Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Protección en la era digital: Cómo Incode usa IA para prevenir fraudes en el sector financiero

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial está redefiniendo la verificación de identidad, permitiendo detectar fraudes avanzados como los deepfakes en tiempo real. Incode ofrece a bancos e instituciones fintech soluciones de verificación de identidad personalizadas y basadas en IA desarrollada in-house
El fraude de pagos, que ocurre cuando los métodos de pago son manipulados de manera ilícita para engañar o robar a individuos y empresas, ha alcanzado niveles alarmantes, generando pérdidas globales de US$386.000 millones, lo que representa el 80% del total de fraudes de este tipo, según un informe de Nasdaq. En este contexto, las instituciones financieras y fintechs buscan soluciones más sofisticadas para proteger sus transacciones, y la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para combatir estas amenazas crecientes. 

Ante esta problemática, Incode, a través de su tecnología de verificación de identidad basada en IA, está a la vanguardia en esta lucha, proporcionando soluciones que mitigan el riesgo de fraude y aseguran una experiencia sin fricciones para los usuarios, es por eso que en el marco de Finnosummit 2024, Iñigo Castillo, gerente general en México y Latinoamérica, de Incode Technologies, explicó cómo la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama del sector financiero al mismo tiempo que abre nuevas oportunidades para la innovación. Sin embargo, como toda nueva herramienta, su impacto depende de cómo se utilice y cómo se aproveche para combatir las amenazas de fraude más sofisticadas, incluyendo el uso de deepfakes.

Los fraudes cibernéticos siguen siendo una preocupación creciente en el sector financiero. De acuerdo con un estudio de Deloitte, el 26% de las instituciones bancarias en Latinoamérica han experimentado intentos de fraude utilizando deepfakes, una cifra que pone de relieve la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas. Además, según un reporte de PwC México, el 58% de las empresas en el país consideran que los fraudes digitales son una de las principales amenazas para sus operaciones en los próximos tres años.

«La IA no solo nos permite detectar amenazas en tiempo real, sino que nos proporciona una capacidad única para identificar patrones de fraude antes de que estos ocurran», afirmó Castillo. «Desde nuestra cancha, hemos logrado desmantelar amenazas como los deepfakes mediante nuestras avanzadas tecnologías de detección de vida pasiva, que verifican identidades de manera precisa».

Castillo subrayó la capacidad de Incode para enfrentar estos retos, destacando que la compañía ha desarrollado toda su tecnología in-house, lo que les permite ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Además de no depender de proveedores externos, lo que permite mejorar continuamente sus productos en función de los desafíos de seguridad emergentes. «La personalización de nuestras soluciones nos permite no solo mejorar continuamente, sino también garantizar que el proceso de validación sea fiable y certero, lo que es clave para proteger tanto a empresas como a usuarios».

En un entorno donde las amenazas digitales evolucionan constantemente, Incode ha logrado posicionarse como un socio estratégico para los bancos e instituciones financieras que buscan proteger la identidad digital de sus usuarios. La implementación de tecnologías basadas en IA está ayudando a prevenir fraudes antes de que estos se materialicen, ofreciendo así una capa adicional de protección en un mundo financiero cada vez más digitalizado.

El panel concluyó con una reflexión sobre el doble filo de la IA: mientras que puede ser utilizada para fines maliciosos como el fraude, también es una herramienta aliada para desmantelar estos intentos. «Por eso, debemos proteger el ecosistema financiero mientras seguimos impulsando la innovación en un entorno de constante evolución tecnológica», concluyó Castillo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Software

DigiCert y las Nuevas Normativas para Remitentes Masivos que se deben Conocer

/COMUNICAE/ Más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico enfrentan crecientes amenazas de phishing y filtraciones de datos
Desde su invención en 1965, el correo electrónico ha experimentado una evolución significativa. Según datos de Statista, en 2022 se registraban más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico, con un volumen de correos enviados que alcanzó los 330 mil millones. Se espera que este número crezca un 17,8% para 2026. Sin embargo, el aumento en el uso del correo electrónico ha llevado a una mayor vulnerabilidad, con más de 3,4 mil millones de correos electrónicos de phishing generados diariamente, responsables del 90% de las filtraciones de datos, según Techopedia.

Con el objetivo de mejorar la seguridad y combatir los mensajes maliciosos, los principales proveedores de servicios de correo electrónico (ESP, por sus siglas en inglés), han implementado nuevas políticas para los remitentes de correos electrónicos masivos. Dean Coclin, director senior de desarrollo empresarial de DigiCert, explicó: «El objetivo es frustrar la suplantación de dominios y facilitar que los ESP como Google, Yahoo y Microsoft detecten contenido malicioso». Google y Yahoo fueron los primeros ESP importantes en imponer estos nuevos requisitos, que entraron en vigor en febrero de 2024. Microsoft anunció posteriormente sus planes de unirse a esta iniciativa.

Para las empresas que dependen del envío de correos electrónicos de marketing a clientes actuales y potenciales, es fundamental entender los nuevos requisitos para los remitentes masivos.

¿Cómo se Define un Remitente Masivo?

La definición de remitente masivo varía según el ESP:

Google: Considera a los remitentes masivos aquellos que envían más de 5000 mensajes por día a cuentas de Gmail. Estos remitentes deben cumplir con estándares de cumplimiento y autenticación más estrictos.
Yahoo: Aplica el término a quienes envían grandes volúmenes de correos electrónicos y se enfoca en asegurar que todos los remitentes masivos implementen una autenticación sólida y opciones fáciles para cancelar la suscripción.
Microsoft: Al igual que Yahoo, clasifica a los remitentes masivos como aquellos que envían grandes volúmenes de correos electrónicos, exigiendo el cumplimiento de estrictos protocolos y mejores prácticas de autenticación.

Para aquellos que no envían miles de correos electrónicos diarios, los nuevos requisitos para remitentes masivos pueden no ser aplicables. No obstante, si una empresa califica como remitente masivo, deberá cumplir con los requisitos de los ESP para evitar que sus mensajes lleguen a las carpetas de correo no deseado de los destinatarios.

Nota Importante: Los ESP pueden clasificar los mensajes como spam, incluso si el dominio no es clasificado como remitente masivo. Intentar evadir la clasificación de remitente masivo no evitará el filtrado de protocolos y contenidos por parte de los ESP.

4 Mejores Prácticas para Evitar Convertirse en Remitente Masivo

Cumplir con los requisitos de los ESP implica adoptar medidas que los remitentes masivos ya deberían estar implementando. Las prácticas recomendadas incluyen:

Autenticación de Dominio: Siempre
Google y Yahoo exigen que los remitentes de correos electrónicos masivos configuren registros de autenticación de correo electrónico para sus dominios de envío. Se recomienda configurar tres protocolos clave: SPF, DKIM y DMARC.

Registros SPF: Especifican qué servidores de correo pueden enviar correos electrónicos en nombre de un dominio, ayudando a prevenir la suplantación de dominio.
Firmas DKIM: Añaden una firma digital a los mensajes para verificar que provienen del dominio reclamado y que no han sido modificados durante el tránsito.
Políticas DMARC: Permiten a los propietarios de dominios especificar cómo deben manejarse los mensajes que no pasan las comprobaciones de SPF o DKIM. Se aconseja comenzar con una política «ninguna» para monitorear el tráfico de correo electrónico y luego avanzar a «cuarentena» o «rechazo» para bloquear correos no autenticados.

Facilitar la Cancelación de Suscripción
Es fundamental no poner obstáculos para que los usuarios se den de baja de los correos electrónicos de marketing. Implementar una opción de «cancelación de suscripción con un clic» ayuda a mantener una buena reputación y reduce el riesgo de que los correos sean marcados como spam.
Evitar el Envío de Spam
Los ESP aplican umbrales estrictos para las tasas de spam reportadas. Para cumplir con las normas:

Gobernar la Base de Datos de Correos Electrónicos: Supervisar los rebotes permanentes, respetar las preferencias de suscripción y confirmar las suscripciones de usuarios inactivos.
Aislar la Infraestructura de Envío: Separar los sistemas de correos electrónicos de marketing de los correos individuales y transaccionales.
Enviar Buen Contenido: Asegurarse de que el contenido enviado no sea irrelevante o de bajo valor para los destinatarios.

No Olvidar las Mejores Prácticas de DNS para la Seguridad del Correo Electrónico
Es esencial que los sistemas de correo electrónico cuenten con registros DNS válidos. Configurar los protocolos SPF, DKIM y DMARC es clave. También es necesario monitorear y auditar periódicamente los registros DNS para detectar cambios no autorizados. El uso de Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNSSEC) ayudará a proteger contra la suplantación de DNS. Además, se recomienda alojar el DNS con un proveedor confiable que ofrezca protección DDoS y redundancia para garantizar la seguridad y disponibilidad de la infraestructura DNS.

Comenzar Ahora

Coclin concluye: «Estos movimientos de los principales ESP crean un modelo de responsabilidad compartida entre los remitentes de correos electrónicos y los proveedores de buzones de correo. Si aún no se han tomado medidas para mantener al día el estado de remitente masivo, es fundamental comenzar ahora revisando las estadísticas de los registros de autenticación del dominio utilizando herramientas en línea.» Además, sugiere considerar la ampliación del dominio autenticado con un Certificado de Marca Verificada (VMC) DigiCert, que muestra el logotipo de la marca antes de que los destinatarios abran el mensaje. Un VMC actúa como un sello de garantía de que se ha realizado la debida diligencia para configurar SPF, DKIM y DMARC, y representa una medida de marketing que beneficiará a la marca.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias Software

Mayor seguridad al volante, Bosch lanza innovador servicio predictivo: Riesgo en carretera

/COMUNICAE/ ‘‘El Servicio predictivo Riesgo en carretera notifica en tiempo real cualquier peligro antes de que surja una situación crítica’’, Dr. Markus Heyn, presidente de movilidad de Bosch. La tecnología se utiliza en millones de autos de pasajeros desde junio de 2024. Llegará por primera vez a camiones Mercedes-Benz en diciembre de este año. Esta herramienta en la nube aumenta la seguridad vial con advertencias de carreteras resbaladizas, baja visibilidad, accidentes y más
Neblina, lluvia intensa o un vehículo descompuesto pueden ser peligros en la carretera con consecuencias de gran alcance. El nuevo servicio para la conducción asistida y automatizada de Bosch Riesgo en la carretera advierte a los conductores en tiempo real sobre posibles peligros, ayudando a reducir el riesgo de accidentes.

Desde junio de 2024, esta tecnología está en uso en vehículos de un fabricante alemán, y en diciembre llegará a los camiones Mercedes-Benz, con el objetivo de ampliar el servicio y aumentar la seguridad vial para el mayor número de personas.

‘‘La tecnología predictiva informa a los conductores de automóviles y camiones con suficiente antelación antes de que pueda surgir una situación crítica’’, aseguró el Dr. Markus Heyn, miembro del consejo de administración de Bosch y presidente de movilidad.

Cómo funciona el servicio de Bosch
El servicio recopila datos anónimos de millones de vehículos de una flota global y fuentes externas, como servicios meteorológicos y operadores viales. Los autos equipados con esta tecnología compilan datos como temperatura exterior, uso de limpiaparabrisas, activación del sistema antideslizante o control electrónico de estabilidad (ESP), que es procesada por un algoritmo para predecir peligros, como el hidroplaneo. Si es necesario, alerta al conductor para reducir la velocidad.

Además, el sistema advierte en tiempo real directamente en la pantalla del vehículo sobre accidentes, conductores en sentido contrario, lluvias, vehículos averiados o visibilidad restringida por neblina.

Conducción más segura y automatizada
La tecnología Riesgo en Carretera forma parte de los servicios de mapas conectados de Bosch que aporta más seguridad y comodidad al volante. Incorporar datos del vehículo y del clima optimiza los sistemas de asistencia al conductor (ADAS) como el frenado automático de emergencia, ajustando la respuesta del vehículo en carreteras mojadas, por ejemplo, para evitar accidentes.

Los mapas conectados mejoran la conducción asistida y automatizada, al actuar como un sensor adicional que supera el alcance de los sensores de radar y video. Los vehículos conectados aprovechan la información compartida de otros vehículos conectados para ajustar su velocidad, trazar rutas en intersecciones complejas y calcular su posición de forma precisa, logrando una conducción más segura, fluida y predictiva.

Nota: En 2023, México registró 12 mil 99 accidentes en carretera[1], un promedio de 33 colisiones al día, de los cuales 15% fue letal. La implementación de tecnologías como el servicio Riesgo en carretera sería clave para reducir estas cifras.

[1] Guardia Nacional (2024), Información de colisiones. Disponible en Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, 2023

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Software

VTEX Vision: mejorando la logística, la experiencia del cliente y las capacidades omnichannel

/COMUNICAE/ «Descubre las nuevas innovaciones y las mejoras para experiencias B2B y B2C más rápidas y conectadas»
VTEX, la plataforma de comercio composable y completa para marcas y retailers B2C y B2B de primer nivel, anuncia la segunda edición de ‘VTEX Vision’, su exhibición semestral de productos diseñada para empoderar a las empresas que buscan mejorar la experiencia del cliente, impulsar su crecimiento, aumentar la eficiencia y preparar sus operaciones para el futuro.

En esta edición, la base global de clientes empresariales de VTEX—2,600 clientes B2C y B2B con 3,500 tiendas en línea en 43 países—puede esperar innovaciones de vanguardia y avances poderosos para unificar las operaciones de comercio y maximizar las inversiones, asegurando que las marcas B2B y B2C vendan más, operen de manera eficiente y ofrezcan experiencias excepcionales a los clientes ahora y en el futuro.

«Las empresas están constantemente buscando diferenciadores que les permitan superar a sus competidores y ganar ventaja en el competitivo panorama del comercio electrónico. VTEX está liderando el camino, brindando a las marcas y retailers B2C y B2B acceso fluido a innovaciones que mejoran la experiencia del cliente, la conversión y la lealtad», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Las innovaciones de esta edición de VTEX Vision no solo mejoran las ventas directamente, sino que también mantienen los costos más bajos que otras plataformas, lo que nos convierte en la opción más atractiva. Esto es lo que significa para nosotros ser una plataforma de comercio adaptada para las empresas de hoy y los desafíos del mañana», añadió el vocero.

VTEX comparte más abajo algunas de las novedades que los clientes podrán explorar de forma completa accediendo a la landing de VTEX Vision:

Google Merchant Connector

Permite a los vendedores mostrar sus productos en listados orgánicos de búsqueda de Google y utilizar herramientas de comparación y seguimiento de precios. Las marcas ahora pueden mapear de forma más sencilla todo su catálogo con anuncios de Google Shopping, activar ofertas para métodos de pago específicos e implementar Google Pay con un solo clic. Pronto, Google Pay también se integrará en VTEX Fast Checkout.

VTEX Ad Network

Con esta funcionalidad, los anunciantes están viendo un retorno promedio de 5.0x en la inversión publicitaria, y el 90% de ellos continúan invirtiendo, generando ingresos sostenibles para los minoristas. Con la última actualización, se mejora la visibilidad, mostrando productos patrocinados en sugerencias de autocompletado de búsqueda y galerías de productos. Los anunciantes también pueden exportar fácilmente datos de campañas, términos de búsqueda e información de productos, lo que permite un acceso rápido a informes completos.

VTEX Sales App

Las actualizaciones recientes permiten a los asociados de ventas vender tanto productos disponibles en la tienda como aquellos solo disponibles en línea a través de un proceso de pago único. También pueden gestionar múltiples carritos, ofrecer productos complementarios y proporcionar servicios de valor agregado como garantías y personalizaciones.

Además, se introdujo un nuevo protocolo de proveedor de pagos, lo que facilita la integración de proveedores de pago preferidos por las marcas y el uso de Sales App en cualquier región. Esto incluye integraciones personalizadas con MercadoPago en Argentina, Brasil, Colombia y México, y Cielo en Brasil.

B2B FastStore

Ofrece compras personalizadas con catálogos únicos, precios personalizados y un proceso de pedido eficiente. Esta solución front-end proporciona una experiencia B2B integral, que incluye pedidos rápidos, gestión avanzada de compradores y soporte de multi jerarquía para escalar operaciones y simplificar la adquisición. También permite el cambio fluido entre unidades de negocio para asegurar una alineación precisa de compras.

VTEX Pick and Pack

Permite transformar la logística en una ventaja competitiva que mejora la retención de clientes: mejora las búsquedas de localización de artículos, optimiza las rutas de picking y acelera el despacho de pedidos, permitiendo a los picker manejar múltiples pedidos simultáneamente. Se anunció también la nueva función de ‘Aprobaciones y Transferencias’ y la interfaz actualizada de admin. 

Además de la integración de IA en el módulo de devoluciones que permite acelerar las devoluciones e intercambios, reduciendo el fraude y mejorando la experiencia del comprador, permitiendo recibir comentarios sobre devoluciones en 60 segundos, en lugar de semanas.

«Los invitamos a explorar las últimas innovaciones y mejoras de la edición Fall 2024 de VTEX Vision aquí».

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

iaTutor: Plataforma de IA Educativa creada en México que transformará el aprendizaje y será gratuita

/COMUNICAE/ Nacida en México, iaTutor es una plataforma de inteligencia artificial educativa que está rompiendo barreras al ofrecer una educación personalizada y gratuita para todos los niños de México y Latinoamérica. Esta innovadora herramienta no solo ha mostrado resultados positivos, sino que ahora busca ampliar su alcance a través de una campaña de crowdfunding. Con el apoyo de la comunidad, iaTutor aspira a hacer accesible esta poderosa tecnología a niños, profesores y padres de familia
El proyecto iaTutor, original del Instituto Jaime Torres Bodet en Ecatepec, estado de México, busca llevar su tecnología de inteligencia artificial educativa a todos los niños de México y Latinoamérica de forma gratuita. Este proyecto, de la mano de los hermanos Hugo y Guillermo Méndez, se distancia de otras propuestas basadas en IA como ChatGPT y Copilot, al ofrecer una tutoría personalizada a través de hilos de aprendizaje. Un hilo de aprendizaje es un camino guiado por preguntas y respuestas entre iaTutor y el estudiante, destinado a ir reflexionando y construyendo el conocimiento paso a paso.

iaTutor se acopla a la metodología del aula invertida, en la que los estudiantes aprenden fuera del aula y utilizan el tiempo de clase para realizar tareas y actividades. Con iaTutor, los alumnos pueden aprender a su ritmo en casa. Además, se ha agregado el concepto de hilos de aprendizaje a esta metodología, enriqueciéndola y adaptándola a la tecnología de la inteligencia artificial.

La experiencia en el Instituto Jaime Torres Bodet ha mostrado que los estudiantes que utilizan iaTutor aprenden a su ritmo y mejoran su capacidad de investigación y construcción de conocimientos. No obstante, una de las dificultades detectadas es la comprensión lectora, por lo que es un aspecto en el que se sigue trabajando.

El proyecto iaTutor se encuentra inmerso en una campaña de crowdfunding en Donadora.org, con la meta financiera de reunir 2 millones de pesos mexicanos, equivalentes a 100,000 dólares. El dinero recaudado se empleará para expandir los servidores y la infraestructura tecnológica (55%), para pagar los salarios de los colaboradores (25%), para crear vídeos y materiales de capacitación (10%) y para difundir la iniciativa a través de redes sociales (10%).

Cómo unirse a la revolución educativa de iaTutor
Para explorar todo lo que iaTutor tiene para ofrecer, hay que visitar la página web https://iatutor.io/.

Detrás de este innovador proyecto están los hermanos Hugo y Guillermo Méndez, quienes poseen una amplia experiencia en el sector educativo. Hugo Méndez, con un doctorado en eLearning, y Guillermo Méndez, con toda una vida dedicada a la educación, han trabajado juntos por años. Como propietarios del Instituto Jaime Torres Bodet, han dado vida a iaTutor con la misión de transformar el aprendizaje en México y Latinoamérica.

Si se desea apoyar este proyecto y ser parte del cambio, hay que realizar la donación visitando la página de Donadora.org en el siguiente enlace: https://donadora.org/inteligencia-artificial-educativa

La campaña inició el 28 de agosto y tiene una vigencia de 60 días.

Vídeos iaTutor Presentación del Proyecto Fuente Comunicae

Categorías
Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Otras Industrias Turismo

La innovación es la nueva ventaja competitiva en la industria de la hospitalidad: Minsait

/COMUNICAE/ La industria de la hospitalidad enfrenta nuevos desafíos que van más allá de ofrecer destinos atractivos; hoy, la innovación y la tecnología son esenciales para crear experiencias personalizadas y optimizar la gestión operativa. Raúl López, Director General de Indra Group, analiza cómo los sistemas de gestión de propiedades (PMS), permiten a las empresas mejorar sus procesos, ofrecer un servicio uniforme y satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes en un mercado cada vez más competitivo
En la industria de la hospitalidad, ya no se puede apostar todo a un paisaje espectacular o una población encantadora. Especialmente ahora, con visitantes que, además de entornos fantásticos, demandan servicios novedosos y eficientes que faciliten la creación de experiencias fuertemente personalizadas.

Para las organizaciones del sector, en particular para aquellas compañías que deben administrar propiedades en múltiples destinos, lo anterior supone un nuevo desafío en términos de gestión, el cual incide en todas las actividades clave del negocio: punto de venta, check in y check out, operaciones, cadena de abastecimiento, labores de mantenimiento, housekeeping, entre otras acciones que, mal ejecutadas, pueden arruinar la aventura de un cliente

Este escenario no puede ser subestimado por las empresas del sector. En ese sentido, vale la pena recordar que tras el impacto de la pandemia  de Covid-19, la industria de la hospitalidad, en todo el orbe, apenas está recuperando parte del terreno perdido.

Raúl López, director general  de Indra Group en México comparte que, por ejemplo, en el nicho del turismo, durante 2023, México ganó una posición en el listado de los 10 destinos globales más visitados por el turismo internacional; en dicho lapso recibió a poco más de 42 millones de visitantes extranjeros, que generaron ingresos en el rango de los $28,600 millones de dólares.

Para el cierre de 2024, la expectativa es que el número de turistas internacionales aumente en 7.3% (para alcanzar la cifra de 45.3 millones de visitantes). Si se quiere lograr tal objetivo, las empresas del sector con operaciones en México necesitan aprovechar los mejores recursos disponibles, los cuales no sólo tienen que ver con la belleza geográfica o el valor histórico.

La innovación, el mejor anfitrión
Para el ejecutivo, materializar productos y servicios con alta personalización, que se traduzcan en experiencias memorables, exige una perspectiva empresarial diferente: una gestión basada en la innovación digital, lo que permite tener una visión, actual y profunda, de las expectativas del consumidor, así como de todo lo que ocurre en las diversas propiedades y áreas de una organización de hospitalidad -sin información es casi imposible aspirar a la personalización.

Las compañías de hospitalidad pueden encontrar dicha capacidad en una solución PMS (Property Management System; Sistema de gestión de propiedades). Con esta innovación tecnológica, que muchas organizaciones del sector están aprovechando para impulsar sus procesos de transformación digital, se pueden habilitar funciones como:

Desde un punto centralizado, tener una visión en tiempo real de las operaciones en todas las propiedades de una empresa. Esto facilita la estandarización de procesos a lo largo de toda la organización, garantizando que el cliente, en cualquier destino, siempre recibirá la misma calidad de servicio.
Digitalizar todas las tareas clave del negocio, como ventas y mercadotecnia, atención en recepción (front desk), check in/check out, mantenimiento, housekeeping, finanzas, inventario y proveeduría de insumos, etc. Esta digitalización no sólo crea procesos más ágiles y eficientes, también aporta información estratégica para la toma de decisiones.
Aprovechar los canales digitales de interacción con el cliente -correo electrónico, comunicaciones móviles, página de Internet, redes sociales- para recopilar información que ayude a desarrollar ofertas más personalizadas, lo que contribuye a fortalecer la lealtad a la marca.
Al tener visibilidad de las operaciones corporativas y las expectativas del cliente, mayor capacidad para aplicar soluciones analíticas que permitan detectar tendencias en el mercado, anticiparse a cambios en los hábitos de consumo o descubrir nuevas oportunidades de negocio.
Facilidad para adoptar, sin costos adicionales o mayores complejidades técnicas, nuevas innovaciones tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA). A través de una plataforma PMS, una empresa de hospitalidad puede encontrar un camino más accesible hacia la IA. Un detalle no menor, si se considera que, de acuerdo con el estudio Ascendan 2024 «IA Radiografía de una revolución en marcha», el 90% de las organizaciones del mundo no cuenta con un plan estratégico de IA que esté alineado a las prioridades del negocio.

Para obtener estas funcionalidades, dice López, las organizaciones del sector deben buscar en el lugar indicado: proveedores de soluciones de PMS con experiencia probada en la industria de la hospitalidad, es decir, se debe recurrir a innovaciones especializadas que realmente atiendan los desafíos de este ámbito. En tal sentido, vale la pena mencionar que las soluciones de Minsait -entre ellas, plataformas de PMS gestionan más de 5000 hoteles en 100 países  

En la industria de la hospitalidad, una playa hermosa o un sitio arqueológico siempre serán un activo valioso. Sin embargo, frente a una economía digital y consumidores ávidos de experiencias personalizadas, la ventaja definitiva ya se encuentra en la innovación.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. A cierre del año 2023, los ingresos de Minsait llegaron hasta los 2.517 millones de euros.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de defensa, aeroespacio y tecnología, así como líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing

MGID: Transformando la publicidad nativa, estrategias y soluciones para anunciantes y publishers

/COMUNICAE/ MGID, plataforma global de publicidad, utiliza IA para ofrecer soluciones innovadoras tanto para anunciantes como para publishers, mejorando la personalización y aumentando las tasas de conversión con su tecnología
La industria publicitaria está en constante cambio, y aunque el panorama del marketing ha pasado por algunos altibajos, hay un tipo de publicidad que continúa destacándose por encima de todos. Se trata de la publicidad nativa, este tipo de publicidad busca integrarse de manera fluida en el entorno en el que aparece, con el objetivo principal de no interrumpir la experiencia del usuario. A diferencia de los anuncios tradicionales que suelen ser claramente distintos del contenido editorial, la publicidad nativa se presenta de manera que se asemeja al contenido en el que el usuario está interesado. Según AdYouLike, a través de The Drum el mercado global de la publicidad nativa tendrá un valor de 400,000 millones de dólares en 2025. En este contexto, esta tendencia llevará a los profesionales del marketing a reevaluar la asignación del presupuesto publicitario y explorar vías más efectivas, por lo que navegar por el panorama nativo revela una competencia cada vez más intensa.

La publicidad nativa tiene múltiples beneficios, de los cuales se pueden destacar el ofrecer un contenido no intrusivo, con ubicaciones orgánicas, clics de calidad, y una integración homogénea que es beneficiosa tanto para anunciantes como para editores. 

MGID, la plataforma de publicidad global que ayuda a marcas y editores a tener éxito en la web abierta con publicidad nativa innovadora y de vanguardia, expone los beneficios y soluciones de la plataforma tanto para anunciantes como para publishers, así como la implementación de la IA en campañas, entre otros temas. 

Entre las soluciones para anunciantes que ofrece la plataforma, el Full-Funnel está diseñado para generar mejores resultados de marketing. Partiendo por el Awareness, los formatos publicitarios de MGID se comparten a través de una red de + de 32K de los principales editores del mundo. Por otra parte, la plataforma muestra recomendaciones a los usuarios adecuados y en el momento indicado mediante la segmentación, contextualización y el retargeting. Y de esta manera poder optimizar el contenido en múltiples dispositivos, plataformas y sitios web para aumentar las conversiones. 

Así mismo, los productos cuentan con una infraestructura impulsada por IA para campañas publicitarias efectivas, enfocada en creación de anuncios, performance y engagement. La plataforma fue una de las primeras en ofrecer la creación de imágenes generativas mediante inteligencia artificial, lo que proporciona tasas de conversión más altas  que las imágenes regulares. Los anunciantes pueden crear contenido publicitario único y llamativo con herramientas avanzadas de IA. «Nuestra tecnología predictiva ayuda a los especialistas en marketing a ver cómo rendirán los anuncios, facilitando la elección de las mejores versiones y comprendiendo cómo los elementos creativos afectan los resultados, y finalmente nuestra segmentación impulsada por IA y la optimización de campañas mejoran la personalización y aumentan las tasas de conversión para los clientes», Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam

A destacar; el último caso de éxito de MGID con Nestlé, una campaña creativa completamente generada por inteligencia artificial. La campaña alcanzó a 17 millones de usuarios y generó interés en el contenido de 131,224 de ellos, logrando un 44% más de CTR en comparación con las campañas nativas tradicionales. «Al aprovechar el poder de la IA, logramos generar titulares atractivos para captar lectores interesados, crear imágenes únicas para cada anuncio, eliminar el riesgo de infracción de derechos de autor, y simplificar y acelerar las pruebas A/B», concluyó Ruiz. 

Para los Publishers, la empresa ofrece una completa selección de herramientas, proporcionando un único destino para todos los aspectos relacionados con la audiencia y la monetización. Además, les permite generar ingresos a través de anunciantes directos y desarrollar estrategias de monetización basadas en análisis. La plataforma proporciona soluciones completas para publishers enfocadas en monetización, engagement y crecimiento. En el ámbito de la monetización, ofrece acceso a demanda de alta calidad, formatos de anuncios premium y la capacidad de lanzar campañas publicitarias directas. Para fomentar el engagement, la plataforma permite la recirculación interna de contenido, personalizando las recomendaciones dentro del sitio web, y utiliza Audience HUB para captar de nuevo a los usuarios a través de notificaciones push personalizadas y también tienen una herramienta de trending topics. En términos de crecimiento, realizan auditorías SEO para supervisar el rendimiento técnico del contenido y mejorar los resultados de búsqueda, implementa soluciones de optimización de ingresos y proporcionará próximamente más  herramientas de análisis para medir y evaluar el rendimiento del contenido. 

«Al convertirnos en el socio tecnológico y proveedor de servicios para los Publishers, el objetivo es contribuir a la monetización de su inventario, al engagement y el crecimiento general del negocio. Desde MGID trazamos la estrategia en cumplir con los criterios de calidad de los anuncios de los Publishers con anuncios de alta calidad, verificación de anuncios por terceros, moderación humana interna de los anuncios basados en IA y un panel de pre-moderación», Ana Trejo Vazquez, Directora de Desarrollo para Publishers en MGID Latam. 

Fuente Comunicae

Categorías
Cantabria Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

César Román Mora explora el potencial de la IA para combatir la corrupción

/COMUNICAE/ En un mundo donde la corrupción sigue siendo una amenaza constante, César Román Mora, un entusiasta de la tecnología y la transparencia, destaca cómo la inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta clave en la lucha contra este problema
César Román Mora, un firme defensor de la innovación tecnológica y la transparencia, habla sobre como cómo la inteligencia artificial (IA) es recurso clave para enfrentarse a la amenaza de la corrupción. La IA, con su habilidad para analizar enormes cantidades de datos y detectar comportamientos inusuales, presenta soluciones creativas y eficaces que permiten anticiparse y frenar las prácticas corruptas. Esta tecnología avanzada tiene el potencial de revolucionar los métodos tradicionales de prevención, aportando nuevas herramientas tanto en el ámbito público como en el privado para combatir este problema global.

César Román Mora enfatiza que la IA, al cruzar datos de diversas fuentes y realizar correlaciones complejas, podría ayudar a las organizaciones a anticiparse a los riesgos de corrupción. Este enfoque proactivo es particularmente valioso en áreas como las contrataciones públicas, donde la detección temprana de irregularidades podría prevenir fraudes significativos.

Además de su capacidad de detección, César Román Mora destaca el uso de la IA para automatizar procesos clave, lo que disminuiría la necesidad de intervención humana y, por lo tanto, reduciría las posibilidades de actos deshonestos. Las soluciones basadas en IA pueden encargarse de gestionar licitaciones, llevar a cabo auditorías automáticas y supervisar el cumplimiento de normativas, asegurando que cada etapa del proceso se mantenga libre de irregularidades.

César Román Mora también resalta la importancia de la IA en la formación y educación en materia de transparencia. Mediante el análisis de datos históricos, la IA podría generar informes detallados que orienten la creación de políticas efectivas y la capacitación de funcionarios en prácticas éticas. «Aunque la IA no es una solución mágica, es un aliado indispensable en la lucha contra la corrupción. La clave está en combinar la tecnología con una voluntad política firme y un marco legal robusto», asegura César Román Mora.

En resumen, César Román Mora, como investigador en el tema, ve en la IA una herramienta poderosa para combatir la corrupción, destacando que su implementación estratégica podría marcar una diferencia significativa en la creación de un entorno más justo y transparente.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Inteligencia Artificial y Robótica Medicina Nacional

Medu transforma la educación médica con el lanzamiento de IA

/COMUNICAE/ Medu, plataforma mexicana líder en educación médica en América Latina, anuncia lanzamiento Beta de Medu IA, su más reciente innovación en inteligencia artificial (IA). Esta herramienta aspira a cerrar la brecha en el acceso a información científica confiable, también buscando establecer un nuevo estándar en la manera en que los profesionales de la salud adquieren y actualizan sus conocimientos
La IA ha sido una fuerza disruptiva en múltiples sectores, y la medicina no es la excepción. Tiene el potencial de impactar desde la educación, hasta la práctica clínica y, en última instancia, la atención al paciente. Sin embargo, en un entorno donde la información disponible crece exponencialmente, se hace crucial contar con fuentes confiables. La IA en medicina no es solo una cuestión de conveniencia, es una cuestión de confianza. Aquí es donde entra en juego Medu IA. «Esta herramienta puede transformar la educación médica al ofrecer acceso inmediato a información y videos educativos», explica Gabriel Rodríguez, líder del desarrollo de la herramienta.

Medu IA actúa como un tutor inteligente. A través del procesamiento de lenguaje natural, responde a preguntas médicas y, mediante su interfaz conversacional, permite a los usuarios obtener sugerencias de contenido adicional, como videos y otros recursos educativos, para profundizar en temas específicos. Este contenido es desarrollado y curado por Medu en colaboración con algunas de las instituciones más prestigiosas del mundo, incluyendo entidades de México, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Colombia y Brasil, entre otros.

Medu entrena a su IA exclusivamente con datos curados de su plataforma, permitiendo que cada respuesta sea no solo rápida, sino también confiable. Su desarrollo se enfoca en responder con evidencia científica a las consultas del usuario, asegurando que el conocimiento médico esté al alcance de todos los profesionales. «Por eso, incluimos un apartado de referencias donde podrán consultar las fuentes», explica Romeo Varela, Desarrollador Senior de Medu.

Mauricio Peón, Director de Tecnologías de la Información de Medu, destaca que la herramienta «vendrá para revolucionar la forma en la que se aprende medicina». No solo hace el aprendizaje más accesible, sino que también lo convierte en un proceso personalizado para las necesidades individuales de cada usuario. «Nuestra IA no pretende reemplazar la formación médica tradicional», afirma Sebastián Prida, Director General de Medu. «Busca ser una biblioteca médica de confianza siempre al alcance».

Medu es una empresa mexicana de educación médica continua que busca desarrollar a los profesionales de la salud en América Latina. Con más de 188,000 usuarios registrados, Medu se ha consolidado como una referencia en educación médica en la región, colaborando con instituciones líderes a nivel global para ofrecer los mejores recursos educativos. La misión de Medu es facilitar el acceso al conocimiento, utilizando tecnologías innovadoras y disruptivas para impactar la salud mundial.

Para más información, se puede visitar: www.medu.mx

Vídeos La INTELIGENCIA ARTIFICIAL aplicada a la medicina: NAURA Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software

Cierra Wizeline contratos por 50 millones de dólares en 2Q y 11 nuevos clientes

/COMUNICAE/ Incorporó 11 nuevos clientes de diversas industrias. Crea 200 nuevos puestos de trabajo en México y AL, y amplía expansión en Europa. Presenta AI.R+, un innovador marco de trabajo que aprovecha la IA para acelerar la productividad, la entrega y la transformación
Wizeline, una empresa global de ingeniería de productos con enfoque en IA, aseguró aproximadamente $50 millones de dólares en nuevos contratos durante el segundo trimestre e incorporó a 11 nuevos clientes de diferentes industrias, demostrando una fuerte y continua demanda de la combinación única de experiencia técnica profunda y entrega ágil de Wizeline.

«Nuestro crecimiento en el segundo trimestre está impulsado por el arduo trabajo y las habilidades de nuestro creciente equipo de Wizeline y las sólidas relaciones que han logrado establecer entre nuestros clientes globales», dijo Andrés Angelani, CEO de Wizeline. «Nuestro compromiso con la satisfacción del cliente y la aceleración de los resultados empresariales a través de la IA, particularmente con nuestro nuevo marco operativo AI.R+, ha resultado en hitos importantes en productividad e innovación que nos posicionan favorablemente de cara a la segunda mitad del año y más allá, hasta 2025».

Además del sólido desempeño en el segundo trimestre, entre otros logros del segundo semestre de 2024 destacan:

Estrategia de crecimiento en Europa: Basándose en el significativo crecimiento de clientes, Wizeline está expandiendo rápidamente sus operaciones en Europa. Con una fuerte presencia en España, la empresa ahora está apuntando al Reino Unido.
Crecimiento de clientes: Se incorporaron 11 nuevos clientes de diversas industrias.
Adquisición de talento: Se amplió el equipo de Wizeline con más de 200 nuevas contrataciones en México, Colombia y en el recién establecido centro de entrega en Argentina, lo que fortalece las capacidades de entrega global de Wizeline y su reserva de talento.
Innovación: Se lanzó AI.R+, un nuevo y revolucionario marco operativo que aprovecha la inteligencia artificial para acelerar la productividad, optimizar la entrega de proyectos y fomentar una cultura de mejora continua dentro de Wizeline.

El segundo trimestre representa el primer trimestre completo para Angelani, quien asumió como CEO en abril, sucediendo al fundador Bismarck Lepe, quien pasó al rol de Presidente Ejecutivo. El primer trimestre de Angelani como CEO lo vio viajar extensamente para visitar a clientes globales, así como fortalecer la estrategia de comercialización de Wizeline y su enfoque en aprovechar la IA y los datos para acelerar las asociaciones con clientes y los resultados transformadores.

Wizeline sigue enfocada en atraer el mejor talento en todo el mundo y ser pionera en nuevas soluciones a través de su marco AI.R+. La empresa está comprometida con la incorporación de talento adicional en Europa, particularmente en centros importantes como España y el Reino Unido.

Fuente Comunicae