede ofrecer productos financieros más personalizados y ajustados a las necesidades y potencial de cada empresa con base en su ecosistema financiero. Empresas que colaboran con grandes corporativos pueden beneficiarse de su reputación y fortaleza, un aspecto clave para operaciones de nearshoring con potencial de crecimiento futuro.

Este enfoque innovador no solo beneficia a las Pymes, sino que también contribuye a un ecosistema de proveeduría local más saludable y diverso. Al democratizar el acceso al financiamiento, se empodera a un sector que es crucial para la economía mexicana, fomentando la innovación y el emprendimiento. Xepelin considera que la IA no es solo una herramienta tecnológica; es un catalizador para la transformación y el crecimiento.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Téxtil Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Software

Las soluciones de inteligencia de inventario de Sensormatic Solutions respaldan a los minoristas en su expansión de iniciativas omnicanal

/COMUNICAE/ Con el objetivo de ofrecer mejores experiencias omnicanal, la empresa brinda un portafolio completo de soluciones digitales y de tecnología especializada, para la gestión de los procesos de control de inventario
Sensormatic Solutions, el portafolio global líder en soluciones para el comercio minorista de Johnson Controls, continúa marcando el camino hacia operaciones más confiables y eficientes en el sector minorista.

En la última edición de NRF Big Show, los retailers, pudieron conectarse con los directivos de la marca y explorar su diversa gama de soluciones de análisis, seguimiento y monitoreo de inventario, que brindan a los minoristas la visibilidad integral de extremo a extremo necesaria para respaldar las experiencias de compra omnicanal.

«En el mercado actual, la información desde el origen de la compra hasta el punto de venta son fundamentales para la excelencia operativa», comentó Germán Pedroza, Country Manager para México de Sensormatic Solutions. «La implementación de tecnologías avanzadas como soluciones IA, Auto cobro, Controles de Procesos, Análisis de tráfico y Conversión, así como los sistemas RFID, son de gran beneficio para los minoristas, ya que les permite tener información detallada en toda su cadena de suministro. Esto les brinda una visión 360 grados de las fortalezas y debilidades de su negocio, así como de las oportunidades de mejora, lo que les permite tomar decisiones informadas y optimizar su operación».

La expansión de la visión integral que los minoristas pueden lograr dentro de sus tiendas hacia sus cadenas de suministro puede ayudarlos a mantenerse ágiles y abordar sus retos más apremiantes:

Visibilidad de Inventario: Muchos minoristas ya utilizan las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) de Sensormatic Solutions y el software TrueVUE Cloud, líder en la industria, para realizar un seguimiento de la mercancía en la tienda. Al expandir este programa a los centros de fabricación y distribución, y al etiquetar la mercancía desde el origen, se logra recopilar datos a nivel de artículo sobre cómo se mueve la mercancía. Esto ayuda a agilizar las operaciones y proporciona información sobre la demanda de mano de obra en la tienda, además de mejorar la precisión del inventario omnicanal.
Experiencias de los clientes: La creciente importancia de la venta omnicanal implica que la información proveniente del exterior de la tienda tiene la misma relevancia que los datos internos. Con la popularidad continua de programas como Click and Collect, junto con la aparición de pasillos interminables y la demanda de los consumidores de rastrear sus pedidos en tiempo real; controlar la mercancía a lo largo de todo el proceso se vuelve fundamental para los minoristas.
Comercialización: Los datos de origen a tienda muestran lo que se vende y lo que se queda en las estanterías, así como los detalles de su recorrido hasta llegar a la tienda. Estas métricas pueden ayudar a los minoristas a adaptar sus programas de marketing a las necesidades de cada comunidad para asegurarse de que los productos adecuados llegan a las tiendas correctas. También ayuda a los minoristas a evitar la falta de existencias, el exceso de inventario y el desperdicio al mostrar no sólo qué se vende, sino también cuándo se vende y con qué otros artículos. Estas adiciones informan con mayor precisión y ayudan a la planificación de la demanda.
Prevención de pérdidas: Las etiquetas RFID pueden ser de gran utilidad para los minoristas, ya que les permiten rastrear su mercancía desde su fabricación hasta la venta. Además de esto, estas etiquetas también pueden ayudar a recuperar artículos perdidos y reducir las devoluciones fraudulentas. Por otro lado, el etiquetado en origen es una medida que garantiza la protección de los artículos desde el primer día, especialmente aquellos considerados de alto riesgo. La integración de estas etiquetas con cámaras de inteligencia artificial refuerza los objetivos de seguridad y disuade a posibles ladrones.

Durante mucho tiempo, Sensormatic Solutions ha sido un proveedor líder de tecnología avanzada para el sector minorista, que ayuda a mantener a los mismos a la vanguardia de la transformación continua de la industria. Las soluciones flexibles de la marca están diseñadas para ser interoperables y fáciles de implantar, por lo que los minoristas pueden integrar sin problemas innovadoras ofertas y su variada gama de opciones de etiquetas RFID, análisis basados en la nube, sistemas conectados a IoT, Computer Vision y herramientas de análisis basadas en aprendizaje automático en sus ecosistemas existentes.

Para obtener más información sobre cómo la visibilidad integral de la cadena de suministro, desde el origen hasta la tienda, ayuda a agilizar las operaciones minoristas, visite: Info brief / Ofrecer ventas omnicanal para llegar a donde compran los clientes

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información visitar y seguir: @JohnsonControls en redes sociales o www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Seguir Sensormatic Solutions o seguir en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Otras Industrias Software Sostenibilidad

Danfoss completa la adquisición del software de eficiencia energética distrital de ENFOR

/COMUNICAE/ Danfoss A/S ha adquirido el negocio de software de energía distrital de ENFOR, con planes de escalar su avanzada optimización de la eficiencia energética impulsada por IA en todo el mundo, para permitir la descarbonización de las ciudades
Danfoss, el grupo de ingeniería multinacional danés, adquirió el software de energía urbana de ENFOR y llevará las soluciones al mercado global bajo el conjunto Danfoss Leanheat® de soluciones sostenibles de calefacción y refrigeración. La solución Danfoss Leanheat® combina tecnología de vanguardia, análisis de datos e inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía y mejorar la eficiencia operativa de los edificios y la energía del distrito.

Danfoss había sido un accionista minoritario de ENFOR desde 2020. Al adquirir por completo el negocio de software de calefacción urbana, mejora las capacidades y la precisión de su conjunto de redes Leanheat para empresas de servicios públicos de energía urbana para incluir optimización de temperatura basada en datos, pronóstico de carga inteligente y pronóstico micrometeorológico, que apoyan a las empresas de servicios públicos de energía urbana y a las empresas energéticas en sus transiciones ecológicas.

ENFOR es una spin-off innovadora de la Universidad Técnica Danesa y ofrece soluciones para la previsión y optimización de la producción y demanda de energía, incl. optimización de los sistemas energéticos distritales. El potencial del uso de datos y aprendizaje automático en el sector energético es enorme. El último White Paper de Impacto de Danfoss revela que un despliegue ambicioso, pero realista de tecnología de flexibilidad del lado de la demanda en la UE y el Reino Unido puede ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año para 2030, más que la huella climática interna de Dinamarca.

Con innumerables soluciones en el mercado centradas en cambios aislados, las empresas de servicios públicos, los propietarios de edificios y las partes interesadas públicas se quedan sin una solución integral. Danfoss Leanheat® ofrece innovadores sistemas y servicios de software de extremo a extremo para el control y la optimización de los sistemas de energía urbana, desde las personas hasta la producción. La solución de ENFOR será una parte central de Danfoss Leanheat® y, en el futuro, el equipo de Danfoss evolucionará continuamente la solución combinada para desarrollar nuevas funciones que satisfagan las necesidades de un mercado en evolución.

Después de la separación de las actividades de calefacción urbana, ENFOR continuará como una entidad legal independiente y se centrará en el desarrollo de sus tecnologías avanzadas de aprendizaje automático para el sector eléctrico, con dedicación a las energías renovables y la transición a la energía verde.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, dice: «Estamos encantados de darle la bienvenida a Danfoss a los expertos y al software de energía de distrito de ENFOR. Juntos se puede ofrecer una solución completa a las empresas de servicios públicos para medir y optimizar la eficiencia energética de las redes de energía urbana, para servir mejor a los clientes. Para Danfoss, ampliar y mejorar la cartera y ofertas digitales es una prioridad clave. Al liberar el potencial de la inteligencia artificial, la conectividad y las herramientas de optimización, se hace posible que las empresas de servicios públicos y proveedores de servicios satisfagan de manera efectiva las crecientes demandas de eficiencia energética al tiempo que mejoran las operaciones y los costos comerciales».

Mikkel Westenholz, director ejecutivo de ENFOR A/S, comentó su beneplácito al decir que «nuestros servicios de calefacción urbana hayan encontrado un nuevo hogar en Danfoss, que podrá integrar los servicios en su plataforma digital y llevarlos al mercado a través de su organización mundial. Ha sido un viaje emocionante para ENFOR, donde fuimos pioneros en el uso de datos y aprendizaje automático en la previsión y optimización de sistemas energéticos. Se ve una fuerte validación del negocio y tecnología, que una empresa como Danfoss haya adquirido la tecnología de calefacción y refrigeración urbana, y continuaremos el viaje con un enfoque en la energía renovable y el sector energético».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Danfoss y Google firman una asociación estratégica sobre inteligencia artificial y eficiencia energética

/COMUNICAE/ Danfoss, el grupo de ingeniería multinacional danés aprovechará la IA generativa con Google para transformar la experiencia del cliente y optimizar los procesos internos
Danfoss y Google anunciaron hoy una asociación estratégica para hacer uso de los últimos avances en inteligencia artificial (IA) y promover soluciones energéticamente eficientes en los centros de datos.

En este acuerdo, Danfoss, el grupo multinacional danés de ingeniería, utilizará las capacidades de inteligencia artificial generativa de Google Cloud para optimizar la experiencia del cliente, agilizar los procesos de trabajo internos y mejorar la productividad en toda la organización. Esto se puede hacer, por ejemplo, utilizando IA genérica para recopilar y mostrar información, automatizar conocimientos, generar descripciones de productos y crear soluciones con chatbots en el comercio electrónico.

Como líder mundial en soluciones energéticamente eficientes, Danfoss está trabajando con Google para implementar sistemas de enfriamiento sustentables para centros de datos y diseñar sistemas que reutilicen el exceso de calor producido por los centros de datos. Los compresores Danfoss Turbocor® ofrecen soluciones altamente confiables y altamente eficientes cuando los socios OEM los aplican de manera experta y Google los está instalando para mejorar la eficiencia energética y descarbonizar los sistemas de calefacción y refrigeración en los centros de datos.

Mientras tanto, los módulos de reutilización de calor de Danfoss harán posible que Google capture y reutilice el calor producido por los centros de datos, proporcionando una fuente de energía renovable para suministrar calefacción en el sitio y a los edificios comerciales y residenciales vecinos, comunidades e industrias que necesitan calor para sus procesos. En el futuro, la experiencia de Danfoss en soluciones de descarbonización se utilizará en mayor medida para promover la sostenibilidad de los centros de datos en Europa y América del Norte entre otros.

El nuevo acuerdo, anunciado durante la AHR Expo en Chicago, EE.UU., se basa en una colaboración existente entre las dos empresas, que sostuvieron los fundadores del Net Zero Innovation Hub en Fredericia, Dinamarca, anunciado en septiembre de 2023, donde varios de los principales actores unieron fuerzas para acelerar la transformación verde de los centros de datos. Danfoss y Google ahora están dando un paso más al firmar una asociación más amplia.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions, mencionó «en Danfoss queremos revolucionar la forma en que se construye, descarbonizamos los centros de datos junto con los clientes. Cuando se hizo la asociación entre industrias, como se ha hecho con Google, aceleramos este desarrollo hacia la construcción de centros de datos mejores y más sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

El vicepresidente de innovación de centros de datos de Google, J.P. Clausen, mostró su entusiasmo con la colaboración y expresó que «este es un gran ejemplo de una asociación que utiliza las fortalezas de cada uno y utiliza la tecnología para optimizar la experiencia del cliente, aumentar la productividad y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Danfoss es líder en eficiencia energética y estas soluciones ayudan a respaldar el objetivo de Google para 2030 de hacer funcionar los centros de datos con energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los trabajadores de Danfoss están felices de ofrecer innovación en IA a través de Google Cloud, permitiendo a empresas como Danfoss operar de maneras nuevas y más inteligentes», afirmó J.P. Clausen.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

52% de las empresas en México ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años: Hubspot

/COMUNICAE/ Hubspot, la plataforma líder de CRM, se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos para conocer sus prioridades tecnológicas y el impacto en el desarrollo empresarial en el país
De acuerdo con el estudio, «Crecimiento Empresarial Sostenible en la Era Digital» de Hubspot, la plataforma líder de CRM, 52% de las empresas ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y 94% considera a la tecnología esencial o muy importante para su crecimiento sostenible.

En un esfuerzo por descubrir y aprender más sobre crecimiento empresarial, Hubspot se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos con la finalidad de comprender los desafíos y prioridades que enfrentan las empresas en el país en su objetivo de ser negocios sostenibles.

El análisis realizado entre mil compañías de entre 20 y 5 mil empleados de cuatro países de Latinoamérica (250 de México), también encontró que si bien, 60% de las empresas en México ha experimentado desafíos regulatorios con relación a la adopción tecnológica y considera que la implementación de herramientas tecnológicas podría ser un desafío para la productividad de su equipo o empresa, han adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y creen que cada vez es más importante la Inteligencia Artificial; ya que el 40% utiliza la IA de alguna manera en su día a día. Algunos de los proyectos en los que las organizaciones usan IA, según el estudio son: 55% en Chatbots y servicio al cliente, Automatización de tareas (53%), análisis predictivo de ventas (47%), la personalización de experiencias (35%), es decir, la IA se integra en las operaciones diarias con diversas estrategias.

«Este ejercicio de acercarnos a las empresas, deja claro que están adoptando estrategias diversas para alcanzar el crecimiento sostenible, enfrentando desafíos con determinación y reconociendo la importancia crucial de la tecnología y la alineación estratégica. En este viaje empresarial, la flexibilidad y la adaptabilidad son la clave para superar los desafíos y alcanzar nuevas alturas», señala Camilo Clavijo, Country Manager de Hubspot para Latinoamérica.

Por su parte, el análisis realizado por Hubspot señala que casi 40% de los empresarios mexicanos considera que la IA es la herramienta tecnológica más importante para el crecimiento de su empresa. El estudio también revela que de las empresas mexicanas que han adoptado tecnologías innovadoras, el 54% está en fase de adopción parcial, integrando innovaciones gradualmente, mientras que 10% está en proceso de adopción inicial, demostrando una conciencia de la necesidad de cambio y un compromiso con nuevas oportunidades.

«Las estrategias tecnológicas adoptadas por las empresas se revelan como claves para el éxito continuo. En este horizonte digital, cada compañía en México teje su futuro con eficiencia, adaptabilidad e innovación. Con cada hilo tecnológico, navegamos hacia horizontes donde la transformación digital es la esencia misma que desbloquea el potencial de oportunidades para las empresas. Es muy relevante ver cómo las compañías en México ya están en este camino de digitalización que no tiene marcha atrás y con la ayuda de aliados estratégicos es posible consolidar este trabajo en un tiempo cercano», concluye Clavijo.

Para obtener más información sobre el estudio, puedes consultar este link o esta Guía gratuita sobre cómo expandir rápidamente un negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software Webinars

Fridom llega a México: la revolución del ecommerce está aquí

/COMUNICAE/ Ciudad de México se convierte en el epicentro de una revolución en el comercio electrónico con la llegada de Fridom, una novedosa plataforma de ecommerce impulsada por Inteligencia Artificial. Esta innovadora empresa promete transformar la forma en que los negocios mexicanos crean y manejan sus tiendas en línea, ofreciendo soluciones accesibles y personalizadas
Con gran entusiasmo, Fridom anuncia su lanzamiento en México, introduciendo una plataforma de ecommerce revolucionaria que redefine la creación de tiendas en línea. 

A través de una tecnología avanzada basada en Inteligencia Artificial, Fridom ofrece a los emprendedores y negocios mexicanos la capacidad de crear su tienda online de manera autónoma y personalizada, simplemente respondiendo a un conjunto de preguntas. Este método innovador elimina la necesidad de habilidades técnicas avanzadas, abriendo las puertas a un amplio rango de usuarios, desde pequeños comerciantes hasta grandes empresas.

Sobre Fridom
Fridom, una empresa emergente en el sector tecnológico, se especializa en proporcionar soluciones de ecommerce impulsadas por Inteligencia Artificial. Su misión es democratizar el comercio electrónico, ofreciendo una plataforma intuitiva y eficiente que permite a los usuarios crear su propia tienda en línea en cuestión de minutos. Con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y la personalización, Fridom se distingue por su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada negocio, garantizando una experiencia de ecommerce única y a medida.

Con valores arraigados en la innovación, accesibilidad y apoyo al crecimiento empresarial, Fridom se posiciona como un catalizador para el éxito en la era digital.

La empresa no solo busca ofrecer una solución de ecommerce, sino también ser un socio en el crecimiento y éxito de los negocios, proporcionando herramientas y asesoramiento constantes.

Una solución innovadora
Lo que distingue a Fridom es su enfoque simplificado y orientado al usuario para la creación de tiendas online. A través de un proceso guiado por Inteligencia Artificial, los usuarios solo necesitan responder cinco preguntas, y la plataforma de Fridom hace el resto: desde el diseño hasta la configuración, creando una tienda online totalmente funcional y personalizada.

Esta tecnología no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también personaliza la experiencia, asegurando que cada tienda refleje la visión y necesidades únicas de su propietario.

Planes accesibles para todos
Comprometida con la accesibilidad, Fridom ofrece planes desde tan solo 3 dólares mensuales, una tarifa competitiva que desafía el mercado actual. Además, asegura que no se cobrarán comisiones por venta, permitiendo a los empresarios y emprendedores maximizar sus ganancias.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Trully explica cuál es el modus operandi de los defraudadores seriales

/COMUNICAE/ Las empresas experimentan hasta 300% más fraude de lo que tienen estimado. Muchas empresas tardan hasta un año en darse cuenta de que fueron víctimas de fraude. Un defraudador comete fraude hasta en 7 empresas diferentes, sin ser detectado
Para acceder a créditos y no pagarlos, los delincuentes recurren a la principal forma de fraude en México: por suplantación. Una nueva investigación,»Una Mirada al Fraude 2023″, revela el modus operandi de los defraudadores en México.

Fernando Paulin, CEO y cofundador de Trully, destacó que los defraudadores actúan de manera serial defraudando a múltiples empresas de forma simultánea.

«Sacar una identificación falsa en México es muy asequible, un defraudador puede comprar una identificación a nombre de ‘Pedro’, cambiar la fotografía y solicitar un crédito. Los defraudadores repiten este mismo proceso, alterando documentos, para defraudar a múltiples instituciones de manera serial», explicó.

Paulin indicó que Trully ha desarrollado un Buró de Fraude Digital, el cual identifica defraudadores que operan de manera serial. Esta herramienta les permitió realizar una investigación que reveló más detalles sobre el modus operandi de los defraudadores en México.

«Anteriormente sabíamos que el fraude de suplantación existía, pero no éramos capaces de entender exactamente el comportamiento de un defraudador. Gracias a la investigación, ahora se sabe que, por ejemplo, un defraudador ha llegado a utilizar hasta 151 identidades falsas para buscar sacar distintas líneas de crédito».

Además, detalló que los intentos de defraudar a las empresas pueden llegar a impactar a múltiples instituciones, ya que un defraudador puede aplicar hasta a 7 empresas diferentes.

«El gran problema que existe es que el fraude de suplantación es un tipo de fraude muy complicado de detectar, basados en la experiencia con clientes se sabe que las empresas experimentan hasta 3x más fraude del que tienen estimado. El buró es una medida preventiva y tiene como objetivo que las empresas, desde el momento de la solicitud, detengan al defraudador en cuestión y logren prevenir el fraude».

De acuerdo con la experiencia que Trully tiene en México, las instituciones pueden tardar hasta un año en darse cuenta de que se trató de un defraudador o bien, pueden no darse cuenta y pasar ese crédito o préstamo como cartera vencida.

Los defraudadores utilizan distintas formas para eludir los sistemas de los bancos y financieras. Aproximadamente el 38.5% de los defraudadores utilizan RFC o CURP falsos, comentó Fernando.

«Hemos visto de todo, desde defraudadores que utilizan pelucas para alterar su género al momento de la solicitud de un crédito, hasta técnicas más elaboradas, como aplicaciones masivas a instituciones desde granjas de dispositivos. Estos son lugares con cientos de dispositivos conectados a la luz y programados para aplicar a un préstamo o defraudar una empresa».

En el 2023, el estudio detalla, se encontraron en total 185 granjas de dispositivos y la granja más grande estaba compuesta por 165 dispositivos o defraudadores seriales.

«Es muy importante para la compañía dar a conocer esta información, ya que puede ayudar a las empresas alrededor de México a mejorar sus sistemas de seguridad». Paulin detalló que esta es una lucha en constante desarrollo contra los defraudadores, cualquier información sobre cómo se comportan o qué técnicas están utilizando, son valiosas para los equipos antifraude.

Si el fraude bien daña principalmente a las instituciones bancarias o crediticias, de manera indirecta también afectan a los usuarios de los servicios, pues para solventar las pérdidas, las instituciones suben las tasas de interés, impactando a su vez la economía de México.

«No nada más se afecta a la empresa, sino al consumidor final. Necesitan cubrir las pérdidas financieras que el fraude les deja y terminan pagando justos por pecadores, al final para la gente que solicita créditos se vuelve poco sustentable tener tarjetas de crédito con altos intereses».

Fernando concluyó que Trully continuará utilizando el Buró de Fraude Digital para desarrollar investigaciones que profundicen en el entendimiento del comportamiento de los defraudadores en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Empleo relacionado con la IA se dispara 95% en México, Jornada celebrada por IPN y UNIR

/COMUNICAE/ En el encuentro fue presentado el informe «El Futuro del Trabajo en el área de la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México», realizado por el Observatorio del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja. En el estudio se han analizado 7,254 ofertas en el mercado laboral mexicano de perfiles vinculados con la IA. Los tres más demandados hoy en México son el ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos
Destacados expertos internacionales coincidieron este miércoles, en una Jornada celebrada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México, en que el empleo relacionado con la inteligencia artificial crece de manera imparable en el país. En concreto, hoy existen un 95% más de ofertas laborales que hace un año, según el informe ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’, elaborado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR.

«Cada vez más empresas buscan perfiles concretos vinculados a la IA. Se han analizado 7,254 ofertas en el mercado laboral mexicano de perfiles vinculados con la IA. Los tres más demandados hoy en México son el ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos, aunque la demanda de empleo en inteligencia artificial es muy transversal a todos los sectores», destacó el Dr. Jorge Torres Jiménez, director de la Escuela de Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.

Nuevas profesiones y vinculación de la educación superior y la empresa
Durante su intervención, el Dr. Rafael Puyol Antolín aseguró que «estamos viendo cómo la IA afecta ya no sólo a los empleos mecanizados, sino también a los creativos. El ejercicio de muchas profesiones ya es alcanzado por la IA generativa. Por ello, la educación debe enfrentar nuevos desafíos. Uno de los grandes retos es ofrecer una formación sólida. Las universidades deben brindar capacidades tecnológicas, pero también formación ética, que se torna imprescindible».

Posteriormente, fue el turno de palabra de la Dra. Ana Lilia Coria Páez. Afirmó que la Inteligencia Artificial ha propiciado una revolución en el ámbito laboral, pero en medio de los avances es crucial recordar que la esencia de cualquier progreso radica en la singularidad humana y su creatividad, empatía y habilidades cognitivas.

El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
En el evento, el Dr. Jorge Torres Jiménez presentó el informe ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’, realizado por el Observatorio del Conocimiento que creó UNIR.

«Este informe pone un énfasis particular en las ofertas de empleo publicadas en México entre el 1 de enero de 2023 y el 15 de enero de 2024. De las 205,038 ofertas registradas en este período, 7,254 están directamente relacionadas con la inteligencia artificial y la ciencia de datos.  Los sectores en los que la IA está generando mayor impacto son y -por tanto- mayor oferta de empleo son tecnología, hardware y sorfware, servicios financieros, alimentos, manufactura, marketing, retail, y business consulting», indicó Torres.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

DigiCert analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la seguridad digital

/COMUNICAE/ Según DigiCert, las herramientas de inteligencia artificial (IA) están ganando cada vez más espacio en la vida y el trabajo
Con un tamaño de mercado estimado de 102 mil millones de dólares para 2032, no es ningún secreto que la inteligencia artificial (IA) está arrasando en todas las industrias.

Sin embargo, la IA requiere datos, y de dónde provienen esos datos, cómo se procesan y qué resulta de esos procesos, requerirá un sentido de identidad y seguridad. Es comprensible que muchas personas estén preocupadas por la seguridad de esos datos. Una encuesta de 2023 encontró que el 81% de los encuestados están preocupados por los riesgos de seguridad asociados con ChatGPT y la IA generativa, mientras que solo el 7% se mostró optimista de que las herramientas de IA mejorarían la seguridad en Internet. Por lo tanto, las medidas estrictas de ciberseguridad serán aún más críticas con las tecnologías de inteligencia artificial.

«Existen innumerables oportunidades para aplicar la IA en la ciberseguridad para mejorar la detección de amenazas, la prevención y la respuesta a incidentes. Por lo tanto, las empresas deben comprender las oportunidades y debilidades de la IA en ciberseguridad para adelantarse a las próximas amenazas», afirmó Avesta Hojjati – Vicepresidente de Ingeniería y Jefe de I+D de DigiCert.

Usando la IA 
El lado positivo es que la IA puede ayudar a transformar la ciberseguridad con respuestas más efectivas, precisas y rápidas. Algunas de las formas en que se puede aplicar la IA a la ciberseguridad incluyen:

Reconocimiento de patrones para reducir falsos positivos: la IA es excelente en el reconocimiento de patrones, lo que significa que puede detectar mejor anomalías y proporcionar un análisis de comportamiento y detectar amenazas en tiempo real. De hecho, un estudio del Ponemon Institute realizado en 2022 encontró que las organizaciones que utilizan sistemas de detección de intrusiones impulsados ​​por IA experimentaron una reducción del 43 % en los falsos positivos, lo que permitió a los equipos de seguridad centrarse en amenazas genuinas. Además, se demostró que las soluciones de seguridad del correo electrónico basadas en IA reducen los falsos positivos hasta en un 70%.
Permitir la escala mejorando las capacidades humanas: la IA se puede utilizar para mejorar las capacidades humanas, proporcionar un tiempo de respuesta más ágil y ofrecer escalabilidad. La única limitación a la escala será la disponibilidad de datos. Además, los chatbots de IA se pueden utilizar como asistentes virtuales para ofrecer soporte de seguridad y aliviar parte de la carga de los agentes humanos.
Acelerar la respuesta y recuperación ante incidentes: la IA puede automatizar acciones y tareas rutinarias basadas en capacitación previa y recopilación de datos multipunto, ofrecer tiempos de respuesta más rápidos y reducir las brechas de detección. La IA también puede automatizar los informes, ofreciendo información a través de consultas en lenguaje natural, simplificando los sistemas de seguridad y brindando recomendaciones para mejorar futuras estrategias de ciberseguridad.
Capacitación sobre phishing en sandbox: la IA generativa puede crear escenarios de phishing realistas para capacitación práctica en ciberseguridad, fomentando una cultura de vigilancia entre los empleados y preparándolos para las amenazas del mundo real.

 

Alerta roja
Ahora se ve que los atacantes utilizan la IA en sus ataques. Por ejemplo:

Campañas de malware automatizadas con IA: los ciberdelincuentes pueden emplear IA generativa para crear malware sofisticado que ajuste el comportamiento para evitar la detección. Estas cepas de malware «inteligentes» son más difíciles de predecir y controlar, lo que aumenta el riesgo de interrupciones generalizadas del sistema y violaciones masivas de datos.
Ataques de phishing avanzados: la IA generativa tiene la capacidad de aprender e imitar el estilo de escritura y la información personal de un usuario, lo que hace que los ataques de phishing sean considerablemente más persuasivos. Los correos electrónicos de phishing personalizados, que parecen provenir de contactos confiables o instituciones acreditadas, pueden engañar a las personas para que divulguen información confidencial, lo que representa una amenaza sustancial para la ciberseguridad personal y corporativa.
Deepfakes realistas: gracias a la IA generativa, los actores malintencionados ahora pueden crear deepfakes: falsificaciones de imágenes, audio y vídeos muy convincentes. Los deepfakes plantean un riesgo importante de campañas de desinformación, actividades fraudulentas y suplantación de identidad. Imagine un vídeo notablemente realista de un director ejecutivo anunciando una quiebra o una grabación de audio fabricada de un líder mundial declarando la guerra. Estos escenarios ya no se limitan al ámbito de la ciencia ficción y tienen el potencial de causar perturbaciones significativas.
Además, la IA requiere una gran cantidad de datos y las empresas deben limitar exactamente lo que se comparte, ya que crea otro tercero donde los datos podrían verse afectados. Incluso el propio ChatGPT sufrió una violación de datos debido a una vulnerabilidad en la biblioteca de Redis, que permite a los usuarios acceder al historial de chat de otros. OpenAI resolvió rápidamente el problema, pero resalta los riesgos potenciales para los chatbots y los usuarios. Algunas empresas han comenzado a prohibir por completo el uso de ChatGPT para proteger datos confidenciales, mientras que otras están implementando políticas de IA para limitar los datos que se pueden compartir con la IA.

¿Cómo generar confianza digital en la IA con PKI?
El uso de tecnologías como la infraestructura de clave pública (PKI) puede desempeñar un papel fundamental en la protección contra amenazas emergentes relacionadas con la IA, como las falsificaciones profundas, y en el mantenimiento de la integridad de las comunicaciones digitales.

Por ejemplo, un consorcio de actores líderes de la industria, incluidos Adobe, Microsoft y DigiCert, están trabajando en un estándar conocido como Coalición para la procedencia y autenticidad del contenido (C2PA). Esta iniciativa introdujo un estándar abierto diseñado para abordar el desafío de verificar y confirmar la legitimidad de los archivos digitales.

C2PA aprovecha PKI para generar un rastro indiscutible, lo que permite a los usuarios discernir entre medios genuinos y falsificados. Esta especificación brinda a los usuarios la capacidad de determinar la fuente, el creador, la fecha de creación, la ubicación y cualquier modificación de un archivo digital. El objetivo principal de este estándar es fomentar la transparencia y la confiabilidad en los archivos multimedia digitales, especialmente dada la creciente dificultad para distinguir el contenido generado por IA de la realidad en el entorno actual.

«En resumen, la IA desarrollará muchas oportunidades en ciberseguridad y apenas se ha rozado la superficie de lo que puede hacer. La IA se utilizará como herramienta tanto ofensiva como defensiva para prevenir y provocar ciberataques. Pero la clave es que las empresas sean conscientes de los riesgos y empiecen a implementar soluciones ahora, teniendo en cuenta que la IA no puede sustituir completamente a los humanos», concluye Hojjati.

Fuente Comunicae