Categorías
Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Agilización de pago de servicios con la tarjeta empresarial Edenred

El pago de servicios es una de las tareas más importantes de las empresas, y se puede agilizar y optimizar con ayuda de Edenred
La eficiencia y el control financiero son clave en el mundo empresarial. Edenred, líder en soluciones corporativas, lo sabe y por eso ofrece una solución para pagos corporativos, que simplifica y agiliza los pagos de servicios.

Esta tarjeta empresarial mejora la gestión de gastos, fortalece el manejo de finanzas y la trazabilidad de cada transacción, teniendo seguridad sobre cómo se distribuye el capital. 

Empresarial Edenred, una solución que se adapta a diferentes necesidades
Empresarial Edenred permite realizar pagos a servicios esenciales como electricidad, telecomunicaciones, suscripciones digitales, entre otros, de forma segura y eficiente. 

Esto permite a las corporaciones centralizar sus gastos, evitando procesos manuales que consumen tiempo y recursos.

Además, con esta solución, las organizaciones también tienen acceso a reportes detallados, facilitando el análisis financiero y la toma de decisiones. 

La tarjeta puede configurarse con límites personalizados y categorías de gasto, asegurando un uso responsable y alineado con las políticas internas de cada empresa.

Ventajas de las tarjetas empresariales para el pago de servicios
Las tarjetas empresariales ofrecen múltiples beneficios para las empresas en cuanto al pago de servicios, entre ellas:

Facilidad de uso: ideal para pagos digitales y presenciales, pues es aceptada en una amplia red de comercios y proveedores.
Control financiero: permite dar seguimiento a los gastos, a través de reportes claros y accesibles sobre los movimientos que realizan los colaboradores y administradores.
Seguridad avanzada: ofrece protección en cada transacción mediante tecnología de punta y autenticación reforzada, por ejemplo, mediante el uso de NIP o CVV dinámico.
Reducción de procesos manuales: es posible automatizar tareas administrativas para lograr una mayor eficiencia operativa y ahorrar tiempo y dinero. 

Digitalización financiera, un paso hacia el éxito corporativo
La digitalización financiera ya no es opcional, sino necesaria, pues permite a las empresas optimizar su flujo de trabajo y mejorar eficientemente su control presupuestal.

Desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporativos, esta herramienta se adapta a las exigencias de cada organización, obteniendo ventajas competitivas importantes para el crecimiento de cualquier negocio:

Optimizar flujos de trabajo: se reducen los tiempos en la gestión de pagos y se elimina la dependencia de procesos manuales que solo ralentizan las operaciones.
Mejorar precisión financiera: los reportes financieros actualizados ayudan a identificar áreas de mejora y evitar o reducir errores costosos.
Fortalecer capacidad de respuesta: con pagos más rápidos y efectivos, las organizaciones pueden responder de inmediato a las necesidades de sus proveedores y colaboradores, fomentando relaciones comerciales más sólidas.
Promover la sostenibilidad: la digitalización contribuye a reducir el uso de papel y otros recursos físicos, alineándose con los objetivos de responsabilidad social y ambiental.

La tarjeta empresarial Edenred está diseñada para liderar este cambio, proporcionando a las empresas una solución integral que no solo cubre las necesidades del presente, sino que también se adapta a los desafíos del futuro. 

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Internacional Odontología

DEXIS presentará innovaciones de vanguardia en la IDS 2025

La empresa presentará nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital DEXIS, una plataforma basada en IA que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega
DEXIS, líder mundial en tecnologías de imagen dental, se complace en anunciar su participación en The International Dental Show (IDS) 2025 en Colonia, Alemania.

La empresa presentará nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital DEXIS, una plataforma basada en IA que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega. El ecosistema combina IA, imágenes 2D y 3D, escaneado intraoral, diagnóstico y planificación del tratamiento para crear una solución integrada que agiliza los procesos y aumenta la productividad.

«Estamos encantados de ofrecer a los asistentes a la IDS el primer vistazo a algunas de nuestras nuevas tecnologías», afirma el Presidente de DEXIS, Robert Befidi. «Todas nuestras innovaciones están diseñadas para mejorar las interacciones con los pacientes y hacer que las consultas dentales sean más eficaces y eficientes. Estamos ansiosos por poner nuestros productos en manos de los profesionales dentales y demostrar sus capacidades».

Entre estas innovaciones se encuentran algunas actualizaciones interesantes de la gama de escáneres intraorales DEXIS. Se podrá echar un vistazo al nuevo escáner intraoral en desarrollo de la empresa, Imprevo. Con un nuevo y elegante diseño, un hardware totalmente renovado y un algoritmo basado en inteligencia artificial, Imprevo se convertirá en el nuevo buque insignia de alto rendimiento de la gama DEXIS IOS.

IS ScanFlow, el software que impulsa la línea de escáneres intraorales DEXIS, presentará su versión más reciente, IS ScanFlow 2.0, que incluye una nueva herramienta Smile Visualizer. La herramienta permitirá mostrar a los pacientes una vista previa realista de su sonrisa antes y después de los tratamientos, ayudándoles a visualizar y comprender mejor las recomendaciones de tratamiento.

DEXIS también desvelará actualizaciones del ORTHOPANTOMOGRAPH™ OP 3D™ EX, que pronto incluirá capacidades de obtención de imágenes cefalométricas. La nueva modalidad cefálica, que cuenta con el diseño patentado ORTHOceph™ Plus de la empresa, proporcionará protocolos necesarios como proyecciones laterales y laterales pediátricas, proyecciones posteroanteriores e imágenes del carpus*, todo ello con tiempos de exploración rápidos y a una dosis limitada.

Además, la cartera de productos de imagen 3D de DEXIS introducirá una función de control automático de dosis para ORTHOPANTOMOGRAPH™ OP 3D™ LX. Esta función medirá la anatomía de los pacientes y ajustará automáticamente los niveles de exposición para obtener una calidad de imagen y una dosis óptimas.

«El nuevo control automático de dosis es una de las pocas cosas en la vida que no tengo que cuestionar», afirma la Dra. Katya Archambault, del San Diego Health Center. «Ofrece una calidad de imagen mejor y más uniforme. Nunca podría discutir los resultados».

También se presentarán las nuevas funciones de DTX Studio™ Clinic, el software central del ecosistema digital DEXIS. Conocido por su completa integración de todas las modalidades de datos del paciente, DTX Studio Clinic agiliza el diagnóstico, la educación del paciente, la planificación del tratamiento y la generación de guías quirúrgicas.

Las nuevas funciones del software incluyen un conjunto de herramientas diseñadas para agilizar el proceso de planificación del tratamiento implantológico. Ahora los usuarios pueden planificar un tratamiento con implantes y generar una plantilla quirúrgica automatizada en menos de 3 minutos. Además, el software introduce un módulo de planificación asistida de implantes que automatiza el posicionamiento inicial del implante, y una herramienta de escaneado facial que integra escaneados faciales con radiografías 3D, mejorando aún más el proceso de planificación.

Los asistentes también tendrán la oportunidad de previsualizar las nuevas innovaciones que se lanzarán en futuras actualizaciones de DTX Studio Clinic. Entre estas innovaciones se encuentra una nueva función de endodoncia basada en IA, que proporcionará visualizaciones en 3D de los conductos radiculares, mejorando la precisión del diagnóstico y la eficacia del tratamiento. Además, se presentarán actualizaciones de la herramienta de detección de áreas focales, que mejorará la visualización de los dientes en las radiografías intraorales y detectará ocho hallazgos dentales adicionales.

DTX Studio Clinic también presentará una nueva solución basada en la nube que permitirá a los médicos conectar sus consultas y consolidar los datos en un único lugar. Esta función está diseñada para mejorar la colaboración y agilizar los flujos de trabajo, mejorando en última instancia la eficiencia de la consulta y los resultados de los pacientes. Estos avances muestran el futuro de la tecnología dental, haciendo de DTX Studio Clinic una parte integral de la odontología moderna.

DEXIS invita a todos los asistentes a la IDS a visitar el pabellón 11.2 K050 L069 para experimentar las innovaciones que DEXIS tiene que ofrecer. Su equipo de expertos estará listo para ofrecer demostraciones y responder preguntas.

Con más de 165.000 soluciones en uso en todo el mundo, DEXIS continúa estableciendo el estándar de calidad y fiabilidad en la imagen dental. Para obtener más información sobre DEXIS y su participación en la IDS, se puede visitar DEXIS @ IDS 2025.

Sobre DEXIS
DEXIS es el líder mundial en imagen dental. «Reunimos a las marcas más fiables en imágenes 2D y 3D, soluciones de escaneado intraoral y software de diagnóstico, en un ecosistema conectado e impulsado por IA. Nuestras tecnologías innovadoras y galardonadas utilizan la simplicidad inteligente para aumentar la productividad y mejorar la confianza en el diagnóstico». Más información en DEXIS.com.

Sobre Envista
Envista Holdings Corporation es una familia global de más de 30 marcas dentales de confianza, incluidas Nobel Biocare, Ormco, DEXIS y Kerr, unidas por un propósito común: colaborar con los profesionales para mejorar vidas. Envista ayuda a sus clientes a ofrecer la mejor atención posible a los pacientes a través de consumibles, soluciones, tecnología y servicios dentales líderes en el sector. Su completa cartera de productos, que incluye implantes dentales y opciones de tratamiento, ortodoncia y tecnologías de imagen digital, cubre una amplia gama de necesidades clínicas de los dentistas para diagnosticar, tratar y prevenir afecciones dentales, así como para mejorar la estética de la sonrisa humana. Con una base compuesta por la probada metodología Envista Business System (EBS), un experimentado equipo de liderazgo y una sólida cultura basada en la mejora continua, el compromiso con la innovación y una profunda orientación al cliente, Envista está bien equipada para satisfacer las necesidades integrales de los profesionales dentales de todo el mundo. Más información en:  www.envistaco.com. 

DXIS01006/Rev00

*Carpus es un programa de imagen opcional

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss México participará en el congreso ALADYR en CDMX

Para Danfoss es muy importante participar en este congreso, como todos los años
Danfoss Climate Solutions México, anunció su participación en el congreso de ALADYR 2025 que se llevará a cabo el 2 y 3 de abril en la CDMX. A través de la promoción del conocimiento oportuno y de casos en torno a experiencias de optimización de la gestión hídrica. Su intervención se enfocará al manejo de bombas de alta presión y dispositivos de recuperación de energía isobárica.

Felipe Ibarra, Sales Manager de HPP en Danfoss y ponente durante el congreso, hablará de  la ingeniería y diseño de las herramientas de Danfoss HPP y cómo las bombas de alta presión y dispositivos de recuperación de energía isobáricos contribuyen a obtener diseños compactos y bajar el consumo de energía eléctrica en los proyectos de desalación; garantizando que el acceso al agua sea compatible con el ambiente. «Los dispositivos de recuperación de energía isobárica son sistemas que permiten recuperar y reutilizar la energía de un fluido a presión constante. Se utilizan principalmente en sistemas hidráulicos y de refrigeración, estos dispositivos permiten que el fluido fluya a través de una turbina o un generador, donde la energía cinética del fluido se convierte en energía mecánica o eléctrica. Los beneficios son la eficiencia energética al reducir el consumo de energía al reutilizar la energía del fluido, y hacia la sostenibilidad ayudando a disminuir el impacto ambiental al optimizar el uso de recursos», comentó.

La desalación y reúso del agua son opciones de vital contemplación ante la escasez de este preciado recurso o el limitado acceso a este, y a su vez se consagran como la mejor apuesta al futuro inminente de un planeta que requiere de soluciones drásticas para conciliar el mañana. ALADYR, como organismo gremial y de referencia mundial reconocido en torno a la difusión, promociona la integración de tecnologías, alianzas, oportunidades y proyectos que garantizan el acceso al agua potable bajo estándares de calidad, eficiencia, sostenibilidad, desarrollo económico y porvenir social. Fundada en 2010 en el marco del II Seminario Internacional de Desalación en la ciudad de Antofagasta, Chile, cuenta con 120 socios entre los que destacan proveedores de tecnología y servicios, asesores y consultores, empresas de ingeniería, ensambladoras, usuarios finales y asociaciones, entre otros.

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional

Minsait y la INA se unen para fortalecer la ciberseguridad en la Industria Automotriz mexicana

La alianza busca elevar el nivel de concientización en ciberseguridad en el sector de autopartes mexicano. La colaboración permitirá adoptar nuevas estrategias de ciberseguridad, mejorando la protección de vehículos y la comunicación en la cadena de suministro, y fortaleciendo así la posición competitiva de la industria
Minsait, una empresa del Grupo Indra, ha firmado en México una alianza estratégica con la Industria Nacional de Autopartes (INA), para impulsar la transformación digital, fortalecer la competitividad y elevar el nivel de concientización de ciberseguridad en el sector automotriz mexicano. Esta colaboración iniciará con un diagnóstico integral sobre el estado actual de la ciberseguridad en la industria automotriz y la promoción de la innovación y el cumplimiento normativo en este ámbito.

La digitalización del sector ha traído grandes avances, pero también ha aumentado la exposición a riesgos cibernéticos que pueden afectar desde la operación de las fábricas hasta la seguridad de los conductores. En este contexto, la alianza entre Minsait y la INA busca preparar a la industria para enfrentar estos desafíos, favoreciendo que las empresas adopten nuevas tecnologías de manera segura y alineada con los estándares internacionales.

La INA, que representa a más de 700 plantas manufactureras de autopartes en México, es un pilar clave para el desarrollo y la sostenibilidad de la industria automotriz nacional. La alianza con Minsait se posiciona como una respuesta estratégica para fortalecer la resiliencia del sector frente a las ciberamenazas y reforzar la seguridad de las operaciones en un contexto cada vez más tecnológico y conectado. 

«A través de esta colaboración, buscamos que las empresas conozcan su nivel de madurez digital en materia de ciberseguridad, fomentando y concientizando el uso de tecnologías avanzadas en la cadena de valor» subrayó Julio Galván, Gerente de Estudios Económicos de la INA, y continuó «con esta visión, la INA reafirma su compromiso de liderar la evolución del sector, alineando a la industria con las tendencias globales y asegurando su crecimiento sostenible en un entorno cada vez más digitalizado».

«El objetivo común es generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y promover las mejores prácticas para proteger a las organizaciones del sector automotriz», afirmó Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México. «En Minsait, enfatizamos la colaboración con organizaciones de los sectores públicos y privados para avanzar en ciberseguridad e ir a la par de los ciberdelincuentes», añadió.

Ciberseguridad en la era de la digitalización automotriz
El sector automotriz ha experimentado una transformación sin precedentes con la incorporación de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y sistemas de conducción autónoma. Estas tecnologías han optimizado la fabricación de autopartes y mejorado la conectividad de los vehículos, pero también han incrementado la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos.

Los vehículos modernos están cada vez más expuestos a ataques que podrían comprometer tanto la seguridad de los conductores como la continuidad operativa de las empresas fabricantes y proveedoras de autopartes. 

Un ataque a un vehículo conectado podría permitir la manipulación remota de sus sistemas o la sustracción de datos sensibles de los usuarios. Asimismo, una vulnerabilidad en la cadena de suministro podría permitir a los atacantes infiltrar sistemas críticos y paralizar operaciones clave en la industria, algo que podría conllevar graves consecuencias económicas y/o reputacionales para la compañía e, incluso, afectar a la integridad física de personas.

TISAX, un referente de seguridad para el sector automotriz 
Desde 2017, la industria automotriz ha adoptado el marco de seguridad TISAX (Trusted Information Security Assessment Exchange), desarrollado por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), el cual establece controles rigurosos para garantizar la protección de la información a lo largo de toda la cadena de valor automotriz. 

En México, la implementación de TISAX representa un reto debido a la complejidad de la cadena de suministro automotriz. La industria de autopartes en el país trabaja con cientos de proveedores nacionales e internacionales, lo que multiplica las posibles vulnerabilidades en términos de seguridad digital. Por esta razón, la alianza entre Minsait y la INA se convierte en un elemento clave para garantizar que las empresas mexicanas cumplan con los estándares internacionales de seguridad y mejoren su capacidad de respuesta ante ciberataques. 

Diagnóstico integral: un primer paso hacia la ciberresiliencia
Uno de los ejes principales de la alianza será la realización de un diagnóstico integral de ciberseguridad en las plantas de autopartes afiliadas a la INA. Este análisis permitirá evaluar el nivel de madurez de la industria en materia de seguridad de la información, resiliencia ante ataques cibernéticos y sentará las bases para el diseño de una estrategia integral de protección. 

Para ello, se aplicarán tres marcos de referencia:

Cumplimiento con TISAX. 
Resiliencia organizacional bajo los NIST Security Frameworks. 
Certificación ISO 27001.

Cada empresa participante recibirá un informe personalizado que le permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora de la industria, además de contar con una referencia comparativa con otras empresas del sector a nivel global. 

Beneficios para las empresas afiliadas a la INA 
Como las principales beneficiarias de esta alianza, las plantas de autopartes que agrupa la INA tendrán a su disposición la información más reciente alrededor de la ciberseguridad, así como asesoría directa para implementar estrategias de protección a medida y mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales. 

Por su parte, la INA será responsable de difundir los resultados del diagnóstico entre sus afiliados y establecer un marco de colaboración para mejorar las prácticas de ciberseguridad en el sector. Cabe mencionar que los resultados serán tratados con estricta confidencialidad y solo se comunicará información general que permita a las empresas identificar su nivel de madurez en comparación con estándares internacionales. 

«Queremos apoyar a la industria en la protección de vehículos conectados, reforzar la protección de la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, y minimizar las vulnerabilidades», indicó Erik Moreno. 

Una alianza estratégica para el futuro del sector
La alianza entre Minsait y la INA marca un punto de inflexión para la industria automotriz mexicana. En un contexto donde la digitalización y la conectividad son esenciales para el desarrollo del sector, contar con una estrategia robusta de ciberseguridad se ha vuelto una prioridad. Esta colaboración permitirá a las empresas de autopartes mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales, garantizar la continuidad operativa y abrir nuevas oportunidades de innovación tecnológica. 

Con un enfoque estratégico y una visión de largo plazo, Minsait y la INA están sentando las bases no solo para proteger la infraestructura tecnológica del sector automotriz, sino también abriendo nuevas oportunidades para una industria más competitiva, innovadora y resiliente.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Jalisco Medicina Universidades

UAG inaugura innovador Centro Inmersivo de Educación en Salud

Este espacio, que es la primera oferta en su tipo en México, transformará el aprendizaje de los estudiantes con prácticas interactivas que facilitarán la comprensión de materias complejas, aseguran autoridades
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró lo que será el futuro de la enseñanza médica: el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), que se ubica en el Instituto de Ciencias Biológicas, como parte del compromiso de la institución por promover la innovación y la tecnología como herramientas para transformar la educación.

El CIES, que es la primera oferta en su tipo en México, es un espacio multifuncional que integra en un mismo lugar herramientas de alta tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial, y equipos que permiten el uso de diversas metodologías y recursos educativos innovadores para potenciar la experiencia de aprendizaje, especialmente en materias relacionadas con la estructura, función y fundamentos biológicos.

La inauguración fue encabezada por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y se realiza en el marco de los festejos del 90 aniversario de fundación de la UAG.

En la inauguración, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud, afirmó que la UAG ha realizado un proceso de transformación educativa significativo en los últimos años, integrando tecnología de vanguardia en la enseñanza de las ciencias de la salud.

«La incorporación del CIES ha permitido una formación más integral para los estudiantes, combinando el conocimiento con herramientas tecnológicas avanzadas, como la Inteligencia Artificial. Esta evolución busca mejorar el aprendizaje, dotando a los futuros médicos de habilidades tanto científicas como prácticas para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional», dijo.

Por su parte la Dra. Beatriz Tinoco Torres, Decana de Medicina, aseguró que abrir este centro marca un hito en la educación en salud con un espacio innovador, único y transformador porque revolucionará la formación de profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología.

«El CIES es un ecosistema de aprendizaje inmersivo, colaborativo y enriquecido tecnológicamente. A través de laboratorios avanzados, plataformas digitales de simulación y herramientas de inteligencia artificial, aquí se desarrollarán habilidades críticas que permitirán a los estudiantes enfrentar los retos de la medicina moderna con confianza y precisión», agregó.

El Ing. Horacio Fernández Castillo, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, afirmó que a lo largo de sus 90 años de existencia, la UAG se ha consolidado como un socio estratégico para el desarrollo de Jalisco, contribuyendo de manera significativa al avance del conocimiento y la innovación en el estado.

El Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud del Estado de Jalisco, destacó que antes había muchos desafíos que enfrentaban las generaciones en su preparación académica, desde largas horas de estudio hasta la búsqueda de métodos de autoaprendizaje. Sin embargo, hoy en día existen herramientas tecnológicas avanzadas, como la Inteligencia Artificial y los entornos digitales inmersivos, que permiten un aprendizaje más eficiente y dinámico.

Subrayó que, a pesar de la incorporación de nuevas tecnologías, la UAG mantiene su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y enfatizó que su impacto trascenderá a Jalisco, México y el ámbito internacional, contribuyendo a preparar mejor a los profesionales de la salud.

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Movilidad y Transporte Nacional Telecomunicaciones

Samsara lanza nuevas funciones de Remolques Inteligentes para mejorar seguridad y eficiencia de flota

Samsara lanza funcionalidades avanzadas de Remolques Inteligentes para ayudar a las flotas a aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la seguridad. Las principales actualizaciones incluyen el Monitoreo del Sistema de Inflado Automático de Neumáticos (ATIS, por sus siglas en inglés), el Monitoreo de Energía, la Alerta de No Coincidencia y la Búsqueda de Activos
Samsara Inc. (NYSE: IOT), pionera de la Plataforma de Operaciones Conectadas®,  anunció hoy nuevas funcionalidades en su solución de Remolques Inteligentes, diseñadas para proporcionar información valiosa y optimizar las operaciones de la flota. Con estas funcionalidades innovadoras, Samsara ayuda a los clientes a mejorar la seguridad de los remolques, reducir los costos de mantenimiento y optimizar la gestión de la flota.

Obtención de información clave por medio de soluciones para Remolques Inteligentes
Las soluciones tradicionales de rastreo de activos a menudo operan en sistemas aislados, lo que dificulta actuar sobre datos críticos. La solución Remolques Inteligentes de Samsara aborda este desafío utilizando rastreo GPS y tecnología IoT para ofrecer información en tiempo real más sofisticada que la que se obtendría por medio de un rastreador de remolques promedio, como el estado del remolque, la utilización, la temperatura, la ubicación y la seguridad. Además, a diferencia del seguimiento básico de remolques que utiliza rastreadores GPS para actualizaciones de ubicación y rastreo de activos, Remolques Inteligentes aprovecha estos datos de ubicación para brindar alertas en tiempo real, alertas de geocercas y datos detallados sobre la utilización y el estado del remolque.

Remolques Inteligentes mejora la seguridad del remolque empleando dispositivos de rastreo GPS para monitorear sistemas cruciales, como los frenos, los neumáticos y la energía. Las alertas de mantenimiento en tiempo real ayudan a prevenir accidentes en la carretera, y el rastreo continuo de la ubicación asegura que los remolques siempre estén monitoreados para evitar el uso no autorizado.

Mejora de la eficiencia operativa con funcionalidades inteligentes
Las nuevas funcionalidades de Remolques Inteligentes anunciadas hoy ofrecen información fundamental sobre los datos de los remolques para mejorar la eficiencia, el cumplimiento normativo, y la seguridad de las operaciones. Estas nuevas funcionalidades incluyen:

Monitoreo del Sistema de Inflado Automático de Neumáticos (ATIS, por sus siglas en inglés), Monitoreo de Energía, Alerta de No Coincidencia y Búsqueda de Activos.

Monitoreo del Sistema de Inflado Automático de Neumáticos (ATIS): ofrece alertas instantáneas sobre anomalías en la presión de los neumáticos, lo que previene costosos estallidos y disminuye el tiempo de inactividad al detectar fugas ocultas. Además, el monitoreo de ATIS ayuda a tener neumáticos en mejor estado, apoya las iniciativas de cumplimiento normativo y ayuda a que las operaciones de la flota funcionen de manera más segura y eficiente.
Monitoreo de Energía: asegura el seguimiento continuo de la ubicación del remolque, incluso durante la pérdida de energía de siete vías, y emite Alertas de Movimiento sin Energía para proteger la funcionalidad del ABS y mejorar la seguridad vial. El Monitoreo de Energía también incluye el Inspector de Estado del Remolque, que ofrece información detallada sobre las conexiones de energía, lo que permite una rápida identificación y resolución de problemas eléctricos; y el Análisis de la Causa Raíz de la Pérdida de Energía del Remolque, que automatiza la detección y predicción de problemas de energía, lo que simplifica el mantenimiento y reduce el tiempo de resolución de problemas.
Alerta de No Coincidencia entre remolque y tractor: esta función envía notificaciones en tiempo real cada vez que se engancha el remolque incorrecto. También ayuda a identificar y corregir errores en los sistemas de despacho, lo que previene retrasos en cadena y posibles daños a la carga. Al mantener información precisa sobre los remolques, las flotas pueden garantizar entregas puntuales y mantener a los clientes satisfechos.
Búsqueda de Activos: Tanto los gestores de flota como los conductores gastan cientos de horas cada año debido a desafíos operativos, entre ellos, las búsquedas en el patio de maniobras y errores de extracción. Esta nueva funcionalidad de Remolques Inteligentes les permite localizar los remolques en tiempo real, dondequiera que estén. Mediante el uso de la aplicación Samsara Driver, los conductores pueden ver su remolque asignado, obtener indicaciones para llegar a él y salir a la carretera más rápido para evitar las búsquedas prolongadas en el patio de maniobras y, en última instancia, mejorar la productividad general.

Estas funcionalidades, junto con las capacidades existentes de Monitoreo de ABS de Remolques Inteligentes, ofrecen una visión amplia del estado del remolque para mantener seguros a los conductores y las comunidades, con lo que mejoran el cumplimiento normativo y reducen los costos.

«Remolques Inteligentes ha transformado nuestra gestión del uso de las cajas, nos ha ayudado a ser más eficientes y ahora programamos revisiones para evitar infracciones. También te permite hacer un comparativo con la base de datos del Departamento de Transportación de Estados Unidos para medir tus indicadores», señaló Javier Saldivar, Director de AutoExpress Saldivar.

«La innovación continua de Samsara en la tecnología de Remolques Inteligentes demuestra nuestro compromiso de hacer que las operaciones de flota sean más seguras, eficientes y rentables», dijo Julia Monroy, Directora Regional de Ventas de Samsara en México. «Con estas nuevas funcionalidades, les estamos dando a los gestores de flota las herramientas necesarias para optimizar el mantenimiento de los remolques, mejorar la seguridad y reducir el tiempo de inactividad».

Para obtener más información sobre las funcionalidades de Remolques Inteligentes de Samsara, se puede hacer clic aquí.

Acerca de Samsara
Samsara (Bolsa de valores de Nueva York: IOT) es la pionera de la Plataforma Operaciones Conectadas®, que permite a las organizaciones que dependen de las operaciones físicas aprovechar los datos del Internet de las cosas (IoT) para desarrollar información estratégica ejecutable y mejorar sus operaciones. Con decenas de miles de clientes en Norteamérica y Europa, Samsara es un orgulloso socio tecnológico para las personas que mantienen nuestra economía global en funcionamiento, incluidas las organizaciones líderes del mundo en construcción, transporte y almacenamiento, servicios de campo, fabricación, venta minorista, logística y el sector público. La misión de la empresa es aumentar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones que impulsan la economía global.

Samsara es una marca registrada de Samsara Inc. Todos los demás nombres de marcas, nombres de productos o marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios.

Categorías
Consumo Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Starpresta revoluciona el sector de las finanzas digitales, ofreciendo soluciones rápidas y seguras

Tecnología, seguridad e inclusión para 26 millones de mexicanos sin acceso al crédito bancario
En un país donde 4 de cada 10 adultos carecen de servicios financieros formales, Starpresta emerge no solo como una alternativa, sino como un motor de cambio estructural. Fundada en 2023, esta plataforma fusiona lo mejor de dos mundos: la velocidad ultrarrápida de la conexión 5G y la precisión de la inteligencia artificial, creando un ecosistema donde los préstamos se otorgan con criterios justos y transparentes. Su impacto es innegable: en menos de 48 meses, ha movilizado 980 millones de pesos hacia 25 estados, priorizando regiones históricamente desatendidas por la banca tradicional.

La magia de la inmediatez: De días laborales a segundos digitales
El sistema financiero convencional exige paciencia: 72 horas de espera para una aprobación, con montos rígidos y tasas poco flexibles. Starpresta invierte esta ecuación mediante: Análisis predictivo en tiempo real: Su IA procesa 200+ variables dinámicas, desde la actividad en apps de productividad hasta la puntualidad en pagos de servicios, construyendo un perfil crediticio multidimensional.

Como el de María, maestra oaxaqueña, quien recibió $3,000 MXN en 12 minutos para reparar su computadora. La plataforma reconoció su consistencia en el uso de herramientas educativas, ofreciéndole un 8% de interés (vs. el 15%-20% promedio en créditos informales).

Seguridad que inspira confianza
En una era de ciberamenazas, Starpresta opera bajo los más altos estándares:

Infraestructura blockchain: Aprobada por el Banco de México, cifra cada transacción en 2,048 bits y la registra en una red descentralizada, imposible de alterar.
Biometría avanzada: Combina reconocimiento facial con liveliness detection (detección de vitalidad) y validación OCR de INE/IFE, eliminando el 98% de intentos de suplantación.
Deep learning antifraude: Su algoritmo, entrenado con 4.5 millones de transacciones, identifica anomalías en 1.8 segundos – razón por la cual solo el 0.03% de operaciones son fraudulentas, según auditorías independientes.

 

Inclusión que trasciende el papel
Con préstamos desde 500 hasta 20,000 pesos, Starpresta se dirige a la población sin historial crediticio. Su modelo de evaluación analiza datos alternativos como participación en comunidades virtuales y puntajes de clientes en plataformas comerciales, eliminando la necesidad de garantías físicas. Los usuarios que pagan a tiempo ven su límite de crédito incrementado en un 30% automáticamente.

Además del aumento automático de crédito, los usuarios reciben cupones aleatorios en la aplicación, con descuentos del 10% a 100% en tasas de interés. El premio máximo es un préstamo sin intereses por 30 días, un beneficio que ha motivado a más de 500,000 usuarios a registrarse.

El 58% de usuarios son comerciantes individuales, y el 72% obtuvo su primer préstamo digital a través de Starpresta. Según un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, 35% de los beneficiarios han expandido su negocio gracias a estos préstamos.

Starpresta no es solo tecnología rápida, es la materialización de un principio: el acceso al crédito digno es un derecho, no un privilegio. Al descargar su app, los usuarios no adoptan una herramienta, sino un aliado comprometido con su crecimiento.

Se puede descargar Starpresta: Crédito Seguro desde Google Play a través del siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.dinero.hoy.loan.mx&hl=zh.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Incode reduce el fraude 30 veces y genera 300 millones de dólares con la seguridad cripto

En América Latina, el ecosistema cripto ha experimentado un crecimiento significativo equivalente a 9 millones de usuarios. La tecnología de Incode permite un onboarding 11 veces más rápido que los métodos tradicionales
Incode ha revolucionado la seguridad en el ecosistema cripto al reducir el fraude hasta 30 veces y generar un valor agregado de aproximadamente 300 millones de dólares para las empresas. Como líder global en identidad digital, la compañía ha demostrado que sus soluciones son clave para fortalecer la confianza y garantizar transacciones seguras en un mercado en constante expansión. 

El ecosistema cripto en América Latina ha experimentado un crecimiento acelerado, alcanzando los 9 millones de usuarios en la región. México lidera esta adopción con 4.4 millones de usuarios y un incremento del 13% en su uso, según el informe Panorama Cripto en América Latina 2024 de Bitso. Sin embargo, este crecimiento conlleva retos críticos en seguridad y cumplimiento normativo, factores esenciales para la consolidación del sector en un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Ricardo Amper, CEO de Incode Technologies señaló que «el crecimiento del ecosistema cripto es innegable, pero se consolidará si garantizamos seguridad y cumplimiento normativo. En Incode, apostamos por tecnología innovadora que proteja a usuarios y empresas sin fricciones, permitiendo que la adopción siga en ascenso».

Para abordar estos desafíos, Incode ha desarrollado una tecnología avanzada basada en inteligencia artificial y biometría que permite a las empresas operar con confianza. Su solución de verificación de identidad acelera el onboarding de nuevos usuarios hasta 11 veces más rápido en comparación con los métodos tradicionales basados en contraseñas y palabras clave, a la vez que mejora la conversión de registros en hasta un 30%.

Además, su avanzada detección de deepfakes y validación de documentos con fuentes gubernamentales ha demostrado ser clave en la reducción de fraude, disminuyendo hasta 30 veces. A esto se suma su capacidad de automatizar verificaciones AML (Anti-Money Laundering) y conectarse a bases de datos gubernamentales y burós de crédito, asegurando el cumplimiento normativo de las empresas que operan en el sector.

El impacto de estas soluciones se refleja en casos concretos. Por ejemplo, plataformas sin mecanismos avanzados de validación, como Bybit, han enfrentado fraudes millonarios que han comprometido la seguridad de sus usuarios. En contraste, una institución financiera que implementó la tecnología de Incode logró reducir el fraude 30 veces y generar un valor añadido de aproximadamente 300 millones de dólares. Estos resultados demuestran la importancia de contar con soluciones robustas para mitigar riesgos y fortalecer la confianza en el mercado cripto.

Factores como la devaluación del peso, el crecimiento de las monedas digitales estables y el uso de criptoactivos en remesas, han impulsado la adopción de estas tecnologías en América Latina. Ante este panorama, Incode refuerza su compromiso con la región al ofrecer soluciones que facilitan la incorporación de nuevos usuarios, mitigan riesgos y aseguran el cumplimiento de las regulaciones locales e internacionales.

A medida que el ecosistema cripto continúa evolucionando, la seguridad y el cumplimiento normativo seguirán siendo factores determinantes para su consolidación. Con tecnologías avanzadas de biometría e inteligencia artificial, Incode se posiciona como un aliado estratégico para las empresas del sector, permitiéndoles escalar con seguridad y eficiencia en un mercado global altamente regulado y competitivo.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Más información en: www.incode.com 

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Téxtil Innovación Tecnológica Logística Otras Industrias

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año

A medida que se acerca el cierre del primer trimestre del año, se observa, cómo las innovaciones impactan el panorama del retail y cómo continuarán evolucionando en los próximos meses. Sensormatic Solutions, ha recopilado algunos de los temas más relevantes que están marcando la industria en 2025, así como algunas perspectivas sobre las tendencias a seguir de cerca
Temas Clave en Retail para 2025

La transición de la IA del «hype» a soluciones prácticas

El año pasado, la inteligencia artificial fue un tema predominante en todos los eventos de la industria, con especulaciones sobre sus capacidades revolucionarias. En 2025, el enfoque ha cambiado hacia implementaciones prácticas y soluciones concretas que optimizan las operaciones.

Especialistas en tecnología para retail están priorizando herramientas de IA dirigidas y basadas en datos que permiten que los retailers comprendan mejor sus procesos y puedan planificar futuras mejoras respaldadas por IA.

En las tiendas físicas, la IA optimiza las operaciones con análisis predictivos para la gestión de inventarios y mejora las cadenas de suministro. Además, la tecnología de reconocimiento visual está ganando popularidad, permitiendo a los clientes encontrar productos a través de carga de imágenes. Los minoristas también están utilizando la IA para analizar datos en tienda, mediante herramientas como los mapas de calor y el análisis de tráfico de visitantes lo que ayuda a optimizar el diseño de los espacios y mejorar la experiencia de compra.

Generaciones Z y Alpha redefiniendo el retail

Las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La Generación Z, con un creciente poder adquisitivo, está liderando una revolución en el retail, impulsando a las marcas a redefinir la experiencia de compra para alinearse con sus valores y preferencias. Este grupo prioriza la autenticidad, la responsabilidad social y la integración fluida de la tecnología en su experiencia de compra. Buscan experiencias inmersivas que trasciendan el retail tradicional, lo que obliga a las marcas a innovar y crear entornos que reflejen su estilo de vida e ideales.

Por otro lado, el ascenso de la Generación Alpha—nacidos a partir de la década de 2010—introduce nuevas dinámicas en la industria. Al ser la primera generación criada en un entorno completamente digital, tienen expectativas claras de interactividad y personalización. Los minoristas deben no solo captar la atención de la Generación Z, sino también anticipar las necesidades de este grupo más joven, que pronto ejercerá una influencia significativa en las tendencias del mercado.

La fusión de experiencias digitales y físicas

Con las preferencias de los consumidores más jóvenes se ha impulsado un cambio en el retail, ahora las marcas deben integrar de manera fluida las experiencias digitales y físicas para crear entornos dinámicos y atractivos. Esta integración es fundamental para ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que reflejen los valores y estilos de vida de estas generaciones. Los retailers están adoptando tecnologías como la realidad aumentada, las aplicaciones móviles y los quioscos interactivos para fusionar el mundo digital con los espacios físicos, creando momentos memorables que fortalezcan la lealtad del cliente.

Estrategias avanzadas de prevención de pérdidas

Para protegerse contra el aumento de la delincuencia organizada y el fraude, los minoristas deben comprender a fondo estos desafíos. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones innovadoras para abordar este problema. En 2025, las estrategias de prevención de pérdidas se centran en la tecnología biométrica, herramientas de análisis avanzado y soluciones de disuasión activa, lo que permite identificar áreas de alto riesgo y obtener información detallada a nivel de categoría.

Fomentando la resiliencia con RFID

La resiliencia operativa es más crucial que nunca en un entorno minorista en constante cambio. Las soluciones de inteligencia de inventario basadas en RFID permiten a los minoristas obtener una visión precisa y actualizada del stock, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de pedidos. Estas soluciones ayudan a garantizar que los productos de alta demanda estén disponibles, mejorando la experiencia del cliente y protegiendo las ganancias frente a las ventas perdidas.

Estrategias sostenibles como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la industria. Grandes nombres como IKEA U.S., Target y Walmart lideran iniciativas para hacer que el retail sea más responsable ambientalmente. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones prácticas para facilitar modelos circulares, programas de recompra y recirculación en la cadena de suministro, lo que permite a los retailers de todos los tamaños adoptar prácticas más sostenibles.

Mirando hacia el futuro

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que se avanza, el sector continuará enfrentando desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Sobre Johnson Controls
En Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visite www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Más información de Sensormatic Solutions en LinkedIn, Twitter, y el canal de YouTube.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Time2Grow refuerza su compromiso con la Humanización de la Tecnología de RR.HH.

La paradoja del progreso: cómo más tecnología puede mejorar el trabajo humano. Las empresas mexicanas que implementan automatización han aumentado su productividad en un 34% y reducido costos en un 18%, pero el país sigue rezagado en adopción tecnológica. La clave para una digitalización exitosa no es solo la tecnología, sino cómo se integra en la cultura organizacional y se adopta por los equipos de trabajo
Time2Grow, reconocida empresa en desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas de RR.HH., refuerza su compromiso con las empresas en un entorno donde las exigencias regulatorias y los cambios en la fuerza laboral avanzan a un ritmo acelerado en el evento ‘Volver al Centro: Humanizar RR. HH. en la Era de la Digitalización’. «La tecnificación es indispensable», afirmó Estrella Vázquez, CEO de Time2Grow, pero advirtió que «es un medio y no un fin». Durante su presentación, destacó que las soluciones y el acompañamiento de la empresa están diseñados bajo una visión holística, con un equilibrio entre digitalización y humanización.

Ante una audiencia de periodistas y expertos en recursos humanos y tecnología, Time2Grow anunció su lanzamiento, reafirmando su misión de integrar la automatización sin perder el factor humano. Como parte de este compromiso, el evento reunió a especialistas en talento y tecnología para debatir el impacto de esta transformación en las empresas y sus colaboradores.

Estrella Vázquez y Lawrence McDaniel, Chief Technology Officer de Querium Corporation, encabezaron la conversación sobre cómo las organizaciones pueden aprovechar la automatización para fortalecer su cultura sin afectar a sus equipos.

«La automatización es una realidad, y está redefiniendo la dinámica de trabajo. Pero no se trata solo de eficiencia y costos: el verdadero reto es integrar la tecnología sin perder el enfoque en las personas», explicó Vázquez.

Los datos respaldan la urgencia de este debate. De acuerdo con un estudio, empresas que han implementado herramientas digitales han registrado un 34% de aumento en productividad, una mejora del 29% en el control del estrés y mejoras en la confianza organizacional y la satisfacción laboral. Sin embargo, México sigue rezagado en adopción tecnológica dentro de los países de la OCDE, lo que podría afectar su competitividad en los próximos años.

A nivel económico, la digitalización empresarial podría marcar una diferencia significativa en el futuro del país. Proyecciones indican que, si la adopción tecnológica se acelera con un enfoque centrado en las personas, el crecimiento económico podría alcanzar los $17.9 trillones de dólares para 2038, muy por encima de los escenarios donde la digitalización avanza lentamente o solo busca reducir costos.

Más que eliminar puestos de trabajo, la automatización permite que los colaboradores se enfoquen en tareas estratégicas y de mayor valor. Esto representa una oportunidad para desarrollar nuevas habilidades digitales, impulsar el crecimiento profesional y fortalecer una cultura de innovación dentro de las empresas.

Para Lawrence McDaniel, Chief Technology Officer de Querium Corporation, la clave no está solo en adquirir tecnología, sino en garantizar que realmente se utilice:

«La tecnología solo aporta valor cuando se integra efectivamente en el trabajo diario. Muchas empresas invierten en nuevas plataformas, pero si los equipos no las adoptan, esa inversión se convierte en un recurso desaprovechado. Es fundamental que los equipos vean a la IA como una aliada que potencia sus capacidades, en lugar de una amenaza, asegurando implementaciones intuitivas, funcionales y alineadas con las necesidades del negocio», comentó McDaniel.

Para explicar este enfoque, Time2Grow toma como referencia el arte del bonsái. Así como un árbol en miniatura necesita podas estratégicas y cuidado constante, la integración de la tecnología en una empresa debe ser un proceso gradual, con ajustes inteligentes y una evolución sostenible.

«No se trata solo de optimizar procesos. La automatización bien implementada mejora la calidad del trabajo, fortalece a los equipos y crea empresas más competitivas. México tiene que decidir si quiere quedarse atrás o sumarse a esta transformación», concluyó Vázquez.

El evento ‘Volver al Centro: Humanizar RR. HH. en la Era de la Digitalización’ abrió esta conversación clave entre líderes empresariales, especialistas en recursos humanos y expertos en tecnología. Las empresas que entiendan que la tecnología y el talento deben avanzar juntos serán las que marquen el futuro del trabajo en México.