Categorías
CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Jalisco Marketing Nacional Nuevo León Software

SEO, Inbound Marketing y el uso del software de HubSpot, la combinación para obtener resultados sostenibles

/COMUNICAE/ En el mundo digital actual, las empresas se encuentran en una constante lucha por la obtención de leads calificados y la reducción de los bajos índices de conversión. Es por ello, que el SEO (Search Engine Optimization) y el Inbound Marketing se han convertido en estrategias digitales fundamentales para lograr una presencia exitosa en línea y hacer crecer los resultados de las empresas
En el mundo digital actual, las empresas se encuentran en una constante lucha por la obtención de leads calificados y la reducción de los bajos índices de conversión.

Es por ello, que el Search Engine Optimization y el Inbound Marketing se han convertido en estrategias digitales fundamentales para hacer crecer los resultados de las empresas. 

Actualmente, no se puede decir que una estrategia es efectiva sin el uso de herramientas que ayuden a medir y eficientar cada uno de los procesos de venta, desde la atracción hasta el cierre, y el Software de Hubspot se ha convertido en uno de los instrumentos empresariales más potentes dentro del mercado. 

En esta nota dicen, cómo haciendo uso de estas tres herramientas digitales, se podrá alcanzar el éxito en las estrategias de marketing y ventas. 

Inbound Marketing: la estrategia digital que atrae a leads calificados sin inversiones adicionales
En Media Source como Agencia de Inbound Marketing, han sido testigos y partícipes de cómo una empresa puede transformar sus resultados de marketing y ventas cuando ambos equipos están alineados a una misma estrategia.

El Inbound Marketing se centra en atraer a los clientes potenciales de manera no invasiva, ofreciendo contenido valioso como blogs, contenido descargable, entre otros, que responde a sus necesidades e intereses en cada una de las etapas de compra. 

Además, permite a las empresas obtener leads altamente calificados y reduce los perfiles no ideales, lo que se traduce en un aumento en las conversiones y retorno de inversión.

El papel del SEO en el marketing digital 
El SEO, se enfoca en mejorar la visibilidad de un sitio web en los motores de búsqueda, lo que permite aumentar su tráfico orgánico. Es decir, las empresas pueden atraer a más visitantes interesados en sus productos o servicios sin la necesidad de pagar por publicidad directa. Esto se logra con el uso de palabras clave relevantes. 

Para que una estrategia SEO funcione, se debe contar con una estructura del sitio web, construida por expertos para una experiencia de navegación fácil y 100% entendible tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda. 

Integrar todos los datos importantes de los procesos de conversión en un solo lugar 
En este contexto, contar con el software de HubSpot se ha vuelto esencial para las empresas que buscan implementar de manera efectiva estrategias de SEO e Inbound Marketing. 

HubSpot proporciona una plataforma integral que abarca desde la creación de sitios web, generación de contenido, gestión de redes sociales, seguimiento de resultados, análisis de datos y automatización del marketing, así como un potente CRM en el que puedes almacenar todos los procesos de ventas desde un solo lugar. 

El marketing digital es un mercado en constante evolución, por lo que la aplicación efectiva de estrategias de inbound marketing y SEO combinadas con la automatización de un software como el de Hubspot son el camino al éxito, si estás rodeado de los asesores ideales.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Programación Software Telecomunicaciones

DigiCert anuncia una asociación con Oracle

/COMUNICAE/ La asociación proporciona a los clientes en conjunto, un rápido tiempo de valorización de sus iniciativas de confianza digital

DigiCert, un proveedor global líder de confianza digital y miembro de Oracle PartnerNetwork (OPN), anunciaron hoy su asociación para proporcionar DigiCert ONE, la plataforma de confianza digital, en Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Los clientes se beneficiarán del rápido tiempo de valorización de DigiCert ONE combinado con la arquitectura de alto rendimiento y seguridad primero de OCI para implementaciones de una sola nube y múltiples nubes. En el futuro, DigiCert y Oracle colaborarán en una mayor integración en el ecosistema OCI, para ayudar a los clientes a administrar sus iniciativas de confianza digital en una arquitectura unificada.

«La colaboración y la seguridad profundamente integrada son algunas de las razones clave por las que muchas de las marcas líderes del mundo recurren a OCI para ayudar a proteger sus nubes y datos», dijo Mike Cavanagh, vicepresidente de grupo, ISV Cloud para América del Norte en Oracle. «El acceso a la infraestructura de confianza digital líder de DigiCert en OCI, brinda a los clientes una poderosa combinación de soluciones para proteger sus datos y sus activos».

«La asociación de DigiCert con OCI hace que la implementación de DigiCert ONE en OCI sea fácil de implementar y escalable dentro de los entornos de una o varias nubes de los clientes», dijo Deepika Chauhan, directora de productos de DigiCert. «esta alianza puede ayudar a los clientes a reducir el riesgo de interrupción del negocio, proteger las superficies de ataque y ofrecer innovación digital basada en la identidad con facilidad».

Con DigiCert ONE, los clientes pueden proteger usuarios, dispositivos, servidores, documentos, software y más, con una arquitectura unificada que centraliza la gestión de iniciativas de confianza digital. DigiCert ONE es una plataforma SaaS moderna, multiinquilino y nativa de la nube, con la flexibilidad de implementarse en la nube privada de los clientes o en las instalaciones, si es necesario.

DigiCert ONE apoya a las organizaciones en una amplia variedad de casos de uso, incluida la protección de dispositivos médicos conectados para mejorar la atención al paciente, mejorar la confianza del usuario en los datos electorales, proteger la recopilación y el análisis de la telemetría del dispositivo para mejorar las operaciones minoristas y automatizar la autenticación de usuarios y dispositivos para la TI corporativa de servicios.

OCI proporciona una infraestructura en la nube con seguridad integrada y siempre activa que ayuda a cumplir con rigurosos protocolos y operaciones de seguridad. También ofrece rendimiento y confiabilidad con precios simplificados y transparentes y opciones flexibles para ayudar a los clientes a satisfacer sus necesidades comerciales únicas, ya sea en las instalaciones o en la nube pública, utilizando múltiples proveedores de nube o una combinación.

Las regiones de nube de OCI, incluidas las regiones dedicadas de OCI, ofrecen todos los beneficios de los servicios de nube pública al tiempo que permiten entornos locales seguros y de alto rendimiento que pueden ayudar a mantener separados los datos confidenciales o regulados y las cargas de trabajo para abordar los requisitos de residencia de datos según la ubicación o la sensibilidad.

Oracle y DigiCert comercializarán y venderán conjuntamente DigiCert ONE en una asociación diseñada para expandir la huella global existente de la cartera de DigiCert ONE.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Otras Industrias Software

Modernización en los sistemas mainframe: NEORIS lanza su propia suite de soluciones

/COMUNICAE/ Gracias a estas soluciones llamadas zDevOps, las organizaciones pueden conectar las herramientas open con el mainframe (IBM z), modernizando los ciclos de desarrollo sin renunciar a estos sistemas. Mainframe seguirá siendo una plataforma estratégica para muchas industrias por lo que es importante continuar su renovación
NEORIS, el acelerador digital global con más de 22 años de experiencia lanzó zDevOps, una suite propia de soluciones para seguir ayudando a sus clientes a modernizar sus sistemas mainframe y optimizar los ciclos de desarrollo a través de la adopción de DevOps.

Se calcula que en México más del 20 % de los servicios mainframe son utilizados por el sector bancario para áreas importantes tales como la cámara de pagos y cobros, captación, fondos de inversión, personas y contabilidad. La importancia de estas tecnologías para el correcto funcionamiento del sector financiero es evidente.

Con la constante transformación digital de la industria, es probable que la demanda de soluciones mainframe continúe en aumento, principalmente debido a la alta capacidad de procesamiento, robustez y seguridad que ofrecen estos sistemas. Sin embargo, los procesos de desarrollo no han evolucionado en los últimos 30 años, por lo que las organizaciones deben decidir si migrar su core a la Nube o mantenerlo en estos sistemas.

Con el fin de dar respuesta a este desafío, NEORIS, que se ha posicionado como líder en la transformación mainframe a través de la adopción de DevOps, ha dado un paso más allá lanzando su propia suite de aceleradores, que permiten conectar el mundo open con estos sistemas.

«Los sistemas mainframe se encuentran a la vanguardia de la tecnología. En cambio, sus procesos de desarrollo siguen siendo ineficientes y manuales, por lo que urge encontrar una solución. La estrategia de modernización mediante la adopción DevOps permite a las organizaciones obtener rápidos beneficios con una inversión reducida, tanto en costes como en tiempo», comenta Luis López, responsable global de innovación en NEORIS.

NEORIS actualmente lidera algunos de los proyectos de transformación más importantes a nivel global, y las dos primeras soluciones de la suite zDevOps ―DSEditor y JDGraph― ya están disponibles en su Market place de Visual Studio Code.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss alimentará todas las instalaciones de América del Norte con energía solar para 2025

/COMUNICAE/ El acuerdo marca otro hito hacia el compromiso de descarbonizar las operaciones para 2030

Con el claro objetivo global de lograr la descarbonización, Danfoss América del Norte firmó recientemente un acuerdo de compra de energía con CIG Capital, una firma de financiamiento de proyectos con sede en EE.UU., para comprar a partir del 2025 alrededor de 75MW de energía solar de una granja solar en Texas. El plazo inicial del acuerdo es de 12 años, lo que permite a Danfoss reemplazar completamente su uso anual de electricidad en América del Norte con energía verde hasta al menos 2037.

El nuevo acuerdo otorgará a Danfoss certificados ecológicos, lo que significa que están suministrando a la red eléctrica de América del Norte la cantidad total de electricidad ecológica necesaria para alimentar las 24 fábricas y las 36 ubicaciones que tienen en dicha región al mismo tiempo que reducen la huella de carbono de Danfoss en un 75%.

Soren Revsbech Dam, Jefe de ESG, Descarbonización y Servicios Globales de Bienes Raíces, en Danfoss dijo: «Como parte de los objetivos ESG, Danfoss se ha comprometido en lograr la neutralidad de carbono en todas las operaciones globales para el 2030. Este acuerdo asegura la energía verde en operaciones en América del Norte bajando las emisiones globales en un 21%. Este no solo es un paso significativo en el viaje para convertirnos en carbono neutral, sino que también demuestra que se toman en serio la sostenibilidad y la ponemos en el centro del negocio».

CIG Capital construirá la granja de seis millas cuadradas en la zona de Panhandle de Texas. La inauguración está programada para noviembre de 2023, y la granja estará operando completamente para la primavera de 2025. Se proyecta que la capacidad de la granja solar sea de 509MW de energía solar, de los cuales Danfoss utilizará el 15 por ciento.

El próximo enfoque de Danfoss en su viaje de descarbonización será reducir y reutilizar la energía en sus ubicaciones de América del Norte, empleando varias tecnologías de Danfoss, como compresores de velocidad variable sin aceite y otras soluciones de calefacción y refrigeración que respaldan la recuperación de calor y la eficiencia energética.

Rick Sporrer, presidente de Danfoss para América del Norte, expresó «Danfoss está comprometido a desempeñar un papel de liderazgo en la transición energética. Alcanzar los objetivos ESG y estar a la altura del compromiso de combatir el cambio climático significa desarrollar soluciones innovadoras».

Como parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), Danfoss también se compromete a convertirse en una empresa de carbono neutral en sus operaciones globales (alcance 1 y 2) para 2030 y dice que reducirá las emisiones de su cadena de valor (alcance 3) en un 15% para ese año. Este compromiso está incluido en los objetivos de las iniciativas de cambio de tres pasos de Danfoss sobre Descarbonización, Circularidad y Diversidad, Equidad e Inclusión.

Danfoss ya ha visto avances en la desvinculación del impacto ambiental del crecimiento comercial al lograr una reducción del 7% en las emisiones de alcance 1 y 2, mientras crece un 15% orgánicamente en 2022.

La sede de Danfoss de 250,000 metros cuadrados en Dinamarca se convirtió en carbono neutral en 2022. La neutralidad de carbono se logró a través de proyectos de ahorro de energía, la utilización del exceso de calor de los procesos y centros de datos, el abastecimiento de energía verde y la compensación de emisiones residuales.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Gran final de Technovation Girls México 2023

/COMUNICAE/ El programa internacional donde niñas y mujeres jóvenes crean soluciones tecnológicas para problemas en sus comunidades
Más de 200 niñas y mujeres jóvenes de 8 a 18 años de diferentes partes del país han concluido el programa de Technovation Girls este año. Después de 12 semanas de trabajo en equipo y apoyadas de Mentores, han concluido 87 proyectos de emprendimiento tecnológico a través de aplicaciones móviles o de Inteligencia Artificial que resuelven una problemática real en su comunidad. Próximamente en México se llevarán a cabo los eventos finales de temporada en donde las participantes presentarán sus proyectos ante un jurado invitado quienes revisarán, calificarán y seleccionarán a las semifinalistas quienes podrían concursar en el Technovation Girls World Summit en Estados Unidos representando a México.

Technovation Girls es un programa educativo global de emprendimiento tecnológico que reta a mujeres jóvenes a identificar problemas reales de su comunidad y resolverlos desarrollando una aplicación móvil o un modelo de Inteligencia Artificial (IA). Las participantes trabajaron durante 12 semanas en sus proyectos y frente a la audiencia mostrarán cómo es que su idea resolverá problemas como la inseguridad, educación, empleabilidad y salud mental entre otros, demostrando su liderazgo, innovación y compromiso como agentes de cambio.

Mentoralia es la asociación civil que capacita y apoya a una gran comunidad de voluntarios que hacen posible el programa Technovation Girls en México. Este año se celebra la décima edición del programa en el país, involucrando a instituciones educativas y empresas de alta tecnología para crear una experiencia especial de acercamiento con tecnologías de la información para las jóvenes mexicanas. Su misión es inspirar y capacitar niñas y mujeres jóvenes a convertirse en líderes en áreas de tecnología y emprendimiento.

Para reconocer la labor y esfuerzo que estas mujeres han realizado durante esta temporada y motivarlas a seguir aprendiendo de tecnologías, se llevarán a cabo los eventos finales de temporada, comenzando con la Final Regional Jalisco 2023, en donde las participantes presentarán su pitch ante un jurado invitado y contará con la participación de ponentes de EPAM, Ciena, y HP. Posteriormente se realizarán eventos de celebración en distintas partes de México. Todos estos eventos están abiertos al público.

Las fechas son de la edición 2023 son: 

Jalisco: Final regional, Sábado 13 de Mayo a las 8 AM en la Universidad Marista de Guadalajara
Evento de celebración CDMX 2023: Sábado 20 de mayo a las 8:30 AM en el Auditorio de Anexo de la Facultad de Ingeniería, C.U. 
Evento de celebración Hermosillo 2023: Sábado 20 de mayo a las 10 AM en el Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte 
Evento de celebración Mérida 2023: Sábado 17 de junio a las 10 AM en la Universidad Modelo 
Evento de celebración León 2023: Sábado 24 de junio a las 10 AM en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno
HISTORIAS QUE INSPIRAN

Lilia Lobato fue la primera mexicana en ganar el concurso internacional de Technovation Girls en San Francisco en el 2016, con lo cual se hizo acreedora de 10 mil dólares para dar impulso a su proyecto OOL, una app que promueve el voluntariado.
Concientización sobre animales en peligro de extinción en México.- App creada por el El equipo ganador regional NekiApps 
Promoción de la cultura de la donación.- App creada por El equipo ganador regional Ikal, que ayuda a promover la donación en México desde una edad temprana. 
«Aguacates unidos por México» ayuda a identificar animales venenosos y muestra un mapa de hospitales con antiveneno para personas que han sido picadas con alguna de esas especies, creada por La aplicación Kap. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Innovación Tecnológica Marketing Nacional

MGID: targeting contextual hace posible captar a los usuarios sin utilizar cookies

/COMUNICAE/ Preservar la privacidad de los datos y transmitir mensajes concretos, oportunos y atractivos responden a las necesidades de los usuarios
Es innegable que el sector publicitario se enfrenta a importantes retos. Sin embargo, los anunciantes pueden sortear la incertidumbre económica, por ejemplo en lugar de recortar los presupuestos, es fundamental centrarse en mejorar el rendimiento de las campañas y la capacidad de segmentación. A medida que la industria avanza colectivamente hacia un mundo digital con normativas sobre la privacidad de los datos y la desaparición de las cookies, los profesionales del marketing han aumentado su interés por la segmentación contextual para llegar a audiencias relevantes. En la última década, el targeting contextual no sólo ha avanzado más allá de las palabras clave, sino que, de acuerdo a un estudio de Nielsen, los consumidores aceptan cada vez más los anuncios contextuales presentados en entornos relevantes. Se ha observado un aumento del 32% en el interés de los consumidores por la publicidad contextual y un aumento de 2,5 veces en el interés de los consumidores expuestos a este tipo de publicidad.

«El targeting contextual disponible hoy en día puede mejorar significativamente la precisión, relevancia y utilidad de los modelos de segmentación y, en última instancia, impulsar un mayor retorno de la inversión, al tiempo que garantiza la seguridad de la marca y la privacidad de los usuarios», explica Linda Rúiz, Directora Regional de MGID para Latinoamérica. Lo bueno de la publicidad contextual es que se dirige a los contenidos que ven los consumidores y no a los propios individuos. Esto significa que las audiencias reciben publicidad relevante adaptada a los entornos en los que aparecen y, por asociación, a los intereses de la audiencia. Además, los datos personales de los usuarios no se ven comprometidos, lo que proporciona una solución de direccionalidad viable para el mundo sin cookies.

La publicidad personalizada, que cada vez se extiende más entre los profesionales de marketing, se basa en la capacidad del anunciante para transmitir mensajes concretos, oportunos y atractivos, que respondan a las intenciones de los usuarios.

Los anuncios contextuales también pueden ser más eficaces que los anuncios de búsqueda, en función de los objetivos de los anunciantes. Permiten a los anunciantes dirigirse a públicos más amplios que podrían estar potencialmente interesados en productos pero que aún no los están buscando activamente. Los anuncios de búsqueda limitan a los anunciantes a audiencias de alta intención que ya están buscando información, se reduce el alcance y se excluye a audiencias potenciales de alto valor. Hasta ahora, se ha hecho hincapié en la segmentación por audiencias a través de cookies. Sin embargo, las normativas sobre privacidad, como el GDPR, y la eliminación progresiva de las cookies de terceros de los navegadores más populares movieron una balanza hacia las soluciones contextuales. 

El targeting contextual utiliza datos de origen y permite a los usuarios preservar la privacidad de los datos y los anuncios se sirven a la audiencia en el contexto que es particularmente relevante y atractivo para la marca. «Nuestra tecnología patentada utiliza inteligencia contextual para detectar el sentimiento del contenido, en lugar de sólo las palabras que contiene. El procesamiento del lenguaje natural (PLN) es una parte vital de la publicidad contextual, ya que es a través de esta tecnología como se reconoce el sentimiento general de una página web. Detectar el contexto, el sentimiento y las propias palabras es una combinación ganadora, y enormemente ventajosa a la hora de determinar la idoneidad de un anuncio. Para los consumidores, esto significa recibir anuncios que se han colocado en función de la relevancia y adecuación del contenido que los rodea, sin que se utilicen sus datos personales en ningún momento del proceso», concluye Linda.

Por ahora, ambos tipos de segmentación, contextual y basada en la audiencia, son relevantes en el ecosistema publicitario. Sin embargo, a medida que resulte más fácil clasificar con precisión el contenido de la web y garantizar que los anuncios se correspondan con exactitud con el contenido más relevante, es probable que la publicidad contextual cuestione la primacía de la publicidad basada en cookies.
Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Internacional Universidades

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación e IMMUNE Technology Institute apuestan por el talento tecnológico en Ecuador

/COMUNICAE/ El instituto tecnológico lanza una convocatoria de becas con el apoyo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). El programa incluye los Bootcamps en Data Analytics, Ciberseguridad, Desarrollo Web y Diseño UX/UI y la Maestría en Data Science y Business Analytics. Los interesados podrán inscribirse hasta el próximo 2 de octubre
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), a través del programa Globo Común e IMMUNE Technology Institute, centro de formación tecnológica líder en empleabilidad, lanzan de manera conjunta un programa de Becas para fomentar el talento tecnológico de Ecuador, con el objetivo de cubrir la demanda de estos perfiles en el mercado laboral.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el empleo TIC ha crecido desde 2020 un 18% y confirman que las previsiones de contratación durante los próximos meses se incrementarán en más del 50%. Sin embargo, a pesar de esto destacan la falta de trabajadores cualificados. Entre los perfiles más demandados se encuentran los desarrolladores web, los arquitectos de la nube y los profesionales en la seguridad de los datos y la información.

La Subsecretaria de Fortalecimiento del Talento Humano subrogante de Senescyt, María Belén Hernández, señala que «el Gobierno del Ecuador está comprometido con mejorar la vida de los ecuatorianos a través de la educación, por este motivo esta secretaría de Estado trabaja constantemente por generar cada vez más oportunidades para el desarrollo profesional de la ciudadanía». 

Juan Riva, CEO & Fundador de IMMUNE, ha apuntado que «nuestro objetivo es la especialización de profesionales con alta empleabilidad e incorporación a un mercado laboral muy necesitado de estos perfiles. No existe mejor compañero de viaje para cumplir este propósito en Ecuador que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación». 

Características del programa de becas
«Este programa consiste en ocho becas para los programas bootcamps en ciberseguridad, desarrollo web, data science y diseño UX/UI. A futuro, se planea lanzar convocatorias de becas para diferentes programas formativos en tecnología como nuestra Maestría en Data Science y Business Analytics», añade Juan Riva.

Los programas, que tienen una modalidad online, están dirigidos por profesionales referentes en el sector dentro de sus respectivas áreas.

Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de IMMUNE hasta el próximo 2 de octubre. Las becas se concederán por riguroso orden de solicitud y valoración de los perfiles de los candidatos, por lo que se recomienda realizar la aplicación lo antes posible.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Otras Industrias Programación Sector Energético

Danfoss dió a conocer la versión 4.0 de AB-QM Flexo

/COMUNICAE/ Esta nueva versión llena de orgullo a Danfoss porque es una solución compacta que ofrece 8 funcionalidades en 1
Danfoss dio a conocer la versión 4.0 de AB-QM Flexo, un set de conexión flexible para unidades Fan&Coil, que redefine el valor de PICV para diseños de HVAC. AB-QM Flexo es la autoridad en válvulas por el uso de materiales resistentes a las incrustaciones y una mayor capacidad de flujo por tamaño de DN lo que la convierte en el mejor PICV actualmente en el mercado.

Esta nueva versión llena de orgullo a Danfoss porque es una solución compacta que ofrece 8 funcionalidades en 1, tanto en la instalación, lavado y mantenimiento limpieza de unidades Fan&Coil en sistemas HVAC hidrónicos como los que se utilizan en edificios públicos y comerciales. Con esta nueva propuesta Danfoss amplía su gama de productos de soluciones independientes de la presión para sistemas de calefacción y refrigeración HVAC. Los conjuntos están diseñados para una mayor flexibilidad de instalación y proyectos prefabricados. Ahorran tiempo durante la instalación, puesta en marcha, servicio y mantenimiento del sistema HVAC y las unidades Fan Coil que se utilizan en ellos.

Disponible en ½ y ¾. Los juegos en 1/2 contienen una válvula AB-QM 4.0 PICV con flujo bajo, flujo normal o flujo alto, que cubre flujos de diseño de 0.088-5.28 gpm y 0.48-8.36 gpm. Los sets de 3/4 vienen con una válvula AB-QM 4.0 de flujo normal o flujo alto y el diseño de la tapa fluye desde 110-1900 l / h.

El conjunto consta de una válvula de control independiente de la presión (PICV) AB-QM 4.0 para un rendimiento de control y equilibrio dinámico y preciso. Además, el set de conexión para prueba de presión contiene dos válvulas de bola de 3 vías, un filtro «Y» con válvula de drenaje integrada y tres tapones de prueba para mediciones de presión o flujo. Con estos, el conjunto proporciona una solución 8 en 1 para el equilibrio hidráulico, el control, la medición, la instalación, el lavado, el llenado, el drenaje y el mantenimiento de las unidades Fan&Coil en las que están instaladas.
Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Marketing Nacional Nuevo León Universidades

Brindan guía para la mercadotecnia del futuro

/COMUNICAE/ Estudiantes de la Universidad de Monterrey establecen serie de pasos que permiten a las marcas innovar y diseñar experiencias para los usuarios en el metaverso
Actualmente, las personas no solo adquieren productos o servicios que faciliten el día a día. En vez, desean toda una experiencia que eduque, entretenga y conecte con sus estilos de vida. Pero en un entorno de acelerados cambios tecnológicos, ¿cómo pueden las empresas mantenerse al corriente e incursionar en las nuevas plataformas?

Una respuesta a esta interrogante es la que brindan Ana Guadalupe González Bustamante, Andrea Lecea González, Marian García Cruz y Montserrat González Ruiz, estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia y Estrategia Creativa de la Universidad de Monterrey. Específicamente, plantearon 12 pasos que las empresas podrán aprovechar para entrar en el metaverso sin perder la esencia de las marcas y conectando con los usuarios. 

Titularon a este trabajo «Experiential Marketing: Building the future of advertising through immersive experiences within the Metaverse», y lo desarrollaron como Proyecto de Evaluación Final para egresar en el semestre Otoño 2022. 

Las estudiantes utilizaron el modelo de la Economía de la Experiencia, el cual considera diversos elementos adquiridos por el consumidor a través de la experiencia inmersiva: el aprendizaje obtenido, el factor de entretenimiento, el aspecto estético o placentero para los sentidos, así como el aspecto de escape implícito al involucrarse en una experiencia dentro del metaverso. 

«Detectamos la incertidumbre de las empresas: no sabían por dónde empezar o si sería rentable incursionar en el metaverso, por eso también nos dimos a la tarea de entrevistar a expertos en la web 3.0 y en marketing, y comparamos las respuestas para ver cómo se complementaban», explica Marian.

Al analizar todo este input, trasladaron los datos a las demandas del mundo actual, llegando así a los mencionados 12 pasos que facilitan la incorporación del metaverso a la estrategia experiencial que pueden ofrecer las empresas.

«El primero de los 12 pasos es la educación sobre el tema, es decir, conocer sobre lo que conlleva la experiencia inmersiva del metaverso. El resto de los pasos tienen que ver con dos aspectos fundamentales: enfocarnos en la identidad de la marca, analizando también lo que hace la competencia y lo que quiere tu cliente», complementa Ana Guadalupe.

«Después, es analizar los comportamientos del cliente en el metaverso: qué quiere ver, cuánto tiempo pasa ahí, por qué entra al metaverso, ¿es porque juega un videojuego o lo hace por socializar? En base a esto terminamos con el plan de cómo vas a incursionar en el metaverso, en qué segmento te vas a enfocar y cómo te aseguras de mantener tu esencia de marca».

El proyecto de las estudiantes está en línea con la mercadotecnia del futuro, apunta Agarzelim Alvarez Milán, asesora del trabajo. «Abordaron un tema muy nuevo en la disciplina y que potencialmente incidirá en la forma de hacer mercadotecnia en el futuro: el metaverso», apunta.

Emma Garza Alanís, directora del programa académico del que egresaron las estudiantes,  añade: «los egresados (de esta Licenciatura) desarrollan una interdisciplinariedad que les permite brindar soluciones creativas con la visión de diversas áreas de conocimiento de negocios digitales», dice.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Marketing

Minsait Payments presenta su XII Informe de Tendencias de Medios de Pago y hábitos de uso en los mexicanos

/COMUNICAE/ La digitalización de la tarjeta impulsa el pago móvil en un entorno de crecimiento de los nuevos pagos digitales, aunque el efectivo sigue siendo habitual en pequeñas transacciones, y un 92% de los mexicanos lo usa semanalmente. Los mexicanos han diversificado el tipo de entidad con que contrata servicios financieros y de pagos. El 65% de los bancarizados ya posee una tarjeta de prepago de una entidad no financiera, el 22% una tarjeta de débito y el 36% una tarjeta de crédito
Minsait Payments presenta el  XII Informe de Tendencias de Medios de Pago, un estudio realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) en el que año tras año ofrece una visión global y evolutiva de las tendencias de medios de pago a partir de las opiniones de más de 100 directivos y de las encuestas a 7.200 internautas bancarizados de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, España, Italia, Portugal y Reino Unido.

Desde hace un par de años, y como explica Jesús Álvarez, director de Minsait Payments en Caribe, Centro y Norte América, «la pandemia multiplicó el ritmo de crecimiento de los pagos digitales. Su uso se ha generalizado entre las generaciones más jóvenes, cuya elección del instrumento de pago varía en función del contexto de compra. En este sentido, comercios y establecimientos tienen que correr, porque no todos han adaptado sus medios de pago al comportamiento del comprador/pagador. Y esto puede tener un efecto disuasorio en el momento de compra».

Desde el punto de vista del consumidor, los mexicanos han diversificado el tipo de entidad con que contrata servicios financieros y de pagos. El descenso de la multibancarización (mexicanos que operan con dos o más entidades) ha propiciado el surgimiento y crecimiento de nuevos operadores financieros al albur fundamentalmente de las tarjetas de prepago. El 65% de los bancarizados ya posee una tarjeta de prepago de una entidad no financiera, concentrándose especialmente en retailers, marketplaces y plataformas de eCommerce. En la modalidad de débito, el 22% ya cuenta con una tarjeta de débito con estos nuevos agentes, y el 36% una tarjeta de crédito.

Por su parte, las entidades financieras siguen estando en el top-of-mind de los consumidores. Más del 90% de los bancarizados tiene servicios contratados con entidades financieras tradicionales y el 80% recurriría a ellos como primera opción a la hora de contratar nuevos servicios o productos financieros. Los neobancos van adquiriendo mayor relevancia con el 19% de la población mexicana utilizando sus servicios, todavía lejos de los valores de uso en Colombia (74%) y Brasil (70%).

Entre otros, por su universalidad, facilidad y rapidez de pago, el dinero en efectivo es el medio preferido de los mexicanos
A pesar del impacto de la pandemia en el cambio de hábitos y, en particular, hacia la digitalización de los pagos cotidianos, el dinero en efectivo sigue siendo el medio de pago más habitual para el 92% de los mexicanos encuestados cuando se trata de compras o pagos presenciales. De ellos, el 44% lo considera su medio de pago preferido; en segundo lugar, con un 33% la tarjeta; el 20% los pagos desde cuenta (incluyendo las transferencias inmediatas)

El alto uso de efectivo se debe, entre otras circunstancias, a su aceptación universal, ya que es aceptado por todas las personas y comercios. No obstante, se aprecia una disminución de su uso motivada por los cambios en los hábitos de compra, con el crecimiento de las compras online y la disminución del consumo presencial, y los cambios en los hábitos de pago hacia medios digitales.   

La tarjeta se consolida en las transacciones más innovadoras
Dada su aceptación por prácticamente todos los establecimientos, el uso de la tarjeta continúa siendo muy extensivo: el 91% de los mexicanos posee una tarjeta de débito, seguido del 60% que posee una tarjeta de crédito y el 35% de prepago. El dato novedoso es que, en México, el 49% de las tarjetas son virtuales, liderando la digitalización de tarjetas en Latinoamérica (34%).

Mientras las tarjetas consolidan su liderazgo, las billeteras digitales o soluciones de pago móvil ganan tracción conforme se generaliza el pago contactless en comercio físico y crece la modalidad de pago a través de las apps. En la actualidad, el 52% de los mexicanos ya ha pagado en la modalidad de pago vía app, seguido de los links de pago vía sms y el pago QR (33% en ambos) y acercando el dispositivo al terminal de cobro (23%).  A cinco años vista, más de la mitad de los agentes de la industria encuestados considera que el pago móvil será el preferido de los consumidores a la hora de realizar sus pagos cotidianos.

Una de las tendencias destacadas este año es cómo la tarjeta se consolida en las transacciones más innovadoras. El 60% de los agentes de la industria encuestados en el Informe de Minsait Payments coincide en que la oportunidad de crecimiento de los pagos con tarjeta se verá impulsada por neobancos y banca digital, que buscan dar soluciones a problemas específicos de los usuarios con el objetivo de mejorar su experiencia. Un ejemplo podría ser el de los viajeros que buscan transparencia en las tasas de intercambio o tarjetas multidivisa. 

Este crecimiento se verá reforzado por las plataformas de comercio electrónico y los marketplaces, con casos de uso como la emisión instantánea y a escala de tarjetas virtuales para el pago de múltiples proveedores y comercios asociados.

Otro impulso a las tarjetas vendrá de aquellas que permiten a los receptores de remesas acceder a su dinero de forma instantánea, pudiendo retirar efectivo en cajeros o realizar compras en comercios. También crecerán las tarjetas virtuales de un solo uso en modalidad Buy Now, Pay Later (BNPL), que permiten aplazar o fraccionar las compras.

Por el contrario, los pagos con tarjetas vinculadas a criptomonedas aún constituyen un fenómeno de bajo impacto.

Para conocer las opiniones de todos los expertos y el detalle de las tendencias en cada uno de los países, descargar el XII Informe de Tendencias de Medios de Pago, en https://www.minsaitpayments.com/recursos/informe-2023

Acerca de Minsait Payments
Minsait Payments (https://www.minsaitpayments.com) ofrece servicios de procesamiento emisor y adquirente y soluciones innovadoras de pagos digitales. La compañía de Minsait apuesta por un modelo de procesamiento transversal orientado a empresas con una naturaleza tecnológica, entre las que se encuentran importantes Fintech, bancos, retailers y grandes tecnológicas. Minsait Payments cuenta con más de 25 años de experiencia y un equipo de más de 1.500 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios a más de 100 clientes en 20 países de Latinoamérica y Europa y procesa más de 220 millones de tarjetas en todo el mundo.

Acerca de Indra en México
Presente en México desde 1997, Indra cuenta con más de 3,000 profesionales y oficinas en Ciudad de México y Querétaro. Además, tiene un Centro de Ciberseguridad – de los tres que la compañía tiene en el mundo– y un Centro de Producción de Software. La compañía forma parte de algunos de los proyectos innovadores claves para el desarrollo tecnológico de México en los sectores de Transporte & Defensa, y Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.
Fuente Comunicae