Categorías
Digital Dispositivos móviles E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Telecomunicaciones

Concepto Móvil reveló datos del Punto de Inflexión en la comunicación móvil: desde 2024 nada será igual

/COMUNICAE/ Concepto Móvil afirma que el momento histórico que vive la comunicación móvil tiene un impacto trascendente en las vidas de los mexicanos, dado que las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día
Concepto Móvil, empresa desarrolladora de tecnología de comunicación móvil, reveló datos relevantes sobre el punto de inflexión de la comunicación móvil en 2024. Sergio Acevedo y Mauricio Avilés, coCEOs y fundadores de esta empresa mexicana, pionera en soluciones de comunicación móvil, revelaron su visión sobre el momento histórico que vive la comunicación móvil y sus implicaciones para variedad de sectores. 

En el evento denominado «El punto de inflexión en 2024: La nueva era de la comunicación móvil para las pymes», los directivos explicaron que el presente año se está experimentando ese punto crítico en la evolución de una industria que conduce a un camino nuevo e irreversible. Centrándose en el tema de interoperabilidad, explicaron que se acabaron los núcleos cerrados de las mensajerías y que, hoy, se abre un contexto en que las comunicaciones fluyen entre plataformas diversas de manera fluida y sin barreras. 

De acuerdo con Sergio Acevedo, «el futuro de la mensajería se está desarrollando ahora mismo, y el impacto se está sintiendo en los usuarios de todo el mundo. A medida que la tecnología avanza y las demandas de los usuarios evolucionan, el panorama de la mensajería seguirá transformándose». 

Los directivos explicaron que el enfoque de la presentación ha sido sobre el impacto en pymes, dado que esta nueva etapa de comunicación móvil potencia la capacidad de las pequeñas y medianas empresas de competir de manera asequible con los gigantes del mercado.

La experiencia de los usuarios, la eficacia de interacción, y el desempeño de sus esfuerzos de comercialización están al centro de la oferta de Concepto Móvil para las PYMES en México y América Latina. Para dar contexto a todo lo anterior, los ponentes compartieron algunos datos relevantes sobre el panorama actual de la comunicación móvil: 

Preferencia por la mensajería: un 75% de los usuarios evita hacer llamadas telefónicas porque las perciben como una pérdida de tiempo, prefiriendo en su lugar el uso de mensajes de texto. Solo el 29% de los usuarios prefiere llamadas telefónicas, lo que refleja un cambio drástico en los hábitos de comunicación.
Uso de dispositivos móviles: en promedio, las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día. 
Prioridad a la inmediatez: el 90% de los mensajes son abiertos y respondidos o desechados en los primeros tres minutos, subrayando la importancia de la inmediatez en la comunicación moderna.
Uso dominante de cinco aplicaciones: aunque los usuarios pasan mucho tiempo en sus teléfonos, el 85% de ese tiempo se concentra en solo cinco aplicaciones principales, incluyendo plataformas como WhatsApp y redes sociales como Facebook, Instagram, y TikTok.

Finalmente, dos puntos clave para los productos de  Concepto Móvil son el enfoque en seguridad y verificación, ya que hasta un 65% de los usuarios reciben mensajes de spam por SMS y correos electrónicos cada semana.  Por otro lado, la verificación se ha vuelto cada vez más importante para los compradores: casi 8 de 10 buscan este factor para comprar (77%).

Algunas de las medidas de seguridad y verificación integradas en su suite de productos:

Códigos Cortos: utilizan códigos cortos dedicados o compartidos para asegurar la entrega confiable y segura de mensajes
Autenticación de Doble Factor (2FA): utilizan la autenticación de doble factor para asegurar que solo usuarios autorizados puedan acceder a sus servicios
Conexiones Directas con Operadores: mantienen conexiones directas con los principales operadores de telefonía móvil en México y Latinoamérica para garantizar la seguridad y confiabilidad en la entrega de mensajes
Contraseñas de Un Solo Uso (OTP): implementan contraseñas de un solo uso para verificar la identidad de los usuarios en transacciones y accesos importantes

Uno de los momentos más interesantes del evento fue la presentación del caso de éxito de Amigo Paisano, por parte de su fundador y CEO, Sergio Sagastume,  primera fintech reconocida como Caso de Éxito por Meta en Guatemala. Esta empresa dedicada a las remesas de inmigrantes desde Estados Unidos hacia América Latina, cuenta con más 450,000 clientes a los que atiende de forma personal de manera digital. Sagastume describió la forma en la que su negocio se ha potenciado con los productos de Concepto Móvil.

Para finalizar, Mauricio Avilés afirmó: «En este punto crucial de la evolución de la industria de la tecnología móvil, se está presenciando una transformación que redefine la manera en que consumidores y empresas interactúan en el entorno digital. Este punto de inflexión marca el inicio de una era en la que la comunicación digital, potenciada por la interoperabilidad y la inmediatez, se consolida como un motor clave para el éxito de las empresas en un mercado cada vez más competitivo».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Software

Según un estudio de Check Point Software el 92% de las empresas permite a sus empleados utilizar IA generativa

/COMUNICAE/ Aunque les preocupa la seguridad, la mayoría de las empresas utiliza herramientas de IA sin contar con soluciones diseñadas para detectar y prevenir las filtraciones de datos
Según un estudio de Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, junto a Vanson Bourne, el 92% de las empresas permite a sus empleados utilizar herramientas de IA generativa, aunque les preocupa la seguridad y la filtración de datos. De hecho, un informe de Menlo Security calcula que el 55% de las pérdidas de datos se deben al uso de IA generativa.

Las soluciones tradicionales de protección de datos no están diseñadas para detectar y prevenir la filtración de datos en aplicaciones de IA generativa, ya que se basan en palabras clave y patrones estáticos predefinidos. No comprenden el contexto de los datos no estructurados típicos de estas solicitudes.

Check Point Software permite adoptar la IA Generativa de forma segura
Disponible como parte del programa de vista previa, la solución de seguridad de Check Point Software se instala en cuestión de minutos para detectar los servicios IA generativa que utiliza la empresa, evaluar su riesgo y aplicar una protección de datos basada en IA para prevenir riesgos añadidos.

La solución cuenta con una innovadora tecnología que aplica el análisis de datos basado en IA para clasificarlos teniendo en cuenta su contexto y así poder ofrecer una visibilidad y un control precisos. Por ejemplo, gracias a su DLP basada en IA generativa, la solución puede distinguir entre contenido de bajo riesgo, como la adquisición de una nueva vivienda, y contenido de alto riesgo, como la posible adquisición de una empresa.

La solución de Check Point Software de IA generativa ofrece un valor inmediato y permite a las empresas:

Identificar y evaluar el uso de IA generativa en las empresas: permite descubrir tanto las aplicaciones autorizadas como las ocultas y proporciona visibilidad de los principales casos de uso de la inteligencia artificial, como la codificación y el marketing, para que pueda tomar decisiones informadas sobre la gobernanza basada en esta tecnología. También descubre fuentes de datos copiados/pegados en avisos y proporciona una puntuación de riesgo para priorizar su mitigación.
Evitar la pérdida de datos en tiempo real y abordar los problemas de privacidad: la solución permite aplicar políticas personalizables para evitar la fuga de datos y prevenir su pérdida para impedir que se compartan datos sensibles no estructurados. También es posible aplicar restricciones de copiar y pegar para evitar el desvío de repositorios de código fuente, herramientas CRM, correo electrónico corporativo y otras aplicaciones confidenciales.
Cumplir las normativas con visibilidad de nivel empresarial: ofrece supervisión y visibilidad detalladas para facilitar el cumplimiento de la normativa. Proporciona visibilidad de los avisos de usuario y de las aplicaciones de IA de alto riesgo (basada en inteligencia de amenazas específica de la aplicación), e incluso especifica por qué una alertase ha marcado como peligrosa.

«La IA generativa está impulsando la productividad de las empresas. Desafortunadamente, los empleados están exponiendo a las empresas a riesgos cibernéticos a través de la filtración de datos y el robo de propiedad intelectual al incluir información confidencial en aplicaciones basadas en IA generativa. Los CISOs están buscando formas de gestionar de forma segura el uso de aplicaciones con esta tecnología en toda la empresa», afirma Frank Dickson, vicepresidente del grupo de seguridad y confianza de IDC.

Acerca de Check Point Software Technologies Ltd.
Check Point Software Technologies Ltd. es un proveedor líder en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA que protege a más de 100.000 empresas a nivel mundial. Check Point Software aprovecha el poder de la IA en todos los ámbitos para mejorar la eficiencia y precisión de la ciberseguridad a través de su Plataforma Infinity, con tasas de detección líderes en la industria que permiten una anticipación proactiva a las amenazas y tiempos de respuesta más ágiles e inteligentes. La plataforma integral incluye soluciones cloud compuestas por Check Point Harmony para proteger el entorno laboral, Check Point CloudGuard para asegurar la cloud, Check Point Quantum para proteger la red y Check Point Infinity Core Services para operaciones y servicios de seguridad colaborativos.

©2024 Check Point Software Technologies Ltd. Todos los derechos reservados.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Telecomunicaciones

MGID: El impacto de los datos en el Performance Marketing

/COMUNICAE/ El marketing está experimentando una transformación profunda, la línea entre la publicidad tradicional y digital se está volviendo cada vez más difusa
En el ámbito del marketing y la publicidad, tradicionalmente se han distinguido dos enfoques principales. Por un lado, las grandes marcas destinan considerables presupuestos para aumentar el performance de sus campañas mediante llamativos comerciales de televisión y la ocupación de páginas completas. Por otro lado, los anuncios digitales segmentados de manera programática buscan maximizar el volumen de impresiones a través de un CPM (costo por mil impresiones) estrictamente definido. Sin embargo, en la actualidad, la línea entre estos dos enfoques ha disminuido significativamente.

La combinación de presupuestos publicitarios más ajustados, el consumo fragmentado de contenido y el creciente volumen de datos ha convertido al performance en una prioridad central en todas las campañas, sin importar su escala o tamaño. «Las marcas ahora están presionando más a las agencias para que demuestren un impacto directo en el aumento de las ventas, lo que hace crucial la medición del rendimiento por canal. Incluso los canales tradicionalmente con menos datos disponibles, como la televisión y la radio, están ingresando a la era del performance a medida que digitalizan su infraestructura», sostiene Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam

La omnipresencia de los datos ha transformado el marketing de manera irreversible. Ya no se evalúa el éxito de una campaña mirando retrospectivamente el alcance de un comercial de TV o las suscripciones a revistas. Cada dólar invertido en publicidad hoy se justifica con responsabilidad, precisión y resultados medibles. Esta evolución ha dado lugar al performance marketing, donde cada campaña se evalúa por resultados comerciales concretos. Gracias a una red creciente de datos, los especialistas en marketing pueden rastrear, analizar y optimizar métricas como clics, conversiones y ROAS. Herramientas avanzadas permiten seguir el viaje del consumidor desde el primer contacto hasta la compra y más allá, hasta la lealtad post-compra.

Hoy en día los consumidores interactúan con marcas a través de múltiples canales como redes sociales, motores de búsqueda, correo electrónico, TV, radio y tiendas físicas. Esto desafía a los especialistas en marketing a crear una experiencia de marca coherente mientras evalúan la efectividad de cada canal. Las estrategias omnicanal permiten comparar métricas de rendimiento unificadas, facilitando campañas que resuenen con audiencias y guíen la distribución futura de medios. Es por esto que las campañas de marca están cada vez más diseñadas con objetivos de performance, integrando llamadas a la acción y páginas de destino típicamente asociadas con la respuesta directa. «A su vez, las campañas de respuesta directa emplean técnicas de narración creativa para mejorar el compromiso y construir equidad de marca, una tendencia que podemos esperar que se vuelva más común a medida que la inteligencia artificial generativa democratiza la generación de activos de alta calidad», afirma la vocera

Por supuesto, la automatización y tecnologías impulsadas por la IA como la oferta automatizada, la optimización creativa dinámica y las analíticas predictivas son clave para ofrecer experiencias personalizadas y escalables, mejorando la eficiencia y efectividad del marketing. A medida que la línea entre la publicidad de marca y de performance sigue desvaneciéndose, los especialistas en marketing más exitosos serán aquellos que puedan integrar datos, creatividad y tecnología de manera integral, adaptándose a cualquier audiencia y contexto. Este enfoque no es solo un ejercicio de análisis de datos; sino que también es la única manera de satisfacer las demandas de responsabilidad y precisión,  fortaleciendo conexiones más sólidas y significativas con las audiencias.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Recursos humanos

Adaptarse o desaparecer: Empleos frente a la IA

/COMUNICAE/ En los mercados emergentes como México, se prevé que la inteligencia artificial impacte entre el 26 y 40% de los empleos. De acuerdo con un estudio de HubSpot, el 49% de las empresas afirma que las herramientas de IA les ayudan a ser más eficientes
Según una encuesta realizada por Grupo Adecco, el 70 % de los trabajadores utiliza actualmente inteligencia artificial generativa (GenAI).   

La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversas industrias y la manera en que se trabaja. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha generado preocupaciones sobre el impacto de la IA en el empleo, ya que muchas tareas que solían ser realizadas por humanos ahora pueden ser automatizadas. 

En México, el 49% de las empresas afirma que las herramientas de IA les ayudan a ser más eficientes, según el estudio exclusivo «Estado de las ventas 2024» realizado por HubSpot, es por ello que, aunque la IA amenaza ciertos empleos, también crea nuevas oportunidades tanto para las empresas como para los colaboradores. 

Esto puede dejar a los empleadores expuestos a graves riesgos, ya que solo el 46 % de los empleados ha recibido orientación sobre cómo utilizar la inteligencia artificial en el trabajo. Los trabajadores pueden compartir involuntariamente información confidencial, utilizar datos incorrectos y perpetuar sesgos dañinos. 

Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de recursos humanos, destacó algunos empleos que se encuentran en mayor riesgo debido a la implementación de la IA: 

Trabajos de Manufactura y Producción 

Atención al Cliente  

Servicios Financieros  

Analistas de datos  

De acuerdo con los especialistas en recursos humanos, la demanda de habilidades tecnológicas y conocimientos en IA está en aumento. Los trabajadores con habilidades en programación, análisis de datos y gestión de tecnologías emergentes serán cruciales en esta nueva era. 

Además, los roles que requieren creatividad, empatía y pensamiento crítico, como los de las industrias creativas, el cuidado de la salud y la educación, son menos susceptibles a la automatización y seguirán siendo esenciales. 

«Muchas empresas ven la IA como una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y optimizar procesos. La automatización de tareas repetitivas y de bajo valor permite a las organizaciones redistribuir recursos hacia actividades más estratégicas y creativas. Según los líderes empresariales, esta transformación puede impulsar la productividad y la competitividad ante el mercado» menciona Giovanni Chávez Sánchez, Head of Innovation & Continuous Improvement de Grupo Adecco México. 

Finalmente, las empresas tienen una visión positiva sobre el potencial de la IA para transformar el mundo laboral. Aunque reconocen los desafíos y amenazas que pueden enfrentar los colaboradores, también ven oportunidades para la innovación, eficiencia y crecimiento de ellas. La clave estará en cómo las organizaciones gestionen esta transición, equilibrando la automatización con el desarrollo de nuevas habilidades y la creación de un entorno laboral inclusivo y resiliente. 

Fuente Comunicae

Categorías
Cataluña Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

La ciberseguridad, una prioridad ineludible para las empresas españolas

/COMUNICAE/ La mayoría de las empresas no están preparadas y se enfrentan a ciegas a esta amenaza, afirma Sergio Alcaraz, Presidente del CIAC. Espionaje, estafas o asaltos a los sistemas de control son los peligros de los ciberataques, según el Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial en la estrategia empresarial, independientemente del tamaño o sector. En este campo, por supuesto, la industria de la automoción no se queda atrás. Y es que las nuevas tecnologías no solo han llegado para cambiar el modelo de negocio, sino que también obligan a cambiar la forma de protegerse.

Sin duda, este es un tema crítico que impacta directamente en el presente y futuro de la industria de la automoción. Hay que ser conscientes de la nueva era digitalizada, donde la conectividad, la robotización y la IA dan alas para pensar en alcanzar verdaderos hitos, pero sin olvidar que estos avances llevan consigo el peligro de una amenaza latente que requiere atención urgente.

La mayoría de las empresas no están preparadas y se enfrentan a ciegas a esta amenaza

¿Cómo es posible afrontar esta amenaza? En palabras de Sergio Alcaraz, Presidente del CIAC, la estrategia es clara y requiere de dos caminos paralelos: «Por una parte, la concienciación de saber a qué enfrentarse y la formación continua en ciberseguridad. Frente a la primera premisa, es posible afirmar que la mayoría de las empresas en el sector no están preparadas para hacer frente a los crecientes peligros de ciberseguridad. La industria debe ser consciente de que la digitalización ha traído consigo una mayor exposición a amenazas cibernéticas y es responsabilidad de los líderes de la industria abordar este problema de manera proactiva».

Espionaje, estafas o asaltos a los sistemas de control, los peligros de los ciberataques

En los últimos 10 años, se han producido más de 1.500 ciberataques importantes dirigidos a las empresas del sector. Estas se encuentran ante peligros como la usurpación de información confidencial, con un impacto que va desde la pérdida de ventajas competitivas, daño a la reputación, pérdida de confianza y, por supuesto, grandes consecuencias económicas. Además, de la exposición a ataques de phishing o estafas en línea que pueden comprometer la información financiera, datos personales y credenciales de acceso con sus devastadoras consecuencias. Asimismo, los ciberataques también alcanzan las plantas de producción que pueden ver asaltados sus sistemas de control, causando interrupciones en la producción, daños en la maquinaria y, en casos extremos, poniendo en jaque la seguridad de los trabajadores.

Si bien es cierto que hay que recordar que uno de los mayores peligros de la ciberseguridad son los errores humanos, por lo tanto, está en las manos de todos el darle la importancia que se merece la educación continua en seguridad para mitigar estos riesgos.

La Directiva NIS2 pone de manifiesto la necesidad urgente de contar con talento especializado

En este sentido, hay que tener en cuenta la reciente aprobación de la Directiva Europea NIS2 que establece principalmente obligaciones de ciberseguridad para los Estados miembros. Entre otras medidas, esta ley establece la obligatoriedad de contar con un responsable de ciberseguridad en cada empresa, una medida necesaria para fortalecer la protección de los sistemas y datos. Sin embargo, esta ley pone en evidencia un desafío añadido: la necesidad urgente de hallar talento especializado en ciberseguridad.

La demanda de perfiles como analistas y programadores especializados en ciberseguridad es alta, y las empresas se enfrentan a la tarea de encontrar profesionales capacitados para cubrir estos roles. En este sentido, el CIAC está comprometido en enfrentar este desafío de manera colaborativa. De ello surge su acuerdo estratégico con Incibe para guiar a las empresas socias en la búsqueda y formación de talento, fomentar la concienciación para incrementar la cultura de la ciberseguridad y ayudar a comprender los requerimientos de la ley NIS2 y las mejores formas para implantarlos.

Además, el CIAC tiene un compromiso continuo con la innovación y el desarrollo del talento joven. Tanto es así que incorporará esta temática dentro de los retos de su plataforma de talento. Asimismo, los mejores proyectos en ciberseguridad competirán en los premios que cada año se entregan en el Automotive Talent Show, el gran punto de encuentro entre el talento joven y la industria de la automoción que este año, por primera vez, se abrirá a estudiantes de toda España.

La colaboración y la inversión en talento, la mejor estrategia de las empresas

En definitiva, es crucial que la industria de la automoción aborde la ciberseguridad con un enfoque integral, desde la formación de equipos capacitados hasta la promoción de la conciencia y las mejores prácticas en todas las etapas del desarrollo de productos. Solo a través de la colaboración y la inversión en talento puede garantizarse un futuro seguro y sostenible para la industria.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Nuevo León Puebla Universidades

España anuncia importante inversión en México y presenta nuevo modelo para la educación superior

/COMUNICAE/ UNIVERSAE es un ecosistema educativo único en el mundo, presente en 14 países, con 8 campus y 10 sedes. UNIVERSAE México ofrecerá 17 carreras a nivel Técnico Superior Universitario (TSU), Licenciaturas y Maestría. Metodología con enfoque multidisciplinario para satisfacer necesidades globales y con posibilidad de doble titulación: México y España
Con una inversión de 8 millones de euros, UNIVERSAE, Institución de Educación Superior con presencia internacional, fundada en España, dedicada a impartir formación desde el nivel Técnico Superior Universitario hasta maestrías en diversas áreas de conocimiento, incluyendo Ciberseguridad, pasando por inteligencia artificial, robótica y telecomunicaciones, presentó su nuevo campus en México.  

UNIVERSAE nace con el objetivo de ofrecer una metodología flexible para satisfacer las necesidades del mundo digital y globalizado, cuenta con sedes físicas en España, Colombia, México, Costa Rica y Ecuador, así como acuerdos estratégicos con universidades en otros países, lo que le permite tener presencia en cuatro continentes explicó el Country Manager de UNIVERSAE en LATAM, Manuel Clavel.

«México representa una oportunidad única para expandir nuestra misión educativa y contribuir al desarrollo del talento en la región de América Latina. México cuenta con una gran población, una creciente demanda de educación superior, un tejido empresarial variado y un mercado competitivo. La inversión anunciada fortalece la relación México y España», aseguró Manuel Clavel.

Universae ofrece en México un total de 17 carreras, de las cuales 10 son a nivel Técnico Superior Universitario (TSU), 6 Licenciaturas y una Maestría, en formato online y mixtas avaladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La inversión de 8 millones de Euros se incrementará a medida que se expanda la oferta educativa; a nivel global suman alrededor de 110 carreras universitarias.

Durante la inauguración de las instalaciones de Universae México, Sergio Gil, Delegado especial para Latinoamérica, recordó que el origen del ecosistema educativo denominado UNIVERSAE360, es único en el mundo y está desarrollado con las normas de las agencias internacionales de calidad para capacitar a profesionales, diseñado íntegramente por el prestigioso equipo Edtech de Universae, integrado por más de 50 especialistas en e-Learning, Pedagogía y Programación.

En ese sentido, comentó que en Universae, los espacios abiertos, flexibles, innovadores y sin horarios fijos de clases permiten el alumnado vivir experiencias prácticas presenciales voluntarias fomentando la empleabilidad, la creatividad, la superación y el trabajo en equipo, permitiendo que, tan solo en España, haya más de 13,000 alumnos matriculados y alrededor de 6,000 alumnos graduados.

A nivel mundial, Universae cuenta con un programa de alianzas empresariales, permitiendo que los alumnos pueden entrar a formar parte compañías transnacionales. Las empresas captan profesionales especializados a través UNIVERSAE Business Acceleration Program, ofreciendo más de 15,000 ofertas de empleo en activo cada día. La empleabilidad de sus graduados es alta, con más del 85% encontrando empleo en su campo de estudio dentro de los primeros seis meses después de la graduación.

Universae tiene un fuerte compromiso con la inclusión, la diversidad y la transversalidad de género, por lo que un 52% de estudiantes son mujeres y un 48% son hombres.

Finalmente, es importante destacar que las 17 carreras que se presentan cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE)1.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

NetApp amplía sus capacidades de infraestructura inteligente para potenciar las cargas de trabajo

/COMUNICAE/ Estas son las capacidades de infraestructura inteligente que invierten las grandes empresas de la tecnología para cargas de trabajo cloud estratégica. Las nuevas capacidades permiten a los clientes ejecutar cargas de trabajo complejas y con un uso intensivo de datos, como GenAI y entornos VMware, con mayor facilidad
NetApp® (NASDAQ: NTAP), empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia nuevas capacidades para cargas de trabajo cloud estratégicas, incluyendo GenAI y VMware. Estas mejoras en los servicios de almacenamiento y datos de NetApp reducen los recursos y riesgos para que los clientes gestionen estas cargas de trabajo estratégicas en entornos híbridos multicloud.

«Las cargas de trabajo estratégicas, incluyendo GenAI y entornos virtualizados, impulsan la innovación empresarial y tienen requisitos de infraestructura complejos y con uso intensivo de recursos», afirma Jaime Balañá, director técnico de NetApp para Iberoamérica y Latinoamérica. «NetApp está ayudando a los clientes a controlar sus datos con una infraestructura de datos inteligente que aprovecha el almacenamiento de datos unificado, los servicios de datos integrados y las operaciones cloud automatizadas. NetApp proporciona las herramientas necesarias para optimizar y simplificar sus operaciones de datos en entornos multicloud híbridos».

Nuevas funcionalidades de NetApp:

NetApp BlueXP Workload Factory para AWS: Automiza la planificación, aprovisionamiento y gestión de recursos cloud para cargas de trabajo clave como GenAI y entornos cloud VMware. Optimiza el tiempo de despliegue, coste, rendimiento y protección de recursos, simplificando las migraciones a la nube y transfiriendo datos a nuevas implantaciones.
Kit de herramientas GenAI de NetApp para Azure NetApp Files: Permite incluir datos empresariales privados almacenados en Azure NetApp Files en flujos de trabajo de generación de recuperación aumentada (RAG) de manera segura. Mejora la capacidad para generar resultados únicos y de alta calidad combinando datos privados con modelos preentrenados (FMs). La integración con OpenAI aprovecha las capacidades avanzadas de generación de lenguaje.
Arquitectura de referencia de Amazon Bedrock con Amazon FSx para NetApp ONTAP®: AWS y NetApp lanzan una arquitectura de referencia para implementar flujos de trabajo habilitados para RAG, llevando datos propietarios en Amazon FSx para ONTAP a pipelines de datos GenAI. Facilita el uso seguro de datos propios con FMs de alto rendimiento personalizados para desbloquear nuevas perspectivas.
Mejoras de Amazon FSx para NetApp ONTAP: AWS anuncia la nueva generación del servicio de almacenamiento en nube con capacidades mejoradas, proporcionando hasta 6 GB/s de rendimiento para una sola pareja de alta disponibilidad (HA), con 512 TiB de almacenamiento SSD. Soporta escalabilidad dinámica para cargas de trabajo a gran escala y alto rendimiento, añadiendo parejas HA según sea necesario.
Soporte de NetApp BlueXP Disaster Recovery para VMFS: Mejora el servicio de recuperación ante desastres, proporcionando flujos de trabajo guiados para diseñar y ejecutar planes automatizados de recuperación para cargas de trabajo VMware, tanto en entornos on-premises como cloud.
Estas actualizaciones se basan en las ofertas existentes de NetApp, que soportan operaciones de almacenamiento y datos para clientes que necesitan gestionar cargas de trabajo estratégicas y de alta potencia como GenAI y VMware. Por ejemplo, NetApp anunció recientemente que su servicio BlueXP Classification, que clasifica y categoriza automáticamente los datos, ahora está disponible de forma gratuita para todos los clientes.

Ministerio de Medio Ambiente firma cinco nuevos acuerdos de comanejos de áreas Protegidas con la Sociedad Civil Y El Sector Privado.

Fuente Comunicae

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Software

NEORIS y GitHub unen fuerzas para revolucionar el desarrollo de software ​

/COMUNICAE/ Esta colaboración combina la experiencia técnica de NEORIS con las avanzadas herramientas de GitHub. Este convenio permite al acelerador digital integrar prácticas pioneras y tecnologías avanzadas para acelerar la entrega de soluciones más robustas y eficientes
 NEORIS, líder en aceleración e innovación tecnológica, y GitHub, la principal plataforma colaborativa de gestión y desarrollo de código, anuncian una alianza estratégica. Esta colaboración de largo plazo combina la profunda experiencia técnica de NEORIS con las avanzadas herramientas de GitHub, ofreciendo soluciones vanguardistas que aceleran la innovación y mejoran la eficiencia operativa en el desarrollo de software.  

Un compromiso con la innovación  
Esta fusión de assets será muy beneficiosa para los clientes de NEORIS, ya que les otorga ventajas clave como:  

Aceleración de la innovación: con acceso prioritario a tecnologías de punta para desarrollo de software.  

Reducción de costos: a través de prácticas mejoradas que minimizan los gastos generales de desarrollo. 

Lanzamientos eficientes: con una mayor infraestructura para lanzar productos al mercado con rapidez. 

Mejora de la calidad: implementando las mejores técnicas para desarrollar software superior.  

Al respecto, Rubén Pérez, Sr. VP Head of Digital Centers and Digital Innovation Labs de NEORIS explica: «Al asociarnos con GitHub, no solo ampliamos nuestra capacidad técnica, sino que también redefinimos el paradigma del desarrollo de software».   

«Este convenio, continúa, nos permite integrar prácticas pioneras y tecnologías avanzadas que aceleran la entrega de soluciones aún más robustas y eficientes, garantizando productos que no solo cumplen con los estándares actuales, sino que también establecen nuevos benchmarks de innovación y calidad. Estamos estableciendo una nueva forma en cómo se conceptualiza, desarrolla y entrega el software, haciendo posible que los clientes se mantengan siempre a la vanguardia en sus respectivos mercados». 

CODAI: Ejemplo perfecto de esta unión  
Uno de los avances con los que NEORIS ha aprovechado todo el potencial que tiene con el entorno de GitHub, es el desarrollo de CODAI, una innovadora línea de negocio que combina la agilidad de la IA Generativa para ofrecer soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades de diversos proyectos, mejorando la calidad del código hasta en un 40% y reduciendo los tiempos de desarrollo hasta en un 70%.  

Con la mirada puesta en el futuro  
En resumen, con esta alianza NEORIS y GitHub se comprometen a seguir siendo líderes en la promoción de soluciones que beneficien a todas las partes interesadas, y continúen elevando el estándar global en el desarrollo de software.  

Para más información sobre cómo esta colaboración puede beneficiar a una empresa, se puede visitar neoris.com/codai.  

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Sociedad

Estudio de ApuestaMéxico: estos son los atletas olímpicos más bellos según el IA Golden Ratio

/COMUNICAE/ Alejandra Ortega en chicas y Ramón Garrido, en chicos han sido los deportistas que han conseguido mayores puntuaciones de la IA como los más bellos del comité olímpico mexicano
A medida que se acerca el Mundial, la emoción por los atletas mexicanos se intensifica. Pero más allá de sus proezas deportivas, un nuevo análisis ha surgido, cautivando la atención tanto de fanáticos como de expertos: la belleza. 

Utilizando la aplicación IA Beauty Analyzer, que se basa en el famoso Golden Ratio para evaluar la estética facial, ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha creado un ranking de los 20 atletas mexicanos más bellos entre los 92 ya clasificados para el evento.

El Golden Ratio: ‘un canon de belleza’
El Golden Ratio, también conocido como proporción áurea, Phi (Φ), número de oro proporción Fibonacci es una proporción matemática presente en la naturaleza, el arte y la arquitectura, considerada como la más estéticamente agradable para el ojo humano.

En el rostro humano, esta proporción se encuentra en la relación entre las medidas de diferentes elementos faciales, como la distancia entre los ojos, el tamaño de la boca y la forma de la nariz.

‘Las estrellas femeninas del Golden Ratio’
En el podio femenino, la medalla de oro a la belleza se la lleva Alejandra Ortega, marchista de 20 km, con un Golden Ratio de 8.90. Le sigue Ramón Garrido, jugador de bádminton, con un 8.69, convirtiéndose en el único hombre en colarse en el top 3.

Completando el podio, Victoria Velasco, ciclista de ómnium, se ubica en tercer lugar con un 8.42.

‘Los atletas masculinos más bellos’
Le sigue Noel Chama, marchista de 20 km, con un 8.14 aparece como el segundo atleta masculino con Golden Ratio más alto ocupando la quinta posición en la clasificación general.

En el tercer puesto masculino y sexto en la general lo ocupa Alan Cleland, surfista, con un 8.09.

Más allá de la Belleza: Reconociendo el Talento
Es importante destacar que este ranking se basa únicamente en un análisis estético basado en una aplicación que analiza la armonía del rostro en base a fotografías de retrato y no pretende ser un indicador del rendimiento deportivo. La belleza, sin duda, juega un papel importante en la percepción pública, pero el verdadero valor de un atleta reside en su dedicación, disciplina y logros deportivos.

En este sentido, los 92 atletas mexicanos clasificados para el Mundial representan lo mejor del deporte nacional. Su talento, esfuerzo y pasión son la verdadera fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

El Golden Ratio puede ofrecer una perspectiva interesante y lúdica sobre la belleza, pero es solo una pieza del rompecabezas. La verdadera belleza de un atleta reside en su capacidad para superar los límites, inspirar a otros y dejar su huella en la historia del deporte.

Se puede descubrir aquí la lista completa con los Top 20 atletas olímpicos mexicanos más bellos según el IA Golden Ratio

Metodología: Estudio realizado utilizando la aplicación IA Beauty Analyzer para Android en base a fotografías de rostro de los atletas mexicanos clasificados para los Juegos Olímpicos hasta el 2 de julio de 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Sector Energético

Necesaria una visión estratégica para el uso de la Inteligencia Artificial en el sector industrial: Minsait

/COMUNICAE/ Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait, una empresa de Indra en México, ofrece una perspectiva innovadora sobre la evolución hacia la Industria 5.0 y el papel crucial de la IA en este proceso y la importancia de una integración estratégica de esta tecnología para maximizar su potencial
En el ámbito industrial, hay quienes proponen la actualización del término: es hora de empezar a hablar de Industria 5.0. Para las voces que respaldan esa opinión, el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá en la actividad industrial, considerando los avances que esta innovación tecnológica ha logrado en los últimos dos años, superará las expectativas que se asocian al concepto de Industria 4.0 (Industry 4.0). 

En ese sentido, se argumenta que la cuarta transformación industrial (impulsada por innovaciones como Internet de las Cosas, Big Data, Analítica, Aprendizaje Automático, nube, IA, entre otras) se enfoca -ante todo- en la automatización de procesos productivos.

Por su parte, dicen los que abogan por la actualización del concepto, la Industria 5.0, cuyo objetivo principal apunta a una colaboración más estrecha entre máquinas y seres humanos, asigna un rol mucho más relevante a las capacidades de la IA.

Según esta perspectiva, en las plantas de manufactura, la creatividad de las personas será liberada -e impulsada- por una IA más poderosa y más apta para encargarse de tareas sofisticadas que aún hoy requieren de la intervención humana; labores como realizar análisis predictivos (no solo de procesos internos, sino también de entornos económicos), definición de planes de producción, diseño y gestión de prácticas de manufactura sustentable, creación acelerada de planes de producción especiales (para reaccionar rápidamente a cualquier situación del mercado), entre otras. En buena medida, se interpreta que la IA, dados sus constantes y robustos progresos, representa un paso adelante respecto a la cuarta revolución industrial.

No obstante, más allá de discusiones sobre la pertinencia de actualizar un término, el punto central es que la IA está transformando profundamente al sector industria; y en ese sentido, las organizaciones del ámbito manufacturero deberían concentrarse en un debate más provechoso: ¿están tomando las medidas adecuadas -desde lo estratégico y lo operativo- para aprovechar esta nueva era de la producción industrial?   

La tarea pendiente: una IA alineada al negocio
De acuerdo con Raúl López, Director de Industria y Consumo en Minsait una empresa de Indra en México, en todos los sectores de la economía global, entre ellos el ámbito industrial, hay un amplio reconocimiento de la importancia -actual y futura- de la IA. Sin embargo, también existe otro consenso: las organizaciones están enfrentando distintos obstáculos al momento de materializar las capacidades de esta innovación tecnológica.

Una buena parte de las dificultades, según la edición 2024 del Informe Ascendant  de Madurez Digital Inteligencia Artificial: Radiografía de una revolución en marcha, está relacionada con el reto que supone equilibrar el potencial de la IA con los criterios de negocio esenciales (estratégicos y operativos).

En este sentido, el estudio elaborado por Minsait destaca factores como: el 90% de las organizaciones no tiene un plan de IA definido y alineado con el plan estratégico corporativo; el 35% señala a la falta de visión como una de las principales barreras para la adopción de IA; y el 20% tiene problemas para ubicar casos de uso de IA que aporten valor diferencial y cuyo retorno de la inversión se pueda cuantificar.

En el caso particular de la esfera industrial, el informe Ascendant de Madurez Digital dibuja un panorama muy similar:

Para el 68% de las organizaciones del sector industrial, el principal motivo para empezar a aprovechar la IA (o usarla en forma más intensiva) es la eficiencia y optimización de los procesos internos.
Solo el 8% de las empresas tiene una visión clara respecto a la IA, la cual además está incluida en sus planes estratégicos.
El 48% tiene problemas para identificar casos de uso de IA que generen un valor añadido, y brinden certidumbre respecto al retorno esperado.
Solo el 17% de las organizaciones del ámbito, en cada iniciativa de IA, empieza a detectar cuál es el plan de negocio del proyecto, y trata de medir el retorno de la inversión.

Estos indicadores no resultan sorprendentes, si se toma en cuenta en otro de los hallazgos del estudio de Minsait: las organizaciones del sector industrial, como las de otros dominios económicos, priorizan la adopción de la IA a través de pruebas piloto, pero sin analizar cómo integrar el potencial de la innovación al plan estratégico y al ecosistema tecnológico de la empresa.

Ante tal contexto, a las compañías del sector industrial les vendría bien replantear sus modelos de adopción de IA. Antes de organizar ejercicios de laboratorio (pruebas piloto asiladas de las verdaderas prioridades y necesidades de la empresa), las organizaciones necesitan entender los objetivos de negocio que quieren conseguir con la IA, y las distintas implicaciones que tendrá la adopción de la innovación -no solo a nivel tecnológico, sino también en los rubros de capital humano, liderazgo corporativo, toma de decisiones, relación con el consumidor, etc.

Hay que recordarlo siempre: adoptar una tecnología revolucionaria como la Inteligencia Artificial debe involucrar un gran esfuerzo de análisis interno y de fortalecimiento de la visión estratégica. Esto aplica para cualquier escenario, no importa si se habla  de una cuarta o quinta revolución industrial. 

Fuente Comunicae