Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

Más del 90% de las compañías en México aún no integran IA, afectando su competitividad: Needed Education

/COMUNICAE/ Aunque el 85% de los CEOs en México planea aumentar sus inversiones en IA, el 90% de las empresas aún no la ha integrado completamente. El éxito para 2025 dependerá de la capacitación continua, el desarrollo de metodologías digitales y estrategias de transformación para personas y organizaciones
A medida que la inteligencia artificial (IA) redefine el panorama laboral y empresarial, la formación continua de los equipos se convierte en un factor crucial para mantener la competitividad. Según el Informe de Madurez Digital (IMD) 2024 de Needed Education, más del 90% de las empresas en México aún no han integrado completamente la IA en sus operaciones, lo que podría comprometer su posición competitiva en los próximos años. 

El principal obstáculo para implementar la IA radica en la falta de conocimientos para desarrollar una ruta estratégica. Según el IMD, 43% de los líderes señala no saber por dónde empezar ni cómo hacerlo. 37% aún no está decidido a invertir, ya que tiene dudas sobre el ROI, mientras que 30% está explorando con cautela, y solo 33% está confiado en dar sus primeros pasos.

En 2025 se espera que las organizaciones en México aumenten sus inversiones en IA generativa, con aplicaciones que van de la automatización de procesos hasta la creación de contenido y análisis predictivos. El IMD destaca que 85% de los CEOs planea aumentar su inversión en IA, pero muchos de ellos consideran que no están capitalizando todo su potencial debido a la escasez de talento especializado. 

Estudios recientes revelan que las organizaciones que adoptan IA pueden aumentar su productividad hasta en 40%, especialmente en sectores como banca, manufactura y servicios.  El informe subraya que el éxito futuro de las empresas dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos, así como en la formación y desarrollo de talento digital.  

«La inteligencia artificial no es solo una tendencia, es una realidad que transformará las operaciones empresariales. Las compañías que inviertan en capacitar a sus equipos para utilizar IA estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro y asegurar su longevidad en el mercado», comentó Gustavo Barcia, CEO de Needed Education.

Para 2025 se espera que las tendencias en el uso de IA permitan: 

Automatización eficiente: Las tareas repetitivas podrán ser automatizadas, permitiendo que los empleados se concentren en actividades de mayor valor estratégico.
Mejoras en la toma de decisiones: A través de modelos predictivos basados en IA, las empresas podrán anticipar tendencias de mercado y optimizar la planificación de la demanda, aumentando su capacidad de respuesta.
Desarrollo de metodologías digitales: La capacitación en IA permitirá a las empresas diseñar y aplicar metodologías que integren eficazmente tecnologías digitales en sus procesos, garantizando que el know-how adquirido impulse la innovación continua.
Impulso a la longevidad laboral: Invertir en formación continua no solo permite a las empresas mantenerse competitivas, sino que también extiende la longevidad laboral de sus empleados, adaptando sus habilidades a los cambios tecnológicos.
Transformación digital del negocio y las personas: Las organizaciones podrán construir procesos y programas de transformación digital que no solo impactan sus operaciones, sino también el desarrollo de sus colaboradores.

El Informe de Madurez Digital 2024 proporciona una hoja de ruta clara para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más digital. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Trully by Único presenta el primer Buró de Fraude Digital en México para combatir el fraude de identidad

/COMUNICAE/ En el STP Summit 2024, Trully by Único presentó su Buró de Fraude Digital, una herramienta avanzada que usa biometría para combatir el fraude de identidad, reforzando la seguridad en el ecosistema financiero mexicano
Trully by Único, líder en soluciones de detección de fraude de suplantación de identidad, lanzó oficialmente el primer Buró de Fraude Digital de México en el marco del STP Summit 2024. En su conferencia, titulada «El nuevo horizonte de la lucha contra el fraude: Burós Digitales Biométricos», el CEO y Cofundador de Trully by Único, Fernando Paulin, presentó esta innovadora herramienta que transforma la forma en que las empresas mexicanas enfrentan el fraude a través de biometría facial y otras señales de riesgo avanzadas.

Realizado en Expo Jardín Santa Fe, el STP Summit reunió a más de 300 empresas y 500 líderes de 18 sectores, incluyendo fintech, seguros, bienes raíces y entretenimiento digital, interesados en tendencias de pagos digitales, inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. Paulin destacó la creciente sofisticación del fraude, en el que algunos defraudadores manejan hasta 151 identidades utilizando deepfakes y compra de identidades reales en redes sociales.

Una nueva era en la detección del fraude de identidad
El Buró de Fraude Digital de Trully by Único permite a las empresas identificar en tiempo real a defraudadores con biometría facial, logrando una precisión sin precedentes en la verificación de identidad. Esta tecnología, probada en Brasil, ha reducido el fraude en un 99.6%, previniendo pérdidas superiores a 14 millones de dólares. En México, esta herramienta ha permitido a las empresas ahorrar hasta 5.4 millones de dólares y detectar al 76% de los defraudadores del mercado.

«Los fraudes de identidad son una amenaza creciente que exige soluciones más sofisticadas», afirmó Paulin. «El compromiso es proporcionar a las empresas mexicanas un sistema de protección que reduzca el riesgo financiero y contribuya a disminuir los costos del crédito, beneficiando tanto a consumidores como a empresas».

El impacto del fraude en el costo del crédito
El fraude impacta no solo la integridad de las instituciones financieras, sino también los costos de financiamiento, aumentando las tasas de interés que terminan afectando al consumidor. Según el Instituto Belisario Domínguez, se registran en México aproximadamente 15 mil fraudes diarios. Reducir el fraude, como permite el Buró de Fraude Digital, ayuda a construir un ecosistema financiero más accesible y seguro.

Avances tecnológicos que impulsan la seguridad financiera
Trully by Único ha implementado inteligencia artificial y criptografía en su Buró de Fraude Digital, permitiendo la detección temprana y eficaz del fraude a través de comparaciones visuales de fotografías. Esta tecnología mejora la capacidad de las empresas para enfrentar fraudes organizados y desmantelar «granjas de dispositivos» que emplean identidades falsas repetidamente.

Hacia una colaboración en el ecosistema financiero
La plataforma de Trully by Único ya reúne a más de 30 empresas del mercado mexicano y cuenta con millones de identidades digitales. Para construir un ecosistema de fintech y banca más resiliente, seguro e inclusivo, es esencial fomentar la colaboración. Los defraudadores ya colaboran entre sí, usando «fraud as a service» y desarrollando tecnología de manera descentralizada y global. Sin una alianza sólida, el ecosistema siempre estará un paso atrás. La colaboración es clave para prevenir el fraude y ampliar el acceso a servicios financieros de forma segura y sostenible.

Acerca de Trully by Único
Trully by Único es una empresa líder en la detección de fraude de suplantación. Posee el primer Buró de Fraude Digital en México, con capacidad para detectar al 76% de los defraudadores del mercado. Mediante el uso de biometría facial y otras señales de riesgo, protege a sus clientes frente al fraude más especializado. En 2024, la compañía fue adquirida por el unicornio brasileño Único, un referente en soluciones de seguridad basadas en biometría facial, con presencia en 24 países. https://www.trully.ai/productos/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Nuevas soluciones de almacenamiento de NetApp modernizan las cargas de trabajo de empresas

/COMUNICAE/ Las ofertas actualizadas de almacenamiento all-flash impulsan el rendimiento para todos los presupuestos y ofrecen simplicidad a escala
NetApp® (NASDAQ: NTAP), empresa líder en infraestructura de datos inteligente, presenta nuevas actualizaciones en su portfolio de almacenamiento empresarial, incluyendo los sistemas NetApp AFF A-Series y AFF C-Series, que ofrecen almacenamiento unificado all-flash de gama media a precios accesibles. Las mejoras en NetApp StorageGRID también incrementan la densidad y el rendimiento del almacenamiento de objetos.

Hoy en día, las empresas necesitan estrategias de datos inteligentes para gestionar el crecimiento de datos, la complejidad del entorno multi-cloud y la preparación para IA. Estas soluciones permiten expandir la infraestructura de datos desde pequeñas escalas o extender capacidades en ubicaciones remotas, accediendo a sistemas de almacenamiento líderes y flexibles. Los sistemas de NetApp soportan cargas críticas, como bases de datos y aplicaciones de IA, optimizando el almacenamiento all-flash para gestionar grandes volúmenes de datos

Con un marco unificado, estas herramientas transforman los datos en activos estratégicos, impulsando decisiones informadas y promoviendo la innovación. Los modelos AFF A20, A30 y A50 de NetApp están diseñados para cargas de trabajo de misión crítica e incluyen funciones avanzadas, como latencias menores a un milisegundo, hasta 2.5 veces más rendimiento, protección contra ransomware en tiempo real y mayor densidad de almacenamiento.

Los sistemas AFF C-Series de NetApp están diseñados para optimizar cargas de trabajo generales y consolidar datos mediante almacenamiento unificado de archivos, bloques y objetos. Los modelos AFF C30, C60 y C80 ofrecen un rendimiento flash mejorado y hasta 1,5 PB en solo dos racks. Modernizar centros de datos con estos sistemas proporciona hasta un 95% de ahorro de espacio, un 97% de ahorro energético y protección en tiempo real contra ransomware, reduciendo el costo total de propiedad.

«El crecimiento constante de los datos y las cargas de trabajo exigentes ha aumentado la presión sobre los equipos de TI», afirma Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica. «Los clientes pueden confiar en que NetApp les brindará innovación continua, con el lanzamiento de los nuevos sistemas AFF A-Series, potentes y seguros, y los AFF C-Series, escalables y eficientes.»

Los sistemas AFF A-Series y C-Series de NetApp, impulsados por NetApp ONTAP®, simplifican el uso de aplicaciones críticas y cargas de trabajo generales a escala, manteniendo modelos de operación y protección optimizados. Para muchos clientes, la adopción de IA comienza con la modernización de Hadoop y Data Lakes en sistemas de almacenamiento de objetos. Con StorageGRID 11.9, NetApp aumenta la escalabilidad y flexibilidad, ideal para cargas de trabajo pequeñas y entornos con almacenamiento mixto.

«La modernización del almacenamiento de datos en los sistemas all-flash AFF C-Series de NetApp ha permitido consolidar los centros de datos con una reducción del 80% del espacio en rack», indica Oliver Fuckner, ingeniero de sistemas, sistemas abiertos y backup de Atruvia AG.

«Lo que NetApp ha hecho con sus nuevos sistemas AFF A-Series es poner sus capacidades de almacenamiento de nivel empresarial al alcance de empresas de cualquier tamaño», asegura Ashish Nadkarni, Vicepresidente del Grupo y Director General de Investigación de Infraestructuras Empresariales de IDC.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Consultoría Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Programación

MGID: Brand Safety, el mercado es quien debe marcar la pauta, no las plataformas

/COMUNICAE/ La seguridad de las marcas en la publicidad digital toma protagonismo ante el auge de sitios creados para publicidad (MFA) y contenido generado por IA. A continuación, exploran cómo las plataformas y el mercado enfrentan el desafío de balancear control y calidad en el ecosistema digital
El debate sobre la seguridad de las marcas en el entorno digital ha cobrado gran relevancia por el creciente uso de sitios hechos para publicidad (MFA: made-for-advertising, por sus siglas en inglés) y el contenido generado por IA. Aunque algunos exigen que las plataformas publicitarias implementen más controles sobre estos contenidos, la pregunta central es si deben ser las plataformas las que definan qué es seguro para las marcas o si el mercado debe tener esa responsabilidad.

Algunos argumentan que las plataformas publicitarias deben ampliar los controles para evitar que sitios de MFA y aquellos que utilizan IA generativa se beneficien de la publicidad. Sin embargo, imponer controles demasiado estrictos podría eliminar opciones legítimas que, aunque no sean perfectas, son valiosas para los anunciantes.

Cada sitio que monetiza a través de la publicidad, en teoría, está «hecho para publicidad». «Si recordamos la época dorada de los periódicos, muchos estaban saturados de anuncios. Si trasladamos ese modelo al Internet de hoy, muchos de esos medios podrían ser etiquetados injustamente como MFA. La realidad es que, si bien hay sitios que abusan del modelo publicitario, no podemos castigar todas las propiedades que dependen de la publicidad para financiarse», sostiene Ana Trejo Vázaquez, Directora de Desarrollo de Publishers, MGID Latam. 

El factor diferenciador entre editores suele ser la cantidad de recursos disponibles. Los editores más establecidos pueden diversificar sus ingresos mediante suscripciones y acuerdos con plataformas de comercio electrónico, mientras que los editores más pequeños dependen casi que exclusivamente de la publicidad programática abierta y rara vez consiguen acuerdos directos o aparecen en mercados seleccionados. Aunque existe preocupación por la saturación de anuncios, para estos editores de márgenes bajos, llenar sus páginas con anuncios puede parecer la única opción viable, ya que si los lectores interactúan con ellos, tienen derecho a su parte de los ingresos, independientemente de la calidad del sitio.

Un editor legítimo, pero con pocos recursos, puede comenzar a generar ingresos programáticos y, al crecer, ajustar su estrategia para mejorar la calidad de su oferta. Sin embargo, si es etiquetado como MFA y excluido del mercado, perdería esa oportunidad de crecimiento. La responsabilidad de determinar si los MFA son un problema recae en los anunciantes, quienes hasta ahora no han mostrado una gran preocupación siempre que existan controles de seguridad y prevención de fraude. No se debe aplicar controles automáticos generales que excluyan a editores legítimos por no cumplir con un estándar de calidad arbitrario.

En otro contexto está el contenido generado por IA, este ha generado preocupaciones sobre su capacidad para atraer lectores y monetizar su atención de manera más efectiva que los editores humanos. Aunque los editores temen la competencia de estos sitios, los anunciantes no parecen preocuparse demasiado, siempre y cuando no haya fraude publicitario. La interacción con el contenido sigue siendo válida si los usuarios están comprometidos con la campaña, incluso si el entorno no es del agrado de todos. Los anunciantes pueden optar por mercados curados o acuerdos directos con publicaciones específicas, pero excluir colocaciones seguras en el ecosistema programático abierto limita su capacidad de llegar a audiencias. «Al final, corresponde al mercado decidir: si los anunciantes rechazan masivamente este tipo de contenido, surgirán mercados que excluyan a los editores de IA, de lo contrario, las plataformas publicitarias no podrán impedir que los anunciantes accedan a las audiencias dondequiera que estén», afirma Ana Trejo Vázaquez 

Finalmente, las plataformas publicitarias deben actuar como intermediarios entre la oferta y la demanda, asegurando que se excluya cualquier actividad delictiva o inapropiada, pero dejando que el resto de las decisiones recaigan en el mercado. La seguridad de la marca no es un problema a resolver, sino un equilibrio que debe ser logrado y responsabilidad de los actores en el  ecosistema digital. Todo lo demás, debe ser decidido por las dinámicas del mercado y las preferencias de los anunciantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Universidades

La UAG formará a los nuevos profesionistas de la Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ La Autónoma da un paso firme en la innovación y el desarrollo tecnológico con la apertura de la Ing. en Inteligencia Artificial
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), innovadora desde siempre, anunció su nueva carrera de Ing. en Inteligencia Artificial, la cual atiende a los requerimientos tecnológicos de la actualidad y del futuro  

Con esta nueva carrera, que comenzará a ofertarse en el segundo semestre del 2025, la UAG da un paso firme en la innovación y el desarrollo tecnológico, al ser un programa diseñado para formar a los futuros ingenieros que revolucionarán a la industria y transformarán al Mundo.

La nueva Ing. en Inteligencia Artificial de la UAG está diseñada para formar estudiantes con una sólida base en programación y desarrollo de algoritmos, donde se incluyen materias relacionadas con el aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, entre otras.

La duración de esta carrera es de 4 años y contará con contenidos enriquecidos de Arizona State University, la universidad #1 en innovación de los Estados Unidos y aliada estratégica de la UAG; operará bajo la modalidad 4+1, que otorga la posibilidad de cursar una Maestría avalada por ASU cursando un año más de estudios.

La Ing. en Inteligencia Artificial cuenta con el aval de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco(SICYT) y el programa fue desarrollado con el apoyo de las empresas más importantes del sector y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

La presentación de esta nueva carrera estuvo encabezada por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y asistieron estudiantes, académicos y representantes de los ámbitos educativo, empresarial y tecnológico.

Grandes oportunidades
En la presentación, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, afirmó que la Inteligencia Artificial (IA) representa una gran oportunidad para los futuros profesionales, ya que se utilizará cada vez más.

Agregó que, más que reemplazar a los profesionales de diversas áreas, la IA será una aliada para eficientar procesos en los diferentes sectores, por ejemplo, en la Medicina ayudará a tener mejor organizados expedientes y así los doctores dediquen más tiempo de calidad a sus pacientes.

El Dr. Petersen Farah, agregó que el nuevo programa de Ing. en Inteligencia Artificial también formará con los valores y ética que siempre han caracterizado a la UAG, esto con la finalidad de que los alumnos y egresados hagan un buen uso de esta tecnología.

Programa estratégico
Para el Ing. Alfonso Pompa Padilla, titular de la SICYT, esta nueva carrera es estratégica para Jalisco, ya que en los últimos años se ha impulsado el desarrollo tecnológico en el Estado.

«Es muy bueno que la Universidad Autónoma de Guadalajara haya tomado esta iniciativa (de crear esta carrera), y además hecha de una forma como la veo, en su plan de estudios, muy sólida», afirmó el Secretario.

En su mensaje también destacó el desarrollo que ha tenido la UAG en los últimos años, como una institución renovada y que mira al futuro.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Educación Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

IA Conversacional o la revolución del aprendizaje personalizado

/COMUNICAE/ Los chatbots educativos prometen llevar la educación personalizada a otro nivel. Skilling Center Tecmilenio ofrece una variedad de cursos de vanguardia para profesionalizarse en inteligencia artificial
Los modelos educativos tradicionales experimentaron un cambio radical en los últimos cuatro años. La inteligencia artificial (IA), junto con los chatbots educativos, se convirtieron en herramientas clave para mejorar el aprendizaje.

Estos asistentes virtuales ofrecen tutorías personalizadas, responden preguntas complejas y se ajustan a las necesidades individuales de cada estudiante. Según el informe más reciente de HolonIQ 2024, se espera que la inversión en EdTech alcance los 404 mil millones de dólares para 2025, y los chatbots educativos formarán parte importante de este crecimiento.

A diferencia de los métodos tradicionales, que tienden a ser iguales para todos, los chatbots basados en IA ajustan el contenido y el ritmo de enseñanza según las necesidades de cada estudiante. Un estudio de The Learning Counsel mostró que el 71% de estudiantes que usan tutores virtuales sienten que mejoran su comprensión y retención de temas complejos.

Otro de los avances más destacados de la IA conversacional en 2024 es su capacidad para responder preguntas complicadas al instante, algo que no siempre es posible con los métodos tradicionales. Además, la interacción con estos sistemas es parecida a una conversación natural, lo que permite hacerles preguntas de manera más clara y directa.

Los chatbots pueden ayudar a resolver problemas matemáticos, explicar temas de ciencias como física o química, e incluso guiar a estudiantes en la redacción de ensayos. Sin embargo, su función no es hacer las tareas por ellas y ellos, sino darles ejemplos y perspectivas que les ayuden a entender mejor.

En términos de accesibilidad, los chatbots educativos democratizaron el aprendizaje. Personas con acceso limitado a recursos educativos pueden conectarse a través de sus dispositivos móviles y acceder a esta tecnología de primer nivel. Esto tiene un gran impacto en la educación a distancia y en áreas subdesarrolladas. De hecho, la UNESCO señaló a la IA conversacional como una herramienta clave para cerrar la brecha educativa, especialmente en zonas rurales con pocos maestros.

Y no sólo los estudiantes se benefician de la IA, sino también las instituciones educativas. Según un informe de Gartner Inc., el 62% de las universidades planean integrar chatbots en sus plataformas de aprendizaje para 2025, con el objetivo de mejorar la enseñanza y reducir la carga administrativa. 

Dicho esto, aunque la IA está ganando terreno, es importante que las personas que educan comprendan sus límites. Los chatbots son herramientas útiles, pero no pueden sustituir el papel de un docente, especialmente cuando se trata de desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad.

Para quienes se interesen en aprender más sobre inteligencia artificial, el Skilling Center Tecmilenio ofrece una amplia gama de cursos en este campo que está teniendo un crecimiento exponencial. Desarrollo de aplicaciones para inteligencia artificial, Gestión de proyectos de inteligencia artificial y Fundamentos de programación para inteligencia artificial son algunos de los cursos diseñados para formar profesionalmente en las competencias que permitirán a las y los estudiantes destacar en esta nueva era del mundo, la tecnología y el empleo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

Fraude digital un reto global: Incode

/COMUNICAE/ Incode utiliza IA para enfrentar amenazas complejas como deepfakes, fortaleciendo la confianza en servicios financieros digitales. Reconocido como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner® y respaldado por el NIST en seguridad biométrica. Incode refuerza colaboraciones estratégicas para asegurar el futuro del sector financiero con innovación en prevención de fraude
En el marco de Money 20/20 Las Vegas, Ricardo Amper, CEO de Incode, destacó la creciente importancia de adoptar soluciones avanzadas de verificación de identidad para enfrentar las crecientes amenazas de fraude a nivel global. Según un informe de Deloitte, las pérdidas por fraude en Estados Unidos podrían alcanzar los 40 mdd para 2027, debido en gran parte al uso de Inteligencia Artificial (IA) generativa y deepfakes. La creciente sofisticación de las amenazas ha transformado el panorama financiero.

En el marco de este evento, Amper explicó cómo el uso de la IA no solo ha demostrado ser eficaz en la reducción del fraude, sino que también ha incrementado la confianza de los usuarios en los servicios financieros digitales. «Las soluciones tradicionales ya no bastan para hacer frente a las complejas formas de fraude que emergen constantemente. Nuestra tecnología a través de la solución de Verificación de Identidad ha logrado reducir el fraude, hoy más empresas se están sumando a fortalecer su ciberseguridad. El futuro de la seguridad financiera depende de nuestra capacidad para adelantarnos a las tácticas de los ciberdelincuentes, en Incode, estamos comprometidos a proporcionar las herramientas que hagan esto posible», comentó el directivo.

En un entorno donde las tácticas de fraude evolucionan a gran velocidad, la plataforma de Incode combina precisión y agilidad para identificar y neutralizar amenazas antes de que afecten a los consumidores y a las instituciones financieras. Esta tecnología permite una verificación de identidad robusta, capaz de enfrentar las amenazas más sofisticadas, brindando una capa adicional de seguridad que el sector financiero necesita urgentemente. 

En este sentido, Ricardo Amper también resaltó la necesidad de mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica. «Hemos desarrollado nuestra tecnología de verificación de identidad in-house, lo que nos da la capacidad de actualizar procesos y adaptarnos rápidamente a los avances en fraude digital, como los deepfakes. Con el rápido avance de herramientas de IA generativa que amplifiquen estos riesgos de fraude, estamos comprometidos a no solo ofrecer soluciones inmediatas, sino con anticiparse a futuros desafíos en el sector financiero», señaló el CEO de Incode.

Recientemente, Incode fue nombrado como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner® 2024 en Verificación de Identidad, en el que subraya las capacidades tecnológicas de la empresa, especialmente en la detección de fraude y la innovación. 

El nivel de confianza y seguridad de Incode ha sido respaldado también por parte del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), una agencia del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que es referente internacional en el desarrollo de estándares, directrices y tecnologías para garantizar la seguridad, precisión y confiabilidad en áreas clave como la biometría y la inteligencia artificial.

Además, la sólida reputación de Incode cuenta con el respaldo de sus colaboraciones con importantes entidades financieras globales que han integrado las soluciones de verificación de identidad de la compañía en sus plataformas. Esto ha permitido una adopción más rápida y segura de tecnologías de verificación en diversos mercados, asegurando que tanto instituciones como usuarios finales puedan confiar plenamente en sus procesos de identificación y autenticación.

En la edición 2024 del Money 20/20 en Las Vegas, Ricardo Amper enfatizó la importancia de fortalecer las alianzas estratégicas en este momento crucial. Como líder en el ecosistema financiero, Incode sigue impulsando la innovación en la prevención del fraude mediante IA, colaborando con instituciones clave y contribuyendo al desarrollo de soluciones que aseguren el futuro del sector.

«Nuestro compromiso es seguir a la vanguardia de la tecnología, combinando una experiencia de usuario accesible con los más altos niveles de seguridad», puntualizó Amper. 

Para obtener más detalles, se puede visitar: www.incode.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital E-Commerce Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

KIT Global expande su servicio integral de Marketing Digital en México

/COMUNICAE/ KIT Global está lanzando un centro regional en la Ciudad de México para ofrecer estrategias de marketing personalizadas y apoyo operativo a las empresas de la región de América Latina
KIT Global, un proveedor líder de servicios digitales integrados con IA y marketing basado en rendimiento, ha anunciado su expansión a América Latina con la apertura de una nueva oficina regional en la Ciudad de México. Bajo el liderazgo de la Gerente de País, Soledad Torres, este movimiento posiciona a KIT Global en el corazón del sector de marketing digital, que está en rápida expansión en la región.

La inversión extranjera directa en México aumentó un 7.4% en el primer semestre de este año en comparación con 2023. Esta ha contribuido al rápido crecimiento económico, empresarial y digital en la región, especialmente en sectores como el comercio electrónico y la innovación en IA. Como resultado, el gasto en publicidad de influencers en LATAM ha aumentado un 12.6% en 2024, y México ha experimentado un incremento del 965% en startups de IA desde 2018.

En respuesta, KIT Global proporcionará a las empresas de América Latina acceso a una amplia gama de herramientas digitales. Con 35+ productos de marketing integrados, KIT Global ofrecerá opciones escalables y personalizables para diversas industrias.

«El lanzamiento de las operaciones de KIT Global en México nos posicionará para ofrecer las estrategias de marketing y soluciones basadas en rendimiento que tanto necesitan las empresas en América Latina. Esta expansión nos permite acercar nuestra experiencia a las compañías de la región durante el actual auge económico, ayudándolas a aprovechar el entorno digital y a alcanzar sus objetivos de marketing», comentó Soledad Torres, Gerente de País de KIT Global en México.

Este movimiento forma parte de la estrategia global de KIT Global para seguir conectando mercados en todo el mundo. La empresa cuenta con oficinas en Europa, India, y Asia y planea expandir sus servicios a más regiones en el futuro.

Acerca de KIT Global
KIT Global opera a nivel mundial con centros estratégicos en Europa, Asia, India y América Latina. Con un enfoque dual en marketing, ofrece a las empresas una gama completa de herramientas de marketing de rendimiento e interacción con la audiencia, accesibles sin costos adicionales. Este modelo promueve las mejores prácticas de la industria y proporciona soluciones adaptables y accesibles para enfrentar desafíos únicos de marketing. La empresa está comprometida con la expansión de sus servicios, asegurando que negocios de todo tipo puedan acceder a las herramientas necesarias para alcanzar el éxito.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Incode reafirma su liderazgo en precisión y seguridad en verificación de identidad tras evaluación del NIST

/COMUNICAE/ La empresa se posiciona como referente, destacando por su precisión, velocidad y prevención del fraude
Incode, proveedor líder en soluciones globales de verificación de identidad y autenticación, fue evaluado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), obteniendo resultados sobresalientes en las pruebas de algoritmos de reconocimiento facial. Los resultados de esta evaluación no solo posicionan a Incode como un referente en precisión y seguridad, sino que reafirman su capacidad para ofrecer soluciones confiables que logran el equilibrio perfecto entre eficiencia tecnológica y una experiencia de usuario sin fricciones.

«Los resultados en la evaluación del NIST son un reconocimiento que subraya la fuerza tecnológica de nuestras soluciones y nuestro compromiso con la seguridad de los usuarios. No solo estamos ofreciendo tecnología, estamos creando confianza a cada paso, asegurando que la experiencia sea tan segura como accesible» afirmó Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode. 

El NIST es una agencia del Departamento de Comercio de Estados Unidos que establece estándares y realiza evaluaciones rigurosas en diversas tecnologías, incluida la biometría, siendo fundamental para validar la precisión, seguridad y confiabilidad de soluciones tecnológicas a nivel global.

Resultados que posicionan a Incode como líder indiscutible
Incode fue evaluado frente a más de 500 algoritmos, donde sobresalió en varias métricas clave, entre las que destacan:

Precisión superior en estimación de edad: Un error absoluto medio (MAE) de solo 2.7 años en el grupo de 6 a 17 años. 
Mínima tasa de falsos positivos: Con un 0.047 en las pruebas de aplicaciones, Incode redujo al mínimo la posibilidad de identificar erróneamente a usuarios no autorizados.
Rendimiento uniforme en distintos contextos: Incode mantuvo un MAE promedio de 3.5 años en múltiples conjuntos de datos, incluyendo aplicaciones de visa, fronteras y antecedentes.
Velocidad optimizada: El tiempo de estimación de edad es de solo 3 segundos, garantizando un proceso ágil y sin fricciones.

Amper destacó que, para Incode, la clave está en combinar una seguridad robusta con una experiencia sin complicaciones para el usuario: «Un sistema seguro no tiene por qué ser difícil de usar. Nuestro objetivo es ofrecer la máxima protección sin afectar la accesibilidad».

Privacidad y confianza como bases de la innovación
En un contexto en el que la privacidad de los datos es crítica, Incode asegura que sus sistemas cumplen con los más altos estándares de protección. A través de avanzadas técnicas de vectorización, la compañía garantiza que los datos biométricos no sean vulnerables a intercepciones durante su transmisión. Además, Incode aplica un enfoque riguroso de minimización de datos, limitándose a recolectar solo la información estrictamente necesaria.

Conscientes de la importancia de la equidad en los algoritmos, los sistemas de Incode se entrenan con datos diversos, asegurando que los resultados sean precisos y justos sin importar el perfil demográfico del usuario.

Visión de futuro
Incode continúa impulsando la innovación en verificación de identidad, con desarrollos enfocados en fortalecer aún más sus capacidades de prevención del fraude y expandir sus soluciones. «Nuestro compromiso es seguir liderando el camino en la protección de identidad digital, priorizando siempre la seguridad y la transparencia,» concluyó Amper.

Para obtener más detalles sobre los resultados de Incode en las pruebas del NIST, visitar: www.incode.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Software

AlfaPeople: Impulsando el futuro de las empresas con soluciones de Microsoft Dynamics y AI

/COMUNICAE/ AlfaPeople implementa una amplia gama de soluciones del ecosistema Microsoft, como Dynamics 365: Finance and Operations, Business Central y Customer Engagement
AlfaPeople es un referente global en la implementación de soluciones tecnológicas para la transformación digital, especializándose en la distribución e implementación de Microsoft Dynamics. Su enfoque abarca soluciones de negocio como ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM (Customer Relationship Management). Con presencia en más de 14 países, la compañía forma parte del exclusivo Inner Circle de Microsoft por 15 años consecutivos, lo que le permite influir en decisiones estratégicas sobre el futuro de las soluciones tecnológicas a nivel global. 

Sus oficinas en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México le permiten ofrecer soluciones adaptadas a diversas industrias, como agricultura, retail, seguros y manufactura. 

Además, AlfaPeople implementa una amplia gama de soluciones del ecosistema Microsoft, como Dynamics 365: Finance and Operations, Business Central y Customer Engagement, así como Power Platform, respaldadas por soporte 24/7 y la seguridad de Azure. Este conjunto de herramientas tecnológicas, complementado con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, permite a las empresas optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y adaptarse rápidamente a un entorno empresarial cada vez más digitalizado. 

Soluciones Innovadoras y Personalizadas 
Una de las principales ventajas competitivas de AlfaPeople es su capacidad para ofrecer soluciones pre empaquetadas para pequeñas y medianas empresas (pymes) y soluciones personalizadas para grandes corporaciones. A través de herramientas como Microsoft Dynamics Business Central, las empresas pueden implementar un ERP de manera eficiente, automatizando procesos y mejorando la toma de decisiones. Además, la compañía destaca por sus innovadoras soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), como Microsoft Copilot, que optimizan la productividad y facilitan la toma de decisiones. 

Proyectos destacados y futuro prometedor 
Recientemente, AlfaPeople implementó una solución de Dynamics ERP para Ball Horticultural, automatizando procesos y mejorando la productividad en el sector agrícola. Durante el ERP Summit en México, la empresa presentó soluciones de IA específicas para pymes, mientras que su participación en el Microsoft AI Tour destacó la implementación sencilla y efectiva de IA en las operaciones empresariales. 

«Uno de los mayores retos que enfrenta  AlfaPeople es impulsar la inversión en tecnología, ya que muchos empresarios aún perciben la tecnología como un gasto, sin reconocer los beneficios a largo plazo que puede ofrecer en términos de control y eficiencia operativa. Es importante, educar a los clientes sobre esta transformación que es esencial para el éxito de las implementaciones». 

«Con miras al futuro, preparamos la estrategia para 2025. Como parte de este esfuerzo, intensificado la capacitación del equipo en inteligencia artificial, asegurando que cuenten con las habilidades avanzadas necesarias para enfrentar las próximas demandas del mercado global. Esta iniciativa refuerza  el liderazgo tecnológico y el compromiso de estar siempre a la vanguardia de la innovación», comentó Federico Porras, Country Manager de AlfaPeople México. 

Impulso al Crecimiento en México y el futuro de las soluciones de negocio 
La reciente inversión de 1,300 millones de dólares de Microsoft en México resalta la importancia del mercado mexicano en el ecosistema tecnológico. En AlfaPeople alineamos con esfuerzo, ayudando a las empresas a aprovechar oportunidades y a integrar soluciones digitales avanzadas. 

«El éxito de AlfaPeople se basa en un equipo de consultores experimentados y certificados que ofrecen soporte 24/7 y actualizaciones constantes. Esto garantiza una implementación efectiva y un servicio de calidad, adaptado a las normativas de cada país y cumpliendo con estándares globales como ISO», comentó Federico Porras, Country Manager de AlfaPeople México. 

Con un enfoque en crecimiento tecnológico e innovación, AlfaPeople se posiciona como un socio estratégico para empresas en su proceso de transformación digital. Desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, se ofrece la experiencia y los recursos necesarios para alcanzar nuevos niveles de eficiencia y éxito en la era digital.

Sobre AlfaPeople
Fundada en 2005 en Dinamarca, AlfaPeople es uno de los socios de Microsoft más grandes del mundo, con un enfoque especial en Dynamics 365, Power Platform y Azure. Con presencia en 14 países y un equipo de más de 630 profesionales, AlfaPeople se dedica a proporcionar soluciones innovadoras que impulsan la transformación digital de las empresas a nivel global.

 

Fuente Comunicae