Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Software Telecomunicaciones

El Certificado de Marca Verificada (VMC) está colaborando contra las estafas financieras

/COMUNICAE/ DigiCert explica a los usuarios como el Certificado de Marca Verificada (VMC) está ayudando a los bancos y clientes contra los delitos financieros
Los bancos son el tipo de organización que más utilizan los estafadores para intentar engañar a las personas. Según un estudio de ESET Latinoamérica en 2022, el 61% de los encuestados recibió un intento de fraude en el que recibieron comunicación de una supuesta institución financiera y en el 36% de los casos se hicieron pasar por un servicio de suscripción.

El dato coincide con informes como el realizado por Anti-phishing Working Group, que recientemente reveló que el 23% de los ataques de phishing fueron contra entidades financieras, siendo esta industria la más objetivo de este tipo de ataques.

Asimismo el estudio a agosto de 2023 dio a conocer lo siguiente: 

El phishing es la forma más común de delito cibernético: se estima que cada día se envían 3.400 millones de correos electrónicos no deseados.

El uso de credenciales robadas es la causa más común de filtración de datos.

Google bloquea alrededor de 100 millones de correos electrónicos de phishing al día.

Más del 48% de los correos electrónicos enviados en 2022 fueron spam.

Más de una quinta parte de los correos electrónicos de phishing proceden de Rusia.

Los usuarios de Internet de la Generación Millennial y Z tienen más probabilidades de ser víctimas de ataques de phishing.

La implementación de Certificados de Marca Verificada (VMC) por parte de Gmail, Apple Mail y otros proveedores de buzones de correo ha dificultado que los estafadores se hagan pasar por bancos y otras empresas de servicios financieros mostrando una marca de verificación azul (Gmail) y/o un lenguaje de certificación (Apple) para remitentes verificados.

«Esto ha hecho que sea mucho más fácil para los destinatarios de correo electrónico en estas plataformas reconocer a los remitentes legítimos. Observe la marca de verificación azul y el lenguaje de certificación que aparece cuando se coloca el mouse sobre la marca de verificación», dice Dean Coclin, director senior de DigiCert y especialista en confianza digital.

Una amplia gama de instituciones financieras globales han implementado indicadores de marca para la identificación de mensajes (BIMI) y VMC, que promocionan su logotipo en los correos electrónicos enviados y brindan una identificación positiva a sus clientes. Los clientes pueden reconocer instantáneamente un correo electrónico legítimo de su banco y distinguirlo de uno falso. Esto hace que sea más fácil para los clientes distinguir los correos electrónicos legítimos de los correos electrónicos de phishing que intentan hacerse pasar por una marca financiera. Los VMC también requieren DMARC, una tecnología de seguridad de correo electrónico utilizada para evitar la suplantación de identidad.

«Si bien la implementación de una marca de verificación o VMC no evita que un cliente reciba un correo electrónico de phishing de un mal actor externo, este sistema entrena a los clientes para reconocer indicaciones de medidas de seguridad en los correos electrónicos de sus instituciones de confianza. De esa manera, VMC es un paso crucial en construir una cultura de seguridad para bancos e instituciones financieras», explicó Coclin.

El aspecto de la marca es otro beneficio para las empresas financieras, ya que su logotipo se extiende más allá de los sitios web, las ubicaciones físicas, la impresión y la publicidad hasta una sección no modificable de los correos electrónicos.

4 pasos para comenzar con VMC
Los pasos para obtener un VMC son sencillos y, para la mayoría de las organizaciones financieras, estos dos primeros ya están implementados:

Registrar la marca: la empresa necesitará una marca registrada, ya que solo los titulares de marcas son elegibles para VMC. Aplicar DMARC: a continuación, el dominio debe ser DMARC aplicado.
Solicitar un VMC: una vez confirmado, se debe solicitar el VMC.
Verificar el usuario: finalmente, el usuario se someterá a una verificación para recibir el VMC. Deberá cargar su logotipo de marca registrada en un formato SVG especial. Una vez que se completen todos los pasos, se emitirá el VMC. Luego el usuario puede agregar esto a su registro BIMI y ya comenzar a enviar correos electrónicos autenticados.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Ayudan PwC y Tecmilenio a cerrar la brecha de talento

/COMUNICAE/ El programa Future Ready ofrecerá a estudiantes pasantías pagadas con prestaciones superiores a la ley. Estudiantes de profesional de Tecmilenio serán los primeros en tener la oportunidad de unirse a PwC
Future Ready, programa de PwC que busca impulsar el desarrollo de la próxima generación de talento de alto desempeño en México, así como la creación de más de 1,000 nuevos empleos para recién egresados en el país, durante los próximos tres años en el país, abrirá sus puertas a estudiantes de Tecmilenio.

Estudiantes del último año de licenciatura de carreras económico-administrativas e ingenierías de Tecmilenio serán parte de dicho programa, el cual incluye aprendizaje inmersivo enfocado en las capacidades técnicas y tecnológicas, manejo del inglés, mentorías y más.

En junio pasado, PwC anunció que trabajaría con varias universidades en México para identificar al talento emergente que formará parte de este programa. Tecmilenio es la primera universidad en ser parte de estas colaboraciones que ayudarán a cerrar la brecha de habilidades en el país.

«En la firma estamos convencidos de la necesidad de una estrecha colaboración entre diversos actores para poder ayudar a cerrar las brechas de talento del país e iniciativas como Future Ready, así como las relaciones de colaboración que derivan del programa, y dan la oportunidad de demostrarlo», dijo Eduardo Reyes, General Manager PwC Acceleration Center México.

Con este programa PwC busca, de la mano de universidades, abatir una de las principales limitantes para que los recién egresados puedan encontrar trabajo: la falta de experiencia. Y es que los jóvenes que desean y buscan pertenecer por primera vez al mercado laboral, se enfrentan a un panorama más complicado que el trabajador promedio. Son el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4%, casi el doble que la tasa de desocupación nacional (3.5%) esto derivado posiblemente de una nula o poca vida profesional.

«La encuesta Workforce Hopes and Fears 2023 señala que 63% de los encuestados está consciente de que las habilidades requeridas en su trabajo cambiarán de manera significativa en los próximos cinco años, por lo que requerirán capacitación en diversas verticales», mencionó Reyes, «esto provoca que 90% del talento se encuentra activamente buscando oportunidades de aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades», agregó el directivo.

Las pasantías del programa ofrecen experiencia laboral, brindan la oportunidad de adquirir y desarrollar habilidades blandas y duras, horarios flexibles y un modelo de trabajo híbrido, clases de inglés, mentorías, oportunidad de trabajar en proyectos con impacto en la vida real, salario competitivo y prestaciones superiores a la ley, dignificando la primera experiencia laboral del egresado.

«Estamos muy emocionados de sumar, con esta alianza, una opción muy atractiva para que nuestros estudiantes que buscan su inmersión en el mundo laboral, ofreciéndoles desarrollar competencias para enfrentar los desafíos del futuro, y obtener un empleo competitivo al día de su graduación», señaló el Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico de Tecmilenio.

Este programa consta de 20 y 30 horas a la semana al aprendizaje autodirigido para desarrollar capacidades analíticas, en resolución de problemas, en pensamiento estratégico y en visión de negocios, además de recibir la mentoría de profesionales de PwC, en diversos proyectos nacionales e internacionales.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sostenibilidad

Danfoss presenta innovaciones tecnológicas en refrigeración y aire acondicionado en Expo AHR México 2023

/COMUNICAE/ Danfoss presenta compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales y drives para HVAC-R

Danfoss estará presentando sus tecnologías para refrigeración y aire acondicionado en la Expo AHR México del 19 al 21 de septiembre 2023 en la CDMX, un espacio que se ha posicionado como el mejor encuentro de la industria OEM, en la que se dan cita los distribuidores, integradores, contratistas y técnicos instaladores. El abanico de opciones de Danfoss México incluye diferentes tecnologías de aplicación como los compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales, productos hechos en México edificios y drives para HVAC-R.

El objetivo de Danfoss es la eficiencia energética, los renombrados compresores alternativos semiherméticos de Bock y unidades de condensación de CO2 y bajo GWP (potencial de calentamiento global) colocan a Danfoss como proveedor de servicios completos para soluciones de refrigeración y calefacción más ecológicas. Gracias a su investigación y desarrollo la compañía está en el centro de las innovaciones de la cadena de frío ofreciendo productos, soluciones, componentes y soporte técnico alrededor del mundo.

La nueva gama de soluciones para Food Services también estarán presentes. Las cuales ofrecen tres veces más opciones para el control eficiente de cámaras frigoríficas, permitiendo que los profesionales de la refrigeración elijan controladores para aplicaciones de cámaras frigoríficas inteligentes y eficientes, con la oportunidad de ahorrar tiempo de instalación, reduciendo el consumo de energía y aumentando la seguridad alimentaria, gracias a sus nuevas características y funcionalidades.

A medida que aumenta la necesidad de eficiencia en la cadena de frío en tiendas minoristas de alimentos, también aumenta la necesidad de optimizar el control, la regulación y el registro de la temperatura. Con la última incorporación a su amplia cartera de soluciones, Danfoss acaba de hacer que sea tres veces más fácil encontrar la combinación perfecta para las necesidades exactas de cámaras frigoríficas.

Otros productos innovadores que se presentarán en Expo AHR México 2023, son los convertidores VLT® HVAC Drive para climas extremos. Las salas de máquinas inaccesibles y los puestos avanzados aislados del planeta necesitan más que nunca el mejor control de procesos que exista para sus instalaciones de HVAC. Sus funciones diarias más importantes y sus costosos sistemas también lo necesitan, ya que se enfrentan a una competencia y a unas demandas de eficiencia cada vez mayor. El convertidor VLT® HVAC Drive mejorado resolverá esos inconvenientes y le dará una sólida fiabilidad a bajo costo.

«Regresar a la AHR Expo México es tener la posibilidad de mostrar en un solo lugar, las innovaciones que se han desarrollado como empresa, para socios de negocio y clientes a nivel nacional e internacional. AHR Expo representa un termómetro para conocer el pulso de la industria en las nuevas tecnologías y tendencias en energías limpias, hay un portafolio muy amplio de soluciones» dijo Peter Young, director de la división Climate Solutions en Danfoss México.

La compañía también dará un impulso a la versión 4.0 de AB-QM Flexo, un set de conexión flexible para unidades Fan&Coil, que redefine el valor de PICV para diseños de HVAC. AB-QM Flexo es la autoridad en válvulas por el uso de materiales resistentes a las incrustaciones y una mayor capacidad de flujo por tamaño de DN lo que la convierte en el mejor PICV actualmente en el mercado. Esta nueva versión llena de orgullo a Danfoss porque es una solución compacta que ofrece 8 funcionalidades en 1, tanto en la instalación, lavado y mantenimiento rápido de unidades Fan&Coil en sistemas HVAC hidrónicos como los que se utilizan en edificios públicos y comerciales. Con esta nueva propuesta Danfoss amplía su gama de productos de soluciones independientes de la presión para sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Expo AHR México también será el marco para presentar las soluciones Danfoss ‘Hecho en México’ y que comprende filtros, distribuidores, unidades condensadoras Optyma, válvulas de refrigeración industrial, heat exchangers (HEX) y la válvula TR6, única en el mercado y que por su diseño hermético es capaz de satisfacer las demandas medioambientales de hoy y de mañana y compatible con todos los refrigerantes fluorados.

Danfoss apuesta por la innovación y capacitación, prueba de ello es el ‘Podcast Studio’ con la finalidad de entrevistar a clientes conocer sus experiencias y compartir conocimiento de manera divertida y amena con los técnicos y rudos de la refrigeración.

Fuente Comunicae

Categorías
Dispositivos móviles E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

Phygital, la experiencia de compra del cliente se enriquece

/COMUNICAE/ La fusión de lo físico y lo digital está transformando la forma se comprar. Desde la comodidad de los dispositivos móviles hasta las tiendas físicas, esta convergencia ofrece experiencias personalizadas. Raúl López Martín, Director de Industria & Comercio de Minsait en México ejerce de guía en un viaje al futuro de las compras: el ‘Phygital’. Descubre cómo esta fusión está redefiniendo la interacción entre consumidores y marcas, y cómo las tecnologías avanzadas impulsan esta revolución
Para un gran número de consumidores, hacer sus compras en portales en línea y en tiendas físicas es una práctica que les ha resultado bastante conveniente en los últimos años. A menudo comienzan la búsqueda del producto que desean desde sus dispositivos móviles, para adquirirlos finalmente en un establecimiento comercial, o viceversa. Al final, lo que obtienen es una experiencia única y personalizada que les permita combinar ambos entornos de manera ágil, transparente y sin complicaciones.

Esta convergencia, que se engloba en el concepto de phygital (físico + digital), ha traído consigo experiencias a cada comprador como individuo a partir de sus preferencias y hábitos de compra, independientemente del canal que utilice. Se estima que una de cada tres compras en una tienda física se inicia en un canal digital.

El trayecto entre canales físicos y digitales deja una huella digital que contiene datos relacionados con cada consumidor, incluidos su comportamiento en portales y tiendas, los métodos de pago utilizados e incluso su entorno sociodemográfico y económico. Sin dejar de lado sus redes sociales, donde comúnmente comparte su vivencia personal durante su interacción con un minorista.

Un ciclo integral

A medida que lo phygital evoluciona, integra nuevas innovaciones tecnológicas que ayudan a conocer no sólo más a detalle al cliente como individuo sino también diseñar e implementar estrategias efectivas para llamar su atención y acompañarlo por el trayecto, a través de distintos canales, desde su elección, compra y posventa.

Incluso, los consumidores han expresado que tienen una buena percepción de las tecnologías que les faciliten el proceso de compra, como son la experiencia phygital como tal, y las tecnologías subyacentes que la hacen posible, como la inteligencia artificial, la automatización, la analítica de datos y video, y el Internet de las Cosas (IoT), entre otras.

Al conjugarse en los entornos donde interactúan minoristas y consumidores, amplía los conocimientos en tres vertientes clave.

Transaccional. En este campo, se obtiene información clave sobre el historial de compra de los clientes, permite segmentarlos y saber qué están comprando y cómo, sus gustos y preferencias, su ubicación geográfica, y los precios y promociones a los que pueden estar más perceptivos.
Contexto. Aspectos como el movimiento de una persona dentro de la tienda, sea virtual o física, el tiempo que pasa en ella, los datos sociodemográficos y sus sentimientos, pueden contar una historia más amplia que sirve como base a los minoristas para tomar mejores decisiones y diseñar campañas más personalizadas.
Respuesta. La respuesta del cliente, por tanto, mejora y acelera ante precios dinámicos al conocer su sensibilidad al costo para aumentar su share of wallet, presentarle promociones personalizadas con productos realmente relevantes, y anticipar su comportamiento para optimizar su experiencia. 

El PdV se vuelve relevante

Lo phygital se convierte hoy en un entorno altamente adaptable y dinámico, el cual contribuye a crear experiencias mucho más personalizadas y enriquecidas. En este sentido, el lugar donde el cliente concreta la compra se convierte en un elemento clave para ampliar el conocimiento sobre este.

Concretamente, el punto de venta (PdV) se digitaliza a tal nivel que se convierte en un catalizador para maximizar los resultados. Dicha digitalización permite a los minoristas recabar información clave como la conducta de un individuo respecto al tipo de compra que realiza, el uso que le va a dar a los artículos, y la ocasión en que realiza la transacción, por ejemplo.

Asimismo, permite reunir elementos demográficos como la edad y el género e ir un más allá al ayudar a hacer un cálculo de los ingresos per cápita de la zona, determinar su estado de ánimo y estimar la cantidad de usuarios de productos individuales.

En la tienda física, por ejemplo, al analizar todo lo que ocurre dentro del punto de venta se determina la influencia que condiciones particulares como el clima, el tráfico peatonal, el día de la semana y la hora, tienen en la decisión de compra de una persona o un grupo.

Digital por dentro y por fuera

Como se señaló en un inicio, la compra phygital puede iniciar en un portal de comercio electrónico y concretarse en la tienda, y viceversa. Si bien una tienda en línea puede considerarse digital por naturaleza, la tienda física se encamina cada vez más a esa dirección de manera particular. Por ello, ésta requiere elevar su digitalización tanto en sus perímetros exteriores como exteriores.

Perímetro exterior. Desde que el cliente potencial se aproxima al lugar en el que se encuentra el establecimiento, puede identificarse plenamente a través de soluciones de video analítica, por ejemplo. Posteriormente, utilizando fuentes diversas de información como el clima, el tránsito vehicular y la hora del día, por ejemplo, los retailers, pueden dirigir más directamente los mensajes que sean de mayor relevancia para ese cliente a través de carteles digitales.
Perímetro interior. Dentro de los establecimientos la video analítica continúa el reconocimiento del cliente para desencadenar la serie de promociones que estarán dirigidas a él, las cuales de desplegarán en las pantallas colocadas en su campo de visión. A esto se suma WiFi Analytics captura información de los clientes mediante los dispositivos móviles conectados, y las etiquetas electrónicas para mostrar los precios dinámicos según el perfil del comprador.

El nivel de digitalización alcanzado en este escenario tiene el potencial de impulsar las ventas y mejorar considerablemente la experiencia del cliente.

Lo phygital, sin duda, continuará estrechando la interacción entre consumidores y marcas, y creando escenarios en los que las innovaciones tecnológicas tendrán un impacto importante en enriquecer dicha interacción, así como tener gran influencia en sus decisiones de compra.

Sobre Raúl López

Raúl López cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de las TI. Cuenta con amplia experiencia en la Gestión Empresarial, Gestión de Infraestructuras de TI, Servicios de Outsourcing, BPO, así como en la Dirección y Gestión de grandes equipos de trabajo. Actualmente se desempeña como Director de Industria & Comercio de Minsait, una compañía de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Universidades

Distancia inteligente permite la educación y el trabajo sin fronteras: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Según el INEGI, se estima que al menos 13 millones de personas se encuentran trabajando de manera remota
La rápida adopción de nuevas tecnologías derivado del confinamiento por el COVID-19, abrió la puerta a oportunidades que parecían inalcanzables, ya que, gracias a un mundo conectado y digitalizado, se puede trabajar o estudiar desde cualquier parte del mundo.

Este fenómeno conocido como «La era de la Distancia Inteligente», está inmersa en un escenario cambiante, por lo cual se debe mantener al día para poder navegar con éxito en una realidad en constante cambio.

De acuerdo con Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, del INEGI. En el ciclo escolar del 2021 – 2022, el 60.5% estudiaron totalmente a distancia en algún nivel superior y solo el 28.1% tomaron clases de manera presencial.

Al respecto la Directora Nacional de programas Ejecutivos y Posgrados, Maru Castillo, aseguró que la educación a distancia es algo que ya se venía realizando sobre todo en el nivel superior, pero tomó una mayor relevancia tras la pandemia.

«Se han creado estrategias que permitan acceder a una educación en tiempo real entre profesor y alumno, sin que tengan que estar en el mismo espacio físico, lo cual es de gran ayuda para aquellos adultos que ya tienen un empleo y desean seguir aprendiendo ya sea para obtener nuevos conocimientos o un mejor empleo».

En lo que se refiere a la cuestión laboral el INEGI estima que al menos 13 millones de personas se encuentran trabajando de manera remota. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el trabajo a distancia puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, esto sólo si se considera una modalidad de tres días de trabajo remoto.

«Esta tendencia no solo ha demostrado impulsar la productividad de manera significativa, sino que también ha llevado consigo una mejora palpable en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Por lo tanto, es fundamental la preparación adecuada y adquirir una serie de competencias indispensables para que las empresas más destacadas reconozcan y valoren el talento humano del que disponemos», destacó Maru Castillo.

Cabe destacar que la economía remota tiene el potencial de elevar 10% la productividad global y añadir, en promedio, hasta 2.6 billones de dólares por año al Producto Interno Bruto (PIB) mundial en la próxima década, de acuerdo con un estudio realizado por el Economist Impact.

Gracias a la globalización y la movilidad, cada vez es más común que las personas emigren a otras ciudades o países en busca de nuevos retos profesionales, ya sea estudiando o trabajando. En este sentido, la educación a distancia se convierte en una opción extraordinaria para adquirir conocimientos tecnológicos y digitales que complementen el desarrollo profesional de las personas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Desafíos de la ciberseguridad en la transformación digital minorista

/COMUNICAE/ La pandemia de COVID-19 impulsó la transformación digital en el sector minorista de manera rápida e inesperada, lo que representó un desafío significativo para aquellos minoristas que no estaban preparados para el comercio electrónico. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait, una compañía de Indra en México, señala la necesidad de proteger los datos del cliente, de cuidarse de amenazas de ciberseguridad como el ransomware y de la importancia de proteger las cadenas de suministro
Por mucho tiempo, la búsqueda por mejorar la experiencia de los clientes en el sector minorista había sido gradual. El foco había estado en sus tiendas físicas y estaba permeando hacia sus canales virtuales. Si bien el comercio electrónico figuraba en su agenda, no era un asunto apremiante.

Fue con la sorpresiva y rápida propagación de la pandemia de COVID-19 que inclinó la balanza hacia las compras en línea, detonando el crecimiento del comercio electrónico. Este nuevo escenario representó además un desafío significativo para los minoristas que no estaban preparados para subirse al barco de las compras en línea, ni mucho menos tenían una cadena logística preparada para llevar sus productos a los hogares de los consumidores.

La acelerada transformación digital que tuvieron que experimentar para integrar el comercio electrónico en su core de negocio los llevó también a tener una nueva perspectiva de la ciberseguridad. Fue una evolución necesaria y complicada al mismo tiempo, pues el sector retail tuvo que evolucionar de un día a otro, y amoldar sus estrategias de protección a nuevos riesgos y una superficie de ataque más amplia.

Protección de datos del cliente, prioridad
A medida que los minoristas siguen digitalizando y extendiendo su oferta omnicanal, los desafíos que enfrentan incluyen la protección que deben brindar a los datos que están recabando de sus clientes, y que hoy es una tarea preponderante en sus estrategias de ciberseguridad. Por tanto, la protección se está dirigiendo a la protección total de su información y, por añadidura, de su privacidad. Y más aún cuando ésta incluye datos transaccionales sensibles como números de tarjetas de crédito y débito, que son un jugoso botín para los ciberdelincuentes.

Han sido numerosos los casos de grandes minoristas de Estados Unidos que han sido blanco de ciberataques en los últimos años. Tal es el caso de la tienda departamental Target, cuyas redes fueron violadas para robar datos de cerca de 40 millones de tarjetas de crédito y débito, 70 millones de registros con datos personales de sus clientes; y de Home Depot que reportó un ciberataque en el que 56 millones de tarjetas únicas fueron comprometidas.

Por otro lado, el incremento en el uso de aplicaciones hospedadas en la nube, como sistemas ERP y CRM representaron una ventaja en su transformación digital, pero también elevó las preocupaciones en el tema de ciberseguridad, en particular por la exposición o la ampliación de la última frontera más allá del Edge.

De ahí que los retailers deban implementar seguridad más allá del perímetro y contemplar componentes como dispositivos móviles, aplicaciones móviles para compra en línea y la nube misma.

Eso implica establecer mecanismos para enfrentar una de las mayores amenazas: el ransomware, el cual impacta a las cadenas de suministro y, por ende, sus operaciones. Para detener este tipo de amenazas, y al malware en general, los minoristas necesitan combinar aspectos estratégicos y tecnológicos, que incluyen la capacitación de los colaboradores a fin de reducir al mínimo las posibilidades de que sean víctimas de un ataque de phishing, que abran archivos maliciosos o entren a sitios apócrifos.

Desde una perspectiva tecnológica, la ciberseguridad se fortalece con la adopción de herramientas como EDR (Endpoint Dectection and Response) y XDR (Extended Detection Response), que detectan y responden a comportamientos anómalos en el endpoint.

Si bien estas soluciones son efectivas, los responsables de la seguridad en estas organizaciones deben considerar que no son un reemplazo de los sistemas anvirivus ya que en conjunto son herramientas fundamentales para la protección de los activos de información de usuario final. El antivirus va a proteger los equipos a partir de reglas y firmas de malware conocido, y lo complementan el análisis y la detección de comportamientos anómalos de los EDR y XDR incorporando capacidades de respuesta y contención.

Aliados blindados
Otro reto importante para el sector minorista es proteger sus cadenas de suministro, las cuales integra a proveedores no sólo de tecnología de información (TI), sino también a quienes proveen servicios estratégicos, tácticos y operativos, como la distribución de productos, el aprovisionamiento de materiales, servicios administrativos y logísticos, entre muchos otros.

La dependencia de las cadenas de suministro obliga a protegerla y colaborar con sus eslabones para que cumplan con los controles de seguridad requeridos. No hay que olvidar que los atacantes no solamente tienen en la mira a los grandes retailers, sino también a estos aliados, muchos de ellos medianos y pequeños, quienes serán atacados para poder penetrar a las redes y burlar los controles de seguridad a fin de propagar malware.

Una respuesta a este desafío es que las empresas minoristas establezcan una estrategia colaborativa para sumar a todos sus aliados al cumplimiento de los controles de seguridad. Esto puede lograrse mediante un proceso de auditoría y revisión de dichos controles basados en el riesgo de cada proveedor, lo que optimiza el cumplimiento.

Un enfoque que puede contribuir de manera importante al reforzamiento de la seguridad es no abordarla desde una perspectiva de cumplimiento normativo o de estándares, sino más integral de modo que amplíe la protección y la colaboración entre los proveedores y las grandes cadenas de retailers.

Seguridad a prueba
Finalmente, los minoristas requieren reforzar la seguridad alrededor de sus nuevos canales de comercio electrónico, ya sean aplicaciones móviles o portales, en los que estos jugadores no solamente comercializan sus productos, sino que están sumando los de otros vendedores que no cuentan con una plataforma para tal propósito, siguiendo el modelo que ha puesto en práctica los mercados digitales más representativos.

Es, por tanto, vital tener procedimientos claros para la incorporación de estos pequeños vendedores que podrían cometer fraudes o entregar productos de baja calidad, incluso piratas, lo que podría poner en riesgo la reputación del gran minorista. Desde el punto de vista de la ciberseguridad, se plantea la necesidad de realizar revisiones continuas de seguridad y hacer ejercicios de hackeo ético a las plataformas de venta en línea.

Asimismo, debe incrementarse la atención en el desarrollo de aplicaciones más seguras desde su concepción aplicando metodologías como Secure Software Development (SSD), así como la revisión de antecedentes de los proveedores para evitar posibles fraudes o transacciones anómalas.

De este modo, se logra mejorar considerablemente la postura de seguridad y la imagen del gran minorista, y posicionar a la ciberseguridad como un habilitador de las iniciativas de comercio electrónico y tradicional.

Sobre el autor
*Erik Moreno Sánchez es director de Ciberseguridad en Minsait, una compañía de Indra en México. Cuenta con +20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Medicina Nacional

La prostatectomía radical asistida por robot, la mejor opción para el cáncer de próstata: Cleveland Clinic

/COMUNICAE/ La prostatectomía radical asistida por robot es una cirugía urológica mínimamente invasiva, que no requiere cortes grandes (incisiones) en el cuerpo. En México, el cáncer de próstata representa la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres
El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes que afectan a los hombres. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por cada 100 personas con próstata, 13 desarrollarán cáncer de próstata en algún momento de sus vidas.

En México, a pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos de América, la mortalidad por esta causa es prácticamente igual (11.3 vs. 9.8 muertes por cada 100 mil hombres) y representa la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres1.

La prostatectomía radical asistida por robot es la cirugía más común que se realiza para extirpar una glándula prostática enferma y tratar el cáncer de próstata. Uno de los efectos secundarios de esta cirugía es que los pacientes experimentan incontinencia. Los pacientes pueden perder orina cuando tosen o ríen o sienten una necesidad urgente de orinar incluso cuando su vejiga no está llena. Este problema generalmente mejora durante los primeros seis a 12 meses sin tratamiento.

Cleveland Clinic fue uno de los primeros centros médicos del país en ofrecer prostatectomía radical robótica, un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo para el cáncer de próstata. La cirugía asistida por robot permite a los cirujanos realizar esta compleja cirugía mínimamente invasiva con más precisión, ofreciendo a los pacientes mejores resultados.

Aspectos destacados del programa de cirugía y robótica de próstata:

Realiza un trasplante robótico de nervio sural para la preservación de la potencia.
La prostatectomía «libre de energía» preserva las erecciones después de la cirugía.
La navegación por ultrasonido en tiempo real para hacer que la prostatectomía sea más precisa.

El Dr. Pieretti está realizando un procedimiento llamado prostatectomía radical asistida por robot con preservación de Retzius en Cleveland Clinic Florida, cuyos pacientes han reportado tasas de recuperación de continencia urinaria significativamente más altas después de solo una semana después de la cirugía, en lugar de esperar 6 meses después de la cirugía.

Esto permite que los pacientes no tengan que usar un pañal/almohadilla debido a la pérdida de orina, y los pacientes pueden volver a su vida cotidiana normal mucho antes.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Nacional Sociedad Urbanismo

Ciudades inteligentes: mejorando la vida de sus habitantes a través de la tecnología

/COMUNICAE/ La RED Jalisco conecta escuelas, espacios públicos, centros de salud, etc. La colaboración entre Lenovo, Nutanix e Intel está ofreciendo tecnología para que Jalisco sea una ciudad inteligente
El Gobierno de Jalisco, quien en 2015 fue la primera metrópoli en el país reconocida por sus iniciativas de transformación digital e inteligente, en conjunto con Lenovo, Intel y Nutanix, recientemente reforzaron sus compromisos y revisaron agendas de futuros proyectos, en una sesión exclusiva entre las tecnológicas y el Gobierno de Jalisco, llevada a cabo en el Intel Guadalajara Design Center.

Las ciudades inteligentes consisten en soluciones para afrontar algunos de los grandes retos a los que se enfrentan los ciudadanos, a través de la tecnología. Un estudio de McKinsey reveló que las ciudades inteligentes pueden reducir las muertes hasta un 10%, acelerar las respuestas de emergencia un 35%, disminuir el tiempo de traslados diarios un 20%, reducir la carga del sector público por enfermedades un 15%, y cortar las emisiones de gases de efecto invernadero un 15%.

El Estado de Jalisco cuenta con centro de diseño de Guadalajara (GDC) de Intel, uno de los pocos centros de investigación y validación de la empresa en todo el mundo. En la última década, el Gobierno emprendió una misión para transformar su forma de operar a través de la digitalización y bajo 3 pilares: infraestructura, conectividad e inclusión digital universal. Así surgió la RED Jalisco, conectando escuelas, espacios públicos, centros de salud, etc. para ser adoptados por toda la ciudadanía.

«La RED Jalisco nos permite desarrollar capacidades digitales. En lugar de salir a comprar softwares y soluciones hechas, se trabaja con una visión para implementar soluciones a la medida de la mano, de tal manera que un siguiente gobierno pueda continuar estos desarrollos y darles continuidad a todos los proyectos», afirmó Mario Arauz, Coordinador General de Innovación Gubernamental en el Gobierno de Jalisco.

El estado de Jalisco utiliza una solución de infraestructura hiperconvergente, que es la unión de componentes virtuales y físicos en un único dispositivo. Lenovo e Intel se encargan de las soluciones punto a punto con Lenovo ThinkAgile HCI a través del cómputo en el borde, el cual procesa la información, lo más cercano posible al lugar en el que se genera, traspasándolos a la nube híbrida de Nutanix. Por ejemplo, los datos grabados en una cámara de vigilancia son soportados por Lenovo ThinkAgile, y traspasados a la nube híbrida de Nutanix, mientras que los procesadores y soluciones de Intel ofrecen el suficiente poder para procesar y analizar toda esa data generada, para que finalmente la información sea almacenada.

«La visión de Lenovo es desarrollar tecnología más inteligente para crear un mundo más inteligente que beneficie a todos los ciudadanos. Es muy importante enfocar la innovación con la transformación digital atendiendo necesidades específicas, tal como se ha hecho con el Gobierno de Jalisco Gobierno, que a través de soluciones en el borde pudieron brindar a sus ciudadanos soluciones más ágiles y seguras», afirmó Javier Mejía, Gerente Comercial de Lenovo.

Lenovo e Intel están comprometidos en proveer tecnología más inteligente y accesible para todos, reflejándose en soluciones enfocadas al cliente para mejorar el día a día de los ciudadanos.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sector Energético Seguros

SKYX solicita una estandarización de seguridad obligatoria con el Código Eléctrico Nacional (NEC)

/COMUNICAE/ La solicitud es para su receptáculo de salida para techos en hogares y edificios. Además, la empresa ha proporcionado datos importantes relacionados con incidentes peligrosos con instalaciones de cables eléctricos. La plataforma de receptáculo de salida de techo de SKYX permite una instalación Plug and Play más segura, rápida y robusta de accesorios de iluminación, ventiladores de techo y productos para el hogar inteligente en los techos
SKYX Platforms Corp. (NASDAQ:SKYX), una empresa de tecnología de plataformas inteligentes altamente disruptiva, con 72 patentes emitidas y pendientes en los EE.UU. y en todo el mundo y más de 60 sitios web de iluminación y decoración del hogar, con la misión de hacer que los hogares y los edificios sean seguros e inteligentes como el nuevo estándar, anunció que han presentado una solicitud para una estandarización de seguridad obligatoria ante el Código Eléctrico Nacional (NEC) para su plataforma de receptáculo de salida de techo para viviendas y edificios.

En un mercado de cientos de millones de instalaciones, una estandarización obligatoria de la plataforma de salida de techo de SKYX, en caso de que ocurriera, permitiría una instalación plug and play en el techo más robusta y segura de artefactos de iluminación y ventiladores de techo, sin necesidad de tocar cables eléctricos peligrosos y reduciendo significativamente los incendios, caídas de escaleras, electrocuciones, lesiones y muertes debido a instalaciones de cables eléctricos peligrosas.

El equipo de código de SKYX está dirigido por Mark Earley, exdirector del Código Eléctrico Nacional (NEC), y Eric Jacobson, expresidente y director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Iluminación (ALA). Como parte de la solicitud obligatoria, el equipo de código de SKYX ha presentado importantes datos de respaldo sobre incidentes peligrosos que ocurren debido a instalaciones de cables eléctricos. Los datos incluyen incendios, caídas de escaleras, electrocuciones, lesiones y muertes causadas por instalaciones de cables peligrosas.

Después de años de riguroso progreso en la estandarización, el equipo de administración y código de SKYX cree firmemente que ha cumplido con las condiciones de seguridad necesarias y cuenta con importante respaldo de datos peligrosos para un caso convincente para que su receptáculo de salida de techo se convierta en una estandarización de seguridad obligatoria para techos en hogares y edificios.

En los últimos años, el producto de la empresa ya fue votado en 10 segmentos en el NEC y desde 2022 ha logrado alcanzar importantes hitos adicionales necesarios para la estandarización obligatoria, incluidas las aprobaciones de votación por parte de las organizaciones de estandarización estadounidenses ANSI / NEMA (American National Standardization Institute / National Electrical Manufacturing Association), así como una aprobación por votación por parte del NEC para el nombre genérico WSCR (Weight Support Roof Receptacle) para su receptáculo de salida de techo.

La última aprobación importante de estandarización obligatoria del NEC para hogares y edificios fue para el tomacorriente de seguridad de pared eléctrico GFCI (GFI) para baños y cocinas para reducir y prevenir electrocuciones.

La solicitud de la empresa incluía datos sobre incidentes peligrosos de agencias gubernamentales de EE.UU. como la Oficina del Censo de EE.UU., NFPA, OSHA, NIOSH, CPSC y CDC.

Un informe de la NFPA n.º USS117 publicado en febrero de 2022, «Incendios domésticos causados ​​por equipos de iluminación y distribución eléctrica» ​​proporciona evidencia de que no se pone suficiente énfasis en la instalación incorrecta de la iluminación. El informe señaló que los incendios que involucraron equipos de distribución eléctrica y de iluminación causaron un promedio estimado de 430 muertes por año en 2015-2019. En concreto, el cableado y los equipos relacionados representaron el 68% de estos incendios, el 60% de los daños materiales y el 42% de las muertes de civiles y el 53% de los heridos.

El responsable del equipo de códigos de SKYX, Mark Earley, ex director del Código Eléctrico Nacional (NEC) y ex ingeniero eléctrico jefe de NFPA, dijo: «realmente creo que hemos presentado un caso convincente para un requisito obligatorio para las instalaciones plug-and-play usando el receptáculo de techo seguro y robusto que soporta peso. Hemos recopilado una cantidad significativa de datos sobre incidentes que involucran accesorios de iluminación y ventiladores de techo usando los métodos de cableado existentes. Estos datos incluyen una cantidad sustancial de incidentes peligrosos que incluyen muertes o lesiones por incendios relacionados cableado, caídas de escaleras, accesorios o ventiladores que cayeron sobre personas, incluidos niños pequeños, entre otros incidentes. Muchos de estos accidentes podrían haberse evitado utilizando este método de instalación seguro y robusto plug-and-play. Ya es hora de que los métodos de instalación de cableado existentes sean reemplazados por un método seguro y robusto que refleje el mundo avanzado pero litigioso de hoy».

Otro miembro del equipo de código de SKYX, Eric Jacobson, ex presidente y director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Iluminación (ALA), dijo: «estoy muy seguro de que nuestra solicitud al NEC tiene todos los aspectos e información de seguridad necesarios para respaldar nuestro caso de una aprobación de estandarización de seguridad. Como parte de nuestra aplicación, tenemos la intención de compartir nuestro producto para que todos los fabricantes se beneficien. Como país líder mundial, ya es hora de que hagamos que nuestros consumidores, electricistas, personal de mantenimiento y propietarios de negocios sean más seguros y avanzados mediante alejándose del antiguo método de instalación de cableado peligroso hacia un método de instalación plug and play más seguro y rápido». 

Acerca de SKYX Platforms Corp.
Como la electricidad es un estándar en todos los hogares y edificios, la misión de SKYX es hacer que los hogares y los edificios sean seguros, avanzados e inteligentes como un nuevo estándar. A SKYX Platforms Corp. (NASDAQ: SKYX) tiene una serie de tecnologías de plataformas inteligentes, seguras y avanzadas altamente disruptivas, con más de 72 patentes y solicitudes de patente pendientes en EE.UU. y el mundo, así como más de 60 sitios web de iluminación y decoración del hogar. Sus tecnologías ponen énfasis en la alta calidad y la facilidad de uso, al tiempo que mejoran significativamente tanto la seguridad como el estilo de vida en hogares y edificios. La empresa cree que sus productos son una necesidad en todas las habitaciones de los hogares y otros edificios en los EE.UU. y en todo el mundo. Para más información: sitio web en https://skyplug.com/ o perfil de la empresa en LinkedIn.

Fuente Comunicae

Categorías
E-Commerce Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

La nueva plataforma de comparación de préstamos de Moneezy

/COMUNICAE/ Moneezy, un nombre líder en la industria de la tecnología financiera, anunció el lanzamiento de una serie de nuevas funciones y herramientas innovadoras que hacen que el portal sea aún más fácil de usar. Esto incluye la adición de una nueva sección de blog llamada «Moneezy Explica», que presenta artículos informativos diseñados para ayudar a los usuarios a comprender el complejo mundo de las finanzas
«Escuchamos las sugerencias y comentarios de nuestros usuarios y trabajamos para que Moneezy fuera aún más intuitivo y valioso para ellos», afirma Emil Kjær, Gerente General de Intelligent Banker, la empresa detrás de Moneezy. «Nuestra visión es hacer que el mundo de las finanzas sea fácil de entender, para reducir o eliminar el estrés de nuestros usuarios. Con el lanzamiento de las nuevas funciones, estamos un paso más cerca de lograr este objetivo».

Se ha introducido una interfaz de usuario nueva e intuitiva que facilita la navegación en Moneezy y, por tanto, mejora la experiencia general. Esto hace que sea más fácil que nunca para los usuarios obtener respuestas a sus preguntas y comprender el mundo de las finanzas.

Sin embargo, una de las adiciones más notables es la sección del blog «Moneezy Explica». Esta es una sección de blog informativa y educativa que permite a los usuarios adquirir conocimientos sobre una amplia gama de temas financieros. El objetivo es facilitar la comprensión de temas financieros complejos y proporcionar consejos prácticos. En la sección se pueden encontrar artículos sobre temas relacionados a la economía personal, impuestos e inversiones, entre otros.

Al trabajar continuamente para mejorar la plataforma, Moneezy demuestra su compromiso y confía en fortalecer aún más su posición como socio confiable en la gestión de finanzas personales.

Acerca de Moneezy
Moneezy es una empresa innovadora en la industria de la tecnología financiera, cuyo objetivo es simplificar la gestión de las finanzas personales. La plataforma facilita la comparación de préstamos, además de proporcionar artículos informativos que contribuyen a la educación financiera de los usuarios. Así, Moneezy simplifica la gestión financiera y la hace accesible a todos.

Para más información, se puede visitar Moneezy.com.

Fuente Comunicae