Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias

Para una conducción más segura: Bosch y Microsoft exploran nuevas posibilidades con la IA generativa

/COMUNICAE/ Stefan Hartung: «Bosch prepara una nueva dimensión de las aplicaciones de IA llevadas al vehículo». El objetivo es explorar el aprovechamiento de la IA generativa para mejorar la comodidad en el vehículo y aumentar la seguridad. Tanja Rueckert: «La IA generativa es un impulso para la innovación. Puede transformar la economía de la misma manera que la invención de la computadora»
Bosch y Microsoft exploran oportunidades de colaboración en el desarrollo de la IA generativa para mejorar las capacidades de conducción automatizada. «Bosch prepara una nueva dimensión de las aplicaciones de IA llevadas al vehículo», aseguró el Dr. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Bosch, durante la conferencia de la industria AIoT Bosch Connected World (BCW) de este año en Berlín. La expectativa es que la IA generativa permita evaluar y reaccionar de manera más precisa y efectiva, en beneficio de la seguridad del pasajero.

IA generativa para mejorar la seguridad vial
Las dos compañías anticipan que su colaboración lleve el rendimiento de las funciones de conducción automatizada al siguiente nivel, ya que la IA generativa mejora la comodidad y seguridad en el vehículo. La amplia comprensión de Bosch sobre los vehículos y su experiencia en IA automotriz serán esenciales, al igual que el acceso a los datos de los sensores para alimentar la IA generativa. 

Esta tecnología podría ayudar a prevenir accidentes al dotar a los sistemas de conducción automatizada de una comprensión más avanzada de las situaciones en el camino, identificando objetos específicos para tomar medidas preventivas. Mientras que los sistemas actuales aún son limitados, la IA generativa, utiliza grandes cantidades de datos para extraer conclusiones mejoradas, permitiendo identificar objetos más específicos para tomar medidas precisas, como mostrar advertencias al conductor o activar el frenado de emergencia.

La IA generativa como impulso a la innovación
Tanja Rueckert, miembro del consejo de administración de Bosch y directora digital, describe a la IA generativa como un impulso para la innovación: «puede transformar la industria de la misma manera que la invención de la computadora», asegura. La encuesta Bosch Tech Compass 2024 muestra un creciente interés en esta tecnología, con un 64% de los encuestados considerándola vital para el futuro.

Además de Microsoft, la compañía está trabajando con otros socios estratégicos, como AWS, Google y Aleph Alpha. La asociación con Aleph Alpha ya ha dado resultados en América del Norte, donde se han implementado soluciones basadas en reconocimiento de voz, reduciendo los tiempos de respuesta para mejorar el servicio de atención al cliente de un fabricante de automóviles premium.

Los expertos en IA de Bosch están desarrollando más de 120 aplicaciones para asociados y clientes, incluido un motor de búsqueda interno asistido por IA llamado AskBosch. Además, la IA generativa está acelerando la fabricación al reducir significativamente el tiempo de desarrollo de meses a semanas, mediante la creación de imágenes sintéticas para la inspección óptica. 

La encuesta Bosch Tech Compass 2024 muestra un creciente interés en la IA en el entorno laboral, con un 58% de los encuestados reconociendo su relevancia. Bosch lidera el uso de IA, con un programa de formación lanzado en 2019 en el que han participado 28,000 personas, además de la implementación de un código ético para su uso. Para ver los resultados de la encuesta de click aquí. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Hardware Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

NetApp impulsa la innovación en proyectos de IA con su infraestructura de datos inteligentes

/COMUNICAE/ La compañía anuncia una infraestructura simplificada, segura y de alto rendimiento en colaboración con NVIDIA
NetApp, la compañía de infraestructura de datos inteligente, ha presentado nuevas capacidades que potencian los proyectos de inteligencia artificial generativa y ofrecen ventajas competitivas a sus clientes. Ahora, las empresas pueden optimizar sus proyectos de IA, combinando la infraestructura de datos inteligentes con el procesamiento de alto rendimiento, redes y software de NVIDIA.

La IA generativa es especialmente útil para automatizar tareas repetitivas, aplicar nuevos conocimientos e impulsar la innovación de productos. Casi tres de cada cuatro empresas ya utilizan esta tecnología, según el Informe de Complejidad de Datos 2023 de NetApp. Para desbloquear todo el potencial de la IA generativa, las compañías necesitan un acceso seguro y de alto rendimiento a los datos distribuidos en entornos híbridos y multicloud complejos.

«NetApp es la compañía con soluciones optimizadas para maximizar el potencial de las inversiones en IA de los clientes», señala Arunkumar Gururajan, vicepresidente de Ciencia de Datos e Investigación de NetApp. «El enfoque único de la IA ofrece a los clientes acceso y control completos sobre sus datos a lo largo de todo el data pipeline. El enfoque unificado ofrece el rendimiento, la productividad y la protección que los clientes necesitan para innovar rápidamente con IA».

NetApp actualiza las funcionalidades de su infraestructura de datos inteligentes con el objetivo de ayudar a las empresas en el despliegue de la IA generativa, para mejorar sus operaciones y la toma de decisiones estratégicas. Entre las nuevas capacidades se encuentran:

NetApp AIPod™ una infraestructura convergente, especialmente optimizada para los proyectos de mayor prioridad de IA en las compañías, incluyendo las fases de entrenamiento; mejorando la relación coste/rendimiento y optimizando el espacio de rack y la sostenibilidad.
Las nuevas arquitecturas de referencia FlexPod for AI amplían la solución líder de infraestructura convergente de NetApp y Cisco. Los clientes pueden utilizar esta nueva solución FlexPod para diseñar un plan integral que les permita crear, implementar y operar de forma eficiente la plataforma FlexPod para casos de uso de IA.
NetApp ya está validado para los sistemas NVIDIA OVX. El almacenamiento de NetApp combinado con NVIDIA OVX puede ayudar a agilizar las implantaciones empresariales de IA, incluidas las cargas de trabajo de inferencia y ajuste de modelos.

NetApp también ha anunciado nuevas capacidades de ciberresiliencia revolucionarias, incluyendo uno de los primeros usos de IA/ML integrado en su almacenamiento para combatir el ransomware.

«GenAI tiene un enorme potencial para ayudar a las organizaciones a aprovechar sus datos para descubrir perspectivas de negocio y mejorar la eficiencia operativa», afirma Archana Venkatraman, Directora de Investigación de Gestión de Datos Cloud de IDC. «NetApp se ha adaptado continuamente para ofrecer los servicios y soluciones que los clientes necesitan para gestionar eficazmente sus pipelines de datos.

La compañía proporciona un enfoque integrado para la infraestructura y la gestión de datos, eliminando los silos de datos y asegurando el rendimiento, la productividad y la protección de los datos de sus clientes. Con soluciones listas para usar, NetApp ayuda a los clientes a obtener resultados en sus proyectos de IA más rápidamente.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Yucatán

El nearshoring puede impulsar el talento joven de Yucatán

/COMUNICAE/ De las personas desocupadas en Yucatán el 75% son jóvenes. Generation México tiene el compromiso de impulsar la formación de jóvenes en las habilidades que demanda el mercado laboral frente al nearshoring, con foco en 7 estados, incluidos Yucatán
Mercedes de la Maza, CEO de Generation México, destacó la importancia de impulsar la formación de talento tecnológico y especializado frente al auge del nearshoring en México, específicamente en el estado de Yucatán; en el marco del evento «El valor del talento tecnológico joven», donde estuvo presente Ernesto Herrera, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) del gobierno de Yucatán.

De acuerdo con cifras del INEGI, durante 2023, Yucatán captó el 8% del total nacional de la Inversión Extranjera Directa (IED) asociada al fenómeno del nearshoring. Esta dinámica es una gran oportunidad para impulsar el empleo y desarrollo económico, especialmente entre los jóvenes. Si bien, Yucatán está en el tercer lugar del país en ocupación laboral, con el 98.2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, (IV trimestre de 2023), actualmente hay 21 mil 836 personas desocupadas, de las cuales, el 75.4% corresponde a edades entre 15 a 39 años, que representan una fuerza laboral potencial para cubrir la demanda que se está generando. 

Ernesto Herrera explicó que el fenómeno del nearshoring está funcionando como un motor de desarrollo económico en el estado, donde cada vez más empresas de alto valor tecnológico están haciendo inversiones, lo que significa una oportunidad para impulsar y aprovechar el talento joven, principalmente en áreas vinculadas con las nuevas tecnologías. 

El titular de la Sefoet recordó que la ciberseguridad es fundamental y en Yucatán se tiene gracias a la presencia de empresas como Accenture. Ejemplificó que las fábricas de semiconductores en su nivel más bajo tiene un valor de 3 mil millones de dólares (mmdd), mientras que en el más alto alcanza los 40 mmdd, y ofrecen sueldos superiores a los 120 mil dólares anuales para ingenieros de piso, salarios estandarizados a nivel mundial, que podrían ser para yucatecas y yucatecos que actualmente se están formando en escuelas tecnológicas en carreras STEM.

El Gobierno americano en la necesidad urgente del mercado no sólo automotriz, sino de teléfonos, y por el nearshoring, necesita mover de Asia 140 mil empleos que van a ser para América Latina y esta es la gran oportunidad para México y para Yucatán de generar ese ecosistema de servicios orientados a high tech y sumarse a esta ola de oportunidades, no sólo de empleos sino de competitividad para el estado, señaló Ernesto Herrera.

Durante este evento, Mercedes de la Maza presentó el más reciente estudio de Generation sobre el potencial de los jóvenes sin experiencia y la relevancia de impulsar su formación y talento para integrarse al mundo laboral con mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento. «En México hay 17.4 millones de jóvenes que están en alguna condición desfavorable: sin empleo, en pobreza o en un empleo precario, por lo que hay un sentido de urgencia en atender a ese grupo poblacional en materia de educación y empleo; estamos frente a una oportunidad inigualable para formar el talento tecnológico y especializado que demanda México en el contexto del nearshoring», puntualizó De la Maza. 

En el encuentro, celebrado en Mérida, también participaron Mauricio Moreno, cofundador de la empresa tecnológica DaCodes; Jaime Valls, director ejecutivo adjunto de Santander Universidades; y Jonathan Ruiz Torre, director general de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero, quienes destacaron los retos y sobre todo las oportunidades que enfrentan los jóvenes en el contexto actual en el sur del país. 

Para la CEO de Generation México, la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral frente a dinámicas como el nearshoring, al tiempo que las empresas deben redefinir sus modelos de reclutamiento para generar oportunidades para los jóvenes.  

Yucatán es uno de los estados prioritarios para Generation México. En 2022, la asociación civil inició el primer programa de formación en Desarrollador Java Full Stack, para jóvenes de entre 18 y 29 años. A la fecha, más de 60 personas han ingresado al programa y 44 se han graduado, fortaleciendo sus habilidades técnicas y blandas, que son de mucha utilidad para el mercado laboral. «Deseamos seguir impulsando nuestra presencia para beneficiar a un número mayor de jóvenes y generar alianzas sólidas con empresas locales que, ante el auge del nearshoring, requieren del talento especializado para operar con éxito», puntualizó Mercedes de la Maza.

Acerca de Generation
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales:  https://www.facebook.com/generationmexico/   https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Tecnología de identidad digital: Incode revoluciona la ciberseguridad en México

/COMUNICAE/ Ante las ciberamenazas que enfrentan empresas e instituciones en México, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas. La verificación de identidad con prueba de vida pasiva puede evitar fraudes y la suplantación de identidad generada con modelos de IA
Ante los crecientes riesgos de fraude en la banca y las constantes ciberamenazas que enfrentan diferentes empresas e instituciones en México, es necesario integrar nuevas tecnologías como la verificación de identidad reutilizable, para blindar la seguridad informática de instituciones y proteger a los usuarios, señaló Iñigo Castillo, gerente general en México de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad.

Considerando que México es uno de los países clave para Incode, la empresa se encuentra en constante innovación para garantizar la seguridad digital aplicada en diferentes sectores, tanto en el ámbito público como privado. Un ejemplo palpable es el que se aplica con los diferentes clientes del sector bancario a los que se ayuda a blindarse de los riesgos informáticos más comunes como el fraude y la suplantación de identidad.

«Hemos puesto el foco en dos pilares clave: la seguridad y la confianza. Nuestra tecnología de verificación de identidad está basada en más de 30 validaciones entre las que se encuentra la prueba de vida pasiva, con la que nuestro sistema de inteligencia artificial y aprendizaje automático garantiza que el acceso y autorización de movimientos en una cuenta bancaria, no pueda ser vulnerado con fotografías, videos o identidades sintéticas creadas con IA», puntualizó Castillo.

Iñigo Castillo señaló que además de la confianza y seguridad, la verificación de identidad puede ser una herramienta para crear sociedades incluyentes. «Es importante considerar las brechas que existen para la inclusión financiera, con una tecnología como la de Incode, es posible facilitar el acceso a los servicios bancarios, incluso en comunidades apartadas y con acceso limitado a internet; además, es un sistema intuitivo, lo que ayuda a los usuarios a realizar sus operaciones de manera sencilla y segura».

Siendo la banca uno de los sectores principales que Incode atiende, la compañía fundada por el mexicano Ricardo Amper en Silicon Valley, ya perfila su participación en la 87° Convención Bancaria que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril en Acapulco, Guerrero. En este sentido, Castillo detalló que de acuerdo con información de la Asociación de Bancos de México (ABM) y la American Chamber, México fue blanco del 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina en el período de 2021-2022, lo que provocó pérdidas de entre 3,000 y 5,000 millones de dólares por año.

También comentó que durante 2023, el Banco de México (Banxico) contabilizó una afectación de 90 millones de pesos en una serie de vulneraciones informáticas contra tres bancos y una cooperativa de ahorro. «Vivimos un momento en el que las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial está facilitando este tipo de delitos, por ello, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas para prevenir y neutralizar esas amenazas», señaló el gerente en México de Incode Technologies.

Actualmente, Incode Technologies se encuentra en una etapa de consolidación y crecimiento en Latinoamérica, además de ampliar su presencia en nuevos mercados. Una muestra del liderazgo de la empresa en la región es que 80% de los principales bancos en México, son clientes de Incode, conscientes de que las soluciones tecnológicas que ofrecen, están verificadas y probadas, con una tasa de 99% en la prevención de fraudes.

De acuerdo con datos de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de verificación de identidad se estima en USD 11.63 mil millones en 2023, y se espera que alcance los USD 21.07 mil millones para 2028, creciendo a una tasa compuesta anual de 12.62% durante el período de pronóstico (2023-2028).

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar: www.incode.com

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Sixbell VOC, cómo impulsar la satisfacción del cliente con análisis de datos

/COMUNICAE/ En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado
En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El problema central radica en la interpretación y el análisis efectivo de la Voz del Cliente (VOC por sus siglas en inglés).

Con un volumen de datos en constante crecimiento, las compañías se encuentran a menudo inundadas de información sin la capacidad de desglosarla de manera significativa. Este desafío no solo afecta la comprensión de las necesidades del cliente, sino que también impacta en la toma de decisiones estratégicas y la capacidad de anticipar las tendencias del mercado.

El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. Muchos de estos datos, cruciales para comprender a los clientes, quedan sin analizar, lo que lleva a una comprensión incompleta de sus necesidades y preferencias. Esta brecha en el análisis afecta directamente la satisfacción y la lealtad del cliente. Según estudios, un 73% de los clientes(1) espera que las empresas entiendan sus necesidades y expectativas, y un 62% desea(1) que se adapten basándose en sus acciones y comportamientos.

En este entorno, la inteligencia artificial generativa y la analítica avanzada de datos se convierten en herramientas clave. Estas tecnologías transforman el manejo de los datos, permitiendo a las empresas un análisis más profundo y estratégico. La capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y tomar decisiones informadas se ve potenciada por estas innovaciones, que ofrecen una comprensión más rica y detallada de los datos del cliente.

Resolver este problema implica adoptar un enfoque que no solo recopile datos, sino que también los interprete de manera que proporcione insights accionables y estratégicos. La solución ideal debe ser capaz de desentrañar los matices emocionales, las preferencias y las expectativas del cliente. Esto no solo mejoraría la experiencia del cliente, sino que también permitiría a las empresas anticipar necesidades futuras, adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y tomar decisiones más informadas.

De este modo, las empresas pueden beneficiarse de un enfoque integrado que combine la recopilación de datos, el análisis avanzado y la interpretación estratégica. Tal enfoque debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos (Big Data), utilizando Business Intelligence (BI) y técnicas de Ciencia de Datos para transformar la información en acciones estratégicas. La implementación de una solución así mejoraría la calidad del servicio y podría resultar en una mejora en la eficiencia operativa y un aumento en la generación de ingresos.

En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado. VOC Analytics recopila datos, y profundiza en el análisis de lo expresado por los clientes, utilizando una combinación de inteligencia artificial y consultoría de mejora continua. 

Esta sinergia entre tecnología y experiencia humana permite entender mejor a los clientes, así como anticipar sus necesidades y responder de manera proactiva. Con las soluciones de VOC Analytics, Sixbell no solo transforma la manera en la que las empresas comprenden los datos, sino que también impulsa la excelencia operativa y genera un impacto positivo en los resultados financieros. Para las empresas que buscan una comprensión profunda de los consumidores y una ventaja competitiva en el mercado, Sixbell ofrece soluciones innovadoras y estratégicamente valiosas.

En resumen, la habilidad de una empresa para desentrañar y utilizar eficazmente la información de la voz del cliente, se ha convertido en un factor crítico para su éxito en el mercado contemporáneo. Al entender con profundidad sus necesidades, preferencias y expectativas, las organizaciones pueden mejorar significativamente la satisfacción y fomentar la lealtad. 

«Además, el análisis efectivo de VOC Analytics abre puertas a la innovación y la mejora continua de productos y servicios, adaptándose ágilmente a las tendencias del mercado. Es decir, la gestión inteligente de lo que dicen los clientes no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad esencial en la era de la información», dijo Mauro Chamorro, Director de servicios de valor VOC Analytics.

Fuentes de información:

How To Improve Customer Focus: 6 Tips and Strategies

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

Reflexionan la aplicación de Inteligencia Artificial en las artes

/COMUNICAE/ Artistas e investigadores de arte, entre ellos, profesoras de la Licenciatura en Arte de la Universidad de Monterrey, participaron en la Feria Material Máquina Deseante en la Ciudad de México
Con el objetivo de explorar la inteligencia artificial aplicada a la producción artística, se llevó a cabo la 10a. edición de Feria Material Máquina Deseante en la Ciudad de México, en el marco de la Semana de las Artes, en esta ocasión la Universidad de Monterrey participó como partner académico.

El evento se llevó a cabo desde el viernes 9 de febrero y concluyó el domingo 11, contó con la participación de investigadores y artistas del país en espacios de la Ciudad de México que impulsan la expresión artística, como el Museo Rufino Tamayo. 

Feria Material es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de México, cofundada y codirigida por Isa Castilla, profesora de Arte en la UDEM, además de gestora, asesora y promotora de arte. 

Al evento asistieron representantes de la UDEM: Jessica Ochoa, decana de la Escuela de Arte y Diseño; Amparo Vázquez, directora del Programa de Artes de la UDEM; Angélica Piedrahita, Andrea Leal y Amparo Vázquez, profesoras, artistas e investigadoras de la casa de estudios. 

«La inteligencia artificial es una herramienta de análisis y producción de imágenes que expande las posibilidades de muchos artistas, solo si se consideran sus elementos e implicaciones», mencionó Angélica Piedrahita. 

Asimismo, mencionó que la inteligencia artificial abre la posibilidad de proponer otros discursos a partir de imágenes que ya existen, porque, la inteligencia artificial es un sistema que se entrena o que ya está entrenado por el consumo de imágenes. 

Estas imágenes permiten realizar observaciones del mundo más complejas y que también se pueden ver desde las artes, como los datos del cambio climático y que son analizadas por la inteligencia artificial.

Vázquez explicó que existen divisiones de posturas entre utilizar inteligencia artificial o sentir miedo, y si esto implica un reemplazo al ser humano, por lo que considera importante pensar en etapas de adaptación, evolución y creación. 

Aunque la Feria de Material Máquina Deseante lleva 10 años realizándose, este año es el primero en que la UDEM es el partner académico de este evento y el primero en que participa una universidad en la parte académica, con miras a que esta colaboración tenga una continuidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Educación Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

Mujeres al frente: liderazgo digital para cerrar la brecha de género en la era tecnológica con Tecmilenio

/COMUNICAE/ Las profesionistas pueden ejercer liderazgo efectivo al desarrollar habilidades como empatía, comunicación efectiva, resolución de problemas y capacidad de influir positivamente en su entorno laboral. Impulsar las oportunidades de liderazgo en las mujeres, mediante el desarrollo de estrategias de gestión de capital humano para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo, garantiza el crecimiento del talento y el éxito de la organización
En un mundo cada vez más definido por avances tecnológicos y transformación digital, el liderazgo se ha convertido en una habilidad esencial para las colaboradoras de una organización; sin importar su nivel jerárquico. Esta habilidad se acompaña de la necesidad de competencias digitales, que son cruciales para prosperar en el entorno laboral actual.

De acuerdo con los datos del International Business Report (IBR) 2023 de Grant Thornton, en 2025 sólo el 34% de los puestos de la cúpula de las empresas del mid-market de todo el mundo estarán ocupados por mujeres. 

Por lo anterior, se podrían generar escenarios con mayores oportunidades para las mujeres si las empresas desarrollan una cultura que ofrezca más posibilidades a las empleadas por sus logros, su experiencia, mayor apertura a trabajo flexibles y equidad para que las mujeres puedan acceder a los puestos de alta dirección de la misma manera que los hombres. 

La combinación de habilidades digitales y liderazgo son muy importantes para el crecimiento y desarrollo profesional de las mujeres que colaboran en las empresas, por ello, es de suma importancia adquirir las herramientas necesarias desde la formación académica y contar con espacios para poner en práctica los conocimientos y estas habilidades.

Si bien la tecnología avanza, la empatía, la comunicación, la resolución de problemas y la capacidad de influir, siguen siendo los pilares del liderazgo, incluso en la era digital. Así, el liderazgo digital combina las habilidades humanas con la tecnología para lograr resultados positivos.

«Es muy importante identificar oportunidades de innovación y complementarlas con el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y la productividad de las organizaciones. Contar con las herramientas necesarias permite el desarrollo de las mujeres y las convierte en mejores líderes digitales. Es momento de adquirir habilidades de liderazgo y nuevas herramientas digitales con modelos flexibles de aprendizaje. Por ello, Tecmilenio apoya con las herramientas necesarias para desarrollar y fortalecer el liderazgo digital en mujeres», destacó Julio Peña, Vicerrector de Educación abierta y organizaciones de Tecmilenio.

La combinación de habilidades digitales y competencias de liderazgo resulta significativo en la creación de un entorno laboral dinámico y exitoso en la era digital. 

Por otro lado, las estrategias de gestión de recursos humanos deben fomentar una cultura de comunicación abierta, promover la participación de las colaboradoras, reconocer logros individuales y colectivos, y facilitar el desarrollo profesional y la formación continua para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.

Por todo lo anterior, es importante que las empresas y líderes sigan impulsando la formación de las mujeres en habilidades digitales y de liderazgo, para hacer frente a la escasez de capital humano y la falta de apoyo femenino en la industria tecnológica.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

IA en el entorno laboral, una fusión de habilidades humanas y capacidades tecnológicas: Minsait

/COMUNICAE/ Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, una empresa de Indra en México, aborda de manera integral el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, destacando su creciente relevancia, así como sus desafíos y oportunidades; «espero que este contenido puede ofrecer una visión valiosa para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la IA en el mundo empresarial»
La inteligencia artificial (IA) es un tema de conversación que genera debates acalorados entre quienes están a favor y en contra de su utilización en diversos ámbitos de la vida. Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, comparte que, como ha ocurrido con muchas tecnologías, los early adopters se apresuran a explorar su potencial, mientras que algunos esperan a que maduren, y otros se niegan totalmente a emplearlas.

De acuerdo con estimaciones de Gartner, para 2025, el 50% de las empresas tendrán algún tipo de plataforma de inteligencia artificial para ponerla en funcionamiento en diversas áreas. Desde el diseño y producción, hasta la distribución y logística, pasando por tareas administrativas repetitivas, la IA tendrá un rol significativo en el crecimiento de las organizaciones.

A medida que más empresas adoptan la IA, surgen preocupaciones por parte de quienes muestran rechazo respecto a su implementación en sus entornos laborales, debido a que la automatización que conlleva puede derivarse en la pérdida de empleos en áreas particulares. En tanto, quienes la abanderan y la llevan a sus empresas se enfrentan con frecuencia a la resistencia debido a la incertidumbre sobre cómo va a impactar a perfiles laborales existentes.

Paralelamente, al basar cada vez más decisiones importantes en la IA, surge la preocupación alrededor de la ética, la transparencia y el cumplimiento. Hay que considerar que las empresas también están bajo la lupa para garantizar que los algoritmos que utilizan sean justos, imparciales y no discriminatorios.

A lo largo de los últimos años se ha observado que la IA puede generar nuevos empleos y transformar positivamente al grueso de las industrias, y las empresas han llegado a considerar a la inteligencia artificial una herramienta que les ayuda a ser más eficientes, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Al automatizar las tareas repetitivas y mecanizadas, el personal puede concentrarse en actividades que requieren mayor creatividad y estrategia. En el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, el Foro Económico Mundial lista algunos empleos que tendrán mayor crecimiento como resultado de un mayor avance de la IA en el mundo empresarial: especialistas en IA y machine learning, en sostenibilidad, analistas de inteligencia de negocio y seguridad de la información, científicos de datos, ingenieros en robótica, operadores de maquinaria agrícola, y especialistas en transformación digital, entre otros.

Contrario a reemplazar a los trabajadores, se buscan maneras de integrar a la IA en la colaboración con ellos con el fin de mejorar la productividad y la calidad del trabajo a través de la fusión de las habilidades humanas y las capacidades de IA.

Selección más inteligente y menos sesgada
Si bien la inteligencia artificial puede aplicarse a distintos ámbitos del universo empresarial, vale la pena profundizar en uno en especial, a manera de ejemplo.

Hoy, la IA ha hecho contribuciones importantes al ámbito de recursos humanos (RR.HH), particularmente en la selección de candidatos para posiciones que requieren conocimientos y habilidades avanzados.

De este modo, el reclutamiento se ha automatizado gracias a que IA permite analizar enormes cantidades de datos en currículos y perfiles en línea a fin de identificar a los potenciales candidatos con los requisitos específicos para un puesto, acelerando el proceso de reclutamiento y reduciendo el trabajo manual para los encargados de RR.HH.

De igual forma, mediante el uso de algoritmos predictivos se abre la posibilidad de prever qué candidatos tienen mayores probabilidades de tener un alto desempeño en roles específicos. Se utilizan modelos basados en datos históricos y patrones que se utilizan para hacer predicciones sobre el futuro rendimiento de un candidato en función de sus habilidades, experiencia y otras variables.

La IA, además, contribuye a reducir los sesgos en el proceso de selección al centrarse en la objetividad y la igualdad de oportunidades, así como tomar decisiones de contratación justas y equitativas.

La IA facilita la identificación y selección de candidatos idóneos al automatizar tareas repetitivas, analizar datos a gran escala y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Lo anterior se refuerza aún más a medida que se elimina el sesgo que pudiera haber sido introducido por la información utilizada para el entrenamiento de los algoritmos.

Esto se afinará aún más a medida que se excluya la contribución humana en el proceso y se alcance un punto de equidad en los algoritmos.

Velocidad y precisión
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las actividades y procesos de una organización puede ofrecer diversas ventajas, entre las que destaca:

Procesos más rápidos. La capacidad de procesar rápidamente grandes cantidades de datos permite realizar análisis y tomar decisiones de manera más eficiente.
Análisis predictivo. La IA analiza datos históricos para prever tendencias a futuro y ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
A la medida del cliente. La IA permite personalizar la experiencia del cliente al analizar datos y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento pasado.
Chatbots y asistentes virtuales. Mejoran la interacción con los clientes proporcionando respuestas rápidas y precisas a consultas frecuentes.
Automatización de procesos de negocio. La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos empresariales, reduciendo los tiempos de respuesta y aumentando la productividad.
Desarrollo de productos y servicios. La capacidad de la IA para procesar información puede apoyar en la creación de nuevos productos y servicios innovadores, lo que puede dar a las empresas una ventaja competitiva.
Análisis de seguridad. La IA puede identificar patrones anómalos en grandes conjuntos de datos, ayudando en la detección oportuna de ciberamenazas y posibles fraudes.

La adopción de la IA es un avance crítico para las empresas. Sin embargo, no está exento de desafíos. Es crucial que se aborde las preocupaciones éticas, como la equidad y la transparencia en los algoritmos, así como también se enfoquen en la capacitación y la adaptación de los equipos humanos para colaborar efectivamente con la IA.

De este modo, se asegurará que la integración de la IA sea sostenible, promoviendo la innovación y la competitividad en un mundo empresarial en constante transformación. La clave radica en adoptar un enfoque estratégico que equilibre la eficiencia tecnológica con la responsabilidad ética y el desarrollo continuo de habilidades humanas.

Nota: Verenice Amante es Científica de datos especializada en diseñar y ejecutar estrategias que optimizan rendimientos y minimizan riesgos para lograr el éxito en cada proyecto. Cuenta con  +17 años de experiencia trabajando con las mejores instituciones financieras de México. Actualmente, es Head of AI Transformation Bureau para Minsait , una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Digital Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Liderando la transformación digital con IA para ISO 9001 en México

/COMUNICAE/ ISOTools, plataforma integral diseñada para simplificar la implementación, gestión y mantenimiento de sistemas de gestión normalizados, con un enfoque especial en la norma ISO 9001 de calidad, celebra un evento presencial en Ciudad de México
ISOTools es una plataforma integral diseñada para simplificar la implementación, gestión y mantenimiento de sistemas de gestión normalizados, con un enfoque especial en la norma ISO 9001 de calidad. Con 25 años de experiencia en el sector y una sólida reputación de confiabilidad y profesionalidad, se han convertido en líderes indiscutibles en México en la integración de tecnología para la gestión de calidad.

Beneficios de ISOTools para las empresas mexicanas

ISOTools es más que una plataforma tecnológica; es una herramienta innovadora que impulsa la transformación digital de las organizaciones en México. Esta plataforma simplifica la gestión de sistemas normalizados como la ISO 9001, automatizando procesos, facilitando el seguimiento y control de indicadores clave de calidad y fomentando la colaboración entre equipos.

ISOTools se destaca por su enfoque en la integración de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial, que potencia la fiabilidad y eficiencia de servicios. La digitalización y la transformación digital son pilares fundamentales para el grupo, permitiendo a las empresas mexicanas optimizar sus operaciones, mejorar su competitividad y alcanzar niveles más altos de rendimiento. Cuentan con soluciones reconocidas por su papel pionero e innovador en el sector de la gestión de calidad en México.

En la capital del país, CDMX, el próximo 13 de marzo tendrá lugar un evento presencial por parte de ISOTools titulado: Transformación Digital de los Sistemas y Modelos de Gestión con ayuda de la IA. En él se presentarán las últimas actualizaciones que ha tenido la plataforma tecnológica, las cuales mejoran los procesos, reducen aún más los riesgos y ayudan tanto en el análisis como en la toma de decisiones organizacional. El número de plazas es limitado.

Por qué elegir ISOTools

La Gestión de la Calidad en México ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsada por la transformación digital y la innovación tecnológica. En este contexto, ISOTools se ha destacado como un pionero en ofrecer soluciones avanzadas que experimenta en el sector con la última tecnología, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la confiabilidad y la responsabilidad en la gestión de los sistemas integrados.

ISOTools: Líder en la Integración de Tecnología y Mejora Continua

Durante los últimos 25 años, ISOTools ha liderado el camino en la integración de tecnología para la gestión de sistemas normalizados ISO en México. La plataforma ha sido desarrollada con un enfoque en la mejora continua, basado en el método PLAN-DO-CHECK-ACT, que garantiza la confiabilidad y la eficacia de los servicios.

Según el CEO de ISOTools, Miguel Martín Lucena:

La implementación de ISOTools en las organizaciones mexicanas ha generado beneficios tangibles y sostenibles. Nuestro enfoque en la innovación tecnológica y la mejora continua nos coloca en una posición privilegiada a la hora de cumplir con los estándares ISO. Además, ponemos nuestro foco en impulsar la excelencia operativa y la satisfacción del cliente.

La integración de ISOTools supera la mera conformidad con las normas ISO. Esta plataforma ofrece soluciones avanzadas para la gestión de procesos, la detección de áreas de mejora y la toma de decisiones respaldada por datos, capacitando a las organizaciones en México para optimizar sus operaciones y elevar su competitividad en el mercado.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

MGID renueva la planificación y ejecución de campañas publicitarias con una nueva plataforma basada en IA

/COMUNICAE/ MGID Ads despliega la IA en la optimización de campañas, el análisis de datos y la generación de creatividades
MGID, la plataforma global de publicidad, anuncia el lanzamiento de una versión mejorada de su solución de gestión de campañas, MGID Ads, ofreciendo a los anunciantes una experiencia optimizada. Con la integración de características de inteligencia artificial (IA), la actualización establece un nuevo estándar en la industria, haciendo la creación más simple, eficiente, impactante y el doble de rápida.

La plataforma intuitiva e integrada está diseñada para ayudar a los anunciantes a alcanzar sus objetivos de marketing. Proporciona insights mejorados a través de configuraciones avanzadas, informes de rendimiento y ahora informes personalizados, creados para ayudar a los anunciantes a analizar sus datos y optimizar sus campañas basándose en 27 parámetros.

Los usuarios serán guiados a través de MGID Ads con consejos informativos durante todo el proceso de creación de la campaña, desde el desarrollo creativo hasta la ubicación del anuncio, aprovechando un extenso análisis de datos para obtener el máximo rendimiento junto con una función de cálculo de CPC, una configuración de seguimiento paso a paso y creatividades generadas por IA.

Además, los anunciantes pueden agilizar la producción de creativos utilizando IA para generar variaciones de títulos y descripciones que atraigan a audiencias diversas y produzcan imágenes únicas. La IA de MGID ha sido entrenada en múltiples campañas exitosas que han generado ROI para los clientes.

«Los anunciantes siempre tienen más cosas que hacer que personas para hacerlas, así que hemos renovado MGID Ads para que trabajar eficientemente con anuncios nativos sea lo más fácil posible. Al integrar la IA en el mismo corazón de nuestro nuevo panel de control, los anunciantes pueden dejar el trabajo pesado a la tecnología mientras se centran en captar la atención de la audiencia, maximizar el rendimiento y ofrecer resultados medibles», dijo Linda Ruiz, Directora Regional Latam en MGID.

Para más información, se puede visitar https://help.mgid.com/es/introducci%C3%B3n-a-mgid-ads 

Fuente Comunicae